SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
INTEGRANTES:
Eguez Murillo Jorge.
Moreira Zambrano Jeniffer.
Parraga Sánchez Gema.
Vinueza Mendoza Andreina.
Ramirez Zambrano Karen.
ASIGNATURA:
Investigación Social I
TEMA:
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
DATOS E INFORMACIÓN(1)
DOCENTE:
Lcdo. Fabián Menéndez Menéndez.
a)seleccionar o desarrollar un instrumento o método de recolección de los datos. Este
instrumento debe ser valido y confiable, de lo contrario no podemos aceptar sus
resultados.
b)aplicar ese instrumento o método para recolectar datos.
c)preparar los datos, observaciones y registros y mediciones realizadas para su
análisis.
1.QUÈ IMPLICA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:
La recolección de datos
implica tres actividades
estrechamente vinculadas
entre si(Hernandez.2006):
Lo que implica la recolección de datos según Hernàndez, es que se refiere al proceso y el resultado
que se obtiene en una investigación que se este realizando, tomando en cuenta que los datos deben
ser validos y obtenidos de una fuente segura, para así poder seguir con los procedimientos y que
nuestra investigación sea fiable.
Lo que implica la recolección de datos según Hernàndez, es que se refiere al proceso y el resultado
que se obtiene en una investigación que se este realizando, tomando en cuenta que los datos deben
ser validos y obtenidos de una fuente segura, para así poder seguir con los procedimientos y que
nuestra investigación sea fiable.
3
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier
recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el
instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la
investigación, resume los aportes del marco teórico al
seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo
tanto a las variables o conceptos utilizados (Sabino, C. pág.
149,150). Sabino da a entender que la finalidad de
la técnica de recolección de datos es
buscar información que será útil a una
investigación en común, se lleva a cabo
por medio de entrevistas, cuestionarios
y observación; donde el analista obtiene
y desarrolla los sistemas de información
logrando sus metas y objetivos.
2.VISIÒN DE LA TECNICA DE RECOLECCIÒN
DE DATOS
4
3.-Las Técnicas utilizadas y sus aspectos operativos
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador
cuenta con gran variedad de métodos y tecnicas para diseñar
un plan de recolección de datos (Angeles,1999,p.46).
Las tres principales técnicas de recolección de datos son:
1. Entrevistas: es un dialogo en el que la persona
generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra
persona, con el fin de conocer mejor sus ideas, sus
sentimientos, su forma de actuar.
2. La encuesta: una encuesta es un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la
población o instituciones.
3. La observación: no todo lo que aparece ante el campo del
observador tiene importancia y si la tiene no siempre en el
mismo grado, no todos los datos se refieren a las mismas
variables o indicadores.
4. Sesión de grupo: también son conocidas como sesiones
de grupo, es una de las formas de los estudios cualitativos en
el que se reúne a un grupo de personas para indagar acerca
de aptitudes y reacciones.
De acuerdo con Ángeles la
finalidad
de las técnicas utilizadas
y los aspectos operativos es
enseñar analizar y aprender a través
de la misma.
En todo caso las técnicas
constituyen una de las partes
más adelantadas de la actividad
científica.
 Entonces así, se propone tomar en cuenta el planteamiento de Sabino (2002: 59) quien considera que los
fines de una investigación deben también especificarse en cuanto al tipo de conocimiento que el científico
espera obtener al finalizar el trabajo refiriéndose en este caso a los objetivos internos de la investigación o
sea el tipo de hallazgo que se pretende alcanzar.
El uso de técnicas, al realizar una investigación con un propósito específico, es de mucha utilidad
debido a que en éste tipo de investigaciones se desglosan de manera concreta y delimitada las
acciones necesarias para cumplir el propósito de la investigación mediante la determinación de
etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso científico.
Sin embargo, si se toma en cuenta la opinión de Cerda (2001, p. 223) define a los propósitos
específico como las metas, planes, fines, logros precisos y concretos del estudio. Son el por
qué y el para qué de las acciones que se llevará a cabo durante el desarrollo de la
investigación.
4.-Las técnicas por quienes realizan
investigación con un propósito específico.
