SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE
CUANTIFICACIÓN DE
MICROORGANISMOS
TOTALES
 Microbiología experimental 2020-1
 Elaboró: Micro Exp.
 https://www.facebook.com/profile.php?id=100010129183459
 Dudas y sugerencias en Inbox Micro Exp
 Versión 3.0.
z
¿Por qué cuantificar?
 Expresar numéricamente una magnitud
(RAE,2015)
 Uso de microorganismos como
indicadores de calidad
 Usos de microorganismos en procesos
biotecnológicos= seguir un proceso
z
CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS DE
CUANTIFICACIÓN
 Métodos directos
 Determinación del número de microorganismos en
una muestra de manera directa (microscopía).
 Métodos indirectos
 Determinación de la actividad metabólica, biomasa
y proteínas asociada al crecimiento microbiano
 Métodos para microorganismos totales
 Determinan microorganismos vivos y muertos en
una muestra
 Métodos para microorganismos viables
 Determina microorganismos vivos, capaces de
replicarse
 Métodos para microorganismos viables pero no
cultivables
 Determina los microorganismos presentes en la
muestra que son imposibles de cultivar en
condiciones de laboratorio
Métodos indirectos:
Métodos espectrofotométricos
Turbidimetría Nefelometría
Es la medición de la luz transmitida a
través de una suspensión
Es la medición de la luz dispersada
en dirección distinta a la emitida
(15-90º).Uso de filtro verde (540
nm)
Longitudes de onda para
microorganismos:
Bacterias 540 nm
Protozoarios 580 nm
Levaduras 600 nm
Señal (unidades):D.O – densidad óptica
( Absorbancia/Transmitancia) Señal (unidades): Unidades Klett,
NTU (Unidades de Turbidez Nefelométrica, por
sus siglas en ingles
Factor de conversión de nefelometría (UK) a DO
U.K (nefelometría)= DO/0.002
CURVA ESTANDAR
DE MC FARLAND

*Modificación de la tabla 2 NOM-181-SSA1-1998
mL 1% de
BaCl2
mL de Solución
1% H2SO4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tabla para la preparación de la curva de Mc Farland
ACONDICIONAMIENTO DEL EQUIPO
1. En ambos equipos se recomienda
encender la fuente de luz con anticipación
10-15 min para asegurar una emisión
constante de energía luminosa
Nefelómetro:
2. Ajustar el blanco del método, coloca agua desionizada
suficiente en la celda,
3.Introduce la celda y ajusta con el botón de autocero
Espectrofotómetro:
2. Ajusta la longitud de onda a la que se realizará la
medición, usualmente 600 nm para bacterias.
3. Ajustar el blanco del método, coloca agua desionizada
suficiente en la celda,
3.Introduce la celda y ajusta con el botón de autocero
TRAZANDO LA CURVA ESTANDAR DE MC FARLAND
y = 4E-07x + 16.734
R² = 0.9871
0
200
400
600
800
1000
1200
0.00E+00 1.00E+09 2.00E+09 3.00E+09 4.00E+09
Turbidez
(U.K)
Concentración microbiana (microorganismos/mL)
1. Leer cada uno de los tubos de la escala en el nefelómetro/
espectrofotómetro (600nm).
 *¡Cuidado! Recuerda lavar la celda de lectura entre
muestras, no tocar la parte inferior con los dedos y
limpiar la parte exterior antes de realizar la lectura.
 *Agita los tubos vigorosamente para homogeneizar
la suspensión antes de vaciar a la celda y realiza la
lectura rápidamente para evitar la sedimentación del
BaSO4
2. Asociar la concentración (nunca número de tubo de
escala) con la señal del equipo (unidades
Klett/absorbancia)
 E.g. x=300X106 , y=110 U.K –Caso del tubo 1
 3. Ajustar a un modelo lineal (quitar valores anómalos-
volver a evaluar). Buscar un valor de R2>0.98
 -Los valores anómalos pueden presentarse especialmente
en altas concentraciones, ya que las partículas no se
mantiene en suspensión fácilmente y colapsan
rápidamente, disminuyendo su aportación a la densidad
óptica del medio
Valores
anómalos
TRAZANDO LA CURVA ESTANDAR DE MC FARLAND

