SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor - Tutor:
Sergio de la Llave Muñoz
HISTORIA DEL ARTE
ANTIGUO EN EGIPTO
Y PRÓXIMO ORIENTE
EL ARTE BABILÓNICO
ADVERTENCIA:
• El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos
para orientar al alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se
trata de un resumen de carácter oficial.
• Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y
bibliografía reseñada en la Guía oficial de la Asignatura.
• Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a
partir de la bibliografía recomendada.
• Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada
por el Departamento correspondiente de la UNED.
• Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en
internet.
• El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la
presentación –autoría de textos, fines lucrativos…-.
EL ARTE BABILÓNICO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
El Arte Babilónico
• El imperio Babilónico tuvo dos momentos diferenciados en su historia durante el II
milenio a.C., uno cuyo mayor esplendor lo alcanzaría con la Babilonia de
Hammurabi y otros posterior con la Dinastía Cassita que se haría con el poder.
• Aun a pesar de esta diversidad política, el arte de este periodo consiguió mantener
una relativa unidad. Como ya sucediera con el arte asirio, también en el arte
babilónico se sirvió del sustrato cultural sumerio-acadio.
• La historia artística de la Babilonia del I milenio a.C. fue diferente. La grandeza
artística de esta etapa quedó reflejada en la ciudad de Babilonia, dominada por los
caldeos, que habían conseguido imponerse frente al dominio asirio y fundar un
imperio.
EL ARTE BABILÓNICO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• El poder de la Tercera Dinastía de Ur sucumbió a comienzos del II milenio a.C.
frente a dos grupos de población que irrumpieron en el sur de Mesopotamia: Los
amorreos y los elamitas. En un clima de inestabilidad política surgieron diferentes
dinastías que recibieron el nombre de las ciudades en las que se instauraron: Isin,
Larsa y Babilonia.
• Todas ellas mantuvieron un proceso de conflictos por el dominio del centro y sur
de Mesopotamia. Se inició el período Paleobabilónico (2000-1535 a.C.), que tuvo
su etapa de mayor esplendor con la Babilonia de Hammurabi, convirtiéndose en
protagonista del desarrollo artístico, hasta que las incursiones de diferentes
pueblos, entre ellos los cassitas, los hititas y los del llamado “país del mar”,
sumiesen de nuevo a la zona en un caos.
• A medidos del s. XIV a.C. hicieron irrupción los cassitas, con un nuevo momento de
interés artístico, en lo que se ha dado en llamar período Mesobabilónico. Pero
sería en el I milenio a.C., durante el periodo Neobabilónico, cuando viviese una
nueva etapa de verdadero esplendor, cuya grandeza artística quedaría
inmortalizada en la ciudad de Babilonia con los caldeos.
LA BABILONIA DEL II MILENIO A.C.:
EL ARTE EN SU CONTEXTO
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Esta etapa paleobabilónica se caracterizó por
la unidad de su producción artística y tuvo su
fundamento en la continuidad mantenida con
respeto a la tradición sumerio-acadia, de la
que era deudora desde el punto de vista
cultural.
• Los reyes de Isin y Larsa tomaron como
referente a la Tercera Dinastía de Ur, con la
que deseaban asimilarse desde el punto de
vista cultural e ideológico, repitiendo el
modelo de templo bajo neosumerio en patio
central y cella ancha precedida por un
vestíbulo, tal y como apareció en Giparu de
Ur o en el Templo de Ishtar-Kititum.
LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA:
LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• El templo de ishtar-kititum: se ubicaba en el centro de la ciudad, repetía los
patrones de estructura y disposición del de Kafadye, aunque en este caso de
planta cuadrada:
• Elevación sobre una plataforma
• Doble patio rodeado de dependencias
• Recinto fortificado con entrantes y salientes
• Puertas de acceso flanqueadas por dos torres monumentales
• Sin embargo, este templo estaba dotado de una mayor complejidad estructural e
incorporaba algunas novedades derivadas de las influencias neosumerias:
• La más importante consistió en la combinación del eje quebrado con la
disposición axial, de modo que el acceso a los dos santuarios que tenía podía
hacerse bien des la calles, y la estatua del dios se hallaba en el eje axial, o si el
acceso era a través del patio interior, la estatua del dios se hallaba en un ángulo
recto.
LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA:
LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Pero lo que realmente alcanzó protagonismo en el arte Paleobabilónico fue el
palacio, cuya función dentro de la ciudad y del estado adquirió un papel relevante,
y en especial en la ciudad de Mari. Se hallaba en un lugar estratégico, espacio de
intercambio comercial entre los principales centros mesopotámicos.
• Al parecer Mari ya gozó de cierta importancia en el contexto urbano en el III
milenio a.C. bajo el poder acadio y después la Tercera Dinastía de Ur, cayendo en
manos del poder asirio, y después de varios conflictos Hammurabi provocó su
destrucción, marcando el fin del esplendor del Reino de Mari, aunque no su total
desaparición.
• En Mari fue el punto de partida de toda una serie de residencias reales
concebidas como verdaderas “ciudades-palacio”, que sentaron las bases de
desarrollo de la arquitectura palacial babilonia, asiria y persa.
LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA:
LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• El palacio de Mari:
• Este palacio formaba parte de un
recinto civil ubicado en la ciudad y
se configuró como el mejor
exponente del poder su monarquía
y del impulso económico a través
de la industria de manufactura
textil impulsada por los monarcas,
junto con nuevos sistemas de
irrigación de la tierra, aumentando
la producción agrícola y por tanto
la riqueza. El conjunto tenía una
extensión de 2,5 hectáreas y su
proceso constructivo atravesó por
diversas fases.
LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA:
LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• El palacio estaba fortificado con muros que variaban su espesor según el sector y
tenía una sola puerta de acceso al recinto, presentando una estructura acastillada.
En su interior existía un elevado número de patios que adoptaban disposiciones
diversas (hasta doces sistemas diferentes), su función era práctica pues servían de
elementos de distribución, aunque por primera el patio va a adquirir entidad
arquitectónica propia al margen de sus funciones. De todo este conjunto de patios,
dos desempeñaban un papel fundamental, pues daban lugar a la organización del
palacio en dos áreas diferentes, compuestas a su vez por cinco sectores.
• El primero de ellos (B) era muy amplio y rectangular. A él se accedía por una
entrada monumental y su función era distribuidora pues desde él se daba acceso a
una zona administrativa al noreste; una sagrada al sureste.
• El segundo patio (M), prácticamente en el centro del palacio, cuadrado,
desempeñaba el papel de distribuidor de la zona oficial de representación, cuya
estancia fundamental era el salón del trono, una espaciosa sala de recepción y
audiencia destinada también al culto y celebración de banquetes.
LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA:
LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Sabemos que este palacio constaba de dos plantas, y que en este sector la segunda
funcionaba como residencia del monarca y del personal del palacio, existiendo
también estancias de administración. La zona norte de este sector la ocupaba la
“segunda casa”, con un área administrativa, almacenes, alojamientos del personal y
una unidad de habitación que podría haber servido de zona residencial de mujeres.
• El conjunto arquitectónico, dotado de gran valor propagandístico encontró su
perfecto complemento en las pinturas murales de carácter religioso y narrativo con
las que decoraron sus estancias. Pinturas realizadas en colores vivos, organizados
por divisiones de escenas en registro y definiendo las figuras mediante líneas
negras.
LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA:
LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• El segundo patio o “Patio de las Palmeras” tenía
este tipo de decoración, pues era un espacio de