Respecto a Cerda (2001, p. 223), considero que su
opinión es muy acertada al momento de mencionar
que los propósitos específico son las metas, planes,
fines, logros precisos y concretos del estudio, es decir
para él una investigación siempre debe tener un
propósito específico pues así esta tendrá un gran éxito
al momento de obtener sus resultados.
Respecto a Cerda (2001, p. 223), considero que su
opinión es muy acertada al momento de mencionar
que los propósitos específico son las metas, planes,
fines, logros precisos y concretos del estudio, es decir
para él una investigación siempre debe tener un
propósito específico pues así esta tendrá un gran éxito
al momento de obtener sus resultados.
7
4.1 EL USO DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
La observación participante es una técnica utilizada en
las ciencias sociales, sobre todo en la antropología, en
donde el investigador comparte con los investigados su
contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer
directamente toda la información que poseen los
sujetos
En la observación participante es muy importante la
planificación, Para realizar la planificación de la
observación podemos tener en cuenta una serie de
cuestiones, como por ejemplo
¿Qué Investigar?
¿Cuándo
Observar?
¿Cómo Observar?¿Cómo Observar?
¿Dónde
Observar?
¿Qué Observar?¿Qué Observar?
¿Cómo
registrar?
¿Cómo
registrar?
Como
analizar?
Como
analizar?
4.2- La
Entrevista Participan  El entrevistador.
 El entrevistado.
 El entrevistador.
 El entrevistado.
Es un acto de
comunicación oral entre
dos personas.
Es un acto de
comunicación oral entre
dos personas.
Las preguntas y
respuestas ayudan a
conocer el personaje.
Las preguntas y
respuestas ayudan a
conocer el personaje.
La entrevista comienza con
una descripción o
presentación del personaje.
Al final se utilizan algunas frases de
agradecimiento por parte del
entrevistador y se realiza una valoración
de la persona entrevistada.
Al final se utilizan algunas frases de
agradecimiento por parte del
entrevistador y se realiza una valoración
de la persona entrevistada.
Tipos de
entrevistas Estructurada: Se ciñe a una
cedula elaborada, se aplica
siempre del mismo modo.
Focalizada: Se desarrolla alrededor
de un tema que interesa al
investigador ,es mas flexible.
Libre: Sin dirección
rígida.
Los informantes claves son
fuentes primarias de información.
Los informantes claves son
fuentes primarias de información.
4.3- CONSULTA DE INFORMANTES CLAVES4.3- CONSULTA DE INFORMANTES CLAVES4.3- CONSULTA DE INFORMANTES CLAVES4.3- CONSULTA DE INFORMANTES CLAVES
08/18/17
Los informantes claves son todas
aquellas personas que por sus
vivencias y relaciones que tienen en el
campo pueden favorecer al
investigador, en el desarrollo de la
investigación.
La selección de informantes puede definirse,
por tanto, como una tarea continua­da en la que
se ponen en juego diferentes estrategias
conducentes a determinar cuáles son las
personas o grupos que, en cada momento del
trabajo de campo, pueden aportar la
información más relevante a los propósitos de
la investigación.
12
4.4- REUNIONES CON GRUPO
Son una técnica de investigación que pretende obtener información acerca del tema
a investigar a partir de la interacción comunicativa de los integrantes de un grupo de
discusión, lo que potencia la creatividad y la reflexión de los participantes
produciendo una información más rica y a la vez estimulando las conductas
individuales que generan un discurso más provechoso que el obtenido en una
entrevista individual.
08/18/17
 Se conoce como una modalidad dentro de la
investigación cualitativa que se utiliza para
recoger información, esencia, subjetiva, de
la vida entera de una persona.
 Esta técnica permite escuchar muchas voces,
de manera que se pueden conocer personas
de distintas clases sociales, grupos étnicos y
géneros.
 Se trata de recoger en su totalidad el relato
de la vida de una persona, a la que se
considera por distintos motivos como
"informante clave" (Se recoge durante un
largo período de tiempo por aproximaciones
sucesivas, en varias entrevistas. La historia
de vida tiende a la exhaustividad, y se suelen
además emplear otros documentos o
testimonios que corroboren o amplíen la
información recogida.
4.5- Historia de vida
El objetivo de las historias de vida es:
Captar la totalidad de un experiencia biográfica, totalidad
en el tiempo y en el espacio desde la infancia
hasta el presente.
El objetivo de las historias de vida es:
Captar la totalidad de un experiencia biográfica, totalidad
en el tiempo y en el espacio desde la infancia
hasta el presente.