y = 4E-07x - 5.7653
R² = 0.9946
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
0.00E+00 1.00E+09 2.00E+09 3.00E+09
Turbidez
(U.K)
Concentración microbiana (microorganismos/mL)
EJEMPLO DE CÁLCULO PARA EL LÍMITE DE
DETECCIÓN
 Blanco 1= 1 UK
 Blanco 2= 0 UK
 Blanco 3= 5 UK
Promedio=2 , D.E.=2.65
LD (U.K)= 2+3(2.65)= 9.93
Traduciendo a concentración (microorganismo/mL)
LD (microorg./mL)=(9.93.+5.7653)/4X10-7 )=40X107
 Por tanto, cualquier concentración calculada que de una concentración
por debajo de este valor debe reportarse como <LD
DETERMINACIÓN DE
LÍMITE DE DETECCIÓN
DE REGRESIÓN LINEAL
Este método se basa en el análisis de la
regresión lineal asociada a la curva, no
requiere lectura de blancos, sin embargo, su
valor puede estar sobreestimado
Toma en cuenta que el valor estimado con la
regresión lineal es 4 veces mayor que el
calculado con los blancos, sin embargo,
puede ser una aproximación adecuada.
DETERMINACIÓN DE
LÍMITE DE DETECCIÓN
MEDIANTE EL USO DE
BLANCOS
z
CALCULANDO LA CONCENTRACIÓN DE
MICROORGANISMO EN UNA MUESTRA
 Nefelómetría:
 2. Ajustar el blanco del método, introduce el tubo del
matraz nefelométrico con medio estéril, sin inocular en la
ranura del nefelómetro
 3. En equipos digitales, pulsa la tecla de “Lectura” /”Read.
En equipos analógicos, girar la perilla hasta nivelar el
señalamiento del lector.
 4. Registra el resultado en bitácora en U.K..
 5. Repite para cada tiempo de incubación/muestreo
 6. Traduce con ayuda de la curva de McFarland de U.K. a
concentración UFC/mL.
 -eg. Si la muestra tuvo una señal de 450 UK, la
concentración de microorganismos/mL será :
(microorg./mL)= ((450+5.7653)/4X10-7))=
12X109microorg./mL
El informe debe realizarse con 2 cifras significativas,
expresado en notación científica
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS
 Método rápido de evaluación del
crecimiento microbiano.
 Permite realizar un seguimiento rápido
de las cinéticas de crecimiento.
DESVENTAJAS
 No diferencia entre
microorganismos vivos y muertos
(método totales)
 Microorganismos capsulados
pueden presentar dificultades al ser
evaluados (no homogéneo).
 Metabolitos secundarios que
aportan turbidez pueden interferir.
PERMITE EVALUAR CINÉTICAS DE
CRECIMIENTO MICROBIANO
EJERCICIO: IDENTIFICA LAS FASE DE
CRECIMIENTO
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
millones
de
µicroorganismos/mL
t de incubación (min)
Curva de crecimiento
Fase lag o
latencia
Fase estacionaria
((Equilibrio dinámico vivos-muertos)
DETERMINA LOS PARÁMETROS
DE CINÉTICOS DE
CRECIMIENTO