gran simbolismo, en cuyo centro estaba una
palmera artificial que representaba la fecundidad
relacionada con la exaltación al rey como
benefactor del pueblo. En sus paredes realizaron
un conjunto de pinturas de carácter cultual,
donde el rey ocupaba el espacio principal. Junto a
esta pintura figuraba el llamado “Friso de la
Investidura” donde el Rey recibía el aro y la vara
de medir como atributos del poder real de la
propia diosa Ishtar, en presencia de otras diosas
intercesoras y, muy especialmente, de las diosas
del vaso manante símbolo de fertilidad. La escena
enmarcada por dos grandes árboles, alusivos a la
fecundidad, junto a los que se representaban un
grifo, un toro androcéfalo con una esfinge
superpuesta, etc.
LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA:
LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Existieron otras zonas profundamente decoradas. Una
de ellas presentaba un friso dividido en registros, con
escenas entre las que figuraba un cortejo de dignatarios
portando tributos, guerra, pescadores y rituales.
• Recordaban los modelos sumerios: la escena de introito,
los vestidos de flecos de los personajes, etc., algunas
novedades como el modo en que fueron representadas
la diosa o el propio monarca, en mano de artistas sirios
o incluso egipcios. Los motivos de estas escenas aludían
a la relación entre el mundo sagrado y el profano, entre
la religión y la política, a escenas rituales de gran
contenido simbólico. Uno de estos motivos, la Diosa del
Vaso Manante, símbolo de la fertilidad, adquirió un gran
éxito y tuvo su reflejo en una de las obras más
destacadas de la escultura paleobabilonica.
LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA:
LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• El relieve:
• Hammurabi, sexto rey de la Primera Dinastía de príncipes amorreos de Babilonia,
consiguió imponer du dominio frentes a las restantes dinastías menores,
unificando el país, valiéndoles el título de “Rey de las Cuatro Regiones”.
Hammurabi asumió el poder ejecutivo, militar y judicial, creando un aparato
burocrático de funcionarios al servicio del estado, estableció la lengua acadia
como idioma oficial de los territorios bajo su dominio, separó el poder civil del
religioso y llevó a cabo una codificación legislativa en un Código, y estableció una
religión con culto al dios Marduk.
• Los escultores de la Babilonia de Hammurabi asimilaron la tradición de la plástica
neosumerio, incorporando algunas novedades. La obra más destacada de todas
ellas es El Código de Hammurabi.
LA BABILONIA DE HAMMURABI:
EL RELIEVE Y LA ESTATUARIA
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• El Código de Hammurabi:
• En diorita negra, de dos metros y medio de altura, cuya
parte inferior está inscrita con escritura cuneiforme y
recogía el código judicial. Sirvió como elemento de
difusión del código legislativo, al tiempo que como
instrumento de propaganda del rey y de su ideología.
• En su parte superior existía una escena de Hammurabi en
pie y en actitud devota, ante el dios Shamash, que le
ofrecía a cambio la vara de medir una cuerda enrollada
como símbolos de su función de rey legislador y
conquistador. Esta escena ha sido interpretada como la
plasmación del código ante el dios.
LA BABILONIA DE HAMMURABI:
EL RELIEVE Y LA ESTATUARIA
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Desde el punto de vista artístico presenta una clara
reproducción de los códigos neosumerios de
representación. Aparece la típico escena de introito
sumeria, aunque en este caso se ha suprimido los dioses
intercesores y se han introducido novedades, como el
intento de romper la frontalidad a través de la figura de
Hammurabi, que muestra su torno de perfil, así como la
tiara de cuernos del dios, también realizada de perfil.
LA BABILONIA DE HAMMURABI:
EL RELIEVE Y LA ESTATUARIA
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• La estatuaria de bulto redondo:
• En el Primer Imperio Babilónico se realizaron
pequeñas figuras de metal, de carácter votivo,
pensadas para ser depositadas como exvotos en
los templos. Un buen ejemplo es:
• Hombre arrodillado sobe una pequeña
plataforma: cuya figura se identifica con el rey
Hammurabi, pues en uno de los lados de la base
aparecía de nuevo su figura. Aparece arrodillado
en una escena de introito, ante una diosa
entronizada. La pieza presenta un intento inédito
de reflejar el movimiento de la figura,
mostrándola en el momento de la genuflexión,
con su cabeza ligeramente hundida y con los
brazos en movimiento.
LA BABILONIA DE HAMMURABI:
EL RELIEVE Y LA ESTATUARIA
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Cabeza de un rey:
• Realizada en granito, identificado con el rey
Hammurabi, con gorro de lana al estilo
sumerio, cabello que asoma por debajo del
gorro, con suaves ondas divididas por una
raya central, que recuerdan modelos como
el de la diosa del vaso manante. Sin
embargo, las cejas han sido realizadas con
un dibujo de rayas cruzadas diferente al
tradicional en espina de pez, y los ojos
difieren de la tradición neosumeria, pues las
pestañas han sido realizadas con sumo
detalle, variando su grosor en pro de dotar a
la imagen de mayor naturalismo. Mezcla de
la tradición con la innovación.
LA BABILONIA DE HAMMURABI:
EL RELIEVE Y LA ESTATUARIA
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Aprovechando uno de los numerosos momentos de inestabilidad política de la
historia de Mesopotamia, los cassitas irrumpieron en el siglo XIV a.C., provenientes
de las montañas kurdas de los Zagros y consiguieron adueñarse de Babilonia y
fundar una dinastía local que gobernaría durante cuatro siglos. El nombre de
Babilonia seria cambiado por Karduniash, y su nueva capital Dur-Kurigalzu, en los
alrededores de la actual Bagdad.
LA ARQUITECTURA CASITA:
EL TEMPLO DE KARAINDASH
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Sus principales obras arquitectónicas son en el ámbito de la arquitectura religiosa,
caracterizadas por el respeto a la tradición sumeria, entre ellas Ziguratt de Dur-
Kurigalzu y El Templo de la Diosa Ningal, en cuyo centro se construyó una sala
cuadrada cubierta por una cúpula con pechinas, que representaba el prototipo más
antigua construido de este tipo de estructura. En esta misma etapa se construyó:
LA ARQUITECTURA CASITA:
EL TEMPLO DE KARAINDASH
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• El templo de karaindash: Ubicado en la ciudad
de Uruk y dedicada a la diosa Innana, de
tradición sumeria de templos bajos o ras del
suelo. Su estructura de pequeñas proporciones,
reproducía el habitual esquema de planta
rectangular, con disposición de estancias en
torno a un eje axial. Como novedad incorpora la
sustitución del patio habitual por una cella
rectangular precedida de un vestíbulo, el cual se
comunicaba a ambos lados con estancias
alargadas, creando una especia de pasillo
continuo, tradición autóctona cassita.
• El rasgo más destacado del templo y por el que ha pasado a la historia consistió en
el modo en que fue articulado su muro exterior, construido mediante un zócalo que
formaba parte de la propia estructura arquitectónica del templo, realizado a base de
pilastras y nichos adornados con figuras de dioses y diosas en altorrelieve, de dos
metros de altura y dispuestas alternativamente, construidos con ladrillos
moldeados, una novedad cassita que posteriormente aplicada a los templos
babilónicos del I milenio a.C.
LA ARQUITECTURA CASITA:
EL TEMPLO DE KARAINDASH
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Este recurso tenía una
finalidad decorativa y religiosa,
aunque el sistema no era
totalmente nuevo, pero
constituía en realidad una
aplicación más compleja y
novedosa de un motivo ya
ensayado en época sumeria
con el empleo del ladrillo
plano-convexo.
• Uno de los elementos que caracterizaron la
producción escultórica de la Babilonia Cassita
fue la realización de los denominados
Kudurru, que significa límite en lengua acadia.
Son estelas de piedra con inscripciones. Se
creía que eran mojones con los que se
delimitaban las propiedades. Los nuevos
hallazgos han cuestionado este uso,
planteándose que fueran más bien
documentos jurídicos que garantizasen el
derecho de la propiedad de un determinado
espacio. Sea como fuere, en estas estelas se
hacía constar la información relativa a pleitos
por posesiones de tierras, donación de
parcelas, etc., aportando información
