SlideShare una empresa de Scribd logo
España: de la Restauración aEspaña: de la Restauración a
la Guerra Civilla Guerra Civil
Tema 7Tema 7
Marcelino VaqueroMarcelino Vaquero
RestauraciónRestauración
Cánovas del
Castillo
Alfonso XII
(1875-1885)
Manifiesto de Sandhurst (1-XII-1874)Manifiesto de Sandhurst (1-XII-1874)
– Alfonso XII promete gobiernoAlfonso XII promete gobierno
constitucional y democrático.constitucional y democrático.
Ausencia de represaliasAusencia de represalias
Pronunciamiento de Martínez CamposPronunciamiento de Martínez Campos
(29-XII-1874)(29-XII-1874)
Alfonso XII encarga gobierno aAlfonso XII encarga gobierno a
Cánovas, 3 objetivos:Cánovas, 3 objetivos:
– Adaptación del sistema a laAdaptación del sistema a la
realidad política y eliminaciónrealidad política y eliminación
radicalismos del Sexenioradicalismos del Sexenio
DemocráticoDemocrático
– Nueva ConstituciónNueva Constitución
– Pacificación en el Norte y en CubaPacificación en el Norte y en Cuba
Martínez
Campos
Sistema políticoSistema político
Constitución 1876:Constitución 1876:
– ModeradaModerada
– Soberanía compartida (Rey y Cortes)Soberanía compartida (Rey y Cortes)
– FlexibleFlexible
– Derechos que podían restringirseDerechos que podían restringirse
– Sufragio (censitario o universal)Sufragio (censitario o universal)
TurnismoTurnismo
– BipartidismoBipartidismo
Partido conservador de Cánovas (nobleza, Iglesia, alta burguesíaPartido conservador de Cánovas (nobleza, Iglesia, alta burguesía
comercial e industrial, Ejército, etc...)comercial e industrial, Ejército, etc...)
Partido liberal de Sagasta. Grupos políticos y personajes delPartido liberal de Sagasta. Grupos políticos y personajes del
SexenioSexenio
– Alternancia poderAlternancia poder
Turnismo: Cambio de gobierno cuando un partido seTurnismo: Cambio de gobierno cuando un partido se
desgastaba por su gestión al frente del Estado o cuando losdesgastaba por su gestión al frente del Estado o cuando los
líderes políticos así lo creían convenientelíderes políticos así lo creían conveniente
El nuevo Presidente era el líder de la oposiciónEl nuevo Presidente era el líder de la oposición
– Disolvía las Cortes y su Ministro de la GobernaciónDisolvía las Cortes y su Ministro de la Gobernación
fabricabafabricaba las listas electoraleslas listas electorales
Práxedes Mateo
Sagasta
CaciquismoCaciquismo
Fraude electoralFraude electoral
– PucherazoPucherazo
– EncasilladoEncasillado
Problemas internosProblemas internos
Partidos opositoresPartidos opositores
– RepublicanosRepublicanos
– Carlistas: Vencidos por EjércitoCarlistas: Vencidos por Ejército
– Socialismo: 1879 (PSOE, PabSocialismo: 1879 (PSOE, Pablo Iglesias)lo Iglesias)
Auge movimiento obreroAuge movimiento obrero
– Anarquismo (FTRE, 1881). Cataluña y AndalucíaAnarquismo (FTRE, 1881). Cataluña y Andalucía
– Socialismo (1888, UGT). Madrid, País Vasco y AsturiasSocialismo (1888, UGT). Madrid, País Vasco y Asturias
Regionalismos y nacionalismosRegionalismos y nacionalismos
– Contra centralizaciónContra centralización
– Nacionalismo catalán: Movimiento cultural y literarioNacionalismo catalán: Movimiento cultural y literario
RenaixençaRenaixença, recuperar la lengua catalana, recuperar la lengua catalana
Bases de Manresa (1892), proyecto autonómico. Catalán yBases de Manresa (1892), proyecto autonómico. Catalán y
restablecimiento instituciones catalanasrestablecimiento instituciones catalanas
– Nacionalismo vasco: Entorno a la raza vasca, los fueros y laNacionalismo vasco: Entorno a la raza vasca, los fueros y la
religión. Lema “ Dios y Antiguas Leyes”. PNVreligión. Lema “ Dios y Antiguas Leyes”. PNV
– Galleguismo: Problemas económicos y socialesGalleguismo: Problemas económicos y sociales
Sabino Arana
Asesinato de CánovasAsesinato de Cánovas
Desastre de 1898Desastre de 1898
InsurrecciónInsurrección cubanacubana 1895 (Grito de Baire),1895 (Grito de Baire),
FilipinasFilipinas (1896)(1896)
– Descontento económico y necesidad autonomíaDescontento económico y necesidad autonomía
Guerra contra Estados UnidosGuerra contra Estados Unidos
– Derrota española contundenteDerrota española contundente
Paz de París (1898)Paz de París (1898)
– Independencia Cuba, Puerto Rico y FilipinasIndependencia Cuba, Puerto Rico y Filipinas
Crisis moral e ideológicaCrisis moral e ideológica
– Regeneracionismo: Movimiento político eRegeneracionismo: Movimiento político e
intelectual contra corrupción política y solucionarintelectual contra corrupción política y solucionar
problemas paísproblemas país
ABC
Reinado de Alfonso XIII
1902-1931
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Continuación turnismo (1902-1917)Continuación turnismo (1902-1917)
– Intento de reformas sociales y contra elIntento de reformas sociales y contra el
caciquismocaciquismo
– Guerra de MarruecosGuerra de Marruecos
Tratado de Algeciras (1906)Tratado de Algeciras (1906)
– División Marruecos en 2 protectorados (Francia yDivisión Marruecos en 2 protectorados (Francia y
España)España)
Semana Trágica (1909)Semana Trágica (1909)
– Movilización reservistas catalanesMovilización reservistas catalanes
Disturbios violentos en BarcelonaDisturbios violentos en Barcelona
Represión y caída gobierno de MauraRepresión y caída gobierno de Maura
Semana Trágica (1909)Semana Trágica (1909)
Reinado Alfonso XIIIReinado Alfonso XIII
Crisis de 1917Crisis de 1917
Militar
Problema:
Macrocefalia
Piden:
Subida salarios
Ascenso por
antigüedad y no
por méritos de
guerra
Política
Problema:
Crisis turnismo
Crisis
centralización
Piden:
Asamblea
diputados
catalanes
Estado
descentralizado
con nueva
constitución
Social
Problema:
Subida de
precios
Grandes
beneficios
empresas
Sucesos
Huelga General.
Agosto
Piden. Mejoras
condiciones de
vida (salarios,
jornadas
laborales)
Comité de
Huelga
Largo Caballero,
Anguiano, Besteiro y
Saborit
Personajes de los partidosPersonajes de los partidos