y = 0.2332x + 27.274
R² = 0.9953
28.8
28.9
29
29.1
29.2
29.3
29.4
29.5
29.6
29.7
0 2 4 6 8 10 12
log
2
(microrg./mL) t (h)
Gráfico semilogaritmico de log2 (microorg/mL) en
función del tiempo de incubación )
* El log2 X, resulta de la resolución de la ecuación diferencial yde del hecho de considerar el fenómeno de reproducción bacteriana es por fisión binaria
CÁLCULO DE PARÁMETROS CINÉTICOS-
MÉTODO GRÁFICO.
 m = v= 1/g=n/t incubación, por tanto:
 La velocidad de división (v) será:
 v= 0.2332 h-1
 La velocidad específica de crecimiento (µ) será:
 µ= 0.0702 h-1
 El tiempo de generación (g), será:
 g= 1/0.2332= 4.3 h
 El número de generación para un tiempo de
incubación de 4.3 h, será:
 m= n/t incubación, por tanto n=m t incubación,
 Asi que, n=(0.2332)(4.3)=1, aproximadamente
n=1, es decir, en 4.3 h recién se esta formando
una nueva generación (Como se esperaba)
¡Cuidado! Aunque existen valores reportados para cada género y especies, los valores de la velocidad específica de
crecimiento (µ) depende del medio de cultivo utilizado (composición) y condiciones de incubación, si alguno de los
ingredientes o condiciones se modifica, los valores pueden ser totalmente diferentes, de ahí la necesidad de
determinarlos cada vez que se modifique alguna condición del cultivo
y = 0.2332x + 27.274
R² = 0.9953
28.8
28.9
29
29.1
29.2
29.3
29.4
29.5
29.6
29.7
0 2 4 6 8 10 12
log2
(microrg./mL)
t (h)
Gráfico semilogaritmico de log2 (microorg/mL)
en función del tiempo de incubación )
Si lo deseas también puedes
utilizar log10

y = 0.0702x + 8.2102
R² = 0.9953
8.65
8.7
8.75
8.8
8.85
8.9
8.95
0 2 4 6 8 10 12
log10
(microorg./mL)
t (h)
Grafico semilogaritmico de log10 (microorg/mL) en
función del tiempo de incubación )
* Esto lo podrás consultar en la edición 14 de Biología de los microorganismos (Cuidado porque ediciones anteriores contienen algunas imprecisiones)
CÁLCULO DE PARÁMETROS CINÉTICOS-
MÉTODO GRÁFICO.
 m = µ = log10 2/g=n log10 2 /t incubación tanto:
 La velocidad específica de crecimiento (µ) será:
 µ = 0.0702 h-1
 La velocidad de división (v) será: v= µ / log10 2
 v= 0.2332 h-1
 El tiempo de generación (g), será:
 g= log102/0.0702= 4.3 h
 El número de generación para un tiempo de
incubación de 4.3 h, será:
 m= n log10 2 /t incubación, por tanto n=m t incubación,
 Asi que, n=(0.0702) log10 2 (4.3)=1, por tanto, n=1,
es decir, en 4.3 h recién se esta formando una
nueva generación (como se esperaba)
En general este modelo primario de evaluación cinética es el más sencillo y no considera la influencia de la variación
de sustrato con respecto al tiempo en el crecimiento, para eso hay otros modelos matemáticos que tratan de modelar
este fenómeno
y = 0.0702x + 8.2102
R² = 0.9953
8.65
8.7
8.75
8.8
8.85
8.9
8.95
0 2 4 6 8 10 12
log10
(microorg./mL)
t (h)
Grafico semilogaritmico de log10
(microorg/mL) en función del tiempo de
incubación )
Determinación de carga microbiana en leche
REDUCTASA
(reducción del azul de metileno)
REACCIÓN
PROCEDIMIENTO
CUANTIFICACIÓN
z
EVALUACIÓN POR DECOLORACIÓN DE
RESAZURINA
En este caso incubamos por una hora y realizamos la
evaluación, aunque también podríamos hacer seguimiento
por triplicado por 3 h, registramos el color y realizamos la
evaluación
¡Cuidado! La presencia de sustancias reductoras en la muestra provocarán una sobreestimación.
MÉTODOS DIRECTOS:
RECUENTO MICROSCÓPICO Cámara de Neubauer/
Cámara de Petroff- Hausser
Cuenta de Breed
(Samuel C. Prescott y Robert S.
Breed,1910. Leche)
Área de
Extensión
Am (µm2)
Área de
campo Ac
(µm2)
Observación a
100x 10 campos
(Promedio Ẋ)
Tinción
VENTAJAS
Permite evaluar morfologías distintas.
Permite evaluar movilidad
Para ciertos microorganismos (moviles) puede ser un
método de cuantificación de viables.
DESVENTAJAS
Presenta un sesgo por la presencia de asociaciones
microbianas en muestras reales.
En muestras con altas concentraciones el conteo no es
confiable
PROBLEMA
CUENTA DE BREED
 Como parte de tu ejercicio profesional en
un laboratorio de análisis clínicos, se te
pide que de manera urgente determines la
concentración de BAAR y no BAAR en una
muestra de esputo procedente de un
paciente con tuberculosis, para adecuar la
dosis de antibiótico necesaria que debe
administrarse. Para lo cual, decides
realizar su cuantificación por cuenta directa
usando el método de Breed
 Para realizar la cuantificación, utilizas el
objetivo de 100x, que al calibrarlo da una
longitud de 18 líneas de diámetro. La
longitud de cada línea es de 10 µm. Tomas
la muestra con un asa calibrada de 10 µL
(0.01 mL), la esparces en un área de 10
mm X 15 mm, después de lo cual procedes
a realizar una tinción BAAR y finalmente
observas al microscopio, encontrando las
siguientes observaciones por campo
1. Conteo
de BAAR
3 2 3 3 2
2. Promedio de bacterias por campo=2.6 BAAR/campo
A inoculación=10 mmX 15 mm=150 mm2
No de campos=150/0.025=6000 campos
r campo=90 µm=0.09 mm, por tanto,
Acampo=3.1416X 0.092mm=0.025 mm2
3. No de campos de observación sobre los que se realizó la
extensión
3. Concentración bacteriana relacionando conteo de campos
observados, campos sobre los que se realizó la extensión y volumen de
extendido en mL
4. Reportar con 2 cifras significativas y en notación científica.
Método de cuantificación por cámara de Neubauer
(Hematocitómetro)
z
CONTEO DE
MICROORGANISMOS
POR CÁMARA DE
NEUBAUER

Lo que se observo en el microscopio
a 40x fue un cuadro de la sección 3
Problema
 A partir de las siguientes
imágenes que representan
cuadros (3), donde cada
cuadro pequeño tiene una
profundidad de p=0.100 y
un área de 0.0025 mm2.
 El microorganismos fue
identificado como
Chlorella sp.
z
MATERIAL DE APOYO
 La escala de McFarland
https://www.youtube.com/watch?v=chDt1fCJm3k&fbclid=IwAR2CQCm_9yvd06owV
N29d-41oJqKJaai2mOFae9fzqLMHWZ2cDhcpEAcI8Y
 Uso de la turbidimetría/densidad óptima para cuantificar
https://www.youtube.com/watch?v=bia_5GFKV3E&fbclid=IwAR1UYUx_zgo5Dapbg
ulxjjso3-SQTWWntM-yho3_S8c_qM6OS1OqYKODWEc
 Recuento de microalgas por cámara de Neubauer
https://www.youtube.com/watch?v=29W913Mn2ec&fbclid=IwAR07i1mICPsu3610l
HEl1QafOX9ia5N5KYvSxxOgbPuux0YkklOGnnjB528
 Método tiempo de decoloración azul de metileno-Reductasas
https://www.youtube.com/watch?v=E9w1IHRw9RY&fbclid=IwAR01DvN5hj_cZNpL
EZwQ7DnvD75fHXelQ_8LmOoR4U8GBS84i-zYfVHG8m8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
IPN
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbiantoons1233
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacterianonataliaizurieta
 
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismosTipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Ahui Lugardo
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
Efecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbiano
Efecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbianoEfecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbiano
Efecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoRuBii FRanco
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasregina_estrella_14
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
jared de la torre
 
Espectroscopia IR
Espectroscopia IREspectroscopia IR
Espectroscopia IR
Cristhian Hilasaca Zea
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculaciónnataliaizurieta
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
carmen Marquez
 
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
IPN
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
Almaz Universe
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbian
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismosTipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismos
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
Efecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbiano
Efecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbianoEfecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbiano
Efecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbiano
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Espectroscopia IR
Espectroscopia IREspectroscopia IR
Espectroscopia IR
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
 
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
 

Similar a Tema 8.1 Cuantificación de totales.ppt

Cursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo vCursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo v
Mijail Kirochka
 
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdfTema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
GabrielaGonzalez798739
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología  cap vCurso de Microbiología  cap v
Curso de Microbiología cap v
Mijail Kirochka
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-Liz Ram
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
Yradiou Channel
 
deber de Sensores suaves en procesos biotecnológicos
deber de Sensores suaves en procesos biotecnológicosdeber de Sensores suaves en procesos biotecnológicos
deber de Sensores suaves en procesos biotecnológicosyayo1995
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Majitozzzz
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
JonxthxnGomez
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosvicentikoinkom
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosRonny Sanchez
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosDieguitoMauro
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosalexissantacruz1996
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
israelangel
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosJosue Martinez
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosChristopher Acosta
 
Balance de materia en un proceso de dilución
Balance de materia en un proceso de diluciónBalance de materia en un proceso de dilución
Balance de materia en un proceso de dilución
Pay de de Manzana
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
yuricomartinez
 
Crecimiento bacteriano
Crecimiento bacterianoCrecimiento bacteriano
Crecimiento bacteriano
Cristian Hurtado
 
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIOINFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
CynthiaTChavez
 

Similar a Tema 8.1 Cuantificación de totales.ppt (20)

Cursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo vCursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo v
 
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdfTema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología  cap vCurso de Microbiología  cap v
Curso de Microbiología cap v
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
deber de Sensores suaves en procesos biotecnológicos
deber de Sensores suaves en procesos biotecnológicosdeber de Sensores suaves en procesos biotecnológicos
deber de Sensores suaves en procesos biotecnológicos
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
 
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicosSensores suaves en procesos biotecnológicos
Sensores suaves en procesos biotecnológicos
 
Balance de materia en un proceso de dilución
Balance de materia en un proceso de diluciónBalance de materia en un proceso de dilución
Balance de materia en un proceso de dilución
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
PRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEERPRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEER
 
Crecimiento bacteriano
Crecimiento bacterianoCrecimiento bacteriano
Crecimiento bacteriano
 
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIOINFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 

Tema 8.1 Cuantificación de totales.ppt

  • 1. TÉCNICAS DE CUANTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS TOTALES  Microbiología experimental 2020-1  Elaboró: Micro Exp.  https://www.facebook.com/profile.php?id=100010129183459  Dudas y sugerencias en Inbox Micro Exp  Versión 3.0.
  • 2. z ¿Por qué cuantificar?  Expresar numéricamente una magnitud (RAE,2015)  Uso de microorganismos como indicadores de calidad  Usos de microorganismos en procesos biotecnológicos= seguir un proceso
  • 3. z CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN  Métodos directos  Determinación del número de microorganismos en una muestra de manera directa (microscopía).  Métodos indirectos  Determinación de la actividad metabólica, biomasa y proteínas asociada al crecimiento microbiano  Métodos para microorganismos totales  Determinan microorganismos vivos y muertos en una muestra  Métodos para microorganismos viables  Determina microorganismos vivos, capaces de replicarse  Métodos para microorganismos viables pero no cultivables  Determina los microorganismos presentes en la muestra que son imposibles de cultivar en condiciones de laboratorio
  • 4. Métodos indirectos: Métodos espectrofotométricos Turbidimetría Nefelometría Es la medición de la luz transmitida a través de una suspensión Es la medición de la luz dispersada en dirección distinta a la emitida (15-90º).Uso de filtro verde (540 nm) Longitudes de onda para microorganismos: Bacterias 540 nm Protozoarios 580 nm Levaduras 600 nm Señal (unidades):D.O – densidad óptica ( Absorbancia/Transmitancia) Señal (unidades): Unidades Klett, NTU (Unidades de Turbidez Nefelométrica, por sus siglas en ingles Factor de conversión de nefelometría (UK) a DO U.K (nefelometría)= DO/0.002
  • 5. CURVA ESTANDAR DE MC FARLAND  *Modificación de la tabla 2 NOM-181-SSA1-1998 mL 1% de BaCl2 mL de Solución 1% H2SO4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tabla para la preparación de la curva de Mc Farland
  • 6. ACONDICIONAMIENTO DEL EQUIPO 1. En ambos equipos se recomienda encender la fuente de luz con anticipación 10-15 min para asegurar una emisión constante de energía luminosa Nefelómetro: 2. Ajustar el blanco del método, coloca agua desionizada suficiente en la celda, 3.Introduce la celda y ajusta con el botón de autocero Espectrofotómetro: 2. Ajusta la longitud de onda a la que se realizará la medición, usualmente 600 nm para bacterias. 3. Ajustar el blanco del método, coloca agua desionizada suficiente en la celda, 3.Introduce la celda y ajusta con el botón de autocero
  • 7. TRAZANDO LA CURVA ESTANDAR DE MC FARLAND y = 4E-07x + 16.734 R² = 0.9871 0 200 400 600 800 1000 1200 0.00E+00 1.00E+09 2.00E+09 3.00E+09 4.00E+09 Turbidez (U.K) Concentración microbiana (microorganismos/mL) 1. Leer cada uno de los tubos de la escala en el nefelómetro/ espectrofotómetro (600nm).  *¡Cuidado! Recuerda lavar la celda de lectura entre muestras, no tocar la parte inferior con los dedos y limpiar la parte exterior antes de realizar la lectura.  *Agita los tubos vigorosamente para homogeneizar la suspensión antes de vaciar a la celda y realiza la lectura rápidamente para evitar la sedimentación del BaSO4 2. Asociar la concentración (nunca número de tubo de escala) con la señal del equipo (unidades Klett/absorbancia)  E.g. x=300X106 , y=110 U.K –Caso del tubo 1  3. Ajustar a un modelo lineal (quitar valores anómalos- volver a evaluar). Buscar un valor de R2>0.98  -Los valores anómalos pueden presentarse especialmente en altas concentraciones, ya que las partículas no se mantiene en suspensión fácilmente y colapsan rápidamente, disminuyendo su aportación a la densidad óptica del medio Valores anómalos
  • 8. TRAZANDO LA CURVA ESTANDAR DE MC FARLAND  y = 4E-07x - 5.7653 R² = 0.9946 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 0.00E+00 1.00E+09 2.00E+09 3.00E+09 Turbidez (U.K) Concentración microbiana (microorganismos/mL)
  • 9. EJEMPLO DE CÁLCULO PARA EL LÍMITE DE DETECCIÓN  Blanco 1= 1 UK  Blanco 2= 0 UK  Blanco 3= 5 UK Promedio=2 , D.E.=2.65 LD (U.K)= 2+3(2.65)= 9.93 Traduciendo a concentración (microorganismo/mL) LD (microorg./mL)=(9.93.+5.7653)/4X10-7 )=40X107  Por tanto, cualquier concentración calculada que de una concentración por debajo de este valor debe reportarse como <LD DETERMINACIÓN DE LÍMITE DE DETECCIÓN DE REGRESIÓN LINEAL Este método se basa en el análisis de la regresión lineal asociada a la curva, no requiere lectura de blancos, sin embargo, su valor puede estar sobreestimado Toma en cuenta que el valor estimado con la regresión lineal es 4 veces mayor que el calculado con los blancos, sin embargo, puede ser una aproximación adecuada. DETERMINACIÓN DE LÍMITE DE DETECCIÓN MEDIANTE EL USO DE BLANCOS
  • 10. z CALCULANDO LA CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMO EN UNA MUESTRA  Nefelómetría:  2. Ajustar el blanco del método, introduce el tubo del matraz nefelométrico con medio estéril, sin inocular en la ranura del nefelómetro  3. En equipos digitales, pulsa la tecla de “Lectura” /”Read. En equipos analógicos, girar la perilla hasta nivelar el señalamiento del lector.  4. Registra el resultado en bitácora en U.K..  5. Repite para cada tiempo de incubación/muestreo  6. Traduce con ayuda de la curva de McFarland de U.K. a concentración UFC/mL.  -eg. Si la muestra tuvo una señal de 450 UK, la concentración de microorganismos/mL será : (microorg./mL)= ((450+5.7653)/4X10-7))= 12X109microorg./mL El informe debe realizarse con 2 cifras significativas, expresado en notación científica
  • 11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS  Método rápido de evaluación del crecimiento microbiano.  Permite realizar un seguimiento rápido de las cinéticas de crecimiento. DESVENTAJAS  No diferencia entre microorganismos vivos y muertos (método totales)  Microorganismos capsulados pueden presentar dificultades al ser evaluados (no homogéneo).  Metabolitos secundarios que aportan turbidez pueden interferir.
  • 12. PERMITE EVALUAR CINÉTICAS DE CRECIMIENTO MICROBIANO
  • 13. EJERCICIO: IDENTIFICA LAS FASE DE CRECIMIENTO 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 millones de µicroorganismos/mL t de incubación (min) Curva de crecimiento Fase lag o latencia Fase estacionaria ((Equilibrio dinámico vivos-muertos)
  • 14. DETERMINA LOS PARÁMETROS DE CINÉTICOS DE CRECIMIENTO  y = 0.2332x + 27.274 R² = 0.9953 28.8 28.9 29 29.1 29.2 29.3 29.4 29.5 29.6 29.7 0 2 4 6 8 10 12 log 2 (microrg./mL) t (h) Gráfico semilogaritmico de log2 (microorg/mL) en función del tiempo de incubación ) * El log2 X, resulta de la resolución de la ecuación diferencial yde del hecho de considerar el fenómeno de reproducción bacteriana es por fisión binaria
  • 15. CÁLCULO DE PARÁMETROS CINÉTICOS- MÉTODO GRÁFICO.  m = v= 1/g=n/t incubación, por tanto:  La velocidad de división (v) será:  v= 0.2332 h-1  La velocidad específica de crecimiento (µ) será:  µ= 0.0702 h-1  El tiempo de generación (g), será:  g= 1/0.2332= 4.3 h  El número de generación para un tiempo de incubación de 4.3 h, será:  m= n/t incubación, por tanto n=m t incubación,  Asi que, n=(0.2332)(4.3)=1, aproximadamente n=1, es decir, en 4.3 h recién se esta formando una nueva generación (Como se esperaba) ¡Cuidado! Aunque existen valores reportados para cada género y especies, los valores de la velocidad específica de crecimiento (µ) depende del medio de cultivo utilizado (composición) y condiciones de incubación, si alguno de los ingredientes o condiciones se modifica, los valores pueden ser totalmente diferentes, de ahí la necesidad de determinarlos cada vez que se modifique alguna condición del cultivo y = 0.2332x + 27.274 R² = 0.9953 28.8 28.9 29 29.1 29.2 29.3 29.4 29.5 29.6 29.7 0 2 4 6 8 10 12 log2 (microrg./mL) t (h) Gráfico semilogaritmico de log2 (microorg/mL) en función del tiempo de incubación )
  • 16. Si lo deseas también puedes utilizar log10  y = 0.0702x + 8.2102 R² = 0.9953 8.65 8.7 8.75 8.8 8.85 8.9 8.95 0 2 4 6 8 10 12 log10 (microorg./mL) t (h) Grafico semilogaritmico de log10 (microorg/mL) en función del tiempo de incubación ) * Esto lo podrás consultar en la edición 14 de Biología de los microorganismos (Cuidado porque ediciones anteriores contienen algunas imprecisiones)
  • 17. CÁLCULO DE PARÁMETROS CINÉTICOS- MÉTODO GRÁFICO.  m = µ = log10 2/g=n log10 2 /t incubación tanto:  La velocidad específica de crecimiento (µ) será:  µ = 0.0702 h-1  La velocidad de división (v) será: v= µ / log10 2  v= 0.2332 h-1  El tiempo de generación (g), será:  g= log102/0.0702= 4.3 h  El número de generación para un tiempo de incubación de 4.3 h, será:  m= n log10 2 /t incubación, por tanto n=m t incubación,  Asi que, n=(0.0702) log10 2 (4.3)=1, por tanto, n=1, es decir, en 4.3 h recién se esta formando una nueva generación (como se esperaba) En general este modelo primario de evaluación cinética es el más sencillo y no considera la influencia de la variación de sustrato con respecto al tiempo en el crecimiento, para eso hay otros modelos matemáticos que tratan de modelar este fenómeno y = 0.0702x + 8.2102 R² = 0.9953 8.65 8.7 8.75 8.8 8.85 8.9 8.95 0 2 4 6 8 10 12 log10 (microorg./mL) t (h) Grafico semilogaritmico de log10 (microorg/mL) en función del tiempo de incubación )
  • 18. Determinación de carga microbiana en leche REDUCTASA (reducción del azul de metileno) REACCIÓN PROCEDIMIENTO CUANTIFICACIÓN
  • 19. z EVALUACIÓN POR DECOLORACIÓN DE RESAZURINA En este caso incubamos por una hora y realizamos la evaluación, aunque también podríamos hacer seguimiento por triplicado por 3 h, registramos el color y realizamos la evaluación ¡Cuidado! La presencia de sustancias reductoras en la muestra provocarán una sobreestimación.
  • 20. MÉTODOS DIRECTOS: RECUENTO MICROSCÓPICO Cámara de Neubauer/ Cámara de Petroff- Hausser Cuenta de Breed (Samuel C. Prescott y Robert S. Breed,1910. Leche) Área de Extensión Am (µm2) Área de campo Ac (µm2) Observación a 100x 10 campos (Promedio Ẋ) Tinción VENTAJAS Permite evaluar morfologías distintas. Permite evaluar movilidad Para ciertos microorganismos (moviles) puede ser un método de cuantificación de viables. DESVENTAJAS Presenta un sesgo por la presencia de asociaciones microbianas en muestras reales. En muestras con altas concentraciones el conteo no es confiable
  • 21. PROBLEMA CUENTA DE BREED  Como parte de tu ejercicio profesional en un laboratorio de análisis clínicos, se te pide que de manera urgente determines la concentración de BAAR y no BAAR en una muestra de esputo procedente de un paciente con tuberculosis, para adecuar la dosis de antibiótico necesaria que debe administrarse. Para lo cual, decides realizar su cuantificación por cuenta directa usando el método de Breed  Para realizar la cuantificación, utilizas el objetivo de 100x, que al calibrarlo da una longitud de 18 líneas de diámetro. La longitud de cada línea es de 10 µm. Tomas la muestra con un asa calibrada de 10 µL (0.01 mL), la esparces en un área de 10 mm X 15 mm, después de lo cual procedes a realizar una tinción BAAR y finalmente observas al microscopio, encontrando las siguientes observaciones por campo 1. Conteo de BAAR 3 2 3 3 2 2. Promedio de bacterias por campo=2.6 BAAR/campo A inoculación=10 mmX 15 mm=150 mm2 No de campos=150/0.025=6000 campos r campo=90 µm=0.09 mm, por tanto, Acampo=3.1416X 0.092mm=0.025 mm2 3. No de campos de observación sobre los que se realizó la extensión 3. Concentración bacteriana relacionando conteo de campos observados, campos sobre los que se realizó la extensión y volumen de extendido en mL 4. Reportar con 2 cifras significativas y en notación científica.
  • 22. Método de cuantificación por cámara de Neubauer (Hematocitómetro)
  • 23. z CONTEO DE MICROORGANISMOS POR CÁMARA DE NEUBAUER  Lo que se observo en el microscopio a 40x fue un cuadro de la sección 3
  • 24. Problema  A partir de las siguientes imágenes que representan cuadros (3), donde cada cuadro pequeño tiene una profundidad de p=0.100 y un área de 0.0025 mm2.  El microorganismos fue identificado como Chlorella sp.
  • 25. z MATERIAL DE APOYO  La escala de McFarland https://www.youtube.com/watch?v=chDt1fCJm3k&fbclid=IwAR2CQCm_9yvd06owV N29d-41oJqKJaai2mOFae9fzqLMHWZ2cDhcpEAcI8Y  Uso de la turbidimetría/densidad óptima para cuantificar https://www.youtube.com/watch?v=bia_5GFKV3E&fbclid=IwAR1UYUx_zgo5Dapbg ulxjjso3-SQTWWntM-yho3_S8c_qM6OS1OqYKODWEc  Recuento de microalgas por cámara de Neubauer https://www.youtube.com/watch?v=29W913Mn2ec&fbclid=IwAR07i1mICPsu3610l HEl1QafOX9ia5N5KYvSxxOgbPuux0YkklOGnnjB528  Método tiempo de decoloración azul de metileno-Reductasas https://www.youtube.com/watch?v=E9w1IHRw9RY&fbclid=IwAR01DvN5hj_cZNpL EZwQ7DnvD75fHXelQ_8LmOoR4U8GBS84i-zYfVHG8m8