SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor - Tutor:
Sergio de la Llave Muñoz
HISTORIA ANTIGUA:
PRÓXIMO ORIENTE
Y EGIPTO
EGIPTO: IMPERIO
NUEVO Y BAJA ÉPOCA
ADVERTENCIA:
• El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos
para orientar al alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se
trata de un resumen de carácter oficial.
• Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y
bibliografía reseñada en la Guía oficial de la Asignatura.
• Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a
partir de la bibliografía recomendada.
• Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada
por el Departamento correspondiente de la UNED.
• Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en
internet y en la bibliografía sugerida por la guía de la asignatura.
• El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la
presentación –autoría de textos, fines lucrativos…-.
EGIPTO. IMPERIO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
1. El Imperio Nuevo
ANTECEDENTES
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• El Reino Nuevo comprende las Dinastías XVIII a XX. Fue un momento de gran
esplendor y de conquistas en el exterior.
• Se instaló la capital en Tebas, con un cambio circunstancial a el-Amarna. Se llevó
a cabo la restauración de la unidad del Alto y Bajo Egipto.
• Se caracteriza este período por la gran importancia de la mujer y su protagonismo
en los problemas sucesorios. Por primera vez, una mujer es nombrada faraón con
todos los títulos masculinos: Hatshepsut, y también otra reina, Nefertiti, aparece
representada en escenas familiares y oficiales en un plano de igualdad como la
reina Tiyi (esposa de Amenofis III).
• La situación internacional en estos momentos consistía en el protectorado egipcio
sobre las ciudades cananeas. En Asiria reinaban los últimos reyes del Reino
Antiguo y los del Reino Medio y se produce el dominio casita en Babilonia.
También el apogeo y la caída de los reinos micénicos en Grecia, el Éxodo de Israel
y la denominada “invasión de los pueblos del mar”, solo existente en las fuentes
egipcias.
ESQUEMA
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
ANTECEDENTES
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
DINASTÍA XVIII
DE AHMOSIS I A HOREMHEB
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Suele dividirse en tres etapas:
• 1. Desde la liberación de los hicsos a Amenofis IV.
• 2. La época de el-Amarna.
• 3. Los últimos reyes, desde Amenofis IV al fin de la dinastía.
LOS PRIMEROS REYES
DE LA DINASTÍA XVIII
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Comenzó con Amosis, que era hermano de Kamose, el último faraón de la
Dinastía XVII, hijos ambos de Sekenenra Taa II y la reina Ahhotep I.
• La guerra de Liberación: La reunificación de Egipto partió del sur. Durante el
reinado de Kamose se inició definitivamente la guerra de liberación nacional
contra los hicsos, que terminaría con su expulsión, en época de su sucesor, con el
que comenzó la Dinastía XVIII, Ahmosis I. El avance egipcio llegó hasta Sharuhem,
en el sur de Palestina. Campañas de castigo en Nubia y contactos con el Egeo.
• Amen-Hotep I (1551-1524 a.C.) no realizó grandes hazañas de política exterior
sino que se dedicó a la reorganización del país. Tanto Ahmosis como su sucesor
Amen- Hotep I, al que asoció al trono durante su reinado, embellecieron el país
con sus construcciones de templos e iniciaron la reorganización de la
administración.
LOS THUTMÓSIDAS O
TUTMÓSIDAS
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Antes de Hatshepsut:
• Cuando realmente asciende al trono una familia nueva fue con Thutmosis I (1524-
1518 a.C.), el primer gran conquistador entre los faraones egipcios. Con este rey
quedará fijada la forma de denominar al faraón para el resto de la historia. Llevo a
cabo una campaña en Nubia, que provocaron una ruina del reino de Kerma.
Pacificada la zona se dirigió a Palestina y llegó hasta el Éufrates. Inició la
costumbre de inhumarse en hipogeos, que continuará durante todo el período:
valle de los reyes. Le sucedió su hijo Thutmosis II Ajepenra (1518-1504 a.C.)
LOS THUTMÓSIDAS O
TUTMÓSIDAS
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Hatshepsut:
• Thutmosis II tomó por esposa principal a Hatshepsut (1498-1483 a.C.) su
hermanastra, hija primogénita de Thutmosis I. A su muerte relegó al joven
Thutmosis III a la sombra. La reina se vistió como un hombre y suprimió en sus
nombres y títulos las desinencias femeninas, adoptando el protocolo completo de
los reyes de Egipto. Tuvo un reinado pacífico en el exterior y en el interior se
dedicó a tareas administrativas. También expediciones comerciales. Destaca su
templo en Deir el-Bahari. Relegó a Tutmosis III y reinó en solitario.
• El final de Hatshepsut:
• No se sabe como terminó su reinado. Durante mucho tiempo se creyó que había
perecido en una sublevación de los partidarios de Thutmosis III. Se basaba esta
hipótesis en la consideración de los monumentos destruidos de forma violenta,
tanto los de la reina como los de su favorito Senemut, pero no hay testimonio de
que el final de la reina fuese trágico y es muy posible que las mutilaciones de los
monumentos no sea más que un dammatio memoriae tras su muerte.
LOS THUTMÓSIDAS O
TUTMÓSIDAS
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
LOS THUTMÓSIDAS O
TUTMÓSIDAS
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Thutmosis III (1504-1450 a.C.):
• Cuando Hatshetsut desapareció de la escena pública, pudo por fin asumir su papel
de rey que duró 30 años y cambió el curso de la historia de Egipto, llevando a su
país a cimas de poder y extensión, jamás sobrepasadas por ningún otro faraón.
Encontramos dos etapas:
• 1. 21 primeros años dedicados a las conquistas y campañas en Asia
• 2. Sus últimos 12 años más tranquilos
• La situación en Siria era grave, los mitanios habían formado una coalición, por lo
que el faraón realizo 17 expediciones que terminaron con el pago de tributos por
prte de las provincias de Asia. También mantuvo buenas relaciones con las islas
del Egeo, produciéndose en 1464 un Primer Equilibrio Internacional.
• Este es el momento en que se puede hablar de imperio egipcio puesto que bajo el
dominio de la monarquía tebana se encuentran pueblos de distintas lenguas, razas
y culturas. De norte a sur, el país comprendía 3.200 km.
LOS THUTMÓSIDAS O
TUTMÓSIDAS
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Los sucesores de Thutmosis III:
• Amenhotep o Amenofis II (1453-1419 a.C.) continuó con la política de su
antecesor. De su sucesor fue Thutmosis IV (1419-1386 a.C.) solo conocemos una
campaña asiática. Se casó posiblemente con una princesa mitannia, que pudo
significar una alianza egipcio-mitannia contra la amenaza hitita.
• Amen-Hotep III (1386-1349 a.C.) continuó la política de buenas relaciones con los
asiáticos, casándose también con una princesa mitannia.
• Este fue el período más brillante de la historia de Egipto. Tuvo como esposa a Tiye.
En el orden ideológico-religioso va adquiriendo importancia el papel del dios
Atón hasta ahora poco conocido. En el fondo se trata de un proceso de asimilación
de amón a otros dioses como Ra, Atum, Haraktes y Jepri, y su forma visible, el
disco solar, el Atón, que aparece ahora como una manifestación del dios Sol
mismo. Es un precedente de las ideas de Akhenatón. Destacan los colosos de
Memnón y el templo de Luxor.
AKHENATÓN IV Y
LA ÉPOCA DE EL-AMARNA
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Amenhotep IV Neferjeprura (1350-1334 a.C.) Es conocido principalmente por el
cambio religioso que llevó a cabo en el año 2 su reinado, sustituyendo la primacía
del culto del dios Amón por la de Atón o disco solar. NO se puede hablar de
monoteísmo pero sí de henoteísmo. Ya había empezado a manifestarse en todo
Próximo Oriente una nueva dimensión religiosa, lo que se denomina piedad
personal, es decir, la vinculación directa del hombre a un dios, en cuyas manos
ponía su destino. Posiblemente se educara en Hermonthis con sacerdotes
heliopolitanos que consideraban el culto de Amón desprovisto de contenido
religioso y valor espiritual que sí tenía el antiguo culto al sol durante la V Dinastía.
• El dios Atón era una divinidad que estaba presente en todas las cosas, que no
tenía necesidad de ser representado por medio de estatuas. se le figuraba por el
disco solar con rayos terminados en manos que sujetaban el Ankh. el faraón era el
Sumo sacerdote y su profeta, el que habla con él y lo transmite a los humanos.
Persiguió duramente al dios Hapy, dios del Nilo, del que asimiló su representación
con caracteres femeninos, símbolo de fertilidad.
AKHENATÓN IV Y
LA ÉPOCA DE EL-AMARNA
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Consecuencias de los cambios de el-Amarna:
• Revolución religiosa, política y social, por el gran poder político y económico que
perdieron los sacerdotes de Amón. Trasladó la capital a Aketatón, de nueva
creación, que fue construida deprisa y en adobe. Los relieves que representan a la
familia real son muy realistas y en situaciones domésticas. Posibles causas del
cambio del culto de Amón por el de Atón:
• Fanatismo del rey.
• Tuvo un origen político, por el excesivo poder de los sacerdotes de Amón.
• El rey era un pacifista y un soñador.
• Su mezcla racial y la influencia de la reina Tiyi le llevaon al liberalismo, el
espiritualismo absoluto y al monoteísmo y políticamente al absolutismo, que
es un contrasentido con su igualitarismo.
• El cambio no tiene nada de revolucionario y se puede seguir la evolución
desde el comienzo de la dinastía XVIII, hacia una “solarización” y no hubo
monoteísmo.
• Atón fue el paralelo egipcio de Admis sirio y el Adonay hebreo,
aproximándose a los cultos solares celebrados en todo el Asia anterior.
LOS SUCESORES DE
AKHENTATÓN
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Fin del periodo Amarniense:
• En primer lugar encontramos a Tutankhamón, cuya fama se debe al
descubrimiento de su tumba. Casado con la princesa Ankesenamón, hija de
Akhenatón y Nefertiti. El siguiente en reinar parece ser que fue Ay Smenkara tras
el cual vino Horemheb, casado con la hermana de Nefertiti, Mutnedjmet , que
reinó sola a la muerte de su anterior marido, por lo que en esta época hubo varias
reinas-faraón, que tampoco figuran en las listas reales.
DINASTÍA XIX
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Los primeros faraones:
• Comienza esta dinastía con Ramsés I (1293-1291 a.C.). Su reinado fue apacible. La
oba de su antecesor, Horemheb, dio sus frutos en su lucha contra los hititas y su
buena administración, consiguiendo reorganizar el reino. Como no tuvo ningún
heredero varón, trasmitió el poder a otro militar, Sethi I (1291-1278 a.C.), que fue
un monarca guerrero que realizó campañas en Palestina y Fenicia y llevó a cabo
una nueva batalla en Kadesh contra los hititas.
DINASTÍA XIX
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
RAMSÉS II
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Enfrentamiento Egipcio-Hitita:
• A instancias de Mitanni y Egipto, se unieron los estados rivales de Hatti a los de
Siria del norte para luchar contra los hititas.
• Las luchas internas y el debilitamiento de la Dinastía XVIII habían permitido la
consolidación del poder hitita. Ya en el reinado de Akhenatón los hititas habían
tratado de unificar Anatolia y a continuación Siria. Pero, el paciFismo fue la tónica
general del reinado de Akhenatón permitiendo a Hatti fortalecerse.
• Al subir al trono el faraón Horemheb, tuvo que enviar un ejército a Kadesh, en el
momento en que el hitita Mursil II se enfrentaba a la última resistencia de
Mitanni.
RAMSÉS II
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Ramsés II inició los enfrentamientos de Egipto con el rey hitita Muwatalli. En la
nueva batalla de Kadesh -1295- tuvo lugar el más importante enfrentamiento
egipcio-hitita. Lucharon Ramses II y Muwatalli finalizando con la derrota egipcia.
Encontramos representada esta batalla en los muros de muchos templos, uno de
los cuales contiene el llamado “Poema de Pentaur” del nombre del copista, que
cuenta la supuesta victoria de Ramsés II, la plegaria a su padre, el dios Amón, y la
carnicería que el faraón, acompañado de su león familiar hizo entre sus enemigos,
cuyo número era muy superior a los que venció gracias a su valor y a la ayuda del
dios.
• Hacia 1287 murió Muwatalli y le sucedió su hijo Urhi-Teshub (Mursili III). Los
hititas retrocedieron ante el avance de Ramsés II y Asiria, con Adad.Nirari. Al subir
al trono Hattusil III necesitaba la paz.
RAMSÉS II
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• En 1278 se produjo el Segundo Equilibrio Internacional , con la paz concentrada
entre Ramsés II y Hattusil III:
• a. Tratado de Kadesh: del que se conoce la versión egipcia, grabada en el muro del
patio de los propileos del templo de Amón en Karnak. La versión hitita, redactada
en Babilonio, se conoce por una tablilla de archilla escrita en cuneiforme, hallada
en Boghazköy, en el centro de Turquía.
• b. La boda entre Ramsés II y una princesa hitita. Este faraón realizó grandes obras
arquitectónicas en Abidos, Tebas y Abu-Simbel.
ÚLTIMOS FARAONES
DE LA XIX DINASTÍA
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Después de la muerte de Ramsés II comenzaron a advertirse los primeros
síntomas de una nueva decadencia en el país, tales como la negligencia en la
administración del Estado y las amenazas del exterior.
• Con Mineptah (1212-1202 a.C.) tuvieron lugar la sublevación y la derrota de
Canaán. Sus sucesores Amenmes, Sethi II y Ramsés-Siptah fueron los últimos
faraones junto a la reina Tausert (1187-1185 a.C.). Ellos caracterizan una época de
continuada decadencia y anarquía.
ÚLTIMOS FARAONES
DE LA XIX DINASTÍA
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
DINASTÍA XX
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Comienza con Setnakt (1185-1182 a.C.)., que acabó con la anarquía del país y
logró expulsar a los invasores extranjeros. Su sucesor Ramsés III (1182-1151 a.C.).
fue el último gran rey del Reino Nuevo. Fue un monarca emprendedor de nuevas