José Canalejas Antonio Maura
Fin reinado Alfonso XIIIFin reinado Alfonso XIII
Cortos gobiernos de concentraciónCortos gobiernos de concentración
Aumento conflictividad socialAumento conflictividad social
Crisis económica tras fin Gran GuerraCrisis económica tras fin Gran Guerra
Influencia Revolución rusaInfluencia Revolución rusa
Desastre de Annual (1921)Desastre de Annual (1921)
Golpe de Estado de Primo de RiveraGolpe de Estado de Primo de Rivera
(1923). Dictadura hasta 1923(1923). Dictadura hasta 1923
Annual (1921)
Abd el
Krim
Primo de Rivera y Alfonso XIII
Manifiesto de Primo de Rivera
13 de septiembre de 1923
“Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento más
temido que esperado (parque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad
y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de
atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando a la Patria no ven para
ella otra solución que libertarla de los profesionales de la política, de los que
por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que
empezaron en el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y
deshonroso [...]. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano
demanda e impone [...]. En virtud de la confianza y mandato que en mí han
depositado, se constituirá en Madrid un Directorio Militar con carácter
provisional encargado de mantener el orden público [...]. Para esto, y cuando
el ejército haya cumplido las órdenes recibidas [...] buscaremos al problema
de Marruecos solución pronta, digna y sensata [...]. La responsabilidad
colectiva de los partidos políticos la sancionaremos con este apartamiento total
a que los condenamos [...].
Miguel Primo de Rivera. Capitán General de la IV Región”.
La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923.
Dictadura y fin de la monarquía
(1923-1931)
Primo de Rivera (1923-30)
– Directorio Militar (1923-25)
Disolución Cortes
Prohibición partidos políticos
Represión movimiento obrero
Victoria en desembarco de Alhucemas (1925)
– Directorio Civil (1925-30)
Inclusión civiles en el gobierno
Crisis económica de 1929 (crack)
– Incremento paro
Aumento oposición: nacionalismo, movimiento obrero,
intelectuales
Dimisión en 1930. Exilio a Francia
Desembarco Alhucemas (1925)
Hacia la II República
Gobiernos:
Dictablanda de
Berenguer
Almirante Aznar
Elecciones
municipales 12 de
abril de 1931
Triunfo republicano
grandes ciudades
Proclamación II República
14 de abril de 1931
Elecciones abril de 1931
II República
Gobierno provisional
Convocatoria Cortes Constituyentes:
– Resultados:
Amplia declaración de derechos
(expresión, reunión, asociación)
Soberanía popular
División de poderes
Sufragio universal
(también femenino)
Autonomía regional
Separación Iglesia-Estado
Presidente de la
República
Niceto Alcalá
Zamora
Presidente de Gobierno
Manuel Azaña
Etapas de la II República
Bienio Reformista
(1931-1933)
Bienio Conservador
(1933-36)
Frente Popular
(1936..)
Bienio reformistaGobierno de Azaña
– Republicanos y socialistas
Reformas
Militar Laboral Educación Religiosa Agraria Autonómic
a
Reducción
número de
oficiales
Cierre
Academia
de
Zaragoza
Jornada de
8 horas
Subida de
salarios
Tribunales
mixtos
Creación de
seguros
Educación
pública.
Diez mil
escuelas y
siete mil
profesores
nuevos
Separación
Iglesia-Estado
Matrimonio
civil y divorcio
Prohibición
enseñanza
Eliminación
mantenimiento
culto y clero
Reforma
agraria
Expropiación
de latifundios
mal
explotados.
Estatutos
catalán,
vasco y
gallego
Castilblanco y Casas Viejas
Violencia y falta de apoyos al gobierno de Azaña.
Disolución de las Cortes y elecciones en noviembre de
1933
Bienio conservador (1933-36)
Gobierno Radical (Lerroux) apoyado por la
CEDA (Confederación de Derechas
Autónomas)
Revolución de Octubre de 1934
– Revolución de Asturias
Mineros sitian Oviedo durante dos semanas
Represión del Ejército de español de Marruecos
– Revolución en Barcelona
Proclamación de la República catalana dentro de la
República española por parte de la Generalitat
Suspensión estatuto, encarcelamiento dirigentes
catalanes, disolución Generalitat
Alejandro Lerroux
Presidente de
Gobierno
Gil Robles
Líder de la CEDA
Revolución
de Octubre
de 1934
Fin Bienio
Conservador
Unión de la izquierda ante represión
– Frente Popular
Problemas económicos
Corrupción Partido Radical de
Lerroux (estraperlo)
Convocatoria de elecciones en
febrero de 1936
Gobierno Frente popular
(febrero-julio 1936)
Gobierno de Casares Quiroga
Azaña elegido presidente de la República
Amnistía presos de la revolución de
Octubre
Radicalización hacia la izquierda y la
derecha (Falange Española)
Primavera Trágica. Violencia en las calles
Golpe de Estado (18 de julio de 1936)
– Sanjurjo, Mola, Franco
Franco y el Dragón Rapide
Guerra Civil
Inicio 17 de
julio en norte
de África
18 de julio se
extendió a la
Península
División en
dos zonas:
Republicana y
nacional o
sublevada
Dos bandos
Republicano Sublevado
Militares
progresistas
Campesinos sin
tierra
Pequeña
burguesía
Republicanos
Partidos de
izquierdas
Militares
conservadores
Propietarios
agrarios
Alta burguesía
Monárquicos
Carlistas
Católicos
Apoyos internacionales
Comité de No Intervención
Sublevados Republicanos
Alemania
Italia
Portugal
Mayor parte países
sudamericanos
URSS
Brigadas
Internacionales
Desarrollo de la guerra
(Archivo sonoro y audiovisual
RTVE)
Desarrollo zona republicana
Revolución social
Anticlericalismo
Aprobación estatuto vasco
Gobiernos de Martínez Barrio, Giral.
Gobierno de Largo Caballero (unidad
de las diferentes facciones)
Gobierno de Negrín. Apoyo en
comunistas en detrimento anarquistas
Juan NegrínLargo Caballero
Desarrollo zona sublevada
Anulación de las reformas republicanas
Dura represión a opositores
Dictadura personal de Franco
– Caudillo, Jefe de Estado y de Gobierno,
Generalísimo
Partido único dirigido por Franco
– FET y de las JONS
