SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV
1-Organización política e instituciones de gobierno.
A-La Corona de Castilla
A.1-Desarrollo político general:
Castilla y León se unen definitivamente con Fernando III de Castilla en el 1230. La organización territorial del
reino era muy compleja. Así el monarca tenía los títulos de Rey de Castilla, León, señor de Vizcaya...pero las
instituciones se unificaron en buena medida, a diferencia de la Corona de Aragón, como veremos.
La historia política en estos siglos estuvo llena de crisis. Al fortalecimiento del poder real conseguido por Alfonso
XI, le sucedió una brutal crisis con la guerra civil entre el Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara. La
victoria de este último trajo una nueva dinastía, los Trastámara (1379), y el auge del poder nobiliario ("las
mercedes enriqueñas") con el consiguiente debilitamiento del poder monárquico y el perjuicio de los otros
estamentos del reino (campesinos, ciudades...) ante en fortalecimiento de la alta nobleza
En el siglo XV, los reinados de Juan II y Enrique IV vieron importantes conflictos internos en los que la
nobleza reforzó sus posiciones ante unos débiles reyes. A Enrique IV le sucedió su hermana Isabel de Castilla,
la futura Isabel la Católica.
A.2-Las Instituciones
El rey se veía asistido por diversas instituciones centrales: el Consejo Real (formado por letrados-burgueses-,
eclesiásticos y nobles), la Audiencia, encargada de la administración de justicia, y la Real Hacienda,
encargada de los impuestos.
Solo al final se consolidan dos instituciones claves para el poder real: un Ejército Real permanente y una
Burocracia de funcionarios, formada por letrados, expertos preparados en las universidades.
En el siglo XII (1188) nacieron las Cortes, asamblea estamental formada por representantes de la nobleza, el
clero y las ciudades. Este organismo carecía de poder legislativo pero decidía sobre los impuestos
extraordinarios y tenía la capacidad de presentar peticiones al rey.
La administración local se basó en la institución de los Concejos. Los Concejos o Ayuntamientos terminaron
bajo el control de las oligarquías urbanas y desde el siglo XIV pierden autonomía ante la figura de los
corregidores, de designación real.
B-La Corona de Aragón
La Corona de Aragón fue una confederación de reinos, Aragón, Valencia y Mallorca, y el Principado de
Cataluña que poseían distintas instituciones y leyes.
Fue una “monarquía pactista”, en la que el poder del monarca era débil y el rey debía de pactar con los
estamentos privilegiados y respetar las leyes de cada reino a la hora de tomar una decisión. Momento
culminante será la guerra civil entre Juan II y los privilegiados, que también se extiende como guerra entre el rey
y los “autonomistas” catalanes (1462-1472)
Las instituciones eran iguales a las castellanas aunque a veces varían de nombre y de funciones o
fortaleza: Cortes (en cada reino)-mucho más poderosas ante el rey que las castellanas-, Consejo, Audiencia...
Las Cortes catalanas crearon una institución, la Diputación del General de Cataluña o Generalitat, que se
convirtió de hecho en una especie de gobierno del Principado.
En Aragón existió la institución del Justicia de Aragón, que velaba por el mantenimiento de los privilegios
estamentales frente al poder del rey.
El órgano de poder en las ciudades fue el municipio que a fines de la Edad Media quedó bajo el control de las
oligarquías locales (Concell de Cent de Barcelona)
2-Crisis demográfica, económica y política.
Los siglos XIV y XV estuvieron marcados por una profunda crisis demográfica, económica y política. En
Castilla la crisis tuvo su apogeo en el siglo XIV, mientras que en Aragón y Cataluña el momento peor fue el siglo
XV.
Crisis demográfica
Las malas cosechas se repitieron a lo largo de estos siglos. El ciclo se repitió varias veces: malas
cosechas, escasez de alimentos, carestía, hambre. En esas circunstancias de desnutrición, la población era
fácilmente atacada por las epidemias. La Peste Negra 1348-1351 fue la más brutal, pero no la única. Se estima
que en algunas zonas la población descendió entre el 20 y el 40%.
Crisis económica
La crisis demográfica golpeó duramente a una atrasada agricultura. Amplias zonas se despoblaron,
reduciéndose las tierras puestas en cultivo a la vez que escaseaba la mano de obra campesina. El
descenso de las rentas de los grandes propietarios, la nobleza, fue la consecuencia; y ello impulsó a la alta
nobleza a controlar a los reyes para lograr beneficios.
Esta nueva situación impulsó en Castilla la ganadería trashumante ovina. Los privilegios del Honrado
Concejo de la Mesta, asociación de los grandes ganaderos castellanos fundada por Alfonso X el Sabio en el
1273, aumentaron notablemente.
La artesanía también entra en declive ante el descenso de la demanda provocado por el descenso
demográfico y el empobrecimiento de la población.
El comercio fue la actividad menos afectada por la crisis:
El comercio castellano continuó creciendo. Basado en la exportación de lana y la importación de productos
manufacturados de lujo y dirigido esencialmente a Flandes.
El comercio barcelonés en el Mediterráneo, se basó en la exportación de productos textiles y la importación
de sedas y especias, se mantuvo en el siglo XIV, aunque decayó en el XV, en beneficio de Valencia.
En estos siglos hubo importantes avances comerciales: ferias (centros financieros y de intercambio, de
carácter anual) como la de Medina del Campo, consulados (catalanes por todo el Mediterráneo), técnicas
bancarias (letra de cambio, sociedades mercantiles)
Crisis social
La crisis demográfica y económica generó una serie de graves conflictos sociales.
· Las rentas señoriales disminuyeron por la pérdida de población campesina y la consiguiente caída de la
producción. La nobleza intentó recuperar sus ingresos mediante nuevos impuestos y obligaciones a los
campesinos -los denominados «malos usos»-. Incluso las zonas de campesinos libres cayeron de diversas
formas bajo jurisdicción señorial.
· El campesinado reaccionó con violencia ante la presión económica de los nobles. Las manifestaciones más
importantes de esta oposición fueron la revuelta de los payeses de remensa catalanes (1462) y las revueltas
irmandiñas gallegas (1467). En las ciudades también estallan conflictos civiles entre la alta burguesía y las
clases más populares (luchas de la Biga y la Busca en la Barcelona del siglo XV)
· Se intensificaron los estallidos de violencia contra las minorías, en especial la judía. El antijudaísmo ya
estaba muy arraigado, pero los desastres del siglo XIV, interpretados a menudo como un castigo divino,
acentuaron la hostilidad hacia ellos. Desde el siglo XV, la hostilidad se mantiene ampliándose a los conversos
(judíos convertidos al Cristianismo)
Crisis política
La crisis generalizada tuvo también su expresión política. El foco de conflicto principal fue la pugna entre los
monarcas y los grupos privilegiados, nobleza y clero, por la hegemonía política. Ya en el primer apartado
del tema hemos visto los problemas y luchas de los reyes por mantener o ampliar su poder ante los
privilegiados.
3-La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
Debido a intereses políticos y comerciales, Aragón desarrolló una política imperialista en el mar
Mediterráneo.
Aragón incorporó grandes islas del Mediterráneo occidental, en general en pugna con los franceses: Sicilia
(1282) y Cerdeña (1327) y Nápoles (1443). Incluso, en el s.XIV, llegó a incorporar los ducados de Atenas y
Neopatria en Grecia, fruto de la aventura de los mercenarios almogávares.
Hay que destacar que el coste económico de estas empresas imperialistas forzó a los reyes de Aragón a pedir
ayuda continuamente a la nobleza y al clero. Este es uno de los factores que explican que la monarquía
aragonesa fuera una ”monarquía pactista”
4-Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las islas Canarias.
En el transcurso del siglo XV la Corona de Castilla fue protagonista de una notable expansión por la costa
occidental de África. La conquista de las Canarias duró cerca de un siglo: desde 1402, que somete a las islas
de Lanzarote, Fuerteventura, Hierro y Gomera. Bajo el reinado de los Reyes Católicos, se completa con la
conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife (1496).
Por su parte, los portugueses ocuparon Azores y Madeira y fueron avanzando durante el siglo XV por las
costas africanas en su búsqueda de un camino hacia la India.
5-La cultura hispano-cristiana
El relevo de los monasterios lo tomaron las ciudades, donde desde el siglo XIII se crearon las universidades (la
primera, en Salamanca, en 1218), por el crecimiento urbano y el apoyo real. En ellas se sigue desarrollando el
arte gótico (ss XIII a XV). Del mismo modo, prosigue el desarrollo de las lenguas y la literatura romance
(autores como Ausiás March en catalán y el Arcipreste de Hita, el marqués de Santillana, don Juan Manuel o
Jorge Manrique en castellano).

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf

Tema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmediaTema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmedia
AnaGirón-profesoraIES
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Sergio Garcia
 
04tema
04tema04tema
La crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xvLa crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xv
froman2
 
La crisis bajomedieval
La crisis bajomedievalLa crisis bajomedieval
La crisis bajomedieval
Oscar Leon
 
T.5. la baja edad media. pdf
T.5. la baja edad media. pdfT.5. la baja edad media. pdf
T.5. la baja edad media. pdf
María Sánchez Martín
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
antoniocm1969
 
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaLos Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Oscar Leon
 
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad MediaLos Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Oscar Leon
 
Tema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2ºTema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2º
Atham
 
Mini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docx
antoniolfdez2006
 
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsularesUD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
marisa tejedor sánchez
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XVLa Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
María Jesús Campos Fernández
 
Cataluña y España - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...
Cataluña y España  - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...Cataluña y España  - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...
Cataluña y España - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...
Hi-Tech Consulting, S.A.
 
Cataluña y España - desencuentros y reencuentros en la historia
Cataluña y España  - desencuentros y reencuentros en la historiaCataluña y España  - desencuentros y reencuentros en la historia
Cataluña y España - desencuentros y reencuentros en la historia
Hi-Tech Consulting, S.A.
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Teresa Pérez
 

Similar a TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf (20)

Tema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmediaTema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmedia
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
04tema
04tema04tema
04tema
 
La crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xvLa crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xv
 
La crisis bajomedieval
La crisis bajomedievalLa crisis bajomedieval
La crisis bajomedieval
 
T.5. la baja edad media. pdf
T.5. la baja edad media. pdfT.5. la baja edad media. pdf
T.5. la baja edad media. pdf
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
 
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaLos Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
 
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad MediaLos Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad Media
 
Tema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2ºTema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2º
 
Mini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docx
 
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsularesUD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
 
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XVLa Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
 
Cataluña y España - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...
Cataluña y España  - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...Cataluña y España  - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...
Cataluña y España - Desencuentros y Reencuentros en la Historia - Antecedent...
 
Cataluña y España - desencuentros y reencuentros en la historia
Cataluña y España  - desencuentros y reencuentros en la historiaCataluña y España  - desencuentros y reencuentros en la historia
Cataluña y España - desencuentros y reencuentros en la historia
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
 

Más de anagc806

Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdfPresentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
anagc806
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
anagc806
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
anagc806
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
anagc806
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
anagc806
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
anagc806
 
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdfTEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
anagc806
 
las guerras carlistas Ana y Paloma .
las guerras carlistas Ana y Paloma     .las guerras carlistas Ana y Paloma     .
las guerras carlistas Ana y Paloma .
anagc806
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
anagc806
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
anagc806
 
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
anagc806
 
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdfTEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
anagc806
 
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfTEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
anagc806
 
Curiosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptxCuriosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptx
anagc806
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
anagc806
 
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc806
 
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfTEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
anagc806
 
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc806
 
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdfTEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
anagc806
 
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
anagc806
 

Más de anagc806 (20)

Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdfPresentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdfTEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
 
las guerras carlistas Ana y Paloma .
las guerras carlistas Ana y Paloma     .las guerras carlistas Ana y Paloma     .
las guerras carlistas Ana y Paloma .
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
 
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
 
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdfTEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
 
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfTEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
 
Curiosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptxCuriosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptx
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
 
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfTEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
 
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
 
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdfTEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
 
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (6)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf

  • 1. TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV 1-Organización política e instituciones de gobierno. A-La Corona de Castilla A.1-Desarrollo político general: Castilla y León se unen definitivamente con Fernando III de Castilla en el 1230. La organización territorial del reino era muy compleja. Así el monarca tenía los títulos de Rey de Castilla, León, señor de Vizcaya...pero las instituciones se unificaron en buena medida, a diferencia de la Corona de Aragón, como veremos. La historia política en estos siglos estuvo llena de crisis. Al fortalecimiento del poder real conseguido por Alfonso XI, le sucedió una brutal crisis con la guerra civil entre el Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara. La victoria de este último trajo una nueva dinastía, los Trastámara (1379), y el auge del poder nobiliario ("las mercedes enriqueñas") con el consiguiente debilitamiento del poder monárquico y el perjuicio de los otros estamentos del reino (campesinos, ciudades...) ante en fortalecimiento de la alta nobleza En el siglo XV, los reinados de Juan II y Enrique IV vieron importantes conflictos internos en los que la nobleza reforzó sus posiciones ante unos débiles reyes. A Enrique IV le sucedió su hermana Isabel de Castilla, la futura Isabel la Católica. A.2-Las Instituciones El rey se veía asistido por diversas instituciones centrales: el Consejo Real (formado por letrados-burgueses-, eclesiásticos y nobles), la Audiencia, encargada de la administración de justicia, y la Real Hacienda, encargada de los impuestos. Solo al final se consolidan dos instituciones claves para el poder real: un Ejército Real permanente y una Burocracia de funcionarios, formada por letrados, expertos preparados en las universidades. En el siglo XII (1188) nacieron las Cortes, asamblea estamental formada por representantes de la nobleza, el clero y las ciudades. Este organismo carecía de poder legislativo pero decidía sobre los impuestos extraordinarios y tenía la capacidad de presentar peticiones al rey. La administración local se basó en la institución de los Concejos. Los Concejos o Ayuntamientos terminaron bajo el control de las oligarquías urbanas y desde el siglo XIV pierden autonomía ante la figura de los corregidores, de designación real.
  • 2. B-La Corona de Aragón La Corona de Aragón fue una confederación de reinos, Aragón, Valencia y Mallorca, y el Principado de Cataluña que poseían distintas instituciones y leyes. Fue una “monarquía pactista”, en la que el poder del monarca era débil y el rey debía de pactar con los estamentos privilegiados y respetar las leyes de cada reino a la hora de tomar una decisión. Momento culminante será la guerra civil entre Juan II y los privilegiados, que también se extiende como guerra entre el rey y los “autonomistas” catalanes (1462-1472) Las instituciones eran iguales a las castellanas aunque a veces varían de nombre y de funciones o fortaleza: Cortes (en cada reino)-mucho más poderosas ante el rey que las castellanas-, Consejo, Audiencia... Las Cortes catalanas crearon una institución, la Diputación del General de Cataluña o Generalitat, que se convirtió de hecho en una especie de gobierno del Principado. En Aragón existió la institución del Justicia de Aragón, que velaba por el mantenimiento de los privilegios estamentales frente al poder del rey. El órgano de poder en las ciudades fue el municipio que a fines de la Edad Media quedó bajo el control de las oligarquías locales (Concell de Cent de Barcelona)
  • 3. 2-Crisis demográfica, económica y política. Los siglos XIV y XV estuvieron marcados por una profunda crisis demográfica, económica y política. En Castilla la crisis tuvo su apogeo en el siglo XIV, mientras que en Aragón y Cataluña el momento peor fue el siglo XV. Crisis demográfica Las malas cosechas se repitieron a lo largo de estos siglos. El ciclo se repitió varias veces: malas cosechas, escasez de alimentos, carestía, hambre. En esas circunstancias de desnutrición, la población era fácilmente atacada por las epidemias. La Peste Negra 1348-1351 fue la más brutal, pero no la única. Se estima que en algunas zonas la población descendió entre el 20 y el 40%. Crisis económica La crisis demográfica golpeó duramente a una atrasada agricultura. Amplias zonas se despoblaron, reduciéndose las tierras puestas en cultivo a la vez que escaseaba la mano de obra campesina. El descenso de las rentas de los grandes propietarios, la nobleza, fue la consecuencia; y ello impulsó a la alta nobleza a controlar a los reyes para lograr beneficios. Esta nueva situación impulsó en Castilla la ganadería trashumante ovina. Los privilegios del Honrado
  • 4. Concejo de la Mesta, asociación de los grandes ganaderos castellanos fundada por Alfonso X el Sabio en el 1273, aumentaron notablemente. La artesanía también entra en declive ante el descenso de la demanda provocado por el descenso demográfico y el empobrecimiento de la población. El comercio fue la actividad menos afectada por la crisis: El comercio castellano continuó creciendo. Basado en la exportación de lana y la importación de productos manufacturados de lujo y dirigido esencialmente a Flandes. El comercio barcelonés en el Mediterráneo, se basó en la exportación de productos textiles y la importación de sedas y especias, se mantuvo en el siglo XIV, aunque decayó en el XV, en beneficio de Valencia. En estos siglos hubo importantes avances comerciales: ferias (centros financieros y de intercambio, de carácter anual) como la de Medina del Campo, consulados (catalanes por todo el Mediterráneo), técnicas bancarias (letra de cambio, sociedades mercantiles)
  • 5. Crisis social La crisis demográfica y económica generó una serie de graves conflictos sociales. · Las rentas señoriales disminuyeron por la pérdida de población campesina y la consiguiente caída de la producción. La nobleza intentó recuperar sus ingresos mediante nuevos impuestos y obligaciones a los campesinos -los denominados «malos usos»-. Incluso las zonas de campesinos libres cayeron de diversas formas bajo jurisdicción señorial. · El campesinado reaccionó con violencia ante la presión económica de los nobles. Las manifestaciones más importantes de esta oposición fueron la revuelta de los payeses de remensa catalanes (1462) y las revueltas irmandiñas gallegas (1467). En las ciudades también estallan conflictos civiles entre la alta burguesía y las clases más populares (luchas de la Biga y la Busca en la Barcelona del siglo XV) · Se intensificaron los estallidos de violencia contra las minorías, en especial la judía. El antijudaísmo ya estaba muy arraigado, pero los desastres del siglo XIV, interpretados a menudo como un castigo divino, acentuaron la hostilidad hacia ellos. Desde el siglo XV, la hostilidad se mantiene ampliándose a los conversos (judíos convertidos al Cristianismo) Crisis política La crisis generalizada tuvo también su expresión política. El foco de conflicto principal fue la pugna entre los monarcas y los grupos privilegiados, nobleza y clero, por la hegemonía política. Ya en el primer apartado del tema hemos visto los problemas y luchas de los reyes por mantener o ampliar su poder ante los privilegiados. 3-La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. Debido a intereses políticos y comerciales, Aragón desarrolló una política imperialista en el mar Mediterráneo.
  • 6. Aragón incorporó grandes islas del Mediterráneo occidental, en general en pugna con los franceses: Sicilia (1282) y Cerdeña (1327) y Nápoles (1443). Incluso, en el s.XIV, llegó a incorporar los ducados de Atenas y Neopatria en Grecia, fruto de la aventura de los mercenarios almogávares. Hay que destacar que el coste económico de estas empresas imperialistas forzó a los reyes de Aragón a pedir ayuda continuamente a la nobleza y al clero. Este es uno de los factores que explican que la monarquía aragonesa fuera una ”monarquía pactista” 4-Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las islas Canarias. En el transcurso del siglo XV la Corona de Castilla fue protagonista de una notable expansión por la costa occidental de África. La conquista de las Canarias duró cerca de un siglo: desde 1402, que somete a las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Hierro y Gomera. Bajo el reinado de los Reyes Católicos, se completa con la conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife (1496). Por su parte, los portugueses ocuparon Azores y Madeira y fueron avanzando durante el siglo XV por las costas africanas en su búsqueda de un camino hacia la India.
  • 7. 5-La cultura hispano-cristiana El relevo de los monasterios lo tomaron las ciudades, donde desde el siglo XIII se crearon las universidades (la primera, en Salamanca, en 1218), por el crecimiento urbano y el apoyo real. En ellas se sigue desarrollando el arte gótico (ss XIII a XV). Del mismo modo, prosigue el desarrollo de las lenguas y la literatura romance (autores como Ausiás March en catalán y el Arcipreste de Hita, el marqués de Santillana, don Juan Manuel o Jorge Manrique en castellano).