SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS
A-Introducción:
Se ha venido considerando a los RR.CC. como el cierre de la Edad Media peninsular y el origen del Estado
moderno español, como unidad política y territorial. Esto es cierto en alguna medida, pero con claras
limitaciones y precisiones. Así mismo, fortalecen las bases de poder de la monarquía, como ocurre en otros
lugares de Europa, tendiendo hacia la llamada Monarquía Autoritaria propia de la Edad Moderna, predecesora
de la Monarquía Absoluta del s. XVII. Finalmente, también suponen un progreso en la uniformidad religiosa
nacional, ante las medidas tomadas contra mudéjares y judíos.
B-UNIDAD TERRITORIAL Y EXPANSIÓN EXTERIOR:
En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecían a las familias
reinantes en Castilla y Aragón, donde reinaban las dos ramas de la dinastía Trastámara. Muerto Enrique IV de
Castilla, y tras la victoria en la guerra civil (1474-1479), su hermana Isabel I era reconocida como reina de
Castilla. Ese mismo año de 1479, Fernando I era coronado rey de Aragón al morir su padre Juan II. Se unen
así las Coronas de Castilla y Aragón.
Entre 1481 y 1492, se produce la conquista del reino de Granada, último reducto musulmán. Asimismo,
siguiendo la proyección mediterránea e italiana de la Corona de Aragón (que tiene incorporadas Cerdeña y
Sicilia desde tiempo atrás), los RRCC incorporan el reino de Nápoles (1503) tras las victorias del Gran capitán
ante los franceses. Además, se culmina la conquista de las Canarias y se toma Melilla entre otras plazas
norteafricanas, Finalmente, en 1512, Fernando incorpora la mayor parte del reino de Navarra a la Corona de
Castilla. Incluso en la mente de los reyes fue prioritaria, a través de una extensa red de enlaces matrimoniales
de sus hijos e hijas, conseguir la unión con Portugal; no lo van a lograr pero ponen las bases de la futura unión
en tiempos de Felipe II. Así pues, de la España de los cinco reinos (1469) pasamos con los RRCC a solo dos,
las actuales España y Portugal.
Y no olvidemos que, a partir de 1492, con el descubrimiento de América por Colón, se inicia un área de
expansión que continuarán sus sucesores. El Tratado de Tordesillas (1494) supone el teórico reparto del
Mundo entre España y Portugal, las dos potencias navegantes y descubridoras en esos momentos. Las
décadas siguientes son de asentamiento en las Antillas (Cuba, La Española, Puerto Rico), pero debido al
descontento por las riquezas halladas se impulsan nuevas expediciones a Tierra Firme (destacar el
descubrimiento del Mar del Sur, esto es, del océano Pacífico, en Panamá, por Vasco Núñez de Balboa-1513-
que demuestra que las tierras descubiertas son un nuevo continente). Se inicia igualmente la explotación en
beneficio de Castilla. Los asuntos americanos se tratan en el Consejo de Castilla (hasta 1524 no se crea el
Consejo de Indias); y en 1503, se crea, con sede en Sevilla, la Casa de Contratación, que controlaba el tráfico
comercial y de personas hacia Indias e intentará hacer efectivo un régimen comercial de monopolio.
C-¿UNIDAD POLÍTICA O UNIDAD DINÁSTICA?
En 1479 culmina la unión dinástica entre las dos coronas más poderosas de la península, fundándose así la
Monarquía Hispánica. Los nuevos reyes se aprestaron a conseguir la unión peninsular bajo su corona. Había
concluido el proceso de unificación de España. La unión era, sin embargo, una unión dinástica, que no
significa unificación política de ambos reinos. Bajo los mismos monarcas, los distintos reinos siguieron
manteniendo diferentes leyes e instituciones (incluso, cada “país” de la Corona de Aragón tiene sus propias
instituciones y leyes). Este “Estado” se mantendrá hasta la llegada de los Borbones en el s. XVIII.
D-LA MONARQUÍA AUTORITARIA:
Así, los reyes renuncian a una monarquía unitaria y centralizada, pero no a reforzar una Monarquía Autoritaria,
al menos en la Corona de Castilla (si bien la falta de “unidad real” de España dificultará el fortalecimiento del
Autoritarismo monárquico). Los Reyes Católicos van a limitar la fuerza política de la nobleza, van a controlar las
Órdenes Militares y los Municipios y a la propia Iglesia nacional, y van a limitar y/o utilizar la institución de las
Cortes en su beneficio, controlando a los estamentos o “brazos” representados en ellas (nobleza, Iglesia y
ciudades).
Esta Monarquía autoritaria se asienta en una burocracia de juristas y letrados.
La reorganización del sistema de Hacienda fue una primera y necesaria medida de los monarcas. La
monarquía recupera fuentes de financiación que habían caído en manos de la nobleza. Los ingresos de la
corona son la clave para comenzar a organizar un ejército moderno (nacen los “tercios”), que es un
instrumento fundamental de la Monarquía Autoritaria, para imponerse sin paliativos a las fuerzas “internas” del
reino (nobles, ciudades...) y como recurso “externo” de política exterior, contra otras monarquías
En 1476, se aprobó la constitución de la Santa Hermandad. Organismo policial y judicial, que ejercía también
una importante labor en la recaudación de impuestos. La Santa Hermandad fue clave en la restauración de la
paz y el orden en el reino, y será, con la Inquisición, un arma de los reyes, especialmente contra la nobleza
Con los RR. CC. Se consolida el sistema de Consejos, para el gobierno. En 1480 se reorganizó el Consejo
Real de Castilla, dando el papel central a los letrados, salidos de las Universidades con sólida formación
jurídica. Los nobles quedaron relegados a un papel meramente consultivo. El Consejo será el principal órgano
asesor de gobierno para todos los asuntos. Había(o se crearon) otros consejos(de Aragón, Navarra, Indias,
Inquisición, Hacienda...), algunos ya con Carlos I.. Son órganos colegiados, colectivos, que son reunidos por el
rey para tratar un asunto; pero se crean ya los cargos de “secretarios reales”(cada Consejo tendrá uno), que
de momento no son más que meros conectores entre el rey y el Consejo).
El poder real también se reforzó en el ámbito local con la generalización de los corregidores. Nombrados por
los reyes en villas y ciudades, presidían los ayuntamientos y tenían funciones judiciales y policiales.
Otras medidas importantes fueron el control real de las Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) y el
fortalecimiento de la administración de la justicia, con dos Reales Chancillerías, sitas en Valladolid y
Granada.
En la Corona de Aragón, debido a su tradición política "pactista" el poder monárquico tuvo muchas más
dificultades en fortalecerse. Las Cortes de cada uno de estos reinos mantendrán muchas prerrogativas frente al
rey, lo que tendrá reflejo en los sucesivos reinados posteriores. No obstante, el poder de los lugartenientes
generales y virreyes, importantes por las frecuentes ausencias de Fernando II, fueron reforzados.
E-LA “UNIDAD”RELIGIOSA
La “unidad dinástica” no se discute por los RRCC ni sus sucesores, pues cada reino tiene sus peculiaridades
(lengua, instituciones…), que hay que respetar; pero lo que no se va a querer discutir es que, al menos, se
busque que esos Estados y esa sociedad recién unificada tengan una sola fe, el cristianismo.
El sentimiento de unidad religiosa estaba presente en el espíritu de Reconquista de los cristianos frente al Islam.
Desde el s. XIV, avivado por la crisis bajomedieval, se había encendido de un modo violento el sentimiento
antijudío, fundamentalmente entre el pueblo; los “pogroms” contra las juderías se suceden, acompañados de las
conversiones en masa. Igualmente, se inicia un sentimiento social contra los conversos, muchos de los cuales,
lógicamente, no lo son de corazón.
Desde el punto de vista religioso, los Reyes Católicos persiguen a lo largo de su reinado el objetivo de la
unidad en torno al cristianismo. El primer paso para conseguir dicha unidad religiosa es el establecimiento, en
1480, del tribunal de la Inquisición, que se dedica en principio a la persecución de los llamados falsos
conversos, que eran antiguos judíos o descendientes de judíos que se habían convertido forzadamente al
cristianismo. El segundo paso será la adopción del decreto de expulsión de los judíos que no se convirtieran al
cristianismo, lo que sucede en 1492, al poco de conquistada Granada. Una medida similar se tomó en 1502 con
los mudéjares. Y ello a pesar de que en 1492 se promete a los musulmanes granadinos que podrían mantener
su fe y costumbres. Sólo quedarán en España aquellos que por conveniencia adoptaron la religión cristiana para
seguir practicando el Islam en secreto; a este grupo se le conocerá como moriscos. Tras todo ello, oficialmente
en España sólo quedaban cristianos.

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf

Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
DepartamentoGH
 
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
lioba78
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
31199926
 
Bloque 3. resumen
Bloque 3. resumenBloque 3. resumen
Bloque 3. resumen
Raul53490
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicos
lioba78
 
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptxEDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
ALICIADAZHERNNDEZ
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Mónica Fuentes Jiménez
 
De los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasDe los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los Austrias
Javier Pérez
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 
La España de los RRCC
La España de los RRCCLa España de los RRCC
La España de los RRCC
Ivan Rivera
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Jesús Bartolomé Martín
 
04tema
04tema04tema
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
MVictoria Landa Fernandez
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
Florencio Ortiz Alejos
 
Rrcc
RrccRrcc
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 

Similar a TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf (20)

Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Bloque 3. resumen
Bloque 3. resumenBloque 3. resumen
Bloque 3. resumen
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicos
 
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptxEDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
De los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasDe los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los Austrias
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
La España de los RRCC
La España de los RRCCLa España de los RRCC
La España de los RRCC
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
 
04tema
04tema04tema
04tema
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
Rrcc
RrccRrcc
Rrcc
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
 

Más de anagc806

Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdfPresentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
anagc806
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
anagc806
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
anagc806
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
anagc806
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
anagc806
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
anagc806
 
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdfTEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
anagc806
 
las guerras carlistas Ana y Paloma .
las guerras carlistas Ana y Paloma     .las guerras carlistas Ana y Paloma     .
las guerras carlistas Ana y Paloma .
anagc806
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
anagc806
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
anagc806
 
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
anagc806
 
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdfTEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
anagc806
 
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfTEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
anagc806
 
Curiosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptxCuriosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptx
anagc806
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
anagc806
 
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc806
 
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfTEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
anagc806
 
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdfTEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
anagc806
 
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdfTEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
anagc806
 
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
anagc806
 

Más de anagc806 (20)

Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdfPresentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
Presentacióndcfrgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv15c fg .pdf
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdfTEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
 
las guerras carlistas Ana y Paloma .
las guerras carlistas Ana y Paloma     .las guerras carlistas Ana y Paloma     .
las guerras carlistas Ana y Paloma .
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
 
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
 
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdfTEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
 
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfTEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
 
Curiosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptxCuriosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptx
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
 
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfTEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
 
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdfTEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV (1).pdf
 
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdfTEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
 
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
 

Último

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf

  • 1. TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS A-Introducción: Se ha venido considerando a los RR.CC. como el cierre de la Edad Media peninsular y el origen del Estado moderno español, como unidad política y territorial. Esto es cierto en alguna medida, pero con claras limitaciones y precisiones. Así mismo, fortalecen las bases de poder de la monarquía, como ocurre en otros lugares de Europa, tendiendo hacia la llamada Monarquía Autoritaria propia de la Edad Moderna, predecesora de la Monarquía Absoluta del s. XVII. Finalmente, también suponen un progreso en la uniformidad religiosa nacional, ante las medidas tomadas contra mudéjares y judíos. B-UNIDAD TERRITORIAL Y EXPANSIÓN EXTERIOR: En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecían a las familias reinantes en Castilla y Aragón, donde reinaban las dos ramas de la dinastía Trastámara. Muerto Enrique IV de Castilla, y tras la victoria en la guerra civil (1474-1479), su hermana Isabel I era reconocida como reina de Castilla. Ese mismo año de 1479, Fernando I era coronado rey de Aragón al morir su padre Juan II. Se unen así las Coronas de Castilla y Aragón. Entre 1481 y 1492, se produce la conquista del reino de Granada, último reducto musulmán. Asimismo, siguiendo la proyección mediterránea e italiana de la Corona de Aragón (que tiene incorporadas Cerdeña y Sicilia desde tiempo atrás), los RRCC incorporan el reino de Nápoles (1503) tras las victorias del Gran capitán ante los franceses. Además, se culmina la conquista de las Canarias y se toma Melilla entre otras plazas norteafricanas, Finalmente, en 1512, Fernando incorpora la mayor parte del reino de Navarra a la Corona de Castilla. Incluso en la mente de los reyes fue prioritaria, a través de una extensa red de enlaces matrimoniales de sus hijos e hijas, conseguir la unión con Portugal; no lo van a lograr pero ponen las bases de la futura unión en tiempos de Felipe II. Así pues, de la España de los cinco reinos (1469) pasamos con los RRCC a solo dos, las actuales España y Portugal.
  • 2. Y no olvidemos que, a partir de 1492, con el descubrimiento de América por Colón, se inicia un área de expansión que continuarán sus sucesores. El Tratado de Tordesillas (1494) supone el teórico reparto del Mundo entre España y Portugal, las dos potencias navegantes y descubridoras en esos momentos. Las décadas siguientes son de asentamiento en las Antillas (Cuba, La Española, Puerto Rico), pero debido al descontento por las riquezas halladas se impulsan nuevas expediciones a Tierra Firme (destacar el descubrimiento del Mar del Sur, esto es, del océano Pacífico, en Panamá, por Vasco Núñez de Balboa-1513- que demuestra que las tierras descubiertas son un nuevo continente). Se inicia igualmente la explotación en beneficio de Castilla. Los asuntos americanos se tratan en el Consejo de Castilla (hasta 1524 no se crea el Consejo de Indias); y en 1503, se crea, con sede en Sevilla, la Casa de Contratación, que controlaba el tráfico comercial y de personas hacia Indias e intentará hacer efectivo un régimen comercial de monopolio. C-¿UNIDAD POLÍTICA O UNIDAD DINÁSTICA? En 1479 culmina la unión dinástica entre las dos coronas más poderosas de la península, fundándose así la Monarquía Hispánica. Los nuevos reyes se aprestaron a conseguir la unión peninsular bajo su corona. Había concluido el proceso de unificación de España. La unión era, sin embargo, una unión dinástica, que no significa unificación política de ambos reinos. Bajo los mismos monarcas, los distintos reinos siguieron manteniendo diferentes leyes e instituciones (incluso, cada “país” de la Corona de Aragón tiene sus propias instituciones y leyes). Este “Estado” se mantendrá hasta la llegada de los Borbones en el s. XVIII.
  • 3. D-LA MONARQUÍA AUTORITARIA: Así, los reyes renuncian a una monarquía unitaria y centralizada, pero no a reforzar una Monarquía Autoritaria, al menos en la Corona de Castilla (si bien la falta de “unidad real” de España dificultará el fortalecimiento del Autoritarismo monárquico). Los Reyes Católicos van a limitar la fuerza política de la nobleza, van a controlar las Órdenes Militares y los Municipios y a la propia Iglesia nacional, y van a limitar y/o utilizar la institución de las Cortes en su beneficio, controlando a los estamentos o “brazos” representados en ellas (nobleza, Iglesia y ciudades). Esta Monarquía autoritaria se asienta en una burocracia de juristas y letrados. La reorganización del sistema de Hacienda fue una primera y necesaria medida de los monarcas. La monarquía recupera fuentes de financiación que habían caído en manos de la nobleza. Los ingresos de la corona son la clave para comenzar a organizar un ejército moderno (nacen los “tercios”), que es un instrumento fundamental de la Monarquía Autoritaria, para imponerse sin paliativos a las fuerzas “internas” del reino (nobles, ciudades...) y como recurso “externo” de política exterior, contra otras monarquías En 1476, se aprobó la constitución de la Santa Hermandad. Organismo policial y judicial, que ejercía también una importante labor en la recaudación de impuestos. La Santa Hermandad fue clave en la restauración de la paz y el orden en el reino, y será, con la Inquisición, un arma de los reyes, especialmente contra la nobleza Con los RR. CC. Se consolida el sistema de Consejos, para el gobierno. En 1480 se reorganizó el Consejo Real de Castilla, dando el papel central a los letrados, salidos de las Universidades con sólida formación jurídica. Los nobles quedaron relegados a un papel meramente consultivo. El Consejo será el principal órgano asesor de gobierno para todos los asuntos. Había(o se crearon) otros consejos(de Aragón, Navarra, Indias, Inquisición, Hacienda...), algunos ya con Carlos I.. Son órganos colegiados, colectivos, que son reunidos por el rey para tratar un asunto; pero se crean ya los cargos de “secretarios reales”(cada Consejo tendrá uno), que de momento no son más que meros conectores entre el rey y el Consejo). El poder real también se reforzó en el ámbito local con la generalización de los corregidores. Nombrados por los reyes en villas y ciudades, presidían los ayuntamientos y tenían funciones judiciales y policiales. Otras medidas importantes fueron el control real de las Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) y el fortalecimiento de la administración de la justicia, con dos Reales Chancillerías, sitas en Valladolid y Granada. En la Corona de Aragón, debido a su tradición política "pactista" el poder monárquico tuvo muchas más dificultades en fortalecerse. Las Cortes de cada uno de estos reinos mantendrán muchas prerrogativas frente al rey, lo que tendrá reflejo en los sucesivos reinados posteriores. No obstante, el poder de los lugartenientes generales y virreyes, importantes por las frecuentes ausencias de Fernando II, fueron reforzados.
  • 4. E-LA “UNIDAD”RELIGIOSA La “unidad dinástica” no se discute por los RRCC ni sus sucesores, pues cada reino tiene sus peculiaridades (lengua, instituciones…), que hay que respetar; pero lo que no se va a querer discutir es que, al menos, se busque que esos Estados y esa sociedad recién unificada tengan una sola fe, el cristianismo. El sentimiento de unidad religiosa estaba presente en el espíritu de Reconquista de los cristianos frente al Islam. Desde el s. XIV, avivado por la crisis bajomedieval, se había encendido de un modo violento el sentimiento antijudío, fundamentalmente entre el pueblo; los “pogroms” contra las juderías se suceden, acompañados de las conversiones en masa. Igualmente, se inicia un sentimiento social contra los conversos, muchos de los cuales, lógicamente, no lo son de corazón. Desde el punto de vista religioso, los Reyes Católicos persiguen a lo largo de su reinado el objetivo de la unidad en torno al cristianismo. El primer paso para conseguir dicha unidad religiosa es el establecimiento, en 1480, del tribunal de la Inquisición, que se dedica en principio a la persecución de los llamados falsos conversos, que eran antiguos judíos o descendientes de judíos que se habían convertido forzadamente al cristianismo. El segundo paso será la adopción del decreto de expulsión de los judíos que no se convirtieran al cristianismo, lo que sucede en 1492, al poco de conquistada Granada. Una medida similar se tomó en 1502 con los mudéjares. Y ello a pesar de que en 1492 se promete a los musulmanes granadinos que podrían mantener su fe y costumbres. Sólo quedarán en España aquellos que por conveniencia adoptaron la religión cristiana para seguir practicando el Islam en secreto; a este grupo se le conocerá como moriscos. Tras todo ello, oficialmente en España sólo quedaban cristianos.