Consecuencias guerra
Demográficas
– Pérdidas humanas
Unos 380000 muertos y 35000 exiliados
Represaliados y encarcelados
Económicas
– Destrucción de infraestructuras, medios de transporte e
industrias
Culturales
– Iglesia referente cultural (educación y censura)
– Empobrecimiento. Exilio figuras representativas
– Censura y cerrazón cultural
Políticas
– Dictadura personal.
– Triunfo grupos conservadores.
– Eliminación oposición y represión brutal
– Partido único
Vida cotidiana en la Guerra Civil
Penurias
– Desabastecimiento
Cartillas de racionamiento
– Bombardeos (refugios subterráneos)
– Niños de la guerra
Violencia
– Paseos y sacas
Papel de la mujer
– Republicanas: Milicia. Labores de enfermería,
lavandería. Asociaciones como la AMA (Agrupación
de Mujeres Antifascistas) y las Mujeres Libres
– Nacional: Sección Femenina (1934). Tareas
sociales, auxilio social, enfermería.
Población
(1900-1939)
Población
Crecimiento demográfico
– Paso de 16,6 a 26 millones
– Suave descenso natalidad
– Disminución mortalidad: mejoras alimentarias
y médicas
Epidemia de gripe de 1918 y Guerra Civil
Migraciones
– Se intensifican
– América Latina hacia exterior
– Interior: hacia ciudades como Madrid,
Barcelona, Valencia, Zaragoza o Sevilla
Economía
Actividad agraria mayoritaria
– Secano: Interior (cereal, vid y olivo)
– Regadío: mercado exportación
Cítricos, hortalizas, algodón, remolacha azucarera
Industria, entrada en la Segunda Revolución
Industrial
– Centrales hidroeléctricas y térmicas
– Industrias químicas, alimentarias
– Localización: Cataluña, País Vasco y Madrid
Sector terciario
– Transporte por carreteras, sistemas de
comunicación (telégrafo, teléfono y radio), bancas
y finanzas
Economía
Sociedad (1900-1939)
Clase Alta
Alto nivel de
vida
Clase Media
Escaso porcentajes
de la sociedad
Clase baja
Pésimas condiciones de
vida. Conflictividad
Pequeños propietarios
agrarios, jornaleros,
obreros industriales
Medios agricultores,
profesiones liberales y
funcionarios
Grandes propietarios
agrarios, alta burguesía
(comercial, industrial)
Cultura
Edad de Plata
Generación del 98
– Pesimismo por España y soluciones
– Unamuno, Valle Inclán, Baroja, Azorín, Antonio
Machado.
Modernismo
– Juan Ramón Jiménez
Generación del 14
– Ortega y Gasset, Claudio Sánchez Albornoz, Américo
Castro, Ramón Pérez de Ayala
Generación del 27
– Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo
Diego…..
Ortega y
Gasset
Generación
del 98
Generación del 27
Ciencia
Medicina
– Jaime Ferrán (vacuna
contra el cólera,
1884)
– Ramón y Cajal
(neurología)
Ingeniería
– Leonardo Torres
Quevedo (dirigible,
1905)
– Isaac Peral
(submarino propulsión
eléctrica, 1928)
Arte
Arquitectura modernista
– Finales siglo XIX, inicios siglo XX
– Antoni Gaudí
– Formas ondulantes
– Decoración inspirada en la naturaleza
(rocas, formas vegetales y animales
– Casa Batlló y Milá, Parque Güell y la
Sagrada Familia
Arquitectura racionalista
– GATEPAC
– Lluís Sert
Antoni Gaudí
Casa BatllóSagrada Familia
Casa Milá
Parque Güell
Escultura
Pablo Gargallo
– Obras figurativas
en placas planas
de metal
– Importancia del
hueco
Julio González
– Realismo,
cubismo y arte
abstracto
El gran
profeta
Mujer
peinándose
Sorolla
Pintor al aire libre
Colorido mediterráneo
Representante impresionismo
español
Vanguardias
Picasso
– Época azul (1901-1904)
Temas tristes
Personajes
desamparados
Cuerpos huesudos
Sentimientos de pena,
dolor y soledad
– Época rosa (1904-1907)
Figuras poéticas y
melancólicas
Temas circenses
Acróbata
Picasso
Cubismo (Iniciada en 1907)
– Cubismo analítico
Descomposición objetos en formas
geométricas.
Las formas se representan a la vez desde
varios puntos de vista
– Cubismo sintético
Construcción objetos combinando elementos
independientes
Las señoritas de Avignon
Cubismo analítico (1907-1911)
Retrato de D.H.
Kahnweiler
Pablo Picasso
Tres músicos
Pablo Ruiz
Picasso
Cubismo sintético (1912-21)
Salvador DalíSalvador Dalí
SurrealismoSurrealismo
Inspiración en losInspiración en los
sueñossueños
Método paranoico-Método paranoico-
críticocrítico
– AsociacionesAsociaciones
creadas por lacreadas por la
mente en unmente en un
estado de delirioestado de delirio
Magnífico dibujoMagnífico dibujo
La persistencia de la memoria
El gran masturbador
Miró
Surrealismo
– Parte de la fantasía, lo irracional, el
mundo del sueño
– Imágenes distrosionadas, formas
orgñanicas retorcidas
– Fondos planos de color
– Composiciones con tonos brillantes
– A partir de 1940 abandona surrealismo
para nueva simbología pictórica, colores
puros
El carnaval del arlequín
La escalera de la evasión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimsoUnidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimso
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
Sergio García Arama
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)Geohistoria23
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
Alfredo García
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)Geohistoria23
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
Sergio García Arama
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónhammerklavier37
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
profeshispanica
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
Isabel Moratal Climent
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
egparraga
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
Jesús Bartolomé Martín
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
Sergio García Arama
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
Luis José Sánchez Marco
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda Repúblicasmerino
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimsoUnidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimso
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauración
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 

Destacado

España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) asmerro
 
España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
4ABRodrigocaro
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)IES Juanelo Turriano
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Junta de Castilla y León
 
Cuadernillo Programación
Cuadernillo   ProgramaciónCuadernillo   Programación
Cuadernillo Programación
Jess-Eliza
 
Presentación 21 de noviembre 2011
Presentación 21 de noviembre 2011Presentación 21 de noviembre 2011
Presentación 21 de noviembre 2011arcoirisdelfuturo
 
M-Gobierno - Johanna Pimiento Gobierno en línea
M-Gobierno - Johanna Pimiento Gobierno en línea M-Gobierno - Johanna Pimiento Gobierno en línea
M-Gobierno - Johanna Pimiento Gobierno en línea Ministerio TIC Colombia
 
Las cámaras fotográficas
Las cámaras fotográficasLas cámaras fotográficas
Las cámaras fotográficasJuan Gomez
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computaciónrhinela merino
 
diccionario almeriense
diccionario almeriensediccionario almeriense
diccionario almeriensemcormar
 
El telescopio israel vilavert umpierrez 4ºb
El telescopio israel vilavert umpierrez 4ºbEl telescopio israel vilavert umpierrez 4ºb
El telescopio israel vilavert umpierrez 4ºbtrollminimon
 
Educasos corporate presentation v.2
Educasos corporate presentation   v.2Educasos corporate presentation   v.2
Educasos corporate presentation v.2
AIESECBolivia
 
Diez Cosas Sobre Mi
Diez Cosas Sobre MiDiez Cosas Sobre Mi
Diez Cosas Sobre Mi
mcarmen1524
 
Presentación comunitaria
Presentación comunitariaPresentación comunitaria
Presentación comunitariakiriyoli
 

Destacado (20)

España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
 
España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Ciclones
 
Cuadernillo Programación
Cuadernillo   ProgramaciónCuadernillo   Programación
Cuadernillo Programación
 
Presentación 21 de noviembre 2011
Presentación 21 de noviembre 2011Presentación 21 de noviembre 2011
Presentación 21 de noviembre 2011
 
M-Gobierno - Johanna Pimiento Gobierno en línea
M-Gobierno - Johanna Pimiento Gobierno en línea M-Gobierno - Johanna Pimiento Gobierno en línea
M-Gobierno - Johanna Pimiento Gobierno en línea
 
Las cámaras fotográficas
Las cámaras fotográficasLas cámaras fotográficas
Las cámaras fotográficas
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computación
 
Carmen
CarmenCarmen
Carmen
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
El tlc
El tlcEl tlc
El tlc
 
diccionario almeriense
diccionario almeriensediccionario almeriense
diccionario almeriense
 
El telescopio israel vilavert umpierrez 4ºb
El telescopio israel vilavert umpierrez 4ºbEl telescopio israel vilavert umpierrez 4ºb
El telescopio israel vilavert umpierrez 4ºb
 
Educasos corporate presentation v.2
Educasos corporate presentation   v.2Educasos corporate presentation   v.2
Educasos corporate presentation v.2
 
Diez Cosas Sobre Mi
Diez Cosas Sobre MiDiez Cosas Sobre Mi
Diez Cosas Sobre Mi
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Presentación comunitaria
Presentación comunitariaPresentación comunitaria
Presentación comunitaria
 

Similar a Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil

Unidad didáctica 7 4º ESO
Unidad didáctica 7 4º ESOUnidad didáctica 7 4º ESO
Unidad didáctica 7 4º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Eva María Gil
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
Belén Santos
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 19334ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
La restauración 1874 1931
La restauración 1874  1931La restauración 1874  1931
La restauración 1874 1931Iñaki Asenjo
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOGeohistoria23
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
jlorentemartos
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
jlorentemartos
 