relevante a la economía, la sociedad y la
religión de momento.
EL RELIEVE CASITA:
LOS KUDURRU
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Al interés documental de estas piezas, que incluían
en su parte inferior inscripciones con textos, se
añadía su valor artístico. Se configuraban como
placas rectangulares, redondeadas en su parte
superior, acompañadas de relieves en los que se
producían imágenes simbólicas de las divinidades
babilónicas, que dotaban de legitimidad y
protección al contenido del texto. Estas estaban
dispuestas siguiendo el orden de las constelaciones
celestes. Los relieves de los kudurrus constituyen
las más antiguas representaciones de
constelaciones astrales y zodiacales de que
tenemos constancia.
• A este tipo de imágenes se añadían en ocasiones
las de representación del rey, así como seres
fantásticos y monstruosos, como el hombre-león
EL RELIEVE CASITA:
LOS KUDURRU
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• El Kudurru del Rey Meli-Shipak II:
• Uno de los más antiguos
conocidos, presentaba en su parte
superior una decoración en
relieve, distribuida y ordenada en
cinco registros, donde se
representaban los símbolos de 24
divinidades de carácter astral.
Entre ellos figuraba en la parte
superior el creciente lunar que
representaba a Sin, dios de la luna;
la estrella de Venus, como a Ishtar;
el disco solar del dios Shamash,
etc.
EL RELIEVE CASITA:
LOS KUDURRU
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• En el transcurso de uno de los conflictos intermitentes mantenidos entre asirios y
babilonios, los primeros consiguieron imponer su poder, abriéndose un periodo
de decadencia para Babilonia que tuvo su reflejo en las artes. De esta etapa no se
saldría hasta comienzos del I milenio a.C., cuando los caldeos restablecieron el
poder babilónico una vez que, muerto el último gran rey asirio Asurbanipal, se
hiciese con el poder de una dinastía caldea. Su iniciador Nabopolasar (625-605
a.C.) y su sucesor, Nabucodonosor II (604-562 a.C.) harían de Babilonia una gran
potencia. Su esplendor perduraría hasta que Ciro El Grande, rey de los persas,
derrotase al débil rey caldeo Nabonido en el 539 a.C.
• La ciudad que existía ya en el III milenio a.C., se convirtió con la Dinastía Caldea en
símbolo y elemento de propaganda de la prosperidad económica y del poder
adquirido por Babilonia como potencia frente al resto de Estados. La ciudad y su
arquitectura, realizados con materiales costosos y perdurables fue el mejor
exponente para proclamar el poder de quienes habían hecho de la ciudad una
nueva Babilonia, pues durante el reinado de Nabucodonosor II la ciudad fue el
mayor asentamiento urbano de Mesopotamia.
LA GRAN BABILONIA CALDEA
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• El perímetro de la ciudad se inscribía en un cuadrilátero de 2500 por 1500 metros,
fortificado por una doble línea de muralla, triple en algunos sectores, con ocho
puertas, asignada cada una a una divinidad. Las novedades que incorporaba:
• Construcción a base de muros de adobe de diferente espesor (el interior 6 metros
y el exterior de cuatro), separados entre sí por un foso o camino de ronda de siete
metros, probablemente para la circulación de las tropas.
• Veinte metros más allá del muro exterior se dispuso una estructura en talud de
ladrillos a modo de muro de contención, al que protegía un foso de cincuenta
metros de anchura. Dichos muros rematados por almenas y dispusieron a
intervalos irregulares las torres.
LA CIUDAD Y SUS OBRAS:
TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS
DE NABUCODONOSOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
LA CIUDAD Y SUS OBRAS:
TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS
DE NABUCODONOSOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Cada una de las ocho puertas daba acceso a una vía procesional dedicada a una
divinidad protectora, de ellas era la Vía de las Procesiones situada al norte, la más
importante. Atravesaba la ciudad longitudinalmente, y tenía una función
ceremonial relacionada con lo político y lo religioso, pasando por el templo de la
Fiesta del Año Nuevo, avanzando durante 200 metros con muros decorados con
frisos de ladrillos vidriados con leones, símbolos de la diosa Ishtar. Esta avenida
atravesaba la ciudad a través de la más destacada puerta, la de Ishtar, se convirtió
por sus características en el símbolo y emblema de la arquitectura neobabilónica.
LA CIUDAD Y SUS OBRAS:
TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS
DE NABUCODONOSOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• La puerta de Ishtar era de estructura doble y albergaba varios vestíbulos, rematada
con dos torreones terminados en almenas y decorados a base de ladrillo vidriado
policromado. La novedad consistió en otorgar relieve a las figuras de toros y
dragones híbridos, amarillos y blancos sobre donde azul, símbolos de Adad y
Marduk. La tradición mesopotámica representaba animales vinculado a lo
religioso, pero en este caso en tono pacífico, contrastando con el mundo asirio y
conectando con el mundo amable de la cultura figurativa sumeria y neosumeria.
De este modo el ladrillo policromado cumplía en la puerta de Ishtar una triple
función: práctica, estética y religiosa.
LA CIUDAD Y SUS OBRAS:
TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS
DE NABUCODONOSOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
LA CIUDAD Y SUS OBRAS:
TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS
DE NABUCODONOSOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Lo más destacado del conjunto de construcciones religiosas consistía en la rica y
efectista decoración de su cella, en la que según Herodoto se encontraba la estatua
de oro de Marduk. Al parecer este espacio se había recubierto de maderas
preciosas revestidas de láminas de oro y plata, así como de un pavimento a base de
alabastro y lapislázuli, constituyendo la viva imagen de la riqueza y esplendor de la
Babilonia Caldea.
LA CIUDAD Y SUS OBRAS:
TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS
DE NABUCODONOSOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• El otro conjunto religioso fundamental de la ciudad era: El Etemenanki “Casa
Fundamental del Cielo y la Tierra. Se trataba de un ziguratt, identificado con la
mítica Torre de Babel de los textos bíblicos. Era de adobe recubierta de ladrillos,
con un amplísimo terraplén en forma rectangular, cerrado por una muralla de doce
puertas, con edificios auxiliares en su sector sur. Posiblemente de siete plantas,
supuestamente de colores, con una escalera exenta que daba acceso al segundo
piso. Desde este se accedía a la cúspide con un templo decorado con ladrillos
esmaltados en azul claro, convirtiéndose en un verdadero símbolo de la ciudad
renovada.
LA CIUDAD Y SUS OBRAS:
TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS
DE NABUCODONOSOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
LA CIUDAD Y SUS OBRAS:
TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS
DE NABUCODONOSOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
• Babilonia contó con una importante arquitectura civil representada por sus
palacios. Uno de ellos era el de Nabucodonosor II, ubicado en medio del lado norte
de la muralla, entre el río Éufrates y la Vía de las Procesiones.
• Palacio de Nabucodonosor II: su estructura presentaba variaciones con respecto a
la tipología de palacio construida hasta el momento. Tenía planta trapezoidal y se
organizaba en torno a cinco patios separados por puertas y corredores, formando
un laberinto de pequeñas células, lo que la diferenció de los palacios asirios.
Contaba con un salón del trono que pudo estar abovedado y que ubicaron el trono
en uno de los lados mayores de la estancia, a diferencia de los asirios que lo hacían
en el menor. Otra diferencia era la decoración, con una amable combinación de
ladrillos vidriados azules, con decoración de columnas con capiteles vegetales en
azul, amarillo y blanco, que diferían de la decoración a base de relieves bélicos
propio de los palacios asirios.
LA CIUDAD Y SUS OBRAS:
TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS
DE NABUCODONOSOR
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
Fundamentos del Arte I. Tema 2 AntigüedadFundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
El relieve egipcio
El relieve egipcioEl relieve egipcio
El relieve egipciomarijose170
 