construcciones. A su muerte Egipto cayó en franca decadencia. A partir de ese
momento, las crisis políticas se sucedieron.
• La crisis dinástica desembocó en la toma del poder por Amenhotep, Sumo
Sacerdote de Amón, y después por Panehesí y luego por Herihor (1080-1074 a.C.).
que fundó la Dinastía XXI de Reyes Sacerdotes ya en el Tercer Período Intermedio.
• Mientras, en el Delta, Smendes (1069-1043 a.C.). creó otro reino. Con ellos y con
un país nuevamente dividido comienza el Tercer Período Intermedio.
EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
DURANTE EL REINO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• El Gobierno Central. El Rey:
• En la cúspide del gobierno central continuaba el Rey o Faraón.
• Los cargos públicos:
• Aparece la tendencia cada vez más fuerte a la heredabilidad de los cargos
públicos. El gobierno civil fue escapando progresivamente del control real, y más
tarde, el religioso. También se produjo la concesión de poderes extraordinarios a
personajes individuales, el papel de las mujeres adquirió mayor importancia.
EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
DURANTE EL REINO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Estructura del gobierno central:
• Cada rama del gobierno ejercía un poder efectivo. Podemos dividirlo en:
• 1. Territorios internos:
• a. Gobierno civil: se subdividía en Norte y Sur gobernadas desde Tebas y Menfis.
Al frente había un Visir. El gobierno civil se ocupaba de regular la agricultura,
administrar la justicia, recaudar tributos y mantener el orden ciudadano mediante
las fuerzas de policía.
• b. El Jefe de la flota o Almirante, que era también el jefe del ejercito. También
dos, norte y sur.
• c. Los dominios reales: estaban administrados por el Gran Intendente y la Corte
estaba dirigida y organizada por el Canciller y el Chambelán, que se encargaban de
la burocracia real y de todos los asuntos relacionados con el faraón y su familia.
EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
DURANTE EL REINO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• 2. Los bienes religiosos: la administración del conjunto de los bienes dependía de
cada templo. El individuo más poderoso de la clase sacerdotal era el Gran
Sacerdote de Amón.
• 3. Los territorios conquistados: eran dirigidos por los gobernadores de las tierras
del sur y del norte, que tenían bajo su mando a los diferentes reyes y estados
vasallos.
• La estabilidad del gobierno dependía de la eficacia de los vínculos entre el
gobierno central y le provincial, y la estricta supervisión directa de los territorios y
su administración por parte del faraón y sus directos representantes.
EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
DURANTE EL REINO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
DURANTE EL REINO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Estructura del gobierno provincial:
• Se observa una clara jerarquización entre asentamientos. Las grandes ciudades
eran pocas: Menfis, Tebas y Pi-Ramsés, con residencias del faraón y grandes
templos. Encontramos:
• 1. Los alcaldes: eran el máximo grado jerárquico de cada poblado.
• 2. Los Consejos:
• a. Grandes Consejos Kenbet: de carácter judicial, aunque también realizaba
funciones administrativas. En Menfis y Tebas y presididos por un visir.
• b. Consejos Provinciales: estaban sometidos al gobierno central, constituidos
por los jerarcas, funcionarios y personas de elevada condición
socioeconómica.
• c. Consejos Menores: perseguir criminales y resolver disputas sobre
propiedades.
SOCIEDAD Y CIVILIZACIÓN
DURANTE EL REINO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Clases Sociales:
• En gran medida desaparecerán las clases privilegiadas y las clases semilibres se
irán emancipando. A nivel oficial se trataba sobre todo de oponerles una nueva
nobleza de tipo administrativo que monopolizase los cargos de la Corte.
• Legalmente solo existía una clase ciudadana: los rekhyt (que evolucionó de
"habitante del Delta" > habitante de las ciudades>todos los egipcios). También
encontramos los henmemet, masa campesina humilde, que ahora no dependen
de los señores sino del Estado. Aunque eran libres su humildad les impedía la
movilidad y la promoción. Los nemhu eran los grandes agricultores favorecidos.
Los comerciantes existían sobre todo en los puertos.
• Existía la esclavitud privada exclusivamente de extranjeros. Los prisioneros que el
Estado se reservaba como esclavos eran donados a los templos o trabajaban en las
tierras reales. No podían liberarse e iban marcados con hierro.
• La familia va perdiendo su cohesión jurídica y regresa a fórmulas individualistas.
SOCIEDAD Y CIVILIZACIÓN
DURANTE EL REINO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Las costumbres:
• Se desarrolló el templo de Karnak.
• El faraón tenía varias reinas con las que se casaba por motivos políticos. Sólo las
reinas podían dar herederos al trono, pero si no había, también se podían
legitimar los de las concubinas.
• El Harén era una gran institución con sus funcionarios especiales e incluso
comerciantes propios.
• Todo el mundo vestía de blanco.
EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS RELIGIOSAS Y
CULTURALES DURANTE EL REINO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Hasta Akhenatón:
• Advenimiento de Amón como dios real.
• Tebas fue el gran centro teológico.
• Amón es desde la Dinastía XI un dios solar que se mezcla con Ra, fundiendo todos
los elementos de las dos divinidades. Se hace en esta época, un gran esfuerzo para
volver a la antigua espiritualidad, aproximándose cada vez más a la teología
heliopolitana.
• Los faraones tendieron a mantener alejados de cargos político a los grandes
sacerdotes de Amón. La nueva orientación se halla plasmada en un magnifico
himno a Amón-Ra.
EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS RELIGIOSAS Y
CULTURALES DURANTE EL REINO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• La época de el-Amarna:
• Profunda transformación económica, artística... La monarquía pasa a ser
absolutista y la familia real será el centro de todo. El rey és Atón encarnado. Se
abandonan casi todos los símbolos anteriores, aunque se mantiene en uraeus, la
cobra en el disco solar.
• En arquitectura los templos se construyen al aire libre, luminosos y abiertos. Todo
en esta época trató de ser agradable, optimista y bello.
• En escultura y pintura destaca el realismo y el individualismo, desapareciendo las
posturas clásicas y el hieratismo, búsqueda de nuevas formas, a veces exageradas.
Frescos al estilo cretense. Desnudo y vestidos transparentes se hacen frecuentes.
• En literatura se abandona todo convencionalismo y se rechaza el simbolismo
hermético. Mejor ejemplo Himno a Atón.
EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS RELIGIOSAS Y
CULTURALES DURANTE EL REINO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Egipto desde la restauración del culto a Amón:
• En literatura se adopta la lengua vulgar como lengua literaria.
• Vemos una gran afición al género histórico motivada por las grandes conquistas
de Thutmosis III, con obras como La querella de Apopi y Sekenenra.
• Desarrollo de la erudición debido a las influencias exteriores, los viajes y la
enseñanza de lenguas extranjeras y la civilización y cultos asiáticos.
• También encontramos la obra Máximas de Any, manual escolar, que recurre a
modelos anteriores de tradición menfita. Nacen en esta época los poemas
amorosos y el cuento alcanza una gran popularidad que sigue la línea tradicional.
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
EN EL REINO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Es la época de su mayor desarrollo. Se levantarán más monumentos y
construcciones que en todos los tiempos pasados, consecuencia de la época de
bienestar económico y social.
• Arquitectura:
• El Templo Clásico. Se fija el esquema típico. Aparecen en las paredes de los
templos las hazañas bélicas de los faraones. El templo se transformó en la
construcción nacional más representativa. Plano: pequeño muelle a orillas del
Nilo, avenida procesional con esfinges hasta los pilonos del templo, ante los cuales
podía haber colosos o mástiles; patio generalmente con columnas en tres lados,
sala hipóstila cerrada y otra abierta, vestíbulo y capilla con estatua del dios.
• Hipogeos: Grandes tumbas rupestres, laberintos con cámaras y capillas con
pinturas y relieves.
• Palacio Real: Cada rey de Egipto tenía la costumbre de erigir su propio palacio.
• Casas privadas: las poblaciones urbanas tenían muy frecuentemente casas de dos
o más pisos. Talleres, habitación y terraza.
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
EN EL REINO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Escritura y Pintura:
• La representación humana se hizo más esbelta y llena de gracia y ligereza. La obra
del artista se individualizó, más liberado de los esquemas de un canon tradicional,
más hierático y despersonalizado. Hasta Tutmosis III, se inspiraron más en el Reino
Antiguo y Medio, era más arcaizante: Templo de Hatshepsut, el de Tutmosis III.
Con Amenhotep II se aprecia el cambio, que se verá truncado con el período de el-
Amarna. La mejores creaciones de este tiempo son los relieves y las pinturas que
representan escenas íntimas de la vida de la corte. Este estilo acabó con la muerte
a Akhenaton, aunque perduró la manea de representar los pliegues y el mayor
naturalismo y elegancia. Con la XIX Dinastía se volvió a las antiguas reglas, pero
con la ligereza y naturalidad del período amarniense.
• Artes Menores:
• Es en esta época cuando alcanza una mayor perfección y belleza. El mejor ejemplo
de arte suntuario es el mobiliario de la tumba de Tutankhamón: sus mesas, sillas,
camas pintadas, cofres, jarras y sobre todo el famoso trono.
EGIPTO. IMPERIO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
2. El Tercer Periodo
Intermedio
TERCER PERIODO
INTERMEDIO (1080-730)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Periodo de debilidad e inestabilidad política en el que gobernaron numerosas
dinastías.
• Panorama internacional:
• Se está formando el Imperio Medio Asirio.
• Tiene lugar la primera colonización griega en Asia Menor.
• Frigia, Reinos Neohititas y Arameos.
• Se funda Cartago.
• Será el momento de la expansión fenicia por el Mediterráneo.
DINASTÍA XXI (1080-945)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Había dos reinos uno en Tebas (sur —sumos sacerdotes, Dinastía XXI) y otro en
Tanis (norte).
• Tebas:
• Gobernó Herihor (1080-1074 a.C.) y se consideró siempre vasallo de Smendes I
del reino de Tanis. Su sucesor fue su hijo Piânkhi (1074-1043 a.C.) que no se
atribuyó la titulatura real, con lo que Egipto volvió a estar unido bajo el poder del
monarca de Tanis.
• Más tarde gobierna su hijo Pinedjem I (1070-1032 a.C.) Sumo Sacerdote de Amón,
alcalde de Tebas, Visir y jefe del Ejército. Le sucedió su hijo Mahasarte (1054-1046
a.C.) que murió pronto, produciéndose en la ciudad grandes disturbios. Le sucedió
su hermano Menkeperra (1045-990 a.C.), también Gran Sacerdote de Amón, al
que posteriormente le suceden sus hijos Smendes II y Pinedjem II (990-969 a.C.).
El último de estos Sumos Sacerdotes casi independientes fue Psusenes III (969-
945 a.C.).
DINASTÍA XXI (1080-945)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Tanis:
• Psusenes I (1039-991 a.C.) mantuvo buenas relaciones con el Sumo Sacerdote de
Tebas, pero no abandonó su derecho a gobernar Egipto entero.
• Se sucedieron en el gobierno Amenofthis III, Osorcón el Viejo y Siamon. Tras ellos
gobernó Pseusenes II (959-945 a.C.) último rey de la Dinastía XXI.
DINASTÍAS XXII (945-712)
Y XXIII (817?-730)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Sheshonq I (945-924 a.C.) era libio, pueblo esencialmente guerrero. No fue bien
recibido en Tebas y parte del clero de esta ciudad emigró a la alta Nubia, Napata.
Palestina era poderosa, gracias al rey David. Sheshonq tomó Jerusalén y continuó
con buenas relaciones con Fenicia. Sus sucesores, poco conocidos, vivieron en el
delta. Mientras los sacerdotes de Tebas se hicieron fuertes y usurparon la
titulatura real.
• La población estaba dividida en clases profesionales: sacerdotes, artesanos,
pastores, monteros, labradores y guerreros. Se dividen en:
• 1. Calasirios: unos 250.000 en los nomos del Centro y este del Delta.
• 2. Hermotibios: unos 160.000 en el oeste del Delta.
• Al final de esta dinastía hubo un desmembramiento feudal y la Dinastía XXIII es
paralela a la XXII. En esta época se inaugura la serie de “Esposas divinas de
Amón”, princesas reales nombradas por los faraones para controlar las riquezas
del dios. Ellas serán las dueñas de Tebas durante más de dos siglos. El último rey
de esta dinastía fue Osorkón IV, destronado por Tefnakht primer rey de la Dinastía
XXIV de Sais.
DINASTÍAS XXII (945-712)
Y XXIII (817?-730)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
EGIPTO. IMPERIO NUEVO
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
3. Baja época Egipcia
BAJA ÉPOCA
EGIPCIA (730-330)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Según algunos autores comprende las dinastías XXIV a XXX. El poder real es más
débil y además hay invasores del sur y del oeste. Las posibilidades económicas
eran precarias y no favorecían el desarrollo del arte y la cultura del país.
• DINASTÍA XXVI (664-525). ÉPOCA SAÍTA:
• Con Psammético (664-610 a.C.) empieza la XXVI Dinastía y un nuevo florecimiento
de la historia y del arte egipcio hasta Psammético III.
• En esta época, el arte conoció una nueva corriente de clasicismo y se esforzó por
imitar las grandes obras de la XVIII Dinastía, se le denomina neoclasicismo saíta.
En arquitectura se realizaron grandes edificios y en escultura nos ha llegado obras
de pequeño tamaño. Este arte se caracteriza por no conseguir muchas veces las
proporciones armoniosas del cuerpo. Además, siente predilección por las
representaciones animales.
BAJA ÉPOCA
EGIPCIA (730-330)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• PRIMERA DOMINACIÓN PERSA. DINASTÍA XXVII (525-404) Y ÚLTIMAS
