SlideShare una empresa de Scribd logo
TURBIDIMETRÍA Y NEFELOMETRÍA
DEFINICIONES
• TURBIDIMETRÍA: ES LA MEDICIÓN DE LA LUZ
TRANSMITIDA A TRAVÉS DE UNA SUSPENSIÓN, TIENE LA
VENTAJA DE PERMITIR LA VALORIZACIÓN CUANTITATIVA,
SIN SEPARAR EL PRODUCTO DE LA SOLUCIÓN. LAS
MEDICIONES, PUEDEN EFECTUARSE CON CUALQUIER
ESPECTROFOTÓMETRO.
• NEFELOMETRÍA: MIDE LA LUZ DISPERSADA EN
DIRECCIÓN DISTINTA A LA LUZ EMITIDA
(GENERALMENTE CON ÁNGULOS QUE OSCILAN ENTRE
15 Y 90º). UTILIZA COMO INSTRUMENTO EL
NEFELÓMETRO. SE SUELE UTILIZAR PARA
CONCENTRACIONES MÁS DILUIDAS. PERMITE MAYOR
SENSIBILIDAD CON CONCENTRACIONES MENORES DE
PARTÍCULAS SUSPENDIDAS. CONSTITUYE UN MÉTODO
MÁS EXACTO PARA LA MEDIDA DE LA OPACIDAD.
FINALIDADES: ¿PARA QUÉ SE UTILIZA?
• SE UTILIZAN NORMALMENTE EN EL ANÁLISIS DE LA
CALIDAD QUÍMICA DEL AGUA, PARA DETERMINAR LA
CLARIDAD Y PARA EL CONTROL DE LOS PROCESOS
DE TRATAMIENTO. TAMBIÉN PARA LA
DETERMINACIÓN DE IONES SULFATO.
• TURBIDIMETRÍA:
• -SE UTILIZA PARA EL ANÁLISIS DE FIBRINÓGENO