Arte Acadio
Arte AcadioArte Acadio
Arte Acadio
Bruno Donayre
 
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasArte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasRosa Fernández
 
2.- ARTE MESOPOTÁMICO.(1).ppt
2.- ARTE MESOPOTÁMICO.(1).ppt2.- ARTE MESOPOTÁMICO.(1).ppt
2.- ARTE MESOPOTÁMICO.(1).ppt
valentinacubillos6
 
Arte Hitita
Arte HititaArte Hitita
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
Egipto. El Arte del Imperio AntiguoEgipto. El Arte del Imperio Antiguo
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arte Persa
Arte PersaArte Persa
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Alfredo García
 
Arquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generalesArquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generales
Alfredo García
 
Arquitectura acadia
Arquitectura acadiaArquitectura acadia
Arquitectura acadia
tavo678
 
253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc
253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc
253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc
CharlesTineo1
 
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio AntiguoEgipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
E. La Banda
 
ARTE: Mesopotamia
 ARTE: Mesopotamia ARTE: Mesopotamia
ARTE: Mesopotamia
maria irles
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámicoAtham
 
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjerasArquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
Arquitectura mesopotámica. margarita lópez gonzález
Arquitectura mesopotámica. margarita lópez gonzálezArquitectura mesopotámica. margarita lópez gonzález
Arquitectura mesopotámica. margarita lópez gonzálezEzperanza Luiis LaUrel
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
Fundamentos del Arte I. Tema 2 AntigüedadFundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
 
El relieve egipcio
El relieve egipcioEl relieve egipcio
El relieve egipcio
 
Arte Acadio
Arte AcadioArte Acadio
Arte Acadio
 
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasArte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
 
Arte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico EdebéArte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico Edebé
 
2.- ARTE MESOPOTÁMICO.(1).ppt
2.- ARTE MESOPOTÁMICO.(1).ppt2.- ARTE MESOPOTÁMICO.(1).ppt
2.- ARTE MESOPOTÁMICO.(1).ppt
 
Arte Hitita
Arte HititaArte Hitita
Arte Hitita
 
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
Egipto. El Arte del Imperio AntiguoEgipto. El Arte del Imperio Antiguo
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
 
Arte Persa
Arte PersaArte Persa
Arte Persa
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
 
Arquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generalesArquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generales
 
Arquitectura acadia
Arquitectura acadiaArquitectura acadia
Arquitectura acadia
 
253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc
253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc
253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc
 
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio AntiguoEgipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
ARTE: Mesopotamia
 ARTE: Mesopotamia ARTE: Mesopotamia
ARTE: Mesopotamia
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
 
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjerasArquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arquitectura mesopotámica. margarita lópez gonzález
Arquitectura mesopotámica. margarita lópez gonzálezArquitectura mesopotámica. margarita lópez gonzález
Arquitectura mesopotámica. margarita lópez gonzález
 

Similar a Arte babilonico

Arte del Mediterráneo Oriental
Arte del Mediterráneo OrientalArte del Mediterráneo Oriental
Arte del Mediterráneo Oriental
Sergio de la Llave Muñoz
 
arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo
Valerie Anne Obando Urdaneta
 
Creta. El mundo minoico
Creta. El mundo minoicoCreta. El mundo minoico
Creta. El mundo minoico
Sergio de la Llave Muñoz
 
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioTema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioSteph Navares E
 
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdfLOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
Maria857555
 
Resumen interesante del arte en mesopotamia
Resumen interesante del arte en mesopotamiaResumen interesante del arte en mesopotamia
Resumen interesante del arte en mesopotamia
pilar maestro
 
2. Mesopotamia y Persia .pdf
2. Mesopotamia y Persia .pdf2. Mesopotamia y Persia .pdf
2. Mesopotamia y Persia .pdf
RossyChajon
 
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024 fecha29/04
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024  fecha29/04G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024  fecha29/04
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024 fecha29/04
Shielddead
 
HISTORIA TAREA ACADEMICA 4 DE LA UNIVERSIDA4.pptx
HISTORIA TAREA ACADEMICA 4 DE LA UNIVERSIDA4.pptxHISTORIA TAREA ACADEMICA 4 DE LA UNIVERSIDA4.pptx
HISTORIA TAREA ACADEMICA 4 DE LA UNIVERSIDA4.pptx
AemyHuarcaya1
 