DINASTÍAS:
• La dominación persa de Egipto trajo como consecuencia el declive económico.
• Tras el breve paréntesis de la Dinastía XXVIII, cuyo único rey fue Amirteo (404-398
a.C.) y las Dinastías XXIX (398-378 a.C.) y XXX(378-341 a.C.), volvieron a dominar
los persas hasta que su último rey, Darío III fue vencido por Alejandro Magno el
333 a.C., que será recibido en Egipto como un libertador y nombrado faraón. A él y
a sus descendientes se les denomina “Reyes Macedonios”, a los que habría que
denominar Dinastía XXXII, siendo los Lágidas la XXXIII.
• Muerto Alejandro, tras Filipo Arrideo y Alejandro IV comenzará a reinar en Egipto
la Dinastía de los Ptolomeos o Lágidas, cuya última representante fue Cleopatra
VII. Tras su muerte Egipto pasa a ser una provincia del imperio romano. Con esta
Dinastía Lángida comenzó el denominado Egipto helenístico.
BAJA ÉPOCA
EGIPCIA (730-330)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• LA RELIGION EGIPCIA. CARACTERES GENERALES:
• desarrollados a lo largo de 3.000 años fueron sobre todo cuatro:
• 1. La religión egipcia estaba muy influida por la historia política con el predominio
sucesivo del Dios de la ciudad real: Amón en la época tebana, Bastet bajo los
bubastitas, Neit bajo los saítas, Ptah en los menfitas.
• 2. Dominación de la monarquía por el clero, que se produjo en la Dinastía V (El
Dios dinástico era Horus) y la XXI.
• 3. Dominación, de las ideas personales de Akenatón.
• 4. Fervor popular por el dios Osiris, cuyo culto se mantenía paralelo a los dioses de
la religión oficial.
BAJA ÉPOCA
EGIPCIA (730-330)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• La religión egipcia era, de hecho, la adoración a los dioses, poseedores originales
del suelo de Egipto. No había libros sagrados y los textos religiosos eran
compilaciones de fórmulas útiles a los particulares en su vida de ultratumba (Libro
de los Muertos, Textos de las Pirámides y los Sarcófagos). El culto era un servicio
público y su único regulador y legislador era el Rey. Las síntesis religiosas
principales fueron dos: La Enéada de Heliópolis y la Ogdoada de Hermópolis.
BAJA ÉPOCA
EGIPCIA (730-330)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• La Cosmogonía Heliopolitana. La Enéada:
• En el principio sólo existía Nun, el caos. Entonces se autocreó Atum, que se
superpuso a la primera pareja formada por Shu (principio masculino, dios de
LEONTÓPOLIS, significa el espacio vacío entre el cielo y la tierra) y Tefnut
(femenina, antigua Diosa Madre), que, unidos, dieron origen a los demás: Geb,
dios tierra y Nut, diosa Cielo, su esposa, cuyos hijos fueron Osiris Dios de Busiris en
el Delta, dios de los muertos y del Más allá; Isis, esposa de Osiris; y Seth dios de
Ombos, reconocido como divinidad por todo el Alto Egipto y que desde la
prehistoria se convirtió en enemigo de Horus y Osiris; y, por último Neftis, esposa
de Seth y madre de Anubis, diosa de Dióspolis Parva.
• Se trataba de una concepción panteísta: una religión, una cosmogonía. Fue un
lazo común a los diferentes nomos, un culto común superpuesto a los dioses
locales, que hizo posible las relaciones permanentes y normales entre todos los
que las adoptaban y también dio lugar al nacimiento del derecho.
BAJA ÉPOCA
EGIPCIA (730-330)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• El culto de Osiris:
• El primer culto agrario celebrado universalmente en todo Egipto se iba
concentrando cada vez más en torno a Osiris, dios universal: dios de la fecundidad
que moría en su lucha contra Seth y era resucitado por su hermana-esposa Isis, del
Nilo y de la navegación y aparecía enseñando al hombre la agricultura, las
instituciones esenciales nacidas de la estabilidad de las tribus sobre el suelo, la
familia monógama y la noción de ley. El culto agrario llevaba asociado las ideas de
muerte y resurrección, cuyo resultado era la vida de ultratumba. Será un dios muy
popular, cercano a los hombres. Isis, esposa de Osiris, era la diosa de la familia y
del amor y también la Gran Hechicera, que rehízo y resucitó el cuerpo de Osiris
por medio de la magia, tras caer en la lucha contra Seth. Posteriormente, tras
resucitar a Osiris fue fecundada milagrosamente por Osiris, dando a luz a Horus.
• La capital del culto estaba en Busiris, en el Delta. El triunfo político de esta ciudad
impuso a Heliópolis el culto a Osiris, lo que le dio un lugar preeminente.
BAJA ÉPOCA
EGIPCIA (730-330)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Con la V Dinastía se vislumbra la adopción de la creencia heliopolitana como
doctrina oficial de los reyes. Su dios dinástico, Horus, fue identificado con el dios
supremo de la Enéada, Atum, y los mismos reyes se proclamaron luego “hijos de
Ra”.
• La “Teologia Solar”, modeló las teologías locales en todo lo que le fue posible, solo
Path, porque su clero era demasiado poderoso, y Osiris cuyo culto era muy
popular, no se prestabana a adaptación alguna y permanecieron libres de toda
fusión con Ra.
• La suerte de Amón:
• Fue venerado en Tebas, se convirtió en el dios de la Dinastía XI, identificándose
con Ra, bajo el nombre de Amón-Ra, y pasó a ser el dios nacional por excelencia.
Su animal era el carnero con grandes cuernos enroscados. Su esposa era Mut,
representada con un buitre y su hijo Khonsu, dios lunar de Tebas, representado
por el halcón.
BAJA ÉPOCA
EGIPCIA (730-330)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• La Ogdóada de Hermópolis y otras cosmogonías:
• En lugar de surgir del sol, como la Enéada, la Ogdóada lo habría precedido. Los
ocho dioses creados por su dios local Toth, por medio de su voz, eran dioses
primordiales, ranas (machos) y serpientes (hembras), cuyas parejas llevaban el
nombre de noche, tinieblas, misterio y eternidad. Ptah, de Menfis, elevado al
rango de Dios supremo, cuando su ciudad se hizo capital, engendró otros 8 ptah y
formó su propia Enéada. Amón-Ra de Tebas, elevado a dios del reino, se convirtió
en jefe de otra Enéada.
BAJA ÉPOCA
EGIPCIA (730-330)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• El sincretismo Egipcio:
• Por vía del sincretismo, se llevó a cabo la unificación teórica del panteón egipcio.
Desde las primeras Dinastías, los teólogos de la ciudad de Menfis habían osado
identificar a todos los grandes dioses con Ptah. Pero la V DInastía volvió a la
teología heliopolitana. La teología de la enéada se había incorporado de tal forma
al pensamiento religioso egipcio, que la mayor parte de los dioses locaes no
pudieron conservar el rango de supremo sino asimilándose a Ra, convirtiéndose
desde el Imperio Medio en Amon-Ra de Tebas, Montu-Ra de Hermontis, Sobek-Ra
de El Fayum o Khum-Re de Elefantina. Este Dios supremo es el de la Teología Solar
con sus mitologías y leyendas, y Osiris termino confundiéndose con él, para
convertirse en su manifestación en el otro mundo.
BAJA ÉPOCA
EGIPCIA (730-330)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Otras divinidades egipcias:
• Anubis (Hombre con cabeza de Chacal): Dios de Cinópolis y nomos 12, 17 y 18.
Tenia un gran papel en el culto a los muertos. Con el perro como animal sagrado.
• Apis: Toro sagrado de Menfis “repetición viva de Ptah” que se enterraba en el
Serapeum.
• Bes: Dios popular importado del país del Punt, patrono de la cámara nupcial y del
parto. Representado por un pigmeo gordo y flaco.
• Haraktes: Forma especial de Horus, dios de Heliópolis. Su animal era el halcón.
• Kepri el escarabajo, uno de las formas del dios solar, representaba la eterna
renovación, la inmortalidad.
• Maat: Diosa del Derecho, personificación de la justicia, mujer con grandes alas.
• La relación es interminable y además otras divinidades extranjeras también
recibían culto en Egipto, sobre todo las fenicias: Astarte, Baal, Reshef y Anat.
• También eran importantes los hombres divinizados por su sabiduría, como el
arquitecto Imhotep, y también el culto a los animales vivos (cada nomo tenia su
propio animal). Los más celebres eran los ya mencionados toro de Apis, halcón de
Horus, carnero de Amón, chacal de Anubis, etc.
BAJA ÉPOCA
EGIPCIA (730-330)
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• El culto a los muertos la momificación:
• La creencia en la supervivencia del alma al lado del cuerpo origino el desarrollo de
técnicas de protección del cuerpo contra la corrupción, ya que llevaba consigo la
pérdida de la vida eterna del alma. El arte de embalsamar apareció en la época
arcaica mediante la aplicación de natrón o sosa, después aromas o esencias. A los
más ricos se les extraían las vísceras, a excepción del corazón y los riñones, que se
introducian en los vasos canopos. A partir del Reino Nuevo esos vasos representan
las cabezas de los cuatro hijos de Horus.
• Amset: Cabeza de hombre. Estómago e intestino grueso.
• Hep: Cabeza de simio. Intestino delgado.
• Tuamufet: Cabeza de chacal. Los pulmones.
• Qebhsenuf: Cabeza de halcón, hígado y vesícula.
• El cuerpo se rellenaba de hierbas aromáticas y perfumes y se dejaba macerar
setenta días en un baño de natrón, tras lo cual se envolvía en vendas, que tenían
escrita una ración mágica, entre las cuales se colocaban perfumes o amuletos.
LENGUA Y ESCRITURA
EGIPCIA
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• La Lengua: Lo más adecuado sería hablar de “lengua camítico-semítica”. Se puede
decir que la lengua hablada en el antiguo egipcio era una lengua africana,
modificada en parte por el aporte de elementos semíticos.
• La escritura: Varios tipos. El lenguaje hablado se encontraba diferenciado del
escrito. Se distinguen al menos seis periodos:
• Arcaico: Periodos predinástico y Tinita.
• Antiguo: Imperio Antiguo.
• Medio: Lenguaje escrito del primer periodo intermedio e Imperio Medio,
considerado como clásico. En el se escribieron los principales textos religiosos
e inscripciones monumentales hasta la llegada de los griegos.
• Nuevo: Se produce la evolución del lenguaje hablado pero no del escrito y se
sigue utilizando el clásico, excepto el paréntesis de AMARNA, en el se empleo
el lenguaje hablado en los textos literarios pero no en los religiosos que
siguieron en clásico.
LENGUA Y ESCRITURA
EGIPCIA
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Demótico: Es una continuación del anterior, que se mantuvo hasta bien
entrada la época romana.
• Copto: Ultima fase. Se mantuvo hasta la época árabe.
• Tipos de escritura:
• Jeroglífica o monumental: Usada en inscripciones de monumentos y decoración.
Se empleó más o menos desde el 3.100 a.C. hasta 394 d.C. Reservada a escribas y
sacerdotes. Se escribía en cualquier sentido excepto de abajo a arriba.
• Hierática: Escritura abreviada de la jeroglífica cursiva, utilizada por escribas y
sacerdotes en copias literarias. La cursiva desapareció hacia el 1000 a.C. y la
herática continuó hasta el final de la civilización egipcia. Era muy útil en papiros y
ostraca. El texto se escribía en negro, resaltando textos en rojo.
LENGUA Y ESCRITURA
EGIPCIA
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Demótica: Ese término lo utilizó por primera vez Heródoto. Representa una
evolución de la lengua hablada y es un estadio intermedio entre el egipcio y el
posterior copto. Es una copia abreviada de la hierática, de trazo rápido y sencillo,
con mayores ligaduras en los signos y esquematizando los signos con enlaces. Era
para usos cotidianos y comerciales desde la Dinastía XXVI hasta el s. II d.C.
Haciéndose oficial en la época ptolemaica.
• Copto: Durante la época ptolemaica las escrituras antiguas fueron perdiendo
importancia a favor del copto. Son 24 letras griegas combinadas con seis
caracteres demóticos necesarios para escribir sonidos egipcios que no existían en
griego. Solo se empleó en el Egipto cristiano y decayó con el uso del árabe, a partir
del 640 d.C.
LA CULTURA EGIPCIA Y SUS FUENTES
LOS PAPIROS Y MONUMENTOS
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• Las Matemáticas egipcias. Aritmética y geometría:
• Se conservan una serie de documentos excepcionales en este ámbito: El Papiro
matemático Rhind, un manual de entrenamiento para escribas, el Rollo
Matemático de Cuero el Papiro Reisner, y el Papiro Matemático de Moscú. Por
ellos se sabe que los egipcios calculaban perfectamente tanto los volúmenes como
las áreas de las superficies, resolvían ecuaciones de primer y segundo grado, las
progresiones aritméticas y geométricas y utilizaban el 0 mediante la anotación de
un espacio en blanco. Conocían muy aproximadamente el número pi y calculaban
el área del círculo.
LA CULTURA EGIPCIA Y SUS FUENTES
LOS PAPIROS Y MONUMENTOS
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• La medicina:
• Se tienen noticias de la medicina egipcia gracias a los papiros Ebers, Hearst,
Londres, Berlín, los papiros médicos y veterinarios de Kahum, el papito quirúrgico
Edwin Smith, los documentos médicos que forman parte del Papiro Chester
Beatty, del Museo Británico y los papiros procedentes del Ramesseum. Se
practicaba la cirugía, la trepanación, se amputaban miembros enfermos o heridos
y se supone conocerían alguna forma de anestesia mediante el uso de drogas
como el opio.. Las mujeres eran comadronas y entre las diferentes especialidades
figuran dentista, urólogo, pediatra, oftalmólogo, endocrinólogo y especialistas en
nutrición, etc. También estaba muy desarrollada la farmacia, mediante productos
disueltos en cerveza o miel.
LA CULTURA EGIPCIA Y SUS FUENTES
LOS PAPIROS Y MONUMENTOS
Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
• La medición del tiempo:
• Para determinar las horas diurnas utilizaban cuadrantes solares, mientras que para
la noche utilizaban clepsidras o relojes de agua o relojes estelares.
• La música y la danza en el antiguo Egipto:
• Eran una forma de expresar la alegría y, en las fiestas religiosas, de agradecer a los
dioses su protección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y Judá
Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y JudáPróximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y Judá
Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y Judá
Sergio de la Llave Muñoz
 
