SlideShare una empresa de Scribd logo
EL REGENERACIONISMO

  Alfonso XIII: La crisis de la
  Restauración ( 1902-1931)
La crisis de 1898
•   Los hechos: Tras la Paz de Zanjón (1878), en Cuba la situación no mejora. Nueva
    sublevación en 1895, donde Martínez Campos se ve incapaz de solucionar la
    sublevación. Weyler ( guerra de trochas) que facilitaba la eliminación de las
    guerrillas. Muere Maceo
•   USA: compra la isla. Estallido del acorazado Maine. Guerra y perdida de Cuba,
    Puetro Rico y Filipinas ( Cavite; últimos de Filipinas )

•   Consecuencias: Política ( relevo de los líderes de la Restauración)
•   Económica.( perdida mercado/atracción del capital indiano) no hubo tal desastre
     – Crisis moral e ideológica: desencanto y frustración ( España en un papel
       secundario en Europa, con un ejército ineficaz, un sistema político corrupto y un
       nacionalismo en expansión )
     – Los intelectuales( Joaquín Costa (despensa y escuela y siete llaves al sepulcro
       del Cid), Ortega y Gasset, Pérez Galdós, Giner de los Ríos, Besteiro ) y
       escritores Generación 98 ( los Machado, Azorín, Unamuno, Baroja, Valle
       Inclán ) criticarán el sistema, apartándose de los partidos dinásticos y
       acercándose a la oposición, exigiendo la Regeneración y Modernización
       española, política y económicamente.
     – El primer año de Silvela ( Conservador ) en el poder anunciaba cambios, pero
       posteriormente volvieron los liberales al poder, manteniendo la Reina Regente
       el sistema de la Restauración
EL REINADO DE ALFONSO XIII
•   1902-1923: Crisis continua de la Restauración. 1923-1930: Dictadura de Primo de
    Rivera. 1931: caída de la Monarquía. II República.

•   El Rey intenta reformar desde arriba para evitar la revolución desde abajo. Se implica
    en cambios de gobierno ( 38 ), participa en política y se rodea de los Generales +
    conservadores ( apoya la Dictadura siendo el fin de la Monarquía ).

•   Los partidos dinásticos entran en crisis. Desaparecen los grandes líderes, luchas
    internas por el poder e ideas poco claras. Se disolverán en diferentes tendencias que
    dificultan la creación de gobiernos estables.

•   El caciquismo y demás medios de falsear los resultados, sufrieron un fuerte
    descrédito ante las denuncias de los Regeneracionistas. El mayor peso de las
    ciudades, propició que las Cortes fueran + plurales: socialistas, republicanos,
    nacionalistas, radicales aparecieron y a partir de 1917 hubo que recurrir a los
    gobiernos de concentración.

•   PROBLEMAS:
     – Aumento de las luchas sociales; anticlericalismo creciente; el descrédito militar;
       los nacionalismos vasco y catalán ; los problemas de Marruecos
La evolución política
•   Al acceder al trono Alfonso XIII, en 1902, se mantiene el turnismo, pero con
    constantes cambios de gobiernos:
     – luchas internas ( Villaverde y Maura , entre conservadores , y Montero Ríos,
        Moret y Canalejas entre los liberales )
     – medidas controvertidas ( ley de jurisdicciones 1906, delitos contra el ejército y la
        patria estarían bajo control de tribunales militares) de Moret
     – Inicio del protectorado franco español de Marruecos ( conf. Algeciras )

     La llegada de Maura al poder, 1907-1909, buscó el impulsar el Regeneracionismo a
        través de: ( revolución desde arriba o nos la harán desde abajo )
        Fuerte inversión Nacional ( Ley de protección de la Industria ( catalanes ), plan
        de reconstrucción naval ( vascos )
        Instituto Nacional de Previsión ( Antecedente S. Social ), descanso dominical
        Ley electoral ( voto obligatorio y proclamación de candidatos sin oposición )
        Ley de administración local ( mancomunidades ) que no pudo llevarse a cabo
        hasta 1914 ( Eduardo Dato )
LA SEMANA TRÁGICA
•   Cataluña vivía un auge del mov. Obrero ( Solidaridad Obrera )
•   Partido Republicano Radical, de Lerroux, capta también calses medias y obreras
•   Fuerte anticlericalismo y antimilitarismo ( Ley de Jurisdicciones )
•   Gobierno autoritario de Maura