Exposicion Teoria De La Comunicacion
Exposicion Teoria De La ComunicacionExposicion Teoria De La Comunicacion
Exposicion Teoria De La Comunicacion
Juan Carlos
 
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio NuevoEgipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Micenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo MicénicoMicenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo Micénico
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arquitectura antigua Roma
Arquitectura antigua RomaArquitectura antigua Roma
Arquitectura antigua Roma
SaraGomezArismendi
 
Cultura visual
Cultura visualCultura visual
Cultura visual
ariandrea
 
Cultura visual
Cultura visualCultura visual
Cultura visualariandrea
 
Cultura visual
Cultura visualCultura visual
Cultura visualariandrea
 
Arte de Mesopotamia
Arte de MesopotamiaArte de Mesopotamia
Arte de Mesopotamia
ANA CODINA
 
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
stephanniecn22
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
cristinambozatif
 
Introducción al Arte Bizantino
Introducción al Arte BizantinoIntroducción al Arte Bizantino
Introducción al Arte Bizantino
Ginio
 

Similar a Arte babilonico (20)

Arte del Mediterráneo Oriental
Arte del Mediterráneo OrientalArte del Mediterráneo Oriental
Arte del Mediterráneo Oriental
 
arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo
 
Creta. El mundo minoico
Creta. El mundo minoicoCreta. El mundo minoico
Creta. El mundo minoico
 
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioTema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
 
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdfLOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
 
Resumen interesante del arte en mesopotamia
Resumen interesante del arte en mesopotamiaResumen interesante del arte en mesopotamia
Resumen interesante del arte en mesopotamia
 
2. Mesopotamia y Persia .pdf
2. Mesopotamia y Persia .pdf2. Mesopotamia y Persia .pdf
2. Mesopotamia y Persia .pdf
 
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024 fecha29/04
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024  fecha29/04G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024  fecha29/04
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024 fecha29/04
 
HISTORIA TAREA ACADEMICA 4 DE LA UNIVERSIDA4.pptx
HISTORIA TAREA ACADEMICA 4 DE LA UNIVERSIDA4.pptxHISTORIA TAREA ACADEMICA 4 DE LA UNIVERSIDA4.pptx
HISTORIA TAREA ACADEMICA 4 DE LA UNIVERSIDA4.pptx
 
Exposicion Teoria De La Comunicacion
Exposicion Teoria De La ComunicacionExposicion Teoria De La Comunicacion
Exposicion Teoria De La Comunicacion
 
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio NuevoEgipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
 
Micenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo MicénicoMicenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo Micénico
 
Arquitectura antigua Roma
Arquitectura antigua RomaArquitectura antigua Roma
Arquitectura antigua Roma
 
Cultura visual
Cultura visualCultura visual
Cultura visual
 
Cultura visual
Cultura visualCultura visual
Cultura visual
 
Cultura visual
Cultura visualCultura visual
Cultura visual
 
Arte de Mesopotamia
Arte de MesopotamiaArte de Mesopotamia
Arte de Mesopotamia
 
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
 
Introducción al Arte Bizantino
Introducción al Arte BizantinoIntroducción al Arte Bizantino
Introducción al Arte Bizantino
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo IntermedioEl Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio EgipcioEl Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio Egipcio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio AntiguoOrígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Elam, Media y Persia
Elam, Media y PersiaElam, Media y Persia
Elam, Media y Persia
Sergio de la Llave Muñoz
 
Los Fenicios e Israel
Los Fenicios e IsraelLos Fenicios e Israel
Los Fenicios e Israel
Sergio de la Llave Muñoz
 
Hititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y MitanniHititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y Mitanni
Sergio de la Llave Muñoz
 
Asiria
AsiriaAsiria
Los reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y BabiloniaLos reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y Babilonia
Sergio de la Llave Muñoz
 
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Sergio de la Llave Muñoz
 
RENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIORENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIO
Sergio de la Llave Muñoz
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Sergio de la Llave Muñoz
 
SUMER.pdf
SUMER.pdfSUMER.pdf
AKKAD.pdf
AKKAD.pdfAKKAD.pdf
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
Sergio de la Llave Muñoz
 
GRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICAGRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICA
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
Sergio de la Llave Muñoz
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
Sergio de la Llave Muñoz
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Sergio de la Llave Muñoz
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz (20)

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo IntermedioEl Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
 
El Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio EgipcioEl Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio Egipcio
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio AntiguoOrígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
 
Elam, Media y Persia
Elam, Media y PersiaElam, Media y Persia
Elam, Media y Persia
 
Los Fenicios e Israel
Los Fenicios e IsraelLos Fenicios e Israel
Los Fenicios e Israel
 
Hititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y MitanniHititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y Mitanni
 
Asiria
AsiriaAsiria
Asiria
 
Los reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y BabiloniaLos reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y Babilonia
 
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
 
RENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIORENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIO
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
 
SUMER.pdf
SUMER.pdfSUMER.pdf
SUMER.pdf
 
AKKAD.pdf
AKKAD.pdfAKKAD.pdf
AKKAD.pdf
 
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
 
GRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICAGRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICA
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
GRECIA CLASICA
 