Cultura Micénica
Cultura MicénicaCultura Micénica
Cultura Micénica
Cecilia Pinochet Tejos
 
Egipto: Imperio Antiguo
Egipto: Imperio AntiguoEgipto: Imperio Antiguo
Egipto: Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Arte Sumerio
El Arte SumerioEl Arte Sumerio
El Arte Sumerio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arte en Mesopotamia
Arte en MesopotamiaArte en Mesopotamia
Arte en Mesopotamia
Mónica Salandrú
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
Lucas Chalub
 
Arte del Mediterráneo Oriental
Arte del Mediterráneo OrientalArte del Mediterráneo Oriental
Arte del Mediterráneo Oriental
Sergio de la Llave Muñoz
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.
Alfredo García
 
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Sergio de la Llave Muñoz
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
nievev
 
Presentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antiguaPresentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antigua
José Gonzalez
 
Egipto Imperio Medio
Egipto Imperio MedioEgipto Imperio Medio
Egipto Imperio Medio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Civilizacion egipcia historia
Civilizacion egipcia   historiaCivilizacion egipcia   historia
Civilizacion egipcia historia
Miguel Angel Mamani
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura RomanaAna Rey
 
Egipto
EgiptoEgipto
El arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y NeosumeriosEl arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y Neosumerios
Sergio de la Llave Muñoz
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
Juanjo Castro
 
IMPERIO PERSA
IMPERIO PERSAIMPERIO PERSA

La actualidad más candente (20)

Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y Judá
Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y JudáPróximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y Judá
Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y Judá
 
Cultura Micénica
Cultura MicénicaCultura Micénica
Cultura Micénica
 
Egipto: Imperio Antiguo
Egipto: Imperio AntiguoEgipto: Imperio Antiguo
Egipto: Imperio Antiguo
 
El Arte Sumerio
El Arte SumerioEl Arte Sumerio
El Arte Sumerio
 
Arte en Mesopotamia
Arte en MesopotamiaArte en Mesopotamia
Arte en Mesopotamia
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Arte del Mediterráneo Oriental
Arte del Mediterráneo OrientalArte del Mediterráneo Oriental
Arte del Mediterráneo Oriental
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.
 
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
GRECIA CLASICA
 
MESOPOTAMIA
MESOPOTAMIAMESOPOTAMIA
MESOPOTAMIA
 
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
 
Presentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antiguaPresentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antigua
 
Egipto Imperio Medio
Egipto Imperio MedioEgipto Imperio Medio
Egipto Imperio Medio
 
Civilizacion egipcia historia
Civilizacion egipcia   historiaCivilizacion egipcia   historia
Civilizacion egipcia historia
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
El arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y NeosumeriosEl arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y Neosumerios
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
 
IMPERIO PERSA
IMPERIO PERSAIMPERIO PERSA
IMPERIO PERSA
 

Similar a Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época

Egipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo IntermedioEgipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Sergio de la Llave Muñoz
 
TEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICATEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICAUAS
 
arte Y Estilos
arte Y Estilosarte Y Estilos
arte Y Estilos
guestbd4d8b
 
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo IntermedioEl Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Egipto
EgiptoEgipto
Semana3egipto5aoibimestre2012 120325113919-phpapp01
Semana3egipto5aoibimestre2012 120325113919-phpapp01Semana3egipto5aoibimestre2012 120325113919-phpapp01
Semana3egipto5aoibimestre2012 120325113919-phpapp01
adelapoma
 
Antiguo egipto
Antiguo egiptoAntiguo egipto
Antiguo egipto
jrubiano7
 
Antiguo egipto
Antiguo egiptoAntiguo egipto
Antiguo egipto
jrubiano7
 
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Sergio de la Llave Muñoz
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de wordpaolofaican
 
Egipto 1
Egipto 1Egipto 1
Egipto 1
Maury Alarcón
 
13 imperio nuevo_egipto
13 imperio nuevo_egipto13 imperio nuevo_egipto
13 imperio nuevo_egipto
Albert Aguilera
 