Crisis: junio 1909, Cabilas cercanas a Melilla atacaron a mineros de compañías
    españolas. Maura ordena la movilización de reservistas ( 3ª brigada de Barcelona).
    Protestas por mujeres, madres de los movilizados, apoyados por sindicatos y
    partidos catalanes. Desastre del Barranco del Lobo ( 1200 bajas )          Huelga
    General del 26 de julio, convocada por Solidaridad Obrera y UGT: 3 días quema de
    barricadas, tranvías, iglesias enfrentamientos con policía y ejército.
    Actúan de forma espontánea los opositores al régimen
    Del centenar de heridos, se paso a las detenciones en masa y ejecuciones ( 17)
    ( Francisco Ferrer y Guardia ( Anarquista fundador de Escuela Moderna )) a pesar de
    las protestas internacionales. Alfonso XIII obligó a dimitir a Maura. En las elecciones
    convocadas por Canalejas, la unión de Republicanos y Socialistas se tradujo en
    escaños para Lerroux y Pablo Iglesias, siendo + incisivos en la crítica contra la
    Restauración desde las Cortes. Aparecerá la CNT en 1910 ( anarquista )
CANALEJAS Y LA DIVISION DE PARTIDOS

•   José Canalejas (1910-12) intentará regenerar la vida política, a través de algunas
    medidas:

    Ley del Candado ( separar Iglesia – Estado ) , impidiendo que nuevas órdenes
    religiosas se instalaran sin permiso del gobierno ( que huían del anticlericalismo
    francés y portugués ). La Iglesia lo consideró como un candado a su acción religiosa.
    Pretendía negociar con el Vaticano, hecho que no se realizó.
    Suprimir el impuesto de consumos por uno progresivo , según la riqueza de cada uno
    ( enfrentó a la burguesía + rica )

    Se redujo el servicio de quintas a 5 meses en tiempo de paz

    El congreso aprobó la Ley de Mancomunidades pero el 12 de noviembre de 1912
    Canalejas es asesinado por un anarquista en la Puerta del Sol. La ley no será
    ratificada por el senado ante las divisiones que surgen en los partidos dinásticos,
    puesto que sus líderes ( Eduardo Dato en el Conservador y el conde de Romanones
    en el liberal ) sólo mantienen el apoyo de parte de sus partidos. El Rey , a partir de
    ahora, asume un papel más relevante. Eduardo Dato será el que finalmente aprobará
    la Ley de Mancomunidades
La crisis parlamentaria ( 1914 -1923 )
                  La Crisis de 1917
•   La I G.M., a pesar de ser España neutral, significó una nueva tensión, entre
    aliadófilos ( sectores progresistas de la sociedad ) y germanófilos ( conservadores ),
    sin embargo, económicamente significó un boom para España, al convertirse en
    suministradora de los países en guerra, si bien trajo consigo un mayor
    distanciamiento entre los ricos y pobres de España.

•   Todo ello se verá reflejado en la Crisis de 1917, donde confluyen 3 revoluciones de
    carácter militar, otra burguesa y la última protagonizada por los obreros. Esta
    Crisis desmorona a la Monarquía, despierta a la sociedad española y anuncia la
    llegada de la izquierda al poder.
      – Las Juntas de Defensa . Durante el 2º gobierno de Romanones, los oficiales de
         infantería se organizaron en las llamadas Juntas de defensa,1916, especie de
         sindicatos militares, que defendían sus intereses económicos y sobre todo
         profesionales ( ascender por méritos de guerra ( “amigos” del Rey ascendidos
         por ir a Marruecos destinados / jóvenes sin obligaciones familiares ).
      – En enero esta Juntas de Defensa estaban asentadas por todo el país. Dato, de
         nuevo en el gobierno, las prohíbe pero ante el temor de una rebelión militar,
         accede a sus pretensiones ( subida sueldos y una junta de clasificación para
         analizar los ascensos ). El ejército apoyará a la Monarquía y al gobierno en los
         asuntos sociales, pero domina en cierta medida al gobierno. Algunos
         Intelectuales ( Unamuno ), y partidos antidinásticos ( PSOE)critican el apoyo de
         Alfonso XIII a dichas Juntas
LA CRISIS DE 1917
•   El segundo acto de la crisis fue La Asamblea de Parlamentarios. Las Cortes
    estaban cerradas desde febrero, para evitar el tratar los problemas del país, y
    Cambó, jefe de la Lliga Regionalista y representando a la burguesía catalana,
    aprovechó la crisis de las Juntas de defensa para solicitar la apertura de las Cortes.
    ( Reforma de la Constitución)

•   Dato no atendió tal petición y el 5 julio se reunieron 59 diputados y senadores
    catalanes para protestar( falta de democracia ) y pedir, en nombre de Cataluña, un
    régimen de amplia autonomía que fortaleciera el estado español. Rebelión de la
    burguesía catalana contra la oligarquía de poder, inmovilista en Madrid. El 19 de julio
    se celebró la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, pero Cambó no contaba
    con las fuerzas izquierdistas de Cataluña. Miedo burgués a una revuelta social.
    ( Huelgas y conflictos sociales )

•   Alfonso XIII introdujo dos miembros de la Lliga en el gobierno de García Prieto y
    terminó por disolverse al declararla el gobierno separatista. Este hecho hará que las
    fuerzas izquierdistas y nacionalistas catalanas (Partido republicano catalán de
    Companys, Esquerra Catalana) adquieran una mayor importancia.
LA CRISIS DE 1917: EL
                movimiento obrero
•   La huelga general de agosto se resintió de los mov. anteriores. Los militares estaban
    ya al servicio del gobierno, una vez conseguidas sus peticiones, y los catalanes se
    conformaron , en principio, con lo alcanzado.

•   Desde diciembre de 1916 UGT y CNT actuaron conjuntamente a fin de reclamar al
    gobierno mejoras. Romanones se comprometió a atender las subsistencias de las
    clases obreras, pero cuando llegó Dato al gobierno en agosto, se desvinculó de las
    demás promesas.

•    Acuerdan hacer una huelga general, pacífica, a nivel nacional, pero pronto surgen
    problemas( cuando se tenga éxito (PSOE y UGT/ cuanto antes CNT ): 19 julio una
    huelga de ferroviarios de Valencia termina con despidos sin posibilidad de
    readmisión. Las huelgas se extienden por toda España, con enfrentamientos al
    ejército, muertos y heridos.

•   A pesar de la represión, la huelga tardó en ser dominada ( 16 días en Barcelona ) El
    ejército fue el factor esencial del fracaso, valiéndole un fuerte rechazo popular y una
    mayor intervención en la vida política.
LA CRISIS DEFINITIVA DE LA
            RESTAURACION ( 1918 -1923 )
•   Tras la Crisis de 1917 ya nada será igual. Los partidos dinásticos son incapaces de
    formar gobiernos, y se recurren a gobiernos de concentración ( + inestables aún ) y
    el Rey participa más en política de lo deseable.
•   Además hay un rebrote de las reivindicaciones sociales, la llamada guerra social,
    lucha entre la burguesía catalana y las organizaciones obreras, entre 1919 -1923, en
    Barcelona, donde destaca la huelga de la Canadiense, victoria del mov. Obrero, al
    fijar el gobierno la jornada laboral de 8 horas, pero que trajo la reacción empresarial:
      – Lock out, cierre empresarial y la fundación de Sindicatos Libres para luchar
          contra los de clase
      – Actividad Terrorista de unos y otros ( pistolerismo) para asesinar a los líderes
          obreros a través de matones, y los atentados obreros contra los empresarios. El
          gobierno estableció la Ley de fugas, que permitía disparar caso que los
          detenidos tratasen de fugarse. ( asesinato de E. Dato )
      – En Andalucía, la estructura de la propiedad y los bajos salarios llevó a continuos
          levantamientos anarquistas ( trienio bolchevique )

•   Esta guerra social venía motivada por la crisis económica tras la I G. M. ( fin de
    exportaciones, precios muy altos y salarios bajísimos ) y el impacto de la Revolución
    Rusa, como ejemplo de triunfo de movilización obrera y conquista del poder política.
     – Alfonso XIII aceptará la sustitución del regeneracionismo democrático por uno
        autoritario que culminará en la dictadura de Primo de Rivera
EL DESASTRE DE ANNUAL
•   Conf. Algeciras ( 1906 ) : 1ª crisis marroquí ( Alemania)
•    desastre del Barranco del Lobo ( crisis de 1909 ): Semana Trágica
•   Protectorados francés y español. 2ª crisis marroquí (Alemania ) 1912
•   Juntas Militares ( 1916 – 1917 )
•   La resistencia marroquí estuvo en manos de dos cabilas ( jefes locales ) El Raisuni y Abd
    el Krim. Tras la I G.M. Francia acelera la ocupación de Marruecos y hace saber a España
    que ocupará su zona si nuestro país no lo realiza.
•   1921: desastre de Annual y la matanza del monte Arruit. El general Fernández Silvestre,
    comandante de Melilla y hombre de confianza del Rey, inicia un ataque hacia la bahía de
    Alhucemas, sin vigilar la retaguardia y sin informar al general Berenguer, que había tenido
    un gran éxito en la zona occidental. Este error es aprovechado por Abd el Krim, que
    acorrala a las tropas en la bahía, donde España pierde doce años de conquistas y 12. 000
    soldados.
•   Para depurar responsabilidades del desastre, se abre el Expediente Picasso ( general ),
    que dejaba en evidencia la ineptitud de los mandos del ejército e implicaba incluso al Rey.
    La presión de republicanos y socialistas llevaron al gobierno de García Prieto a formar una
    comisión para dirimir las responsabilidades y en ese momento se produjo el golpe de
    estado del Capitán General de Cataluña, Miguel primo de Rivera, en 1923, con el
    beneplácito de Alfonso XIII:
•   En 1925, España se unirá a Francia, desembarcando en Alhucemas, consiguiendo la
    victoria y encumbrando a Sanjurjo, Millán Astray o Franco.

      DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y CAÍDA DE LA MONARQUÍA ( 1923 -1931 )
El Regeneracionismo
El Regeneracionismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.Emilydavison
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Eva María Gil
 
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812artesonado
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
egparraga
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
rodalda
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
Alfredo García
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Florencio Ortiz Alejos
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
Rafael Urías
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Isabel Moratal Climent
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
papefons Fons
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónhammerklavier37
 

La actualidad más candente (20)

T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
 
Siglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel iiSiglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel ii
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
 
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauración
 

Destacado

El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fríaFernando
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaRafael Urías
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
1.crisis del 98
1.crisis del 981.crisis del 98
1.crisis del 98warggo
 
COMENTARIO HISTORIA
COMENTARIO HISTORIACOMENTARIO HISTORIA
COMENTARIO HISTORIAXavi Moyinha
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917Petrakis
 
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIIJUAN DIEGO
 
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...Oscar Leon
 
Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.
Junta de Castilla y León
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Pablo Dueñas Izquierdo
 
Tema 3 el liberalismo durante el reinado de isabel ii
Tema 3 el liberalismo durante el reinado de isabel iiTema 3 el liberalismo durante el reinado de isabel ii
Tema 3 el liberalismo durante el reinado de isabel iiMarta López
 
El lugar donde están los colores más hermosos
El lugar donde están los colores más hermososEl lugar donde están los colores más hermosos
El lugar donde están los colores más hermosos
aaktdragonblanco
 
2.regeneracionismo
2.regeneracionismo2.regeneracionismo
2.regeneracionismowarggo
 
Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54
tartesico73
 

Destacado (20)

El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Tema 4b la crisis del 98
Tema 4b la crisis del 98Tema 4b la crisis del 98
Tema 4b la crisis del 98
 
1.crisis del 98
1.crisis del 981.crisis del 98
1.crisis del 98
 
COMENTARIO HISTORIA
COMENTARIO HISTORIACOMENTARIO HISTORIA
COMENTARIO HISTORIA
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917
 
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
 
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
 
Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Tema 3 el liberalismo durante el reinado de isabel ii
Tema 3 el liberalismo durante el reinado de isabel iiTema 3 el liberalismo durante el reinado de isabel ii
Tema 3 el liberalismo durante el reinado de isabel ii
 
El lugar donde están los colores más hermosos
El lugar donde están los colores más hermososEl lugar donde están los colores más hermosos
El lugar donde están los colores más hermosos
 
2.regeneracionismo
2.regeneracionismo2.regeneracionismo
2.regeneracionismo
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54
 
La pérdida de cuba
La  pérdida  de  cubaLa  pérdida  de  cuba
La pérdida de cuba
 
Sistema Onu
Sistema OnuSistema Onu
Sistema Onu
 

Similar a El Regeneracionismo

Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Conchagon
 
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfgTemas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
VictorCarreteroMoren
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
DanielSerranoAlmarch
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Sergio Garcia
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
palomamillan1106
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
ssuserfbe7841
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
anagc806
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
Belén Santos
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxtema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
LuisRSalas
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
antonio
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
rodalda
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
javier881269
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
luisar
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
CristinaSnchezlvarez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 

Similar a El Regeneracionismo (20)

Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfgTemas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxtema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 

Más de Oscar Leon

ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESAANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
Oscar Leon
 
Vanguardias artisticas s.xx
Vanguardias artisticas s.xxVanguardias artisticas s.xx
Vanguardias artisticas s.xx
Oscar Leon
 
Periodico vertical
Periodico verticalPeriodico vertical
Periodico vertical
Oscar Leon
 
Periodico horizontal
Periodico horizontalPeriodico horizontal
Periodico horizontal
Oscar Leon
 
Plantilla periodico-antiguo
Plantilla periodico-antiguoPlantilla periodico-antiguo
Plantilla periodico-antiguo
Oscar Leon
 
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
Oscar Leon
 
Los austrias menores NUEVA EDICION
Los austrias menores NUEVA EDICIONLos austrias menores NUEVA EDICION
Los austrias menores NUEVA EDICION
Oscar Leon
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completa
Oscar Leon
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Oscar Leon
 
El nacimiento del mundo moderno
El nacimiento del mundo modernoEl nacimiento del mundo moderno
El nacimiento del mundo moderno
Oscar Leon
 
Las actividades comerciales y los flujos de intercambios
Las actividades comerciales y los flujos de intercambiosLas actividades comerciales y los flujos de intercambios
Las actividades comerciales y los flujos de intercambios
Oscar Leon
 
Transportes y turismo. tema 7
Transportes y turismo. tema 7Transportes y turismo. tema 7
Transportes y turismo. tema 7
Oscar Leon
 
Servicios,comunicacion e innovacion
Servicios,comunicacion e innovacionServicios,comunicacion e innovacion
Servicios,comunicacion e innovacion
Oscar Leon
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundarioLas actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
Oscar Leon
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Oscar Leon
 
Felipe II Definitivo
Felipe II DefinitivoFelipe II Definitivo
Felipe II Definitivo
Oscar Leon
 
Geografia agraria
Geografia agrariaGeografia agraria
Geografia agraria
Oscar Leon
 
La monarquía visigoda
La monarquía visigodaLa monarquía visigoda
La monarquía visigoda
Oscar Leon
 
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosLa p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
Oscar Leon
 
La prehistoria en la pi
La prehistoria en la piLa prehistoria en la pi
La prehistoria en la pi
Oscar Leon
 

Más de Oscar Leon (20)

ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESAANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
 
Vanguardias artisticas s.xx
Vanguardias artisticas s.xxVanguardias artisticas s.xx
Vanguardias artisticas s.xx
 
Periodico vertical
Periodico verticalPeriodico vertical
Periodico vertical
 
Periodico horizontal
Periodico horizontalPeriodico horizontal
Periodico horizontal
 
Plantilla periodico-antiguo
Plantilla periodico-antiguoPlantilla periodico-antiguo
Plantilla periodico-antiguo
 
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
 
Los austrias menores NUEVA EDICION
Los austrias menores NUEVA EDICIONLos austrias menores NUEVA EDICION
Los austrias menores NUEVA EDICION
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completa
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El nacimiento del mundo moderno
El nacimiento del mundo modernoEl nacimiento del mundo moderno
El nacimiento del mundo moderno
 
Las actividades comerciales y los flujos de intercambios
Las actividades comerciales y los flujos de intercambiosLas actividades comerciales y los flujos de intercambios
Las actividades comerciales y los flujos de intercambios
 
Transportes y turismo. tema 7
Transportes y turismo. tema 7Transportes y turismo. tema 7
Transportes y turismo. tema 7
 
Servicios,comunicacion e innovacion
Servicios,comunicacion e innovacionServicios,comunicacion e innovacion
Servicios,comunicacion e innovacion
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundarioLas actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
 
Felipe II Definitivo
Felipe II DefinitivoFelipe II Definitivo
Felipe II Definitivo
 
Geografia agraria
Geografia agrariaGeografia agraria
Geografia agraria
 
La monarquía visigoda
La monarquía visigodaLa monarquía visigoda
La monarquía visigoda
 
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosLa p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
 
La prehistoria en la pi
La prehistoria en la piLa prehistoria en la pi
La prehistoria en la pi
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

El Regeneracionismo

  • 1. EL REGENERACIONISMO Alfonso XIII: La crisis de la Restauración ( 1902-1931)
  • 2. La crisis de 1898 • Los hechos: Tras la Paz de Zanjón (1878), en Cuba la situación no mejora. Nueva sublevación en 1895, donde Martínez Campos se ve incapaz de solucionar la sublevación. Weyler ( guerra de trochas) que facilitaba la eliminación de las guerrillas. Muere Maceo • USA: compra la isla. Estallido del acorazado Maine. Guerra y perdida de Cuba, Puetro Rico y Filipinas ( Cavite; últimos de Filipinas ) • Consecuencias: Política ( relevo de los líderes de la Restauración) • Económica.( perdida mercado/atracción del capital indiano) no hubo tal desastre – Crisis moral e ideológica: desencanto y frustración ( España en un papel secundario en Europa, con un ejército ineficaz, un sistema político corrupto y un nacionalismo en expansión ) – Los intelectuales( Joaquín Costa (despensa y escuela y siete llaves al sepulcro del Cid), Ortega y Gasset, Pérez Galdós, Giner de los Ríos, Besteiro ) y escritores Generación 98 ( los Machado, Azorín, Unamuno, Baroja, Valle Inclán ) criticarán el sistema, apartándose de los partidos dinásticos y acercándose a la oposición, exigiendo la Regeneración y Modernización española, política y económicamente. – El primer año de Silvela ( Conservador ) en el poder anunciaba cambios, pero posteriormente volvieron los liberales al poder, manteniendo la Reina Regente el sistema de la Restauración
  • 3. EL REINADO DE ALFONSO XIII • 1902-1923: Crisis continua de la Restauración. 1923-1930: Dictadura de Primo de Rivera. 1931: caída de la Monarquía. II República. • El Rey intenta reformar desde arriba para evitar la revolución desde abajo. Se implica en cambios de gobierno ( 38 ), participa en política y se rodea de los Generales + conservadores ( apoya la Dictadura siendo el fin de la Monarquía ). • Los partidos dinásticos entran en crisis. Desaparecen los grandes líderes, luchas internas por el poder e ideas poco claras. Se disolverán en diferentes tendencias que dificultan la creación de gobiernos estables. • El caciquismo y demás medios de falsear los resultados, sufrieron un fuerte descrédito ante las denuncias de los Regeneracionistas. El mayor peso de las ciudades, propició que las Cortes fueran + plurales: socialistas, republicanos, nacionalistas, radicales aparecieron y a partir de 1917 hubo que recurrir a los gobiernos de concentración. • PROBLEMAS: – Aumento de las luchas sociales; anticlericalismo creciente; el descrédito militar; los nacionalismos vasco y catalán ; los problemas de Marruecos
  • 4. La evolución política • Al acceder al trono Alfonso XIII, en 1902, se mantiene el turnismo, pero con constantes cambios de gobiernos: – luchas internas ( Villaverde y Maura , entre conservadores , y Montero Ríos, Moret y Canalejas entre los liberales ) – medidas controvertidas ( ley de jurisdicciones 1906, delitos contra el ejército y la patria estarían bajo control de tribunales militares) de Moret – Inicio del protectorado franco español de Marruecos ( conf. Algeciras ) La llegada de Maura al poder, 1907-1909, buscó el impulsar el Regeneracionismo a través de: ( revolución desde arriba o nos la harán desde abajo ) Fuerte inversión Nacional ( Ley de protección de la Industria ( catalanes ), plan de reconstrucción naval ( vascos ) Instituto Nacional de Previsión ( Antecedente S. Social ), descanso dominical Ley electoral ( voto obligatorio y proclamación de candidatos sin oposición ) Ley de administración local ( mancomunidades ) que no pudo llevarse a cabo hasta 1914 ( Eduardo Dato )
  • 5. LA SEMANA TRÁGICA • Cataluña vivía un auge del mov. Obrero ( Solidaridad Obrera ) • Partido Republicano Radical, de Lerroux, capta también calses medias y obreras • Fuerte anticlericalismo y antimilitarismo ( Ley de Jurisdicciones ) • Gobierno autoritario de Maura Crisis: junio 1909, Cabilas cercanas a Melilla atacaron a mineros de compañías españolas. Maura ordena la movilización de reservistas ( 3ª brigada de Barcelona). Protestas por mujeres, madres de los movilizados, apoyados por sindicatos y partidos catalanes. Desastre del Barranco del Lobo ( 1200 bajas ) Huelga General del 26 de julio, convocada por Solidaridad Obrera y UGT: 3 días quema de barricadas, tranvías, iglesias enfrentamientos con policía y ejército. Actúan de forma espontánea los opositores al régimen Del centenar de heridos, se paso a las detenciones en masa y ejecuciones ( 17) ( Francisco Ferrer y Guardia ( Anarquista fundador de Escuela Moderna )) a pesar de las protestas internacionales. Alfonso XIII obligó a dimitir a Maura. En las elecciones convocadas por Canalejas, la unión de Republicanos y Socialistas se tradujo en escaños para Lerroux y Pablo Iglesias, siendo + incisivos en la crítica contra la Restauración desde las Cortes. Aparecerá la CNT en 1910 ( anarquista )
  • 6. CANALEJAS Y LA DIVISION DE PARTIDOS • José Canalejas (1910-12) intentará regenerar la vida política, a través de algunas medidas: Ley del Candado ( separar Iglesia – Estado ) , impidiendo que nuevas órdenes religiosas se instalaran sin permiso del gobierno ( que huían del anticlericalismo francés y portugués ). La Iglesia lo consideró como un candado a su acción religiosa. Pretendía negociar con el Vaticano, hecho que no se realizó. Suprimir el impuesto de consumos por uno progresivo , según la riqueza de cada uno ( enfrentó a la burguesía + rica ) Se redujo el servicio de quintas a 5 meses en tiempo de paz El congreso aprobó la Ley de Mancomunidades pero el 12 de noviembre de 1912 Canalejas es asesinado por un anarquista en la Puerta del Sol. La ley no será ratificada por el senado ante las divisiones que surgen en los partidos dinásticos, puesto que sus líderes ( Eduardo Dato en el Conservador y el conde de Romanones en el liberal ) sólo mantienen el apoyo de parte de sus partidos. El Rey , a partir de ahora, asume un papel más relevante. Eduardo Dato será el que finalmente aprobará la Ley de Mancomunidades
  • 7. La crisis parlamentaria ( 1914 -1923 ) La Crisis de 1917 • La I G.M., a pesar de ser España neutral, significó una nueva tensión, entre aliadófilos ( sectores progresistas de la sociedad ) y germanófilos ( conservadores ), sin embargo, económicamente significó un boom para España, al convertirse en suministradora de los países en guerra, si bien trajo consigo un mayor distanciamiento entre los ricos y pobres de España. • Todo ello se verá reflejado en la Crisis de 1917, donde confluyen 3 revoluciones de carácter militar, otra burguesa y la última protagonizada por los obreros. Esta Crisis desmorona a la Monarquía, despierta a la sociedad española y anuncia la llegada de la izquierda al poder. – Las Juntas de Defensa . Durante el 2º gobierno de Romanones, los oficiales de infantería se organizaron en las llamadas Juntas de defensa,1916, especie de sindicatos militares, que defendían sus intereses económicos y sobre todo profesionales ( ascender por méritos de guerra ( “amigos” del Rey ascendidos por ir a Marruecos destinados / jóvenes sin obligaciones familiares ). – En enero esta Juntas de Defensa estaban asentadas por todo el país. Dato, de nuevo en el gobierno, las prohíbe pero ante el temor de una rebelión militar, accede a sus pretensiones ( subida sueldos y una junta de clasificación para analizar los ascensos ). El ejército apoyará a la Monarquía y al gobierno en los asuntos sociales, pero domina en cierta medida al gobierno. Algunos Intelectuales ( Unamuno ), y partidos antidinásticos ( PSOE)critican el apoyo de Alfonso XIII a dichas Juntas
  • 8. LA CRISIS DE 1917 • El segundo acto de la crisis fue La Asamblea de Parlamentarios. Las Cortes estaban cerradas desde febrero, para evitar el tratar los problemas del país, y Cambó, jefe de la Lliga Regionalista y representando a la burguesía catalana, aprovechó la crisis de las Juntas de defensa para solicitar la apertura de las Cortes. ( Reforma de la Constitución) • Dato no atendió tal petición y el 5 julio se reunieron 59 diputados y senadores catalanes para protestar( falta de democracia ) y pedir, en nombre de Cataluña, un régimen de amplia autonomía que fortaleciera el estado español. Rebelión de la burguesía catalana contra la oligarquía de poder, inmovilista en Madrid. El 19 de julio se celebró la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, pero Cambó no contaba con las fuerzas izquierdistas de Cataluña. Miedo burgués a una revuelta social. ( Huelgas y conflictos sociales ) • Alfonso XIII introdujo dos miembros de la Lliga en el gobierno de García Prieto y terminó por disolverse al declararla el gobierno separatista. Este hecho hará que las fuerzas izquierdistas y nacionalistas catalanas (Partido republicano catalán de Companys, Esquerra Catalana) adquieran una mayor importancia.
  • 9. LA CRISIS DE 1917: EL movimiento obrero • La huelga general de agosto se resintió de los mov. anteriores. Los militares estaban ya al servicio del gobierno, una vez conseguidas sus peticiones, y los catalanes se conformaron , en principio, con lo alcanzado. • Desde diciembre de 1916 UGT y CNT actuaron conjuntamente a fin de reclamar al gobierno mejoras. Romanones se comprometió a atender las subsistencias de las clases obreras, pero cuando llegó Dato al gobierno en agosto, se desvinculó de las demás promesas. • Acuerdan hacer una huelga general, pacífica, a nivel nacional, pero pronto surgen problemas( cuando se tenga éxito (PSOE y UGT/ cuanto antes CNT ): 19 julio una huelga de ferroviarios de Valencia termina con despidos sin posibilidad de readmisión. Las huelgas se extienden por toda España, con enfrentamientos al ejército, muertos y heridos. • A pesar de la represión, la huelga tardó en ser dominada ( 16 días en Barcelona ) El ejército fue el factor esencial del fracaso, valiéndole un fuerte rechazo popular y una mayor intervención en la vida política.
  • 10. LA CRISIS DEFINITIVA DE LA RESTAURACION ( 1918 -1923 ) • Tras la Crisis de 1917 ya nada será igual. Los partidos dinásticos son incapaces de formar gobiernos, y se recurren a gobiernos de concentración ( + inestables aún ) y el Rey participa más en política de lo deseable. • Además hay un rebrote de las reivindicaciones sociales, la llamada guerra social, lucha entre la burguesía catalana y las organizaciones obreras, entre 1919 -1923, en Barcelona, donde destaca la huelga de la Canadiense, victoria del mov. Obrero, al fijar el gobierno la jornada laboral de 8 horas, pero que trajo la reacción empresarial: – Lock out, cierre empresarial y la fundación de Sindicatos Libres para luchar contra los de clase – Actividad Terrorista de unos y otros ( pistolerismo) para asesinar a los líderes obreros a través de matones, y los atentados obreros contra los empresarios. El gobierno estableció la Ley de fugas, que permitía disparar caso que los detenidos tratasen de fugarse. ( asesinato de E. Dato ) – En Andalucía, la estructura de la propiedad y los bajos salarios llevó a continuos levantamientos anarquistas ( trienio bolchevique ) • Esta guerra social venía motivada por la crisis económica tras la I G. M. ( fin de exportaciones, precios muy altos y salarios bajísimos ) y el impacto de la Revolución Rusa, como ejemplo de triunfo de movilización obrera y conquista del poder política. – Alfonso XIII aceptará la sustitución del regeneracionismo democrático por uno autoritario que culminará en la dictadura de Primo de Rivera
  • 11. EL DESASTRE DE ANNUAL • Conf. Algeciras ( 1906 ) : 1ª crisis marroquí ( Alemania) • desastre del Barranco del Lobo ( crisis de 1909 ): Semana Trágica • Protectorados francés y español. 2ª crisis marroquí (Alemania ) 1912 • Juntas Militares ( 1916 – 1917 ) • La resistencia marroquí estuvo en manos de dos cabilas ( jefes locales ) El Raisuni y Abd el Krim. Tras la I G.M. Francia acelera la ocupación de Marruecos y hace saber a España que ocupará su zona si nuestro país no lo realiza. • 1921: desastre de Annual y la matanza del monte Arruit. El general Fernández Silvestre, comandante de Melilla y hombre de confianza del Rey, inicia un ataque hacia la bahía de Alhucemas, sin vigilar la retaguardia y sin informar al general Berenguer, que había tenido un gran éxito en la zona occidental. Este error es aprovechado por Abd el Krim, que acorrala a las tropas en la bahía, donde España pierde doce años de conquistas y 12. 000 soldados. • Para depurar responsabilidades del desastre, se abre el Expediente Picasso ( general ), que dejaba en evidencia la ineptitud de los mandos del ejército e implicaba incluso al Rey. La presión de republicanos y socialistas llevaron al gobierno de García Prieto a formar una comisión para dirimir las responsabilidades y en ese momento se produjo el golpe de estado del Capitán General de Cataluña, Miguel primo de Rivera, en 1923, con el beneplácito de Alfonso XIII: • En 1925, España se unirá a Francia, desembarcando en Alhucemas, consiguiendo la victoria y encumbrando a Sanjurjo, Millán Astray o Franco. DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y CAÍDA DE LA MONARQUÍA ( 1923 -1931 )