Tema 08
Tema 08Tema 08
Tema 08
egparraga
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El RegeneracionismoOscar Leon
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)frayjulian
 
Tema 8 la restauración
Tema 8 la restauraciónTema 8 la restauración
Tema 8 la restauración
Carlos Franco
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Conchagon
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
javier881269
 
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la RestauraciónEl reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración244cursolaboral
 
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
Mercedes Juarros
 

Similar a Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil (20)

Unidad didáctica 7 4º ESO
Unidad didáctica 7 4º ESOUnidad didáctica 7 4º ESO
Unidad didáctica 7 4º ESO
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
La restauración 1874 1931
La restauración 1874  1931La restauración 1874  1931
La restauración 1874 1931
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Tema 08
Tema 08Tema 08
Tema 08
 
1. desastre de 1898
1. desastre de 18981. desastre de 1898
1. desastre de 1898
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
Tema 8 la restauración
Tema 8 la restauraciónTema 8 la restauración
Tema 8 la restauración
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la RestauraciónEl reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
 
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
 

Más de Marcelino Vaquero

Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial.ppt
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial.pptTema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial.ppt
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial.ppt
Marcelino Vaquero
 
Tema 1. La Prehistoria y la Edad Antigua en España
Tema 1. La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaTema 1. La Prehistoria y la Edad Antigua en España
Tema 1. La Prehistoria y la Edad Antigua en España
Marcelino Vaquero
 
Nuevas corrientes de comunicación social en educación. Twitter en la educación
Nuevas corrientes de comunicación social en educación. Twitter en la educaciónNuevas corrientes de comunicación social en educación. Twitter en la educación
Nuevas corrientes de comunicación social en educación. Twitter en la educación
Marcelino Vaquero
 
Tema 3. la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrialTema 3. la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrialMarcelino Vaquero
 
Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)
Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)
Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)
Marcelino Vaquero
 
Tema 13 El régimen de la restauración
Tema 13 El régimen de la restauraciónTema 13 El régimen de la restauración
Tema 13 El régimen de la restauraciónMarcelino Vaquero
 
Tema 6. el período de entreguerras. segunda guerra mundial
Tema 6. el período de entreguerras. segunda guerra mundialTema 6. el período de entreguerras. segunda guerra mundial
Tema 6. el período de entreguerras. segunda guerra mundial
Marcelino Vaquero
 
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra MundialTema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Marcelino Vaquero
 
Tema 11. La construcción del estado liberal
Tema 11. La construcción del estado liberalTema 11. La construcción del estado liberal
Tema 11. La construcción del estado liberal
Marcelino Vaquero
 
Tema 5. Los Reyes Católicos
Tema 5. Los Reyes CatólicosTema 5. Los Reyes Católicos
Tema 5. Los Reyes CatólicosMarcelino Vaquero
 
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIVTema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Marcelino Vaquero
 
Tema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismoTema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismoMarcelino Vaquero
 
Tema 17. la dictadura franquista
Tema 17. la dictadura franquistaTema 17. la dictadura franquista
Tema 17. la dictadura franquista
Marcelino Vaquero
 
Tema 16. la guerra civil 1
Tema 16. la guerra civil 1Tema 16. la guerra civil 1
Tema 16. la guerra civil 1
Marcelino Vaquero
 
Tema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda RepúblicaTema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda República
Marcelino Vaquero
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIIMarcelino Vaquero
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Marcelino Vaquero
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
Marcelino Vaquero
 

Más de Marcelino Vaquero (20)

Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial.ppt
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial.pptTema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial.ppt
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial.ppt
 
Tema 1. La Prehistoria y la Edad Antigua en España
Tema 1. La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaTema 1. La Prehistoria y la Edad Antigua en España
Tema 1. La Prehistoria y la Edad Antigua en España
 
Nuevas corrientes de comunicación social en educación. Twitter en la educación
Nuevas corrientes de comunicación social en educación. Twitter en la educaciónNuevas corrientes de comunicación social en educación. Twitter en la educación
Nuevas corrientes de comunicación social en educación. Twitter en la educación
 
Tema 3. la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrialTema 3. la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrial
 
Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)
Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)
Tema 2. Las revoluciones políticas (1770 1871)
 
Tema 16. La Guerra Civil
Tema 16. La Guerra CivilTema 16. La Guerra Civil
Tema 16. La Guerra Civil
 
Tema 13 El régimen de la restauración
Tema 13 El régimen de la restauraciónTema 13 El régimen de la restauración
Tema 13 El régimen de la restauración
 
Tema 6. el período de entreguerras. segunda guerra mundial
Tema 6. el período de entreguerras. segunda guerra mundialTema 6. el período de entreguerras. segunda guerra mundial
Tema 6. el período de entreguerras. segunda guerra mundial
 
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra MundialTema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
Tema 11. La construcción del estado liberal
Tema 11. La construcción del estado liberalTema 11. La construcción del estado liberal
Tema 11. La construcción del estado liberal
 
Tema 5. Los Reyes Católicos
Tema 5. Los Reyes CatólicosTema 5. Los Reyes Católicos
Tema 5. Los Reyes Católicos
 
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIVTema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
 
Tema 2. Al andalus
Tema 2. Al andalusTema 2. Al andalus
Tema 2. Al andalus
 
Tema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismoTema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismo
 
Tema 17. la dictadura franquista
Tema 17. la dictadura franquistaTema 17. la dictadura franquista
Tema 17. la dictadura franquista
 
Tema 16. la guerra civil 1
Tema 16. la guerra civil 1Tema 16. la guerra civil 1
Tema 16. la guerra civil 1
 
Tema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda RepúblicaTema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda República
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil

  • 1. España: de la Restauración aEspaña: de la Restauración a la Guerra Civilla Guerra Civil Tema 7Tema 7 Marcelino VaqueroMarcelino Vaquero
  • 3. Manifiesto de Sandhurst (1-XII-1874)Manifiesto de Sandhurst (1-XII-1874) – Alfonso XII promete gobiernoAlfonso XII promete gobierno constitucional y democrático.constitucional y democrático. Ausencia de represaliasAusencia de represalias Pronunciamiento de Martínez CamposPronunciamiento de Martínez Campos (29-XII-1874)(29-XII-1874) Alfonso XII encarga gobierno aAlfonso XII encarga gobierno a Cánovas, 3 objetivos:Cánovas, 3 objetivos: – Adaptación del sistema a laAdaptación del sistema a la realidad política y eliminaciónrealidad política y eliminación radicalismos del Sexenioradicalismos del Sexenio DemocráticoDemocrático – Nueva ConstituciónNueva Constitución – Pacificación en el Norte y en CubaPacificación en el Norte y en Cuba Martínez Campos
  • 4. Sistema políticoSistema político Constitución 1876:Constitución 1876: – ModeradaModerada – Soberanía compartida (Rey y Cortes)Soberanía compartida (Rey y Cortes) – FlexibleFlexible – Derechos que podían restringirseDerechos que podían restringirse – Sufragio (censitario o universal)Sufragio (censitario o universal) TurnismoTurnismo – BipartidismoBipartidismo Partido conservador de Cánovas (nobleza, Iglesia, alta burguesíaPartido conservador de Cánovas (nobleza, Iglesia, alta burguesía comercial e industrial, Ejército, etc...)comercial e industrial, Ejército, etc...) Partido liberal de Sagasta. Grupos políticos y personajes delPartido liberal de Sagasta. Grupos políticos y personajes del SexenioSexenio – Alternancia poderAlternancia poder
  • 5. Turnismo: Cambio de gobierno cuando un partido seTurnismo: Cambio de gobierno cuando un partido se desgastaba por su gestión al frente del Estado o cuando losdesgastaba por su gestión al frente del Estado o cuando los líderes políticos así lo creían convenientelíderes políticos así lo creían conveniente El nuevo Presidente era el líder de la oposiciónEl nuevo Presidente era el líder de la oposición – Disolvía las Cortes y su Ministro de la GobernaciónDisolvía las Cortes y su Ministro de la Gobernación fabricabafabricaba las listas electoraleslas listas electorales Práxedes Mateo Sagasta
  • 6. CaciquismoCaciquismo Fraude electoralFraude electoral – PucherazoPucherazo – EncasilladoEncasillado
  • 7. Problemas internosProblemas internos Partidos opositoresPartidos opositores – RepublicanosRepublicanos – Carlistas: Vencidos por EjércitoCarlistas: Vencidos por Ejército – Socialismo: 1879 (PSOE, PabSocialismo: 1879 (PSOE, Pablo Iglesias)lo Iglesias) Auge movimiento obreroAuge movimiento obrero – Anarquismo (FTRE, 1881). Cataluña y AndalucíaAnarquismo (FTRE, 1881). Cataluña y Andalucía – Socialismo (1888, UGT). Madrid, País Vasco y AsturiasSocialismo (1888, UGT). Madrid, País Vasco y Asturias Regionalismos y nacionalismosRegionalismos y nacionalismos – Contra centralizaciónContra centralización – Nacionalismo catalán: Movimiento cultural y literarioNacionalismo catalán: Movimiento cultural y literario RenaixençaRenaixença, recuperar la lengua catalana, recuperar la lengua catalana Bases de Manresa (1892), proyecto autonómico. Catalán yBases de Manresa (1892), proyecto autonómico. Catalán y restablecimiento instituciones catalanasrestablecimiento instituciones catalanas – Nacionalismo vasco: Entorno a la raza vasca, los fueros y laNacionalismo vasco: Entorno a la raza vasca, los fueros y la religión. Lema “ Dios y Antiguas Leyes”. PNVreligión. Lema “ Dios y Antiguas Leyes”. PNV – Galleguismo: Problemas económicos y socialesGalleguismo: Problemas económicos y sociales Sabino Arana
  • 9. Desastre de 1898Desastre de 1898 InsurrecciónInsurrección cubanacubana 1895 (Grito de Baire),1895 (Grito de Baire), FilipinasFilipinas (1896)(1896) – Descontento económico y necesidad autonomíaDescontento económico y necesidad autonomía Guerra contra Estados UnidosGuerra contra Estados Unidos – Derrota española contundenteDerrota española contundente Paz de París (1898)Paz de París (1898) – Independencia Cuba, Puerto Rico y FilipinasIndependencia Cuba, Puerto Rico y Filipinas Crisis moral e ideológicaCrisis moral e ideológica – Regeneracionismo: Movimiento político eRegeneracionismo: Movimiento político e intelectual contra corrupción política y solucionarintelectual contra corrupción política y solucionar problemas paísproblemas país
  • 10. ABC
  • 11. Reinado de Alfonso XIII 1902-1931
  • 12. Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII Continuación turnismo (1902-1917)Continuación turnismo (1902-1917) – Intento de reformas sociales y contra elIntento de reformas sociales y contra el caciquismocaciquismo – Guerra de MarruecosGuerra de Marruecos Tratado de Algeciras (1906)Tratado de Algeciras (1906) – División Marruecos en 2 protectorados (Francia yDivisión Marruecos en 2 protectorados (Francia y España)España) Semana Trágica (1909)Semana Trágica (1909) – Movilización reservistas catalanesMovilización reservistas catalanes Disturbios violentos en BarcelonaDisturbios violentos en Barcelona Represión y caída gobierno de MauraRepresión y caída gobierno de Maura
  • 13. Semana Trágica (1909)Semana Trágica (1909)
  • 14. Reinado Alfonso XIIIReinado Alfonso XIII Crisis de 1917Crisis de 1917 Militar Problema: Macrocefalia Piden: Subida salarios Ascenso por antigüedad y no por méritos de guerra Política Problema: Crisis turnismo Crisis centralización Piden: Asamblea diputados catalanes Estado descentralizado con nueva constitución Social Problema: Subida de precios Grandes beneficios empresas Sucesos Huelga General. Agosto Piden. Mejoras condiciones de vida (salarios, jornadas laborales)
  • 16. Personajes de los partidosPersonajes de los partidos José Canalejas Antonio Maura
  • 17. Fin reinado Alfonso XIIIFin reinado Alfonso XIII Cortos gobiernos de concentraciónCortos gobiernos de concentración Aumento conflictividad socialAumento conflictividad social Crisis económica tras fin Gran GuerraCrisis económica tras fin Gran Guerra Influencia Revolución rusaInfluencia Revolución rusa Desastre de Annual (1921)Desastre de Annual (1921) Golpe de Estado de Primo de RiveraGolpe de Estado de Primo de Rivera (1923). Dictadura hasta 1923(1923). Dictadura hasta 1923
  • 19. Primo de Rivera y Alfonso XIII
  • 20. Manifiesto de Primo de Rivera 13 de septiembre de 1923 “Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (parque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando a la Patria no ven para ella otra solución que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso [...]. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone [...]. En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio Militar con carácter provisional encargado de mantener el orden público [...]. Para esto, y cuando el ejército haya cumplido las órdenes recibidas [...] buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata [...]. La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la sancionaremos con este apartamiento total a que los condenamos [...]. Miguel Primo de Rivera. Capitán General de la IV Región”. La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923.
  • 21. Dictadura y fin de la monarquía (1923-1931) Primo de Rivera (1923-30) – Directorio Militar (1923-25) Disolución Cortes Prohibición partidos políticos Represión movimiento obrero Victoria en desembarco de Alhucemas (1925) – Directorio Civil (1925-30) Inclusión civiles en el gobierno Crisis económica de 1929 (crack) – Incremento paro Aumento oposición: nacionalismo, movimiento obrero, intelectuales Dimisión en 1930. Exilio a Francia
  • 23. Hacia la II República Gobiernos: Dictablanda de Berenguer Almirante Aznar Elecciones municipales 12 de abril de 1931 Triunfo republicano grandes ciudades Proclamación II República 14 de abril de 1931
  • 25. II República Gobierno provisional Convocatoria Cortes Constituyentes: – Resultados:
  • 26. Amplia declaración de derechos (expresión, reunión, asociación) Soberanía popular División de poderes Sufragio universal (también femenino) Autonomía regional Separación Iglesia-Estado
  • 27. Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora Presidente de Gobierno Manuel Azaña
  • 28. Etapas de la II República Bienio Reformista (1931-1933) Bienio Conservador (1933-36) Frente Popular (1936..)
  • 29. Bienio reformistaGobierno de Azaña – Republicanos y socialistas Reformas Militar Laboral Educación Religiosa Agraria Autonómic a Reducción número de oficiales Cierre Academia de Zaragoza Jornada de 8 horas Subida de salarios Tribunales mixtos Creación de seguros Educación pública. Diez mil escuelas y siete mil profesores nuevos Separación Iglesia-Estado Matrimonio civil y divorcio Prohibición enseñanza Eliminación mantenimiento culto y clero Reforma agraria Expropiación de latifundios mal explotados. Estatutos catalán, vasco y gallego
  • 30. Castilblanco y Casas Viejas Violencia y falta de apoyos al gobierno de Azaña. Disolución de las Cortes y elecciones en noviembre de 1933
  • 31. Bienio conservador (1933-36) Gobierno Radical (Lerroux) apoyado por la CEDA (Confederación de Derechas Autónomas) Revolución de Octubre de 1934 – Revolución de Asturias Mineros sitian Oviedo durante dos semanas Represión del Ejército de español de Marruecos – Revolución en Barcelona Proclamación de la República catalana dentro de la República española por parte de la Generalitat Suspensión estatuto, encarcelamiento dirigentes catalanes, disolución Generalitat
  • 34. Fin Bienio Conservador Unión de la izquierda ante represión – Frente Popular Problemas económicos Corrupción Partido Radical de Lerroux (estraperlo) Convocatoria de elecciones en febrero de 1936
  • 35.
  • 36. Gobierno Frente popular (febrero-julio 1936) Gobierno de Casares Quiroga Azaña elegido presidente de la República Amnistía presos de la revolución de Octubre Radicalización hacia la izquierda y la derecha (Falange Española) Primavera Trágica. Violencia en las calles Golpe de Estado (18 de julio de 1936) – Sanjurjo, Mola, Franco
  • 37.
  • 38. Franco y el Dragón Rapide
  • 39. Guerra Civil Inicio 17 de julio en norte de África 18 de julio se extendió a la Península División en dos zonas: Republicana y nacional o sublevada
  • 40. Dos bandos Republicano Sublevado Militares progresistas Campesinos sin tierra Pequeña burguesía Republicanos Partidos de izquierdas Militares conservadores Propietarios agrarios Alta burguesía Monárquicos Carlistas Católicos
  • 41. Apoyos internacionales Comité de No Intervención Sublevados Republicanos Alemania Italia Portugal Mayor parte países sudamericanos URSS Brigadas Internacionales
  • 42. Desarrollo de la guerra (Archivo sonoro y audiovisual RTVE)
  • 43. Desarrollo zona republicana Revolución social Anticlericalismo Aprobación estatuto vasco Gobiernos de Martínez Barrio, Giral. Gobierno de Largo Caballero (unidad de las diferentes facciones) Gobierno de Negrín. Apoyo en comunistas en detrimento anarquistas
  • 45. Desarrollo zona sublevada Anulación de las reformas republicanas Dura represión a opositores Dictadura personal de Franco – Caudillo, Jefe de Estado y de Gobierno, Generalísimo Partido único dirigido por Franco – FET y de las JONS
  • 46.
  • 47. Consecuencias guerra Demográficas – Pérdidas humanas Unos 380000 muertos y 35000 exiliados Represaliados y encarcelados Económicas – Destrucción de infraestructuras, medios de transporte e industrias Culturales – Iglesia referente cultural (educación y censura) – Empobrecimiento. Exilio figuras representativas – Censura y cerrazón cultural Políticas – Dictadura personal. – Triunfo grupos conservadores. – Eliminación oposición y represión brutal – Partido único
  • 48. Vida cotidiana en la Guerra Civil Penurias – Desabastecimiento Cartillas de racionamiento – Bombardeos (refugios subterráneos) – Niños de la guerra Violencia – Paseos y sacas Papel de la mujer – Republicanas: Milicia. Labores de enfermería, lavandería. Asociaciones como la AMA (Agrupación de Mujeres Antifascistas) y las Mujeres Libres – Nacional: Sección Femenina (1934). Tareas sociales, auxilio social, enfermería.
  • 49.
  • 51. Población Crecimiento demográfico – Paso de 16,6 a 26 millones – Suave descenso natalidad – Disminución mortalidad: mejoras alimentarias y médicas Epidemia de gripe de 1918 y Guerra Civil Migraciones – Se intensifican – América Latina hacia exterior – Interior: hacia ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza o Sevilla
  • 52.
  • 53.
  • 54. Economía Actividad agraria mayoritaria – Secano: Interior (cereal, vid y olivo) – Regadío: mercado exportación Cítricos, hortalizas, algodón, remolacha azucarera Industria, entrada en la Segunda Revolución Industrial – Centrales hidroeléctricas y térmicas – Industrias químicas, alimentarias – Localización: Cataluña, País Vasco y Madrid Sector terciario – Transporte por carreteras, sistemas de comunicación (telégrafo, teléfono y radio), bancas y finanzas
  • 56. Sociedad (1900-1939) Clase Alta Alto nivel de vida Clase Media Escaso porcentajes de la sociedad Clase baja Pésimas condiciones de vida. Conflictividad Pequeños propietarios agrarios, jornaleros, obreros industriales Medios agricultores, profesiones liberales y funcionarios Grandes propietarios agrarios, alta burguesía (comercial, industrial)
  • 57.
  • 58. Cultura Edad de Plata Generación del 98 – Pesimismo por España y soluciones – Unamuno, Valle Inclán, Baroja, Azorín, Antonio Machado. Modernismo – Juan Ramón Jiménez Generación del 14 – Ortega y Gasset, Claudio Sánchez Albornoz, Américo Castro, Ramón Pérez de Ayala Generación del 27 – Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego….. Ortega y Gasset
  • 61. Ciencia Medicina – Jaime Ferrán (vacuna contra el cólera, 1884) – Ramón y Cajal (neurología) Ingeniería – Leonardo Torres Quevedo (dirigible, 1905) – Isaac Peral (submarino propulsión eléctrica, 1928)
  • 62. Arte Arquitectura modernista – Finales siglo XIX, inicios siglo XX – Antoni Gaudí – Formas ondulantes – Decoración inspirada en la naturaleza (rocas, formas vegetales y animales – Casa Batlló y Milá, Parque Güell y la Sagrada Familia Arquitectura racionalista – GATEPAC – Lluís Sert
  • 66. Escultura Pablo Gargallo – Obras figurativas en placas planas de metal – Importancia del hueco Julio González – Realismo, cubismo y arte abstracto El gran profeta Mujer peinándose
  • 67. Sorolla Pintor al aire libre Colorido mediterráneo Representante impresionismo español
  • 68. Vanguardias Picasso – Época azul (1901-1904) Temas tristes Personajes desamparados Cuerpos huesudos Sentimientos de pena, dolor y soledad – Época rosa (1904-1907) Figuras poéticas y melancólicas Temas circenses Acróbata
  • 69. Picasso Cubismo (Iniciada en 1907) – Cubismo analítico Descomposición objetos en formas geométricas. Las formas se representan a la vez desde varios puntos de vista – Cubismo sintético Construcción objetos combinando elementos independientes
  • 70. Las señoritas de Avignon
  • 71. Cubismo analítico (1907-1911) Retrato de D.H. Kahnweiler Pablo Picasso
  • 73. Salvador DalíSalvador Dalí SurrealismoSurrealismo Inspiración en losInspiración en los sueñossueños Método paranoico-Método paranoico- críticocrítico – AsociacionesAsociaciones creadas por lacreadas por la mente en unmente en un estado de delirioestado de delirio Magnífico dibujoMagnífico dibujo La persistencia de la memoria
  • 75. Miró Surrealismo – Parte de la fantasía, lo irracional, el mundo del sueño – Imágenes distrosionadas, formas orgñanicas retorcidas – Fondos planos de color – Composiciones con tonos brillantes – A partir de 1940 abandona surrealismo para nueva simbología pictórica, colores puros
  • 76. El carnaval del arlequín
  • 77. La escalera de la evasión