Los Hititas y Mitanni
Los Hititas y MitanniLos Hititas y Mitanni
Los Hititas y Mitanni
Sergio de la Llave Muñoz
 
LA CULTURA EGIPCIA
LA CULTURA EGIPCIALA CULTURA EGIPCIA
LA CULTURA EGIPCIA
Edith Elejalde
 
El Antiguo Egipto
El Antiguo EgiptoEl Antiguo Egipto
El Antiguo Egipto
MarlonQuionezBallardo
 
Faraones y faraonas en la antigua egipcias.pptx
Faraones y faraonas en la antigua egipcias.pptxFaraones y faraonas en la antigua egipcias.pptx
Faraones y faraonas en la antigua egipcias.pptx
GinoCurioso
 

Similar a Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época (20)

Egipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo IntermedioEgipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
 
TEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICATEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICA
 
arte Y Estilos
arte Y Estilosarte Y Estilos
arte Y Estilos
 
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo IntermedioEl Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
 
Clase 30 egipto camilo
Clase 30 egipto camiloClase 30 egipto camilo
Clase 30 egipto camilo
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Semana3egipto5aoibimestre2012 120325113919-phpapp01
Semana3egipto5aoibimestre2012 120325113919-phpapp01Semana3egipto5aoibimestre2012 120325113919-phpapp01
Semana3egipto5aoibimestre2012 120325113919-phpapp01
 
Antiguo egipto
Antiguo egiptoAntiguo egipto
Antiguo egipto
 
Alejandro
AlejandroAlejandro
Alejandro
 
Antiguo egipto
Antiguo egiptoAntiguo egipto
Antiguo egipto
 
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
 
Los egipcios
Los egipciosLos egipcios
Los egipcios
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Egipto 1
Egipto 1Egipto 1
Egipto 1
 
13 imperio nuevo_egipto
13 imperio nuevo_egipto13 imperio nuevo_egipto
13 imperio nuevo_egipto
 
Los Hititas y Mitanni
Los Hititas y MitanniLos Hititas y Mitanni
Los Hititas y Mitanni
 
LA CULTURA EGIPCIA
LA CULTURA EGIPCIALA CULTURA EGIPCIA
LA CULTURA EGIPCIA
 
El Antiguo Egipto
El Antiguo EgiptoEl Antiguo Egipto
El Antiguo Egipto
 
Faraones y faraonas en la antigua egipcias.pptx
Faraones y faraonas en la antigua egipcias.pptxFaraones y faraonas en la antigua egipcias.pptx
Faraones y faraonas en la antigua egipcias.pptx
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio EgipcioEl Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio Egipcio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio AntiguoOrígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Elam, Media y Persia
Elam, Media y PersiaElam, Media y Persia
Elam, Media y Persia
Sergio de la Llave Muñoz
 
Los Fenicios e Israel
Los Fenicios e IsraelLos Fenicios e Israel
Los Fenicios e Israel
Sergio de la Llave Muñoz
 
Hititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y MitanniHititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y Mitanni
Sergio de la Llave Muñoz
 
Asiria
AsiriaAsiria
Los reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y BabiloniaLos reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y Babilonia
Sergio de la Llave Muñoz
 
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Sergio de la Llave Muñoz
 
RENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIORENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIO
Sergio de la Llave Muñoz
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Sergio de la Llave Muñoz
 
SUMER.pdf
SUMER.pdfSUMER.pdf
AKKAD.pdf
AKKAD.pdfAKKAD.pdf
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
Sergio de la Llave Muñoz
 
GRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICAGRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICA
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
Sergio de la Llave Muñoz
 
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
Sergio de la Llave Muñoz
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Sergio de la Llave Muñoz
 
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIAINTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
Sergio de la Llave Muñoz
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo (3200-2181 a.C.)
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo  (3200-2181 a.C.)Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo  (3200-2181 a.C.)
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo (3200-2181 a.C.)
Sergio de la Llave Muñoz
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz (20)

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
El Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio EgipcioEl Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio Egipcio
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio AntiguoOrígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
 
Elam, Media y Persia
Elam, Media y PersiaElam, Media y Persia
Elam, Media y Persia
 
Los Fenicios e Israel
Los Fenicios e IsraelLos Fenicios e Israel
Los Fenicios e Israel
 
Hititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y MitanniHititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y Mitanni
 
Asiria
AsiriaAsiria
Asiria
 
Los reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y BabiloniaLos reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y Babilonia
 
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
 
RENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIORENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIO
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
 
SUMER.pdf
SUMER.pdfSUMER.pdf
SUMER.pdf
 
AKKAD.pdf
AKKAD.pdfAKKAD.pdf
AKKAD.pdf
 
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
 
GRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICAGRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICA
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
 
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIAINTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo (3200-2181 a.C.)
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo  (3200-2181 a.C.)Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo  (3200-2181 a.C.)
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo (3200-2181 a.C.)
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época

  • 1. Profesor - Tutor: Sergio de la Llave Muñoz HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO EGIPTO: IMPERIO NUEVO Y BAJA ÉPOCA
  • 2. ADVERTENCIA: • El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos para orientar al alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se trata de un resumen de carácter oficial. • Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y bibliografía reseñada en la Guía oficial de la Asignatura. • Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a partir de la bibliografía recomendada. • Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada por el Departamento correspondiente de la UNED. • Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en internet y en la bibliografía sugerida por la guía de la asignatura. • El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la presentación –autoría de textos, fines lucrativos…-.
  • 3. EGIPTO. IMPERIO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto 1. El Imperio Nuevo
  • 4. ANTECEDENTES Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • El Reino Nuevo comprende las Dinastías XVIII a XX. Fue un momento de gran esplendor y de conquistas en el exterior. • Se instaló la capital en Tebas, con un cambio circunstancial a el-Amarna. Se llevó a cabo la restauración de la unidad del Alto y Bajo Egipto. • Se caracteriza este período por la gran importancia de la mujer y su protagonismo en los problemas sucesorios. Por primera vez, una mujer es nombrada faraón con todos los títulos masculinos: Hatshepsut, y también otra reina, Nefertiti, aparece representada en escenas familiares y oficiales en un plano de igualdad como la reina Tiyi (esposa de Amenofis III). • La situación internacional en estos momentos consistía en el protectorado egipcio sobre las ciudades cananeas. En Asiria reinaban los últimos reyes del Reino Antiguo y los del Reino Medio y se produce el dominio casita en Babilonia. También el apogeo y la caída de los reinos micénicos en Grecia, el Éxodo de Israel y la denominada “invasión de los pueblos del mar”, solo existente en las fuentes egipcias.
  • 7. DINASTÍA XVIII DE AHMOSIS I A HOREMHEB Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Suele dividirse en tres etapas: • 1. Desde la liberación de los hicsos a Amenofis IV. • 2. La época de el-Amarna. • 3. Los últimos reyes, desde Amenofis IV al fin de la dinastía.
  • 8. LOS PRIMEROS REYES DE LA DINASTÍA XVIII Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Comenzó con Amosis, que era hermano de Kamose, el último faraón de la Dinastía XVII, hijos ambos de Sekenenra Taa II y la reina Ahhotep I. • La guerra de Liberación: La reunificación de Egipto partió del sur. Durante el reinado de Kamose se inició definitivamente la guerra de liberación nacional contra los hicsos, que terminaría con su expulsión, en época de su sucesor, con el que comenzó la Dinastía XVIII, Ahmosis I. El avance egipcio llegó hasta Sharuhem, en el sur de Palestina. Campañas de castigo en Nubia y contactos con el Egeo. • Amen-Hotep I (1551-1524 a.C.) no realizó grandes hazañas de política exterior sino que se dedicó a la reorganización del país. Tanto Ahmosis como su sucesor Amen- Hotep I, al que asoció al trono durante su reinado, embellecieron el país con sus construcciones de templos e iniciaron la reorganización de la administración.
  • 9. LOS THUTMÓSIDAS O TUTMÓSIDAS Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Antes de Hatshepsut: • Cuando realmente asciende al trono una familia nueva fue con Thutmosis I (1524- 1518 a.C.), el primer gran conquistador entre los faraones egipcios. Con este rey quedará fijada la forma de denominar al faraón para el resto de la historia. Llevo a cabo una campaña en Nubia, que provocaron una ruina del reino de Kerma. Pacificada la zona se dirigió a Palestina y llegó hasta el Éufrates. Inició la costumbre de inhumarse en hipogeos, que continuará durante todo el período: valle de los reyes. Le sucedió su hijo Thutmosis II Ajepenra (1518-1504 a.C.)
  • 10. LOS THUTMÓSIDAS O TUTMÓSIDAS Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Hatshepsut: • Thutmosis II tomó por esposa principal a Hatshepsut (1498-1483 a.C.) su hermanastra, hija primogénita de Thutmosis I. A su muerte relegó al joven Thutmosis III a la sombra. La reina se vistió como un hombre y suprimió en sus nombres y títulos las desinencias femeninas, adoptando el protocolo completo de los reyes de Egipto. Tuvo un reinado pacífico en el exterior y en el interior se dedicó a tareas administrativas. También expediciones comerciales. Destaca su templo en Deir el-Bahari. Relegó a Tutmosis III y reinó en solitario. • El final de Hatshepsut: • No se sabe como terminó su reinado. Durante mucho tiempo se creyó que había perecido en una sublevación de los partidarios de Thutmosis III. Se basaba esta hipótesis en la consideración de los monumentos destruidos de forma violenta, tanto los de la reina como los de su favorito Senemut, pero no hay testimonio de que el final de la reina fuese trágico y es muy posible que las mutilaciones de los monumentos no sea más que un dammatio memoriae tras su muerte.
  • 11. LOS THUTMÓSIDAS O TUTMÓSIDAS Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
  • 12. LOS THUTMÓSIDAS O TUTMÓSIDAS Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Thutmosis III (1504-1450 a.C.): • Cuando Hatshetsut desapareció de la escena pública, pudo por fin asumir su papel de rey que duró 30 años y cambió el curso de la historia de Egipto, llevando a su país a cimas de poder y extensión, jamás sobrepasadas por ningún otro faraón. Encontramos dos etapas: • 1. 21 primeros años dedicados a las conquistas y campañas en Asia • 2. Sus últimos 12 años más tranquilos • La situación en Siria era grave, los mitanios habían formado una coalición, por lo que el faraón realizo 17 expediciones que terminaron con el pago de tributos por prte de las provincias de Asia. También mantuvo buenas relaciones con las islas del Egeo, produciéndose en 1464 un Primer Equilibrio Internacional. • Este es el momento en que se puede hablar de imperio egipcio puesto que bajo el dominio de la monarquía tebana se encuentran pueblos de distintas lenguas, razas y culturas. De norte a sur, el país comprendía 3.200 km.
  • 13. LOS THUTMÓSIDAS O TUTMÓSIDAS Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Los sucesores de Thutmosis III: • Amenhotep o Amenofis II (1453-1419 a.C.) continuó con la política de su antecesor. De su sucesor fue Thutmosis IV (1419-1386 a.C.) solo conocemos una campaña asiática. Se casó posiblemente con una princesa mitannia, que pudo significar una alianza egipcio-mitannia contra la amenaza hitita. • Amen-Hotep III (1386-1349 a.C.) continuó la política de buenas relaciones con los asiáticos, casándose también con una princesa mitannia. • Este fue el período más brillante de la historia de Egipto. Tuvo como esposa a Tiye. En el orden ideológico-religioso va adquiriendo importancia el papel del dios Atón hasta ahora poco conocido. En el fondo se trata de un proceso de asimilación de amón a otros dioses como Ra, Atum, Haraktes y Jepri, y su forma visible, el disco solar, el Atón, que aparece ahora como una manifestación del dios Sol mismo. Es un precedente de las ideas de Akhenatón. Destacan los colosos de Memnón y el templo de Luxor.
  • 14. AKHENATÓN IV Y LA ÉPOCA DE EL-AMARNA Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Amenhotep IV Neferjeprura (1350-1334 a.C.) Es conocido principalmente por el cambio religioso que llevó a cabo en el año 2 su reinado, sustituyendo la primacía del culto del dios Amón por la de Atón o disco solar. NO se puede hablar de monoteísmo pero sí de henoteísmo. Ya había empezado a manifestarse en todo Próximo Oriente una nueva dimensión religiosa, lo que se denomina piedad personal, es decir, la vinculación directa del hombre a un dios, en cuyas manos ponía su destino. Posiblemente se educara en Hermonthis con sacerdotes heliopolitanos que consideraban el culto de Amón desprovisto de contenido religioso y valor espiritual que sí tenía el antiguo culto al sol durante la V Dinastía. • El dios Atón era una divinidad que estaba presente en todas las cosas, que no tenía necesidad de ser representado por medio de estatuas. se le figuraba por el disco solar con rayos terminados en manos que sujetaban el Ankh. el faraón era el Sumo sacerdote y su profeta, el que habla con él y lo transmite a los humanos. Persiguió duramente al dios Hapy, dios del Nilo, del que asimiló su representación con caracteres femeninos, símbolo de fertilidad.
  • 15. AKHENATÓN IV Y LA ÉPOCA DE EL-AMARNA Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Consecuencias de los cambios de el-Amarna: • Revolución religiosa, política y social, por el gran poder político y económico que perdieron los sacerdotes de Amón. Trasladó la capital a Aketatón, de nueva creación, que fue construida deprisa y en adobe. Los relieves que representan a la familia real son muy realistas y en situaciones domésticas. Posibles causas del cambio del culto de Amón por el de Atón: • Fanatismo del rey. • Tuvo un origen político, por el excesivo poder de los sacerdotes de Amón. • El rey era un pacifista y un soñador. • Su mezcla racial y la influencia de la reina Tiyi le llevaon al liberalismo, el espiritualismo absoluto y al monoteísmo y políticamente al absolutismo, que es un contrasentido con su igualitarismo. • El cambio no tiene nada de revolucionario y se puede seguir la evolución desde el comienzo de la dinastía XVIII, hacia una “solarización” y no hubo monoteísmo. • Atón fue el paralelo egipcio de Admis sirio y el Adonay hebreo, aproximándose a los cultos solares celebrados en todo el Asia anterior.
  • 16. LOS SUCESORES DE AKHENTATÓN Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Fin del periodo Amarniense: • En primer lugar encontramos a Tutankhamón, cuya fama se debe al descubrimiento de su tumba. Casado con la princesa Ankesenamón, hija de Akhenatón y Nefertiti. El siguiente en reinar parece ser que fue Ay Smenkara tras el cual vino Horemheb, casado con la hermana de Nefertiti, Mutnedjmet , que reinó sola a la muerte de su anterior marido, por lo que en esta época hubo varias reinas-faraón, que tampoco figuran en las listas reales.
  • 17. DINASTÍA XIX Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Los primeros faraones: • Comienza esta dinastía con Ramsés I (1293-1291 a.C.). Su reinado fue apacible. La oba de su antecesor, Horemheb, dio sus frutos en su lucha contra los hititas y su buena administración, consiguiendo reorganizar el reino. Como no tuvo ningún heredero varón, trasmitió el poder a otro militar, Sethi I (1291-1278 a.C.), que fue un monarca guerrero que realizó campañas en Palestina y Fenicia y llevó a cabo una nueva batalla en Kadesh contra los hititas.
  • 18. DINASTÍA XIX Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
  • 19. RAMSÉS II Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Enfrentamiento Egipcio-Hitita: • A instancias de Mitanni y Egipto, se unieron los estados rivales de Hatti a los de Siria del norte para luchar contra los hititas. • Las luchas internas y el debilitamiento de la Dinastía XVIII habían permitido la consolidación del poder hitita. Ya en el reinado de Akhenatón los hititas habían tratado de unificar Anatolia y a continuación Siria. Pero, el paciFismo fue la tónica general del reinado de Akhenatón permitiendo a Hatti fortalecerse. • Al subir al trono el faraón Horemheb, tuvo que enviar un ejército a Kadesh, en el momento en que el hitita Mursil II se enfrentaba a la última resistencia de Mitanni.
  • 20. RAMSÉS II Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Ramsés II inició los enfrentamientos de Egipto con el rey hitita Muwatalli. En la nueva batalla de Kadesh -1295- tuvo lugar el más importante enfrentamiento egipcio-hitita. Lucharon Ramses II y Muwatalli finalizando con la derrota egipcia. Encontramos representada esta batalla en los muros de muchos templos, uno de los cuales contiene el llamado “Poema de Pentaur” del nombre del copista, que cuenta la supuesta victoria de Ramsés II, la plegaria a su padre, el dios Amón, y la carnicería que el faraón, acompañado de su león familiar hizo entre sus enemigos, cuyo número era muy superior a los que venció gracias a su valor y a la ayuda del dios. • Hacia 1287 murió Muwatalli y le sucedió su hijo Urhi-Teshub (Mursili III). Los hititas retrocedieron ante el avance de Ramsés II y Asiria, con Adad.Nirari. Al subir al trono Hattusil III necesitaba la paz.
  • 21. RAMSÉS II Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • En 1278 se produjo el Segundo Equilibrio Internacional , con la paz concentrada entre Ramsés II y Hattusil III: • a. Tratado de Kadesh: del que se conoce la versión egipcia, grabada en el muro del patio de los propileos del templo de Amón en Karnak. La versión hitita, redactada en Babilonio, se conoce por una tablilla de archilla escrita en cuneiforme, hallada en Boghazköy, en el centro de Turquía. • b. La boda entre Ramsés II y una princesa hitita. Este faraón realizó grandes obras arquitectónicas en Abidos, Tebas y Abu-Simbel.
  • 22. ÚLTIMOS FARAONES DE LA XIX DINASTÍA Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Después de la muerte de Ramsés II comenzaron a advertirse los primeros síntomas de una nueva decadencia en el país, tales como la negligencia en la administración del Estado y las amenazas del exterior. • Con Mineptah (1212-1202 a.C.) tuvieron lugar la sublevación y la derrota de Canaán. Sus sucesores Amenmes, Sethi II y Ramsés-Siptah fueron los últimos faraones junto a la reina Tausert (1187-1185 a.C.). Ellos caracterizan una época de continuada decadencia y anarquía.
  • 23. ÚLTIMOS FARAONES DE LA XIX DINASTÍA Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
  • 24. DINASTÍA XX Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Comienza con Setnakt (1185-1182 a.C.)., que acabó con la anarquía del país y logró expulsar a los invasores extranjeros. Su sucesor Ramsés III (1182-1151 a.C.). fue el último gran rey del Reino Nuevo. Fue un monarca emprendedor de nuevas construcciones. A su muerte Egipto cayó en franca decadencia. A partir de ese momento, las crisis políticas se sucedieron. • La crisis dinástica desembocó en la toma del poder por Amenhotep, Sumo Sacerdote de Amón, y después por Panehesí y luego por Herihor (1080-1074 a.C.). que fundó la Dinastía XXI de Reyes Sacerdotes ya en el Tercer Período Intermedio. • Mientras, en el Delta, Smendes (1069-1043 a.C.). creó otro reino. Con ellos y con un país nuevamente dividido comienza el Tercer Período Intermedio.
  • 25. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL REINO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • El Gobierno Central. El Rey: • En la cúspide del gobierno central continuaba el Rey o Faraón. • Los cargos públicos: • Aparece la tendencia cada vez más fuerte a la heredabilidad de los cargos públicos. El gobierno civil fue escapando progresivamente del control real, y más tarde, el religioso. También se produjo la concesión de poderes extraordinarios a personajes individuales, el papel de las mujeres adquirió mayor importancia.
  • 26. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL REINO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Estructura del gobierno central: • Cada rama del gobierno ejercía un poder efectivo. Podemos dividirlo en: • 1. Territorios internos: • a. Gobierno civil: se subdividía en Norte y Sur gobernadas desde Tebas y Menfis. Al frente había un Visir. El gobierno civil se ocupaba de regular la agricultura, administrar la justicia, recaudar tributos y mantener el orden ciudadano mediante las fuerzas de policía. • b. El Jefe de la flota o Almirante, que era también el jefe del ejercito. También dos, norte y sur. • c. Los dominios reales: estaban administrados por el Gran Intendente y la Corte estaba dirigida y organizada por el Canciller y el Chambelán, que se encargaban de la burocracia real y de todos los asuntos relacionados con el faraón y su familia.
  • 27. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL REINO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • 2. Los bienes religiosos: la administración del conjunto de los bienes dependía de cada templo. El individuo más poderoso de la clase sacerdotal era el Gran Sacerdote de Amón. • 3. Los territorios conquistados: eran dirigidos por los gobernadores de las tierras del sur y del norte, que tenían bajo su mando a los diferentes reyes y estados vasallos. • La estabilidad del gobierno dependía de la eficacia de los vínculos entre el gobierno central y le provincial, y la estricta supervisión directa de los territorios y su administración por parte del faraón y sus directos representantes.
  • 28. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL REINO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
  • 29. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL REINO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Estructura del gobierno provincial: • Se observa una clara jerarquización entre asentamientos. Las grandes ciudades eran pocas: Menfis, Tebas y Pi-Ramsés, con residencias del faraón y grandes templos. Encontramos: • 1. Los alcaldes: eran el máximo grado jerárquico de cada poblado. • 2. Los Consejos: • a. Grandes Consejos Kenbet: de carácter judicial, aunque también realizaba funciones administrativas. En Menfis y Tebas y presididos por un visir. • b. Consejos Provinciales: estaban sometidos al gobierno central, constituidos por los jerarcas, funcionarios y personas de elevada condición socioeconómica. • c. Consejos Menores: perseguir criminales y resolver disputas sobre propiedades.
  • 30. SOCIEDAD Y CIVILIZACIÓN DURANTE EL REINO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Clases Sociales: • En gran medida desaparecerán las clases privilegiadas y las clases semilibres se irán emancipando. A nivel oficial se trataba sobre todo de oponerles una nueva nobleza de tipo administrativo que monopolizase los cargos de la Corte. • Legalmente solo existía una clase ciudadana: los rekhyt (que evolucionó de "habitante del Delta" > habitante de las ciudades>todos los egipcios). También encontramos los henmemet, masa campesina humilde, que ahora no dependen de los señores sino del Estado. Aunque eran libres su humildad les impedía la movilidad y la promoción. Los nemhu eran los grandes agricultores favorecidos. Los comerciantes existían sobre todo en los puertos. • Existía la esclavitud privada exclusivamente de extranjeros. Los prisioneros que el Estado se reservaba como esclavos eran donados a los templos o trabajaban en las tierras reales. No podían liberarse e iban marcados con hierro. • La familia va perdiendo su cohesión jurídica y regresa a fórmulas individualistas.
  • 31. SOCIEDAD Y CIVILIZACIÓN DURANTE EL REINO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Las costumbres: • Se desarrolló el templo de Karnak. • El faraón tenía varias reinas con las que se casaba por motivos políticos. Sólo las reinas podían dar herederos al trono, pero si no había, también se podían legitimar los de las concubinas. • El Harén era una gran institución con sus funcionarios especiales e incluso comerciantes propios. • Todo el mundo vestía de blanco.
  • 32. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS RELIGIOSAS Y CULTURALES DURANTE EL REINO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Hasta Akhenatón: • Advenimiento de Amón como dios real. • Tebas fue el gran centro teológico. • Amón es desde la Dinastía XI un dios solar que se mezcla con Ra, fundiendo todos los elementos de las dos divinidades. Se hace en esta época, un gran esfuerzo para volver a la antigua espiritualidad, aproximándose cada vez más a la teología heliopolitana. • Los faraones tendieron a mantener alejados de cargos político a los grandes sacerdotes de Amón. La nueva orientación se halla plasmada en un magnifico himno a Amón-Ra.
  • 33. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS RELIGIOSAS Y CULTURALES DURANTE EL REINO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • La época de el-Amarna: • Profunda transformación económica, artística... La monarquía pasa a ser absolutista y la familia real será el centro de todo. El rey és Atón encarnado. Se abandonan casi todos los símbolos anteriores, aunque se mantiene en uraeus, la cobra en el disco solar. • En arquitectura los templos se construyen al aire libre, luminosos y abiertos. Todo en esta época trató de ser agradable, optimista y bello. • En escultura y pintura destaca el realismo y el individualismo, desapareciendo las posturas clásicas y el hieratismo, búsqueda de nuevas formas, a veces exageradas. Frescos al estilo cretense. Desnudo y vestidos transparentes se hacen frecuentes. • En literatura se abandona todo convencionalismo y se rechaza el simbolismo hermético. Mejor ejemplo Himno a Atón.
  • 34. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS RELIGIOSAS Y CULTURALES DURANTE EL REINO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Egipto desde la restauración del culto a Amón: • En literatura se adopta la lengua vulgar como lengua literaria. • Vemos una gran afición al género histórico motivada por las grandes conquistas de Thutmosis III, con obras como La querella de Apopi y Sekenenra. • Desarrollo de la erudición debido a las influencias exteriores, los viajes y la enseñanza de lenguas extranjeras y la civilización y cultos asiáticos. • También encontramos la obra Máximas de Any, manual escolar, que recurre a modelos anteriores de tradición menfita. Nacen en esta época los poemas amorosos y el cuento alcanza una gran popularidad que sigue la línea tradicional.
  • 35. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN EL REINO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Es la época de su mayor desarrollo. Se levantarán más monumentos y construcciones que en todos los tiempos pasados, consecuencia de la época de bienestar económico y social. • Arquitectura: • El Templo Clásico. Se fija el esquema típico. Aparecen en las paredes de los templos las hazañas bélicas de los faraones. El templo se transformó en la construcción nacional más representativa. Plano: pequeño muelle a orillas del Nilo, avenida procesional con esfinges hasta los pilonos del templo, ante los cuales podía haber colosos o mástiles; patio generalmente con columnas en tres lados, sala hipóstila cerrada y otra abierta, vestíbulo y capilla con estatua del dios. • Hipogeos: Grandes tumbas rupestres, laberintos con cámaras y capillas con pinturas y relieves. • Palacio Real: Cada rey de Egipto tenía la costumbre de erigir su propio palacio. • Casas privadas: las poblaciones urbanas tenían muy frecuentemente casas de dos o más pisos. Talleres, habitación y terraza.
  • 36. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN EL REINO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Escritura y Pintura: • La representación humana se hizo más esbelta y llena de gracia y ligereza. La obra del artista se individualizó, más liberado de los esquemas de un canon tradicional, más hierático y despersonalizado. Hasta Tutmosis III, se inspiraron más en el Reino Antiguo y Medio, era más arcaizante: Templo de Hatshepsut, el de Tutmosis III. Con Amenhotep II se aprecia el cambio, que se verá truncado con el período de el- Amarna. La mejores creaciones de este tiempo son los relieves y las pinturas que representan escenas íntimas de la vida de la corte. Este estilo acabó con la muerte a Akhenaton, aunque perduró la manea de representar los pliegues y el mayor naturalismo y elegancia. Con la XIX Dinastía se volvió a las antiguas reglas, pero con la ligereza y naturalidad del período amarniense. • Artes Menores: • Es en esta época cuando alcanza una mayor perfección y belleza. El mejor ejemplo de arte suntuario es el mobiliario de la tumba de Tutankhamón: sus mesas, sillas, camas pintadas, cofres, jarras y sobre todo el famoso trono.
  • 37. EGIPTO. IMPERIO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto 2. El Tercer Periodo Intermedio
  • 38. TERCER PERIODO INTERMEDIO (1080-730) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Periodo de debilidad e inestabilidad política en el que gobernaron numerosas dinastías. • Panorama internacional: • Se está formando el Imperio Medio Asirio. • Tiene lugar la primera colonización griega en Asia Menor. • Frigia, Reinos Neohititas y Arameos. • Se funda Cartago. • Será el momento de la expansión fenicia por el Mediterráneo.
  • 39. DINASTÍA XXI (1080-945) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Había dos reinos uno en Tebas (sur —sumos sacerdotes, Dinastía XXI) y otro en Tanis (norte). • Tebas: • Gobernó Herihor (1080-1074 a.C.) y se consideró siempre vasallo de Smendes I del reino de Tanis. Su sucesor fue su hijo Piânkhi (1074-1043 a.C.) que no se atribuyó la titulatura real, con lo que Egipto volvió a estar unido bajo el poder del monarca de Tanis. • Más tarde gobierna su hijo Pinedjem I (1070-1032 a.C.) Sumo Sacerdote de Amón, alcalde de Tebas, Visir y jefe del Ejército. Le sucedió su hijo Mahasarte (1054-1046 a.C.) que murió pronto, produciéndose en la ciudad grandes disturbios. Le sucedió su hermano Menkeperra (1045-990 a.C.), también Gran Sacerdote de Amón, al que posteriormente le suceden sus hijos Smendes II y Pinedjem II (990-969 a.C.). El último de estos Sumos Sacerdotes casi independientes fue Psusenes III (969- 945 a.C.).
  • 40. DINASTÍA XXI (1080-945) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Tanis: • Psusenes I (1039-991 a.C.) mantuvo buenas relaciones con el Sumo Sacerdote de Tebas, pero no abandonó su derecho a gobernar Egipto entero. • Se sucedieron en el gobierno Amenofthis III, Osorcón el Viejo y Siamon. Tras ellos gobernó Pseusenes II (959-945 a.C.) último rey de la Dinastía XXI.
  • 41. DINASTÍAS XXII (945-712) Y XXIII (817?-730) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Sheshonq I (945-924 a.C.) era libio, pueblo esencialmente guerrero. No fue bien recibido en Tebas y parte del clero de esta ciudad emigró a la alta Nubia, Napata. Palestina era poderosa, gracias al rey David. Sheshonq tomó Jerusalén y continuó con buenas relaciones con Fenicia. Sus sucesores, poco conocidos, vivieron en el delta. Mientras los sacerdotes de Tebas se hicieron fuertes y usurparon la titulatura real. • La población estaba dividida en clases profesionales: sacerdotes, artesanos, pastores, monteros, labradores y guerreros. Se dividen en: • 1. Calasirios: unos 250.000 en los nomos del Centro y este del Delta. • 2. Hermotibios: unos 160.000 en el oeste del Delta. • Al final de esta dinastía hubo un desmembramiento feudal y la Dinastía XXIII es paralela a la XXII. En esta época se inaugura la serie de “Esposas divinas de Amón”, princesas reales nombradas por los faraones para controlar las riquezas del dios. Ellas serán las dueñas de Tebas durante más de dos siglos. El último rey de esta dinastía fue Osorkón IV, destronado por Tefnakht primer rey de la Dinastía XXIV de Sais.
  • 42. DINASTÍAS XXII (945-712) Y XXIII (817?-730) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto
  • 43. EGIPTO. IMPERIO NUEVO Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto 3. Baja época Egipcia
  • 44. BAJA ÉPOCA EGIPCIA (730-330) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Según algunos autores comprende las dinastías XXIV a XXX. El poder real es más débil y además hay invasores del sur y del oeste. Las posibilidades económicas eran precarias y no favorecían el desarrollo del arte y la cultura del país. • DINASTÍA XXVI (664-525). ÉPOCA SAÍTA: • Con Psammético (664-610 a.C.) empieza la XXVI Dinastía y un nuevo florecimiento de la historia y del arte egipcio hasta Psammético III. • En esta época, el arte conoció una nueva corriente de clasicismo y se esforzó por imitar las grandes obras de la XVIII Dinastía, se le denomina neoclasicismo saíta. En arquitectura se realizaron grandes edificios y en escultura nos ha llegado obras de pequeño tamaño. Este arte se caracteriza por no conseguir muchas veces las proporciones armoniosas del cuerpo. Además, siente predilección por las representaciones animales.
  • 45. BAJA ÉPOCA EGIPCIA (730-330) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • PRIMERA DOMINACIÓN PERSA. DINASTÍA XXVII (525-404) Y ÚLTIMAS DINASTÍAS: • La dominación persa de Egipto trajo como consecuencia el declive económico. • Tras el breve paréntesis de la Dinastía XXVIII, cuyo único rey fue Amirteo (404-398 a.C.) y las Dinastías XXIX (398-378 a.C.) y XXX(378-341 a.C.), volvieron a dominar los persas hasta que su último rey, Darío III fue vencido por Alejandro Magno el 333 a.C., que será recibido en Egipto como un libertador y nombrado faraón. A él y a sus descendientes se les denomina “Reyes Macedonios”, a los que habría que denominar Dinastía XXXII, siendo los Lágidas la XXXIII. • Muerto Alejandro, tras Filipo Arrideo y Alejandro IV comenzará a reinar en Egipto la Dinastía de los Ptolomeos o Lágidas, cuya última representante fue Cleopatra VII. Tras su muerte Egipto pasa a ser una provincia del imperio romano. Con esta Dinastía Lángida comenzó el denominado Egipto helenístico.
  • 46. BAJA ÉPOCA EGIPCIA (730-330) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • LA RELIGION EGIPCIA. CARACTERES GENERALES: • desarrollados a lo largo de 3.000 años fueron sobre todo cuatro: • 1. La religión egipcia estaba muy influida por la historia política con el predominio sucesivo del Dios de la ciudad real: Amón en la época tebana, Bastet bajo los bubastitas, Neit bajo los saítas, Ptah en los menfitas. • 2. Dominación de la monarquía por el clero, que se produjo en la Dinastía V (El Dios dinástico era Horus) y la XXI. • 3. Dominación, de las ideas personales de Akenatón. • 4. Fervor popular por el dios Osiris, cuyo culto se mantenía paralelo a los dioses de la religión oficial.
  • 47. BAJA ÉPOCA EGIPCIA (730-330) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • La religión egipcia era, de hecho, la adoración a los dioses, poseedores originales del suelo de Egipto. No había libros sagrados y los textos religiosos eran compilaciones de fórmulas útiles a los particulares en su vida de ultratumba (Libro de los Muertos, Textos de las Pirámides y los Sarcófagos). El culto era un servicio público y su único regulador y legislador era el Rey. Las síntesis religiosas principales fueron dos: La Enéada de Heliópolis y la Ogdoada de Hermópolis.
  • 48. BAJA ÉPOCA EGIPCIA (730-330) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • La Cosmogonía Heliopolitana. La Enéada: • En el principio sólo existía Nun, el caos. Entonces se autocreó Atum, que se superpuso a la primera pareja formada por Shu (principio masculino, dios de LEONTÓPOLIS, significa el espacio vacío entre el cielo y la tierra) y Tefnut (femenina, antigua Diosa Madre), que, unidos, dieron origen a los demás: Geb, dios tierra y Nut, diosa Cielo, su esposa, cuyos hijos fueron Osiris Dios de Busiris en el Delta, dios de los muertos y del Más allá; Isis, esposa de Osiris; y Seth dios de Ombos, reconocido como divinidad por todo el Alto Egipto y que desde la prehistoria se convirtió en enemigo de Horus y Osiris; y, por último Neftis, esposa de Seth y madre de Anubis, diosa de Dióspolis Parva. • Se trataba de una concepción panteísta: una religión, una cosmogonía. Fue un lazo común a los diferentes nomos, un culto común superpuesto a los dioses locales, que hizo posible las relaciones permanentes y normales entre todos los que las adoptaban y también dio lugar al nacimiento del derecho.
  • 49. BAJA ÉPOCA EGIPCIA (730-330) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • El culto de Osiris: • El primer culto agrario celebrado universalmente en todo Egipto se iba concentrando cada vez más en torno a Osiris, dios universal: dios de la fecundidad que moría en su lucha contra Seth y era resucitado por su hermana-esposa Isis, del Nilo y de la navegación y aparecía enseñando al hombre la agricultura, las instituciones esenciales nacidas de la estabilidad de las tribus sobre el suelo, la familia monógama y la noción de ley. El culto agrario llevaba asociado las ideas de muerte y resurrección, cuyo resultado era la vida de ultratumba. Será un dios muy popular, cercano a los hombres. Isis, esposa de Osiris, era la diosa de la familia y del amor y también la Gran Hechicera, que rehízo y resucitó el cuerpo de Osiris por medio de la magia, tras caer en la lucha contra Seth. Posteriormente, tras resucitar a Osiris fue fecundada milagrosamente por Osiris, dando a luz a Horus. • La capital del culto estaba en Busiris, en el Delta. El triunfo político de esta ciudad impuso a Heliópolis el culto a Osiris, lo que le dio un lugar preeminente.
  • 50. BAJA ÉPOCA EGIPCIA (730-330) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Con la V Dinastía se vislumbra la adopción de la creencia heliopolitana como doctrina oficial de los reyes. Su dios dinástico, Horus, fue identificado con el dios supremo de la Enéada, Atum, y los mismos reyes se proclamaron luego “hijos de Ra”. • La “Teologia Solar”, modeló las teologías locales en todo lo que le fue posible, solo Path, porque su clero era demasiado poderoso, y Osiris cuyo culto era muy popular, no se prestabana a adaptación alguna y permanecieron libres de toda fusión con Ra. • La suerte de Amón: • Fue venerado en Tebas, se convirtió en el dios de la Dinastía XI, identificándose con Ra, bajo el nombre de Amón-Ra, y pasó a ser el dios nacional por excelencia. Su animal era el carnero con grandes cuernos enroscados. Su esposa era Mut, representada con un buitre y su hijo Khonsu, dios lunar de Tebas, representado por el halcón.
  • 51. BAJA ÉPOCA EGIPCIA (730-330) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • La Ogdóada de Hermópolis y otras cosmogonías: • En lugar de surgir del sol, como la Enéada, la Ogdóada lo habría precedido. Los ocho dioses creados por su dios local Toth, por medio de su voz, eran dioses primordiales, ranas (machos) y serpientes (hembras), cuyas parejas llevaban el nombre de noche, tinieblas, misterio y eternidad. Ptah, de Menfis, elevado al rango de Dios supremo, cuando su ciudad se hizo capital, engendró otros 8 ptah y formó su propia Enéada. Amón-Ra de Tebas, elevado a dios del reino, se convirtió en jefe de otra Enéada.
  • 52. BAJA ÉPOCA EGIPCIA (730-330) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • El sincretismo Egipcio: • Por vía del sincretismo, se llevó a cabo la unificación teórica del panteón egipcio. Desde las primeras Dinastías, los teólogos de la ciudad de Menfis habían osado identificar a todos los grandes dioses con Ptah. Pero la V DInastía volvió a la teología heliopolitana. La teología de la enéada se había incorporado de tal forma al pensamiento religioso egipcio, que la mayor parte de los dioses locaes no pudieron conservar el rango de supremo sino asimilándose a Ra, convirtiéndose desde el Imperio Medio en Amon-Ra de Tebas, Montu-Ra de Hermontis, Sobek-Ra de El Fayum o Khum-Re de Elefantina. Este Dios supremo es el de la Teología Solar con sus mitologías y leyendas, y Osiris termino confundiéndose con él, para convertirse en su manifestación en el otro mundo.
  • 53. BAJA ÉPOCA EGIPCIA (730-330) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Otras divinidades egipcias: • Anubis (Hombre con cabeza de Chacal): Dios de Cinópolis y nomos 12, 17 y 18. Tenia un gran papel en el culto a los muertos. Con el perro como animal sagrado. • Apis: Toro sagrado de Menfis “repetición viva de Ptah” que se enterraba en el Serapeum. • Bes: Dios popular importado del país del Punt, patrono de la cámara nupcial y del parto. Representado por un pigmeo gordo y flaco. • Haraktes: Forma especial de Horus, dios de Heliópolis. Su animal era el halcón. • Kepri el escarabajo, uno de las formas del dios solar, representaba la eterna renovación, la inmortalidad. • Maat: Diosa del Derecho, personificación de la justicia, mujer con grandes alas. • La relación es interminable y además otras divinidades extranjeras también recibían culto en Egipto, sobre todo las fenicias: Astarte, Baal, Reshef y Anat. • También eran importantes los hombres divinizados por su sabiduría, como el arquitecto Imhotep, y también el culto a los animales vivos (cada nomo tenia su propio animal). Los más celebres eran los ya mencionados toro de Apis, halcón de Horus, carnero de Amón, chacal de Anubis, etc.
  • 54. BAJA ÉPOCA EGIPCIA (730-330) Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • El culto a los muertos la momificación: • La creencia en la supervivencia del alma al lado del cuerpo origino el desarrollo de técnicas de protección del cuerpo contra la corrupción, ya que llevaba consigo la pérdida de la vida eterna del alma. El arte de embalsamar apareció en la época arcaica mediante la aplicación de natrón o sosa, después aromas o esencias. A los más ricos se les extraían las vísceras, a excepción del corazón y los riñones, que se introducian en los vasos canopos. A partir del Reino Nuevo esos vasos representan las cabezas de los cuatro hijos de Horus. • Amset: Cabeza de hombre. Estómago e intestino grueso. • Hep: Cabeza de simio. Intestino delgado. • Tuamufet: Cabeza de chacal. Los pulmones. • Qebhsenuf: Cabeza de halcón, hígado y vesícula. • El cuerpo se rellenaba de hierbas aromáticas y perfumes y se dejaba macerar setenta días en un baño de natrón, tras lo cual se envolvía en vendas, que tenían escrita una ración mágica, entre las cuales se colocaban perfumes o amuletos.
  • 55. LENGUA Y ESCRITURA EGIPCIA Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • La Lengua: Lo más adecuado sería hablar de “lengua camítico-semítica”. Se puede decir que la lengua hablada en el antiguo egipcio era una lengua africana, modificada en parte por el aporte de elementos semíticos. • La escritura: Varios tipos. El lenguaje hablado se encontraba diferenciado del escrito. Se distinguen al menos seis periodos: • Arcaico: Periodos predinástico y Tinita. • Antiguo: Imperio Antiguo. • Medio: Lenguaje escrito del primer periodo intermedio e Imperio Medio, considerado como clásico. En el se escribieron los principales textos religiosos e inscripciones monumentales hasta la llegada de los griegos. • Nuevo: Se produce la evolución del lenguaje hablado pero no del escrito y se sigue utilizando el clásico, excepto el paréntesis de AMARNA, en el se empleo el lenguaje hablado en los textos literarios pero no en los religiosos que siguieron en clásico.
  • 56. LENGUA Y ESCRITURA EGIPCIA Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Demótico: Es una continuación del anterior, que se mantuvo hasta bien entrada la época romana. • Copto: Ultima fase. Se mantuvo hasta la época árabe. • Tipos de escritura: • Jeroglífica o monumental: Usada en inscripciones de monumentos y decoración. Se empleó más o menos desde el 3.100 a.C. hasta 394 d.C. Reservada a escribas y sacerdotes. Se escribía en cualquier sentido excepto de abajo a arriba. • Hierática: Escritura abreviada de la jeroglífica cursiva, utilizada por escribas y sacerdotes en copias literarias. La cursiva desapareció hacia el 1000 a.C. y la herática continuó hasta el final de la civilización egipcia. Era muy útil en papiros y ostraca. El texto se escribía en negro, resaltando textos en rojo.
  • 57. LENGUA Y ESCRITURA EGIPCIA Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Demótica: Ese término lo utilizó por primera vez Heródoto. Representa una evolución de la lengua hablada y es un estadio intermedio entre el egipcio y el posterior copto. Es una copia abreviada de la hierática, de trazo rápido y sencillo, con mayores ligaduras en los signos y esquematizando los signos con enlaces. Era para usos cotidianos y comerciales desde la Dinastía XXVI hasta el s. II d.C. Haciéndose oficial en la época ptolemaica. • Copto: Durante la época ptolemaica las escrituras antiguas fueron perdiendo importancia a favor del copto. Son 24 letras griegas combinadas con seis caracteres demóticos necesarios para escribir sonidos egipcios que no existían en griego. Solo se empleó en el Egipto cristiano y decayó con el uso del árabe, a partir del 640 d.C.
  • 58. LA CULTURA EGIPCIA Y SUS FUENTES LOS PAPIROS Y MONUMENTOS Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • Las Matemáticas egipcias. Aritmética y geometría: • Se conservan una serie de documentos excepcionales en este ámbito: El Papiro matemático Rhind, un manual de entrenamiento para escribas, el Rollo Matemático de Cuero el Papiro Reisner, y el Papiro Matemático de Moscú. Por ellos se sabe que los egipcios calculaban perfectamente tanto los volúmenes como las áreas de las superficies, resolvían ecuaciones de primer y segundo grado, las progresiones aritméticas y geométricas y utilizaban el 0 mediante la anotación de un espacio en blanco. Conocían muy aproximadamente el número pi y calculaban el área del círculo.
  • 59. LA CULTURA EGIPCIA Y SUS FUENTES LOS PAPIROS Y MONUMENTOS Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • La medicina: • Se tienen noticias de la medicina egipcia gracias a los papiros Ebers, Hearst, Londres, Berlín, los papiros médicos y veterinarios de Kahum, el papito quirúrgico Edwin Smith, los documentos médicos que forman parte del Papiro Chester Beatty, del Museo Británico y los papiros procedentes del Ramesseum. Se practicaba la cirugía, la trepanación, se amputaban miembros enfermos o heridos y se supone conocerían alguna forma de anestesia mediante el uso de drogas como el opio.. Las mujeres eran comadronas y entre las diferentes especialidades figuran dentista, urólogo, pediatra, oftalmólogo, endocrinólogo y especialistas en nutrición, etc. También estaba muy desarrollada la farmacia, mediante productos disueltos en cerveza o miel.
  • 60. LA CULTURA EGIPCIA Y SUS FUENTES LOS PAPIROS Y MONUMENTOS Historia Antigua: Próximo Oriente y Egipto • La medición del tiempo: • Para determinar las horas diurnas utilizaban cuadrantes solares, mientras que para la noche utilizaban clepsidras o relojes de agua o relojes estelares. • La música y la danza en el antiguo Egipto: • Eran una forma de expresar la alegría y, en las fiestas religiosas, de agradecer a los dioses su protección.