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
 

Último

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Arte babilonico

  • 1. Profesor - Tutor: Sergio de la Llave Muñoz HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EN EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE EL ARTE BABILÓNICO
  • 2. ADVERTENCIA: • El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos para orientar al alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se trata de un resumen de carácter oficial. • Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y bibliografía reseñada en la Guía oficial de la Asignatura. • Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a partir de la bibliografía recomendada. • Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada por el Departamento correspondiente de la UNED. • Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en internet. • El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la presentación –autoría de textos, fines lucrativos…-.
  • 3. EL ARTE BABILÓNICO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente El Arte Babilónico
  • 4. • El imperio Babilónico tuvo dos momentos diferenciados en su historia durante el II milenio a.C., uno cuyo mayor esplendor lo alcanzaría con la Babilonia de Hammurabi y otros posterior con la Dinastía Cassita que se haría con el poder. • Aun a pesar de esta diversidad política, el arte de este periodo consiguió mantener una relativa unidad. Como ya sucediera con el arte asirio, también en el arte babilónico se sirvió del sustrato cultural sumerio-acadio. • La historia artística de la Babilonia del I milenio a.C. fue diferente. La grandeza artística de esta etapa quedó reflejada en la ciudad de Babilonia, dominada por los caldeos, que habían conseguido imponerse frente al dominio asirio y fundar un imperio. EL ARTE BABILÓNICO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 5. • El poder de la Tercera Dinastía de Ur sucumbió a comienzos del II milenio a.C. frente a dos grupos de población que irrumpieron en el sur de Mesopotamia: Los amorreos y los elamitas. En un clima de inestabilidad política surgieron diferentes dinastías que recibieron el nombre de las ciudades en las que se instauraron: Isin, Larsa y Babilonia. • Todas ellas mantuvieron un proceso de conflictos por el dominio del centro y sur de Mesopotamia. Se inició el período Paleobabilónico (2000-1535 a.C.), que tuvo su etapa de mayor esplendor con la Babilonia de Hammurabi, convirtiéndose en protagonista del desarrollo artístico, hasta que las incursiones de diferentes pueblos, entre ellos los cassitas, los hititas y los del llamado “país del mar”, sumiesen de nuevo a la zona en un caos. • A medidos del s. XIV a.C. hicieron irrupción los cassitas, con un nuevo momento de interés artístico, en lo que se ha dado en llamar período Mesobabilónico. Pero sería en el I milenio a.C., durante el periodo Neobabilónico, cuando viviese una nueva etapa de verdadero esplendor, cuya grandeza artística quedaría inmortalizada en la ciudad de Babilonia con los caldeos. LA BABILONIA DEL II MILENIO A.C.: EL ARTE EN SU CONTEXTO Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 6. • Esta etapa paleobabilónica se caracterizó por la unidad de su producción artística y tuvo su fundamento en la continuidad mantenida con respeto a la tradición sumerio-acadia, de la que era deudora desde el punto de vista cultural. • Los reyes de Isin y Larsa tomaron como referente a la Tercera Dinastía de Ur, con la que deseaban asimilarse desde el punto de vista cultural e ideológico, repitiendo el modelo de templo bajo neosumerio en patio central y cella ancha precedida por un vestíbulo, tal y como apareció en Giparu de Ur o en el Templo de Ishtar-Kititum. LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA: LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 7. • El templo de ishtar-kititum: se ubicaba en el centro de la ciudad, repetía los patrones de estructura y disposición del de Kafadye, aunque en este caso de planta cuadrada: • Elevación sobre una plataforma • Doble patio rodeado de dependencias • Recinto fortificado con entrantes y salientes • Puertas de acceso flanqueadas por dos torres monumentales • Sin embargo, este templo estaba dotado de una mayor complejidad estructural e incorporaba algunas novedades derivadas de las influencias neosumerias: • La más importante consistió en la combinación del eje quebrado con la disposición axial, de modo que el acceso a los dos santuarios que tenía podía hacerse bien des la calles, y la estatua del dios se hallaba en el eje axial, o si el acceso era a través del patio interior, la estatua del dios se hallaba en un ángulo recto. LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA: LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 8. • Pero lo que realmente alcanzó protagonismo en el arte Paleobabilónico fue el palacio, cuya función dentro de la ciudad y del estado adquirió un papel relevante, y en especial en la ciudad de Mari. Se hallaba en un lugar estratégico, espacio de intercambio comercial entre los principales centros mesopotámicos. • Al parecer Mari ya gozó de cierta importancia en el contexto urbano en el III milenio a.C. bajo el poder acadio y después la Tercera Dinastía de Ur, cayendo en manos del poder asirio, y después de varios conflictos Hammurabi provocó su destrucción, marcando el fin del esplendor del Reino de Mari, aunque no su total desaparición. • En Mari fue el punto de partida de toda una serie de residencias reales concebidas como verdaderas “ciudades-palacio”, que sentaron las bases de desarrollo de la arquitectura palacial babilonia, asiria y persa. LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA: LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 9. • El palacio de Mari: • Este palacio formaba parte de un recinto civil ubicado en la ciudad y se configuró como el mejor exponente del poder su monarquía y del impulso económico a través de la industria de manufactura textil impulsada por los monarcas, junto con nuevos sistemas de irrigación de la tierra, aumentando la producción agrícola y por tanto la riqueza. El conjunto tenía una extensión de 2,5 hectáreas y su proceso constructivo atravesó por diversas fases. LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA: LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 10. • El palacio estaba fortificado con muros que variaban su espesor según el sector y tenía una sola puerta de acceso al recinto, presentando una estructura acastillada. En su interior existía un elevado número de patios que adoptaban disposiciones diversas (hasta doces sistemas diferentes), su función era práctica pues servían de elementos de distribución, aunque por primera el patio va a adquirir entidad arquitectónica propia al margen de sus funciones. De todo este conjunto de patios, dos desempeñaban un papel fundamental, pues daban lugar a la organización del palacio en dos áreas diferentes, compuestas a su vez por cinco sectores. • El primero de ellos (B) era muy amplio y rectangular. A él se accedía por una entrada monumental y su función era distribuidora pues desde él se daba acceso a una zona administrativa al noreste; una sagrada al sureste. • El segundo patio (M), prácticamente en el centro del palacio, cuadrado, desempeñaba el papel de distribuidor de la zona oficial de representación, cuya estancia fundamental era el salón del trono, una espaciosa sala de recepción y audiencia destinada también al culto y celebración de banquetes. LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA: LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 11. • Sabemos que este palacio constaba de dos plantas, y que en este sector la segunda funcionaba como residencia del monarca y del personal del palacio, existiendo también estancias de administración. La zona norte de este sector la ocupaba la “segunda casa”, con un área administrativa, almacenes, alojamientos del personal y una unidad de habitación que podría haber servido de zona residencial de mujeres. • El conjunto arquitectónico, dotado de gran valor propagandístico encontró su perfecto complemento en las pinturas murales de carácter religioso y narrativo con las que decoraron sus estancias. Pinturas realizadas en colores vivos, organizados por divisiones de escenas en registro y definiendo las figuras mediante líneas negras. LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA: LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 12. • El segundo patio o “Patio de las Palmeras” tenía este tipo de decoración, pues era un espacio de gran simbolismo, en cuyo centro estaba una palmera artificial que representaba la fecundidad relacionada con la exaltación al rey como benefactor del pueblo. En sus paredes realizaron un conjunto de pinturas de carácter cultual, donde el rey ocupaba el espacio principal. Junto a esta pintura figuraba el llamado “Friso de la Investidura” donde el Rey recibía el aro y la vara de medir como atributos del poder real de la propia diosa Ishtar, en presencia de otras diosas intercesoras y, muy especialmente, de las diosas del vaso manante símbolo de fertilidad. La escena enmarcada por dos grandes árboles, alusivos a la fecundidad, junto a los que se representaban un grifo, un toro androcéfalo con una esfinge superpuesta, etc. LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA: LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 13. • Existieron otras zonas profundamente decoradas. Una de ellas presentaba un friso dividido en registros, con escenas entre las que figuraba un cortejo de dignatarios portando tributos, guerra, pescadores y rituales. • Recordaban los modelos sumerios: la escena de introito, los vestidos de flecos de los personajes, etc., algunas novedades como el modo en que fueron representadas la diosa o el propio monarca, en mano de artistas sirios o incluso egipcios. Los motivos de estas escenas aludían a la relación entre el mundo sagrado y el profano, entre la religión y la política, a escenas rituales de gran contenido simbólico. Uno de estos motivos, la Diosa del Vaso Manante, símbolo de la fertilidad, adquirió un gran éxito y tuvo su reflejo en una de las obras más destacadas de la escultura paleobabilonica. LA ARQUITECTURA PALEOBABILÓNICA: LOS TEMPLOS Y EL PALACIO DE MARI Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 14. • El relieve: • Hammurabi, sexto rey de la Primera Dinastía de príncipes amorreos de Babilonia, consiguió imponer du dominio frentes a las restantes dinastías menores, unificando el país, valiéndoles el título de “Rey de las Cuatro Regiones”. Hammurabi asumió el poder ejecutivo, militar y judicial, creando un aparato burocrático de funcionarios al servicio del estado, estableció la lengua acadia como idioma oficial de los territorios bajo su dominio, separó el poder civil del religioso y llevó a cabo una codificación legislativa en un Código, y estableció una religión con culto al dios Marduk. • Los escultores de la Babilonia de Hammurabi asimilaron la tradición de la plástica neosumerio, incorporando algunas novedades. La obra más destacada de todas ellas es El Código de Hammurabi. LA BABILONIA DE HAMMURABI: EL RELIEVE Y LA ESTATUARIA Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 15. • El Código de Hammurabi: • En diorita negra, de dos metros y medio de altura, cuya parte inferior está inscrita con escritura cuneiforme y recogía el código judicial. Sirvió como elemento de difusión del código legislativo, al tiempo que como instrumento de propaganda del rey y de su ideología. • En su parte superior existía una escena de Hammurabi en pie y en actitud devota, ante el dios Shamash, que le ofrecía a cambio la vara de medir una cuerda enrollada como símbolos de su función de rey legislador y conquistador. Esta escena ha sido interpretada como la plasmación del código ante el dios. LA BABILONIA DE HAMMURABI: EL RELIEVE Y LA ESTATUARIA Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 16. • Desde el punto de vista artístico presenta una clara reproducción de los códigos neosumerios de representación. Aparece la típico escena de introito sumeria, aunque en este caso se ha suprimido los dioses intercesores y se han introducido novedades, como el intento de romper la frontalidad a través de la figura de Hammurabi, que muestra su torno de perfil, así como la tiara de cuernos del dios, también realizada de perfil. LA BABILONIA DE HAMMURABI: EL RELIEVE Y LA ESTATUARIA Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 17. • La estatuaria de bulto redondo: • En el Primer Imperio Babilónico se realizaron pequeñas figuras de metal, de carácter votivo, pensadas para ser depositadas como exvotos en los templos. Un buen ejemplo es: • Hombre arrodillado sobe una pequeña plataforma: cuya figura se identifica con el rey Hammurabi, pues en uno de los lados de la base aparecía de nuevo su figura. Aparece arrodillado en una escena de introito, ante una diosa entronizada. La pieza presenta un intento inédito de reflejar el movimiento de la figura, mostrándola en el momento de la genuflexión, con su cabeza ligeramente hundida y con los brazos en movimiento. LA BABILONIA DE HAMMURABI: EL RELIEVE Y LA ESTATUARIA Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 18. • Cabeza de un rey: • Realizada en granito, identificado con el rey Hammurabi, con gorro de lana al estilo sumerio, cabello que asoma por debajo del gorro, con suaves ondas divididas por una raya central, que recuerdan modelos como el de la diosa del vaso manante. Sin embargo, las cejas han sido realizadas con un dibujo de rayas cruzadas diferente al tradicional en espina de pez, y los ojos difieren de la tradición neosumeria, pues las pestañas han sido realizadas con sumo detalle, variando su grosor en pro de dotar a la imagen de mayor naturalismo. Mezcla de la tradición con la innovación. LA BABILONIA DE HAMMURABI: EL RELIEVE Y LA ESTATUARIA Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 19. • Aprovechando uno de los numerosos momentos de inestabilidad política de la historia de Mesopotamia, los cassitas irrumpieron en el siglo XIV a.C., provenientes de las montañas kurdas de los Zagros y consiguieron adueñarse de Babilonia y fundar una dinastía local que gobernaría durante cuatro siglos. El nombre de Babilonia seria cambiado por Karduniash, y su nueva capital Dur-Kurigalzu, en los alrededores de la actual Bagdad. LA ARQUITECTURA CASITA: EL TEMPLO DE KARAINDASH Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 20. • Sus principales obras arquitectónicas son en el ámbito de la arquitectura religiosa, caracterizadas por el respeto a la tradición sumeria, entre ellas Ziguratt de Dur- Kurigalzu y El Templo de la Diosa Ningal, en cuyo centro se construyó una sala cuadrada cubierta por una cúpula con pechinas, que representaba el prototipo más antigua construido de este tipo de estructura. En esta misma etapa se construyó: LA ARQUITECTURA CASITA: EL TEMPLO DE KARAINDASH Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente • El templo de karaindash: Ubicado en la ciudad de Uruk y dedicada a la diosa Innana, de tradición sumeria de templos bajos o ras del suelo. Su estructura de pequeñas proporciones, reproducía el habitual esquema de planta rectangular, con disposición de estancias en torno a un eje axial. Como novedad incorpora la sustitución del patio habitual por una cella rectangular precedida de un vestíbulo, el cual se comunicaba a ambos lados con estancias alargadas, creando una especia de pasillo continuo, tradición autóctona cassita.
  • 21. • El rasgo más destacado del templo y por el que ha pasado a la historia consistió en el modo en que fue articulado su muro exterior, construido mediante un zócalo que formaba parte de la propia estructura arquitectónica del templo, realizado a base de pilastras y nichos adornados con figuras de dioses y diosas en altorrelieve, de dos metros de altura y dispuestas alternativamente, construidos con ladrillos moldeados, una novedad cassita que posteriormente aplicada a los templos babilónicos del I milenio a.C. LA ARQUITECTURA CASITA: EL TEMPLO DE KARAINDASH Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente • Este recurso tenía una finalidad decorativa y religiosa, aunque el sistema no era totalmente nuevo, pero constituía en realidad una aplicación más compleja y novedosa de un motivo ya ensayado en época sumeria con el empleo del ladrillo plano-convexo.
  • 22. • Uno de los elementos que caracterizaron la producción escultórica de la Babilonia Cassita fue la realización de los denominados Kudurru, que significa límite en lengua acadia. Son estelas de piedra con inscripciones. Se creía que eran mojones con los que se delimitaban las propiedades. Los nuevos hallazgos han cuestionado este uso, planteándose que fueran más bien documentos jurídicos que garantizasen el derecho de la propiedad de un determinado espacio. Sea como fuere, en estas estelas se hacía constar la información relativa a pleitos por posesiones de tierras, donación de parcelas, etc., aportando información relevante a la economía, la sociedad y la religión de momento. EL RELIEVE CASITA: LOS KUDURRU Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 23. • Al interés documental de estas piezas, que incluían en su parte inferior inscripciones con textos, se añadía su valor artístico. Se configuraban como placas rectangulares, redondeadas en su parte superior, acompañadas de relieves en los que se producían imágenes simbólicas de las divinidades babilónicas, que dotaban de legitimidad y protección al contenido del texto. Estas estaban dispuestas siguiendo el orden de las constelaciones celestes. Los relieves de los kudurrus constituyen las más antiguas representaciones de constelaciones astrales y zodiacales de que tenemos constancia. • A este tipo de imágenes se añadían en ocasiones las de representación del rey, así como seres fantásticos y monstruosos, como el hombre-león EL RELIEVE CASITA: LOS KUDURRU Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 24. • El Kudurru del Rey Meli-Shipak II: • Uno de los más antiguos conocidos, presentaba en su parte superior una decoración en relieve, distribuida y ordenada en cinco registros, donde se representaban los símbolos de 24 divinidades de carácter astral. Entre ellos figuraba en la parte superior el creciente lunar que representaba a Sin, dios de la luna; la estrella de Venus, como a Ishtar; el disco solar del dios Shamash, etc. EL RELIEVE CASITA: LOS KUDURRU Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 25. • En el transcurso de uno de los conflictos intermitentes mantenidos entre asirios y babilonios, los primeros consiguieron imponer su poder, abriéndose un periodo de decadencia para Babilonia que tuvo su reflejo en las artes. De esta etapa no se saldría hasta comienzos del I milenio a.C., cuando los caldeos restablecieron el poder babilónico una vez que, muerto el último gran rey asirio Asurbanipal, se hiciese con el poder de una dinastía caldea. Su iniciador Nabopolasar (625-605 a.C.) y su sucesor, Nabucodonosor II (604-562 a.C.) harían de Babilonia una gran potencia. Su esplendor perduraría hasta que Ciro El Grande, rey de los persas, derrotase al débil rey caldeo Nabonido en el 539 a.C. • La ciudad que existía ya en el III milenio a.C., se convirtió con la Dinastía Caldea en símbolo y elemento de propaganda de la prosperidad económica y del poder adquirido por Babilonia como potencia frente al resto de Estados. La ciudad y su arquitectura, realizados con materiales costosos y perdurables fue el mejor exponente para proclamar el poder de quienes habían hecho de la ciudad una nueva Babilonia, pues durante el reinado de Nabucodonosor II la ciudad fue el mayor asentamiento urbano de Mesopotamia. LA GRAN BABILONIA CALDEA Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 26. • El perímetro de la ciudad se inscribía en un cuadrilátero de 2500 por 1500 metros, fortificado por una doble línea de muralla, triple en algunos sectores, con ocho puertas, asignada cada una a una divinidad. Las novedades que incorporaba: • Construcción a base de muros de adobe de diferente espesor (el interior 6 metros y el exterior de cuatro), separados entre sí por un foso o camino de ronda de siete metros, probablemente para la circulación de las tropas. • Veinte metros más allá del muro exterior se dispuso una estructura en talud de ladrillos a modo de muro de contención, al que protegía un foso de cincuenta metros de anchura. Dichos muros rematados por almenas y dispusieron a intervalos irregulares las torres. LA CIUDAD Y SUS OBRAS: TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS DE NABUCODONOSOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 27. LA CIUDAD Y SUS OBRAS: TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS DE NABUCODONOSOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 28. • Cada una de las ocho puertas daba acceso a una vía procesional dedicada a una divinidad protectora, de ellas era la Vía de las Procesiones situada al norte, la más importante. Atravesaba la ciudad longitudinalmente, y tenía una función ceremonial relacionada con lo político y lo religioso, pasando por el templo de la Fiesta del Año Nuevo, avanzando durante 200 metros con muros decorados con frisos de ladrillos vidriados con leones, símbolos de la diosa Ishtar. Esta avenida atravesaba la ciudad a través de la más destacada puerta, la de Ishtar, se convirtió por sus características en el símbolo y emblema de la arquitectura neobabilónica. LA CIUDAD Y SUS OBRAS: TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS DE NABUCODONOSOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 29. • La puerta de Ishtar era de estructura doble y albergaba varios vestíbulos, rematada con dos torreones terminados en almenas y decorados a base de ladrillo vidriado policromado. La novedad consistió en otorgar relieve a las figuras de toros y dragones híbridos, amarillos y blancos sobre donde azul, símbolos de Adad y Marduk. La tradición mesopotámica representaba animales vinculado a lo religioso, pero en este caso en tono pacífico, contrastando con el mundo asirio y conectando con el mundo amable de la cultura figurativa sumeria y neosumeria. De este modo el ladrillo policromado cumplía en la puerta de Ishtar una triple función: práctica, estética y religiosa. LA CIUDAD Y SUS OBRAS: TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS DE NABUCODONOSOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 30. LA CIUDAD Y SUS OBRAS: TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS DE NABUCODONOSOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 31. • Lo más destacado del conjunto de construcciones religiosas consistía en la rica y efectista decoración de su cella, en la que según Herodoto se encontraba la estatua de oro de Marduk. Al parecer este espacio se había recubierto de maderas preciosas revestidas de láminas de oro y plata, así como de un pavimento a base de alabastro y lapislázuli, constituyendo la viva imagen de la riqueza y esplendor de la Babilonia Caldea. LA CIUDAD Y SUS OBRAS: TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS DE NABUCODONOSOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 32. • El otro conjunto religioso fundamental de la ciudad era: El Etemenanki “Casa Fundamental del Cielo y la Tierra. Se trataba de un ziguratt, identificado con la mítica Torre de Babel de los textos bíblicos. Era de adobe recubierta de ladrillos, con un amplísimo terraplén en forma rectangular, cerrado por una muralla de doce puertas, con edificios auxiliares en su sector sur. Posiblemente de siete plantas, supuestamente de colores, con una escalera exenta que daba acceso al segundo piso. Desde este se accedía a la cúspide con un templo decorado con ladrillos esmaltados en azul claro, convirtiéndose en un verdadero símbolo de la ciudad renovada. LA CIUDAD Y SUS OBRAS: TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS DE NABUCODONOSOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 33. LA CIUDAD Y SUS OBRAS: TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS DE NABUCODONOSOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
  • 34. • Babilonia contó con una importante arquitectura civil representada por sus palacios. Uno de ellos era el de Nabucodonosor II, ubicado en medio del lado norte de la muralla, entre el río Éufrates y la Vía de las Procesiones. • Palacio de Nabucodonosor II: su estructura presentaba variaciones con respecto a la tipología de palacio construida hasta el momento. Tenía planta trapezoidal y se organizaba en torno a cinco patios separados por puertas y corredores, formando un laberinto de pequeñas células, lo que la diferenció de los palacios asirios. Contaba con un salón del trono que pudo estar abovedado y que ubicaron el trono en uno de los lados mayores de la estancia, a diferencia de los asirios que lo hacían en el menor. Otra diferencia era la decoración, con una amable combinación de ladrillos vidriados azules, con decoración de columnas con capiteles vegetales en azul, amarillo y blanco, que diferían de la decoración a base de relieves bélicos propio de los palacios asirios. LA CIUDAD Y SUS OBRAS: TEMPLOS Y PALACIOS EN TIEMPOS DE NABUCODONOSOR Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente