SlideShare una empresa de Scribd logo
2)-LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812:
A)-EL MODELO POLÍTICO FRANCÉS: GOBIERNO DE JOSÉ BONAPARTE:
a)-El Estatuto de Bayona:
-José I Bonaparte se rodeó de ilustrados y afrancesados españoles.
-el Estatuto de Bayona (julio de 1808)-- convocó una asamblea de notables españoles en Bayona para aprobar
una nueva ley fundamental--Carta Otorgada, de un reformismo moderado, apenas se llegó a aplicar.
-Régimen autoritario gran poder del rey, aunque se reconocían algunos derechos individuales y libertades
económicas; también se proclamaba el catolicismo como la religión única y oficial del reino. Además, establecía
unas Cortes muy tradicionales, en las que estaban representados los 3 estamentos.
b)-El gobierno reformista de José I:
-dependencia militar y económica de Francia aunque intentó desligarse y crear un régimen autónomo.
-reformas al estilo del despotismo ilustrado borbónico, apenas aplicadas en guerra, abolidas por Fernando VII:
*abolición de los derechos señoriales y de la inquisición,
*supresión de las órdenes religiosas masculinas y de las ordenes militares
*división del país en prefecturas
*continuación de la desamortización, especialmente de los bienes del clero y la nobleza opositores.
B)- EL MODELO ESPAÑOL: LAS JUNTAS Y LA CONVOCATORIA DE CORTES (DOC.1)
a)-Las juntas:
-se fue gestando un nuevo régimen político promovido por los españoles que no acataban ni apoyaban a José
Bonaparte ni a las instituciones del Antiguo Régimen que colaboraban con él.
- se produce una auténtica revolución política—las Juntas-instituciones nuevas que actúan en nombre del rey,
pero cuya única legitimidad procedía del pueblo español: las juntas, de ámbito local y provincial, compuestos por
ilustrados, militares, clérigos y otras personalidades elegidas por los ciudadanos, gobiernan y dirigen la guerra.
-Surge luego la Junta Suprema Central (IX de 1808): su presidente inicial era el anciano conde de Floridablanca,
pero su figura más representativa fue Jovellanos; debe coordinar todo. Marcha a Cádiz, huyendo del ejército
francés.
-Nace la idea de reunir Cortes que reformasen las instituciones del reino sin intervención extranjera; surgen
discrepancias sobre cómo deben ser y qué deben hacer...
b)-Las Cortes de Cádiz:
-primera sesión en septiembre de 1810.
-reunían a todos los diputados de distintos lugares de España en una misma asamblea (a diferencia de las
cortes medievales, divididas en estamentos); funcionaron hasta septiembre de 1813;
-los diputados: clases sociales y grupos políticos.
*número de diputados en aumento constante (en tres años, de 100 a 223).
*Clases: clérigos, abogados, funcionarios o militares; algunos nobles y comerciantes; es decir, dominaba la
clase media urbana. No figuraban entre ellos, sin embargo, artesanos, obreros ni campesinos.
*grupos ideológicos:
+En el ala izquierda, los liberales--cambios radicales—Cortes = asamblea nacional, soberana;
triunfadores, impusieron sus criterios. Destacan Agustín Argüelles o Muñoz Torrero.
+En el centro, los llamados “jovellanistas” (por Jovellanos), --un compromiso entre la nación y el rey a
través de unas Cortes estamentales-la soberanía sería compartida entre el rey y la Nación. Esto era, según
ellos, la verdadera constitución “histórica” del reino. Aunque derrotados en Cádiz, a la larga su criterio se impuso
en España en el siglo XIX en la mayoría de las constituciones posteriores.
+En el ala derecha, los absolutistas, enemigos de las reformas y partidarios del sistema tradicional, en el
que la soberanía del rey emanaba de Dios.
C)-LA OBRA DE CÁDIZ:
a)-La Constitución de 1812-rasgos:
-Sus principios básicos, liberales, desmantelan el Antiguo Régimen, y se inspiraban en la Constitución de la
Revolución francesa de 1789.
-Soberanía nacional. La soberanía residía en la nación, incluidos los habitantes de las colonias.
-División de poderes: el legislativo residía en las Cortes Unicamerales, el ejecutivo lo ostentaba el rey- el
gobierno que nombre- y el judicial competía a los tribunales.
-Régimen político: una monarquía parlamentaria, el Gobierno era responsable ante la ley y ante el Parlamento
o Cortes. El poder del monarca estaba muy limitado: predomina el poder legislativo (Cortes)
-Reconocimiento de los derechos individuales, como la libertad, la propiedad, la igualdad jurídica y fiscal, la
inviolabilidad del domicilio, las garantías penales y la libertad de imprenta, entre otros. Sin embargo, no existía
una declaración de derechos expresa.
-Proclamación del catolicismo como la religión única y oficial del estado y prohibición del ejercicio de
cualquier otra.
- Adopción del sufragio universal masculino e indirecto como sistema electoral.
b)-Otras medidas económicas y sociales—afectan también a instituciones y privilegios del Antiguo Régimen:
-La supresión del régimen señorial. Se abolieron los derechos feudales y los señoríos jurisdiccionales. Se
mantuvieron, en cambio, los señoríos territoriales, y sus titulares se convirtieron en propietarios de las tierras. La
propiedad agraria apenas experimento cambios.
-La nueva desamortización: de propiedades de afrancesados, Órdenes militares disueltas, y monasterios
destruidos por la guerra y a la mitad de las tierras municipales.
-Otras medidas: supresión de la Inquisición y de las aduanas internas y de los gremios.
-La Constitución y las reformas apenas llegaron a aplicarse debido a la guerra y a los cambios políticos en 1814.

Más contenido relacionado

Similar a TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf

La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
Nelson Garcia
 
Tema 3.2 las cortes de cádiz y la constitución de 1812-esther y ángela
Tema 3.2 las cortes de cádiz y la constitución de 1812-esther y ángelaTema 3.2 las cortes de cádiz y la constitución de 1812-esther y ángela
Tema 3.2 las cortes de cádiz y la constitución de 1812-esther y ángela
jjsg23
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
stevejj5205555
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
stevejj5205555
 
Viva la Pepa
Viva la PepaViva la Pepa
Viva la Pepa
fruizcal
 
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 21
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 215 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 21
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
Módulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmoMódulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmo
Macario Cardeña
 
Revolución Francesa
Revolución Francesa Revolución Francesa
Revolución Francesa
bloghistoria5h7
 
las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Jonathan Garcia
 
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Jonathan Garcia
 
Tema 2 02
Tema 2 02Tema 2 02
Tema 2 02
Juani Gonzalez
 
Viva la pepa
Viva la pepaViva la pepa
Viva la pepa
fruizcal
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
victorhistoriarios
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
victorhistoriarios
 
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
artesonado
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
Luis Lecina
 
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Florencio Ortiz Alejos
 
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
MVictoria Landa Fernandez
 
Antiguo régimen. tema 1 historia
Antiguo régimen. tema 1 historiaAntiguo régimen. tema 1 historia
Antiguo régimen. tema 1 historia
Paula Cómitre
 
Antiguo régimen. tema 1 historia
Antiguo régimen. tema 1 historiaAntiguo régimen. tema 1 historia
Antiguo régimen. tema 1 historia
Paula Cómitre
 

Similar a TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf (20)

La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
 
Tema 3.2 las cortes de cádiz y la constitución de 1812-esther y ángela
Tema 3.2 las cortes de cádiz y la constitución de 1812-esther y ángelaTema 3.2 las cortes de cádiz y la constitución de 1812-esther y ángela
Tema 3.2 las cortes de cádiz y la constitución de 1812-esther y ángela
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Viva la Pepa
Viva la PepaViva la Pepa
Viva la Pepa
 
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 21
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 215 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 21
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 21
 
Módulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmoMódulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmo
 
Revolución Francesa
Revolución Francesa Revolución Francesa
Revolución Francesa
 
las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
 
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
 
Tema 2 02
Tema 2 02Tema 2 02
Tema 2 02
 
Viva la pepa
Viva la pepaViva la pepa
Viva la pepa
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
 
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
 
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
 
Antiguo régimen. tema 1 historia
Antiguo régimen. tema 1 historiaAntiguo régimen. tema 1 historia
Antiguo régimen. tema 1 historia
 
Antiguo régimen. tema 1 historia
Antiguo régimen. tema 1 historiaAntiguo régimen. tema 1 historia
Antiguo régimen. tema 1 historia
 

Más de anagc806

Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdfPresentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
anagc806
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
anagc806
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
anagc806
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
anagc806
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
anagc806
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
anagc806
 
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdfTEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
anagc806
 
las guerras carlistas Ana y Paloma .
las guerras carlistas Ana y Paloma     .las guerras carlistas Ana y Paloma     .
las guerras carlistas Ana y Paloma .
anagc806
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
anagc806
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
anagc806
 
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
anagc806
 
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfTEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
anagc806
 
Curiosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptxCuriosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptx
anagc806
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
anagc806
 
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc806
 
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfTEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
anagc806
 
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc806
 
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdfTEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
anagc806
 
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdfTEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
anagc806
 
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
anagc806
 

Más de anagc806 (20)

Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdfPresentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdfTEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
 
las guerras carlistas Ana y Paloma .
las guerras carlistas Ana y Paloma     .las guerras carlistas Ana y Paloma     .
las guerras carlistas Ana y Paloma .
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
 
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
 
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfTEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
 
Curiosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptxCuriosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptx
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
 
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfTEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
 
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
 
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdfTEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
 
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdfTEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
 
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
 

Último

VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 

Último (14)

VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 

TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf

  • 1. 2)-LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812: A)-EL MODELO POLÍTICO FRANCÉS: GOBIERNO DE JOSÉ BONAPARTE: a)-El Estatuto de Bayona: -José I Bonaparte se rodeó de ilustrados y afrancesados españoles. -el Estatuto de Bayona (julio de 1808)-- convocó una asamblea de notables españoles en Bayona para aprobar una nueva ley fundamental--Carta Otorgada, de un reformismo moderado, apenas se llegó a aplicar. -Régimen autoritario gran poder del rey, aunque se reconocían algunos derechos individuales y libertades económicas; también se proclamaba el catolicismo como la religión única y oficial del reino. Además, establecía unas Cortes muy tradicionales, en las que estaban representados los 3 estamentos. b)-El gobierno reformista de José I: -dependencia militar y económica de Francia aunque intentó desligarse y crear un régimen autónomo. -reformas al estilo del despotismo ilustrado borbónico, apenas aplicadas en guerra, abolidas por Fernando VII: *abolición de los derechos señoriales y de la inquisición,
  • 2. *supresión de las órdenes religiosas masculinas y de las ordenes militares *división del país en prefecturas *continuación de la desamortización, especialmente de los bienes del clero y la nobleza opositores.
  • 3. B)- EL MODELO ESPAÑOL: LAS JUNTAS Y LA CONVOCATORIA DE CORTES (DOC.1) a)-Las juntas: -se fue gestando un nuevo régimen político promovido por los españoles que no acataban ni apoyaban a José Bonaparte ni a las instituciones del Antiguo Régimen que colaboraban con él. - se produce una auténtica revolución política—las Juntas-instituciones nuevas que actúan en nombre del rey, pero cuya única legitimidad procedía del pueblo español: las juntas, de ámbito local y provincial, compuestos por ilustrados, militares, clérigos y otras personalidades elegidas por los ciudadanos, gobiernan y dirigen la guerra. -Surge luego la Junta Suprema Central (IX de 1808): su presidente inicial era el anciano conde de Floridablanca, pero su figura más representativa fue Jovellanos; debe coordinar todo. Marcha a Cádiz, huyendo del ejército francés.
  • 4. -Nace la idea de reunir Cortes que reformasen las instituciones del reino sin intervención extranjera; surgen discrepancias sobre cómo deben ser y qué deben hacer... b)-Las Cortes de Cádiz: -primera sesión en septiembre de 1810. -reunían a todos los diputados de distintos lugares de España en una misma asamblea (a diferencia de las cortes medievales, divididas en estamentos); funcionaron hasta septiembre de 1813; -los diputados: clases sociales y grupos políticos. *número de diputados en aumento constante (en tres años, de 100 a 223).
  • 5. *Clases: clérigos, abogados, funcionarios o militares; algunos nobles y comerciantes; es decir, dominaba la clase media urbana. No figuraban entre ellos, sin embargo, artesanos, obreros ni campesinos. *grupos ideológicos: +En el ala izquierda, los liberales--cambios radicales—Cortes = asamblea nacional, soberana; triunfadores, impusieron sus criterios. Destacan Agustín Argüelles o Muñoz Torrero. +En el centro, los llamados “jovellanistas” (por Jovellanos), --un compromiso entre la nación y el rey a través de unas Cortes estamentales-la soberanía sería compartida entre el rey y la Nación. Esto era, según ellos, la verdadera constitución “histórica” del reino. Aunque derrotados en Cádiz, a la larga su criterio se impuso en España en el siglo XIX en la mayoría de las constituciones posteriores.
  • 6. +En el ala derecha, los absolutistas, enemigos de las reformas y partidarios del sistema tradicional, en el que la soberanía del rey emanaba de Dios. C)-LA OBRA DE CÁDIZ: a)-La Constitución de 1812-rasgos: -Sus principios básicos, liberales, desmantelan el Antiguo Régimen, y se inspiraban en la Constitución de la Revolución francesa de 1789.
  • 7. -Soberanía nacional. La soberanía residía en la nación, incluidos los habitantes de las colonias. -División de poderes: el legislativo residía en las Cortes Unicamerales, el ejecutivo lo ostentaba el rey- el gobierno que nombre- y el judicial competía a los tribunales. -Régimen político: una monarquía parlamentaria, el Gobierno era responsable ante la ley y ante el Parlamento o Cortes. El poder del monarca estaba muy limitado: predomina el poder legislativo (Cortes) -Reconocimiento de los derechos individuales, como la libertad, la propiedad, la igualdad jurídica y fiscal, la inviolabilidad del domicilio, las garantías penales y la libertad de imprenta, entre otros. Sin embargo, no existía una declaración de derechos expresa. -Proclamación del catolicismo como la religión única y oficial del estado y prohibición del ejercicio de cualquier otra. - Adopción del sufragio universal masculino e indirecto como sistema electoral.
  • 8. b)-Otras medidas económicas y sociales—afectan también a instituciones y privilegios del Antiguo Régimen: -La supresión del régimen señorial. Se abolieron los derechos feudales y los señoríos jurisdiccionales. Se mantuvieron, en cambio, los señoríos territoriales, y sus titulares se convirtieron en propietarios de las tierras. La propiedad agraria apenas experimento cambios. -La nueva desamortización: de propiedades de afrancesados, Órdenes militares disueltas, y monasterios destruidos por la guerra y a la mitad de las tierras municipales. -Otras medidas: supresión de la Inquisición y de las aduanas internas y de los gremios. -La Constitución y las reformas apenas llegaron a aplicarse debido a la guerra y a los cambios políticos en 1814.