Tipos de historias de vida:
1.relato único: relato de la vida de la trayectoria vital de un sujeto
2. relatos cruzados : relatos de vidas cruzadas entre miembros
del mismo entorno.
3. relatos paralelos: narración de historias de vida de individuos
con trayectorias similares.
Tipos de historias de vida:
1.relato único: relato de la vida de la trayectoria vital de un sujeto
2. relatos cruzados : relatos de vidas cruzadas entre miembros
del mismo entorno.
3. relatos paralelos: narración de historias de vida de individuos
con trayectorias similares.
15
4.6- USO DE LA TRIANGULACIÒN COMO "CONTROL CRUZADO"
Se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas lo cual
permite analizar una situación de diversos ángulos. Es un control
cruzado empleando diferentes fuentes,instrumentos o técnicas de
recogidas de datos.
Se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas lo cual
permite analizar una situación de diversos ángulos. Es un control
cruzado empleando diferentes fuentes,instrumentos o técnicas de
recogidas de datos.
Según Denzin (1970) es la combinación de dos o más teorías, fuentes de
datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular.
Según Denzin (1970) es la combinación de dos o más teorías, fuentes de
datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular.
16
5.- LA PRÀCTICA COMO MODO DE CONOCIMIENTO.
“El punto de vista de la
práctica y de la vida debe ser
el primero y fundamental en la
teoría del conocimiento”,
afirma (Lenin,1972)
“El punto de vista de la
práctica y de la vida debe ser
el primero y fundamental en la
teoría del conocimiento”,
afirma (Lenin,1972)
Mediante el trabajo, el hombre satisface
sus principales necesidades, a través de
las relaciones que establecen
socialmente con otros hombres para
protegerse, reproducirse y dominar las
fuerzas naturales. Es, en efecto, esta
práctica social, la que le posibilita al
hombre, desde sus inicios como tal,
producir conocimientos sobre los
fenómenos y las cosas.
En relación a lo que
manifiesta Lenin, el origen
del conocimiento está en la
misma actividad práctica del
hombre. Cuando éste entra
en relación con la naturaleza
y la sociedad tiene
posibilidad de aprenderla.
En relación a lo que
manifiesta Lenin, el origen
del conocimiento está en la
misma actividad práctica del
hombre. Cuando éste entra
en relación con la naturaleza
y la sociedad tiene
posibilidad de aprenderla.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS:
• Ángeles. (1999) La metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de
investigación social( pág. 46).Editorial Síntesis. Madrid. p 46.
• Cerda Gutiérrez, H. (2001) La investigación total. La unidad
metodológica. Colombia. Editorial Magisterio.(p. 223).
• Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine
Publishing Company. Chicago.
• Hernández. (2006). Técnicas de recolección( 4.ta Ed) Brasil
• Lenin.(1972).El Conocimiento.(pag.123).Cuba, Editorial de Ciencias
Sociales.
• Sabino, C. (1995). El proceso de investigación (pág. 149,150).
Panamericana, 1995.
• http://silescualitativa.blogspot.com/
• .https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf.
• https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Pres
entaciones/Observacion_ppt.pdf
• https://personal.ua.es/es/francisco-
frances/materiales/tema4/historias_de_vida.html
• https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-
comunicacion-nuevas-tecnologias/reuniones-de-grupo
• Ángeles. (1999) La metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de
investigación social( pág. 46).Editorial Síntesis. Madrid. p 46.
• Cerda Gutiérrez, H. (2001) La investigación total. La unidad
metodológica. Colombia. Editorial Magisterio.(p. 223).
• Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine
Publishing Company. Chicago.
• Hernández. (2006). Técnicas de recolección( 4.ta Ed) Brasil
• Lenin.(1972).El Conocimiento.(pag.123).Cuba, Editorial de Ciencias
Sociales.
• Sabino, C. (1995). El proceso de investigación (pág. 149,150).
Panamericana, 1995.
• http://silescualitativa.blogspot.com/
• .https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf.
• https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Pres
entaciones/Observacion_ppt.pdf
• https://personal.ua.es/es/francisco-
frances/materiales/tema4/historias_de_vida.html
• https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-
comunicacion-nuevas-tecnologias/reuniones-de-grupo
18
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de investigación social
Tipos de investigación socialTipos de investigación social
Tipos de investigación social
Angel Rafael
 
tipos de investigación
 tipos de investigación tipos de investigación
tipos de investigación
milita Ramirez
 
Desarrollo comunitario ponencia
Desarrollo comunitario ponenciaDesarrollo comunitario ponencia
Desarrollo comunitario ponencia
Ana Maraboli
 
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Universidad de Málaga
 
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativa
Fernando Rodas
 

La actualidad más candente (20)

I.5. diseño de investigacion cualitativa
I.5. diseño de investigacion cualitativaI.5. diseño de investigacion cualitativa
I.5. diseño de investigacion cualitativa
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Tipos de investigación social
Tipos de investigación socialTipos de investigación social
Tipos de investigación social
 
Proceso de investigacion cientifica
Proceso de investigacion cientificaProceso de investigacion cientifica
Proceso de investigacion cientifica
 
tipos de investigación
 tipos de investigación tipos de investigación
tipos de investigación
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
Tema de investigación cualitativa
Tema de investigación cualitativaTema de investigación cualitativa
Tema de investigación cualitativa
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Desarrollo comunitario ponencia
Desarrollo comunitario ponenciaDesarrollo comunitario ponencia
Desarrollo comunitario ponencia
 
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativa
 
Diapositivas investigacion cientifica, dany lina yeni.
Diapositivas investigacion cientifica, dany lina yeni.Diapositivas investigacion cientifica, dany lina yeni.
Diapositivas investigacion cientifica, dany lina yeni.
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
 
Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 

Similar a Diapositivas de Investigación Social I.

Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
dulcec_16
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Gonzalo Gutierrez
 

Similar a Diapositivas de Investigación Social I. (20)

Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS METODOLOGIA DE LAINVESTIGACIÓN .docx
TECNICAS E INSTRUMENTOS METODOLOGIA DE LAINVESTIGACIÓN .docxTECNICAS E INSTRUMENTOS METODOLOGIA DE LAINVESTIGACIÓN .docx
TECNICAS E INSTRUMENTOS METODOLOGIA DE LAINVESTIGACIÓN .docx
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
 
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
 
Triangulacion
TriangulacionTriangulacion
Triangulacion
 
Triangulacion
TriangulacionTriangulacion
Triangulacion
 
Triangulacion
TriangulacionTriangulacion
Triangulacion
 
Triangulacion
TriangulacionTriangulacion
Triangulacion
 
Informe investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaInforme investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativa
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 

Más de Universidad Técnica de Manabí

Más de Universidad Técnica de Manabí (20)

Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
 
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
 
Politica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-finalPolitica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-final
 
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el EcuadorProyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
 
Proyecto de politica i
Proyecto de politica iProyecto de politica i
Proyecto de politica i
 
Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1
 
Proyevto poltica
Proyevto polticaProyevto poltica
Proyevto poltica
 
En que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuadorEn que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuador
 
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiarProyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
 
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
 
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Politica social
Politica socialPolitica social
Politica social
 
Proyecto politica
Proyecto politica Proyecto politica
Proyecto politica
 
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositivaProyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
 
¿Qué hacer para acceder al servicio de Educación Superior?
¿Qué hacer para acceder al servicio de Educación Superior?¿Qué hacer para acceder al servicio de Educación Superior?
¿Qué hacer para acceder al servicio de Educación Superior?
 
Poder empresarial
Poder empresarialPoder empresarial
Poder empresarial
 
"El poder militar y su influencia en la sociedad Ecuatoriana"
"El poder militar y su influencia en la sociedad Ecuatoriana""El poder militar y su influencia en la sociedad Ecuatoriana"
"El poder militar y su influencia en la sociedad Ecuatoriana"
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Diapositivas de Investigación Social I.

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL INTEGRANTES: Eguez Murillo Jorge. Moreira Zambrano Jeniffer. Parraga Sánchez Gema. Vinueza Mendoza Andreina. Ramirez Zambrano Karen. ASIGNATURA: Investigación Social I TEMA: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN(1) DOCENTE: Lcdo. Fabián Menéndez Menéndez.
  • 2. a)seleccionar o desarrollar un instrumento o método de recolección de los datos. Este instrumento debe ser valido y confiable, de lo contrario no podemos aceptar sus resultados. b)aplicar ese instrumento o método para recolectar datos. c)preparar los datos, observaciones y registros y mediciones realizadas para su análisis. 1.QUÈ IMPLICA LA RECOLECCIÓN DE DATOS: La recolección de datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre si(Hernandez.2006): Lo que implica la recolección de datos según Hernàndez, es que se refiere al proceso y el resultado que se obtiene en una investigación que se este realizando, tomando en cuenta que los datos deben ser validos y obtenidos de una fuente segura, para así poder seguir con los procedimientos y que nuestra investigación sea fiable. Lo que implica la recolección de datos según Hernàndez, es que se refiere al proceso y el resultado que se obtiene en una investigación que se este realizando, tomando en cuenta que los datos deben ser validos y obtenidos de una fuente segura, para así poder seguir con los procedimientos y que nuestra investigación sea fiable.
  • 3. 3 Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados (Sabino, C. pág. 149,150). Sabino da a entender que la finalidad de la técnica de recolección de datos es buscar información que será útil a una investigación en común, se lleva a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observación; donde el analista obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos. 2.VISIÒN DE LA TECNICA DE RECOLECCIÒN DE DATOS
  • 4. 4 3.-Las Técnicas utilizadas y sus aspectos operativos Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos y tecnicas para diseñar un plan de recolección de datos (Angeles,1999,p.46). Las tres principales técnicas de recolección de datos son: 1. Entrevistas: es un dialogo en el que la persona generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona, con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos, su forma de actuar. 2. La encuesta: una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones. 3. La observación: no todo lo que aparece ante el campo del observador tiene importancia y si la tiene no siempre en el mismo grado, no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores. 4. Sesión de grupo: también son conocidas como sesiones de grupo, es una de las formas de los estudios cualitativos en el que se reúne a un grupo de personas para indagar acerca de aptitudes y reacciones. De acuerdo con Ángeles la finalidad de las técnicas utilizadas y los aspectos operativos es enseñar analizar y aprender a través de la misma. En todo caso las técnicas constituyen una de las partes más adelantadas de la actividad científica.
  • 5.  Entonces así, se propone tomar en cuenta el planteamiento de Sabino (2002: 59) quien considera que los fines de una investigación deben también especificarse en cuanto al tipo de conocimiento que el científico espera obtener al finalizar el trabajo refiriéndose en este caso a los objetivos internos de la investigación o sea el tipo de hallazgo que se pretende alcanzar. El uso de técnicas, al realizar una investigación con un propósito específico, es de mucha utilidad debido a que en éste tipo de investigaciones se desglosan de manera concreta y delimitada las acciones necesarias para cumplir el propósito de la investigación mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso científico. Sin embargo, si se toma en cuenta la opinión de Cerda (2001, p. 223) define a los propósitos específico como las metas, planes, fines, logros precisos y concretos del estudio. Son el por qué y el para qué de las acciones que se llevará a cabo durante el desarrollo de la investigación. 4.-Las técnicas por quienes realizan investigación con un propósito específico.
  • 6. Respecto a Cerda (2001, p. 223), considero que su opinión es muy acertada al momento de mencionar que los propósitos específico son las metas, planes, fines, logros precisos y concretos del estudio, es decir para él una investigación siempre debe tener un propósito específico pues así esta tendrá un gran éxito al momento de obtener sus resultados. Respecto a Cerda (2001, p. 223), considero que su opinión es muy acertada al momento de mencionar que los propósitos específico son las metas, planes, fines, logros precisos y concretos del estudio, es decir para él una investigación siempre debe tener un propósito específico pues así esta tendrá un gran éxito al momento de obtener sus resultados.
  • 7. 7 4.1 EL USO DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE La observación participante es una técnica utilizada en las ciencias sociales, sobre todo en la antropología, en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos En la observación participante es muy importante la planificación, Para realizar la planificación de la observación podemos tener en cuenta una serie de cuestiones, como por ejemplo ¿Qué Investigar? ¿Cuándo Observar? ¿Cómo Observar?¿Cómo Observar? ¿Dónde Observar? ¿Qué Observar?¿Qué Observar? ¿Cómo registrar? ¿Cómo registrar? Como analizar? Como analizar?
  • 8. 4.2- La Entrevista Participan  El entrevistador.  El entrevistado.  El entrevistador.  El entrevistado. Es un acto de comunicación oral entre dos personas. Es un acto de comunicación oral entre dos personas. Las preguntas y respuestas ayudan a conocer el personaje. Las preguntas y respuestas ayudan a conocer el personaje. La entrevista comienza con una descripción o presentación del personaje. Al final se utilizan algunas frases de agradecimiento por parte del entrevistador y se realiza una valoración de la persona entrevistada. Al final se utilizan algunas frases de agradecimiento por parte del entrevistador y se realiza una valoración de la persona entrevistada.
  • 9. Tipos de entrevistas Estructurada: Se ciñe a una cedula elaborada, se aplica siempre del mismo modo. Focalizada: Se desarrolla alrededor de un tema que interesa al investigador ,es mas flexible. Libre: Sin dirección rígida.
  • 10. Los informantes claves son fuentes primarias de información. Los informantes claves son fuentes primarias de información. 4.3- CONSULTA DE INFORMANTES CLAVES4.3- CONSULTA DE INFORMANTES CLAVES4.3- CONSULTA DE INFORMANTES CLAVES4.3- CONSULTA DE INFORMANTES CLAVES
  • 11. 08/18/17 Los informantes claves son todas aquellas personas que por sus vivencias y relaciones que tienen en el campo pueden favorecer al investigador, en el desarrollo de la investigación. La selección de informantes puede definirse, por tanto, como una tarea continua­da en la que se ponen en juego diferentes estrategias conducentes a determinar cuáles son las personas o grupos que, en cada momento del trabajo de campo, pueden aportar la información más relevante a los propósitos de la investigación.
  • 12. 12 4.4- REUNIONES CON GRUPO Son una técnica de investigación que pretende obtener información acerca del tema a investigar a partir de la interacción comunicativa de los integrantes de un grupo de discusión, lo que potencia la creatividad y la reflexión de los participantes produciendo una información más rica y a la vez estimulando las conductas individuales que generan un discurso más provechoso que el obtenido en una entrevista individual.
  • 13. 08/18/17  Se conoce como una modalidad dentro de la investigación cualitativa que se utiliza para recoger información, esencia, subjetiva, de la vida entera de una persona.  Esta técnica permite escuchar muchas voces, de manera que se pueden conocer personas de distintas clases sociales, grupos étnicos y géneros.  Se trata de recoger en su totalidad el relato de la vida de una persona, a la que se considera por distintos motivos como "informante clave" (Se recoge durante un largo período de tiempo por aproximaciones sucesivas, en varias entrevistas. La historia de vida tiende a la exhaustividad, y se suelen además emplear otros documentos o testimonios que corroboren o amplíen la información recogida. 4.5- Historia de vida
  • 14. El objetivo de las historias de vida es: Captar la totalidad de un experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y en el espacio desde la infancia hasta el presente. El objetivo de las historias de vida es: Captar la totalidad de un experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y en el espacio desde la infancia hasta el presente. Tipos de historias de vida: 1.relato único: relato de la vida de la trayectoria vital de un sujeto 2. relatos cruzados : relatos de vidas cruzadas entre miembros del mismo entorno. 3. relatos paralelos: narración de historias de vida de individuos con trayectorias similares. Tipos de historias de vida: 1.relato único: relato de la vida de la trayectoria vital de un sujeto 2. relatos cruzados : relatos de vidas cruzadas entre miembros del mismo entorno. 3. relatos paralelos: narración de historias de vida de individuos con trayectorias similares.
  • 15. 15 4.6- USO DE LA TRIANGULACIÒN COMO "CONTROL CRUZADO" Se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas lo cual permite analizar una situación de diversos ángulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes,instrumentos o técnicas de recogidas de datos. Se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas lo cual permite analizar una situación de diversos ángulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes,instrumentos o técnicas de recogidas de datos. Según Denzin (1970) es la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular. Según Denzin (1970) es la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular.
  • 16. 16 5.- LA PRÀCTICA COMO MODO DE CONOCIMIENTO. “El punto de vista de la práctica y de la vida debe ser el primero y fundamental en la teoría del conocimiento”, afirma (Lenin,1972) “El punto de vista de la práctica y de la vida debe ser el primero y fundamental en la teoría del conocimiento”, afirma (Lenin,1972) Mediante el trabajo, el hombre satisface sus principales necesidades, a través de las relaciones que establecen socialmente con otros hombres para protegerse, reproducirse y dominar las fuerzas naturales. Es, en efecto, esta práctica social, la que le posibilita al hombre, desde sus inicios como tal, producir conocimientos sobre los fenómenos y las cosas. En relación a lo que manifiesta Lenin, el origen del conocimiento está en la misma actividad práctica del hombre. Cuando éste entra en relación con la naturaleza y la sociedad tiene posibilidad de aprenderla. En relación a lo que manifiesta Lenin, el origen del conocimiento está en la misma actividad práctica del hombre. Cuando éste entra en relación con la naturaleza y la sociedad tiene posibilidad de aprenderla.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: • Ángeles. (1999) La metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social( pág. 46).Editorial Síntesis. Madrid. p 46. • Cerda Gutiérrez, H. (2001) La investigación total. La unidad metodológica. Colombia. Editorial Magisterio.(p. 223). • Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Chicago. • Hernández. (2006). Técnicas de recolección( 4.ta Ed) Brasil • Lenin.(1972).El Conocimiento.(pag.123).Cuba, Editorial de Ciencias Sociales. • Sabino, C. (1995). El proceso de investigación (pág. 149,150). Panamericana, 1995. • http://silescualitativa.blogspot.com/ • .https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf. • https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Pres entaciones/Observacion_ppt.pdf • https://personal.ua.es/es/francisco- frances/materiales/tema4/historias_de_vida.html • https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad- comunicacion-nuevas-tecnologias/reuniones-de-grupo • Ángeles. (1999) La metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social( pág. 46).Editorial Síntesis. Madrid. p 46. • Cerda Gutiérrez, H. (2001) La investigación total. La unidad metodológica. Colombia. Editorial Magisterio.(p. 223). • Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Chicago. • Hernández. (2006). Técnicas de recolección( 4.ta Ed) Brasil • Lenin.(1972).El Conocimiento.(pag.123).Cuba, Editorial de Ciencias Sociales. • Sabino, C. (1995). El proceso de investigación (pág. 149,150). Panamericana, 1995. • http://silescualitativa.blogspot.com/ • .https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf. • https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Pres entaciones/Observacion_ppt.pdf • https://personal.ua.es/es/francisco- frances/materiales/tema4/historias_de_vida.html • https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad- comunicacion-nuevas-tecnologias/reuniones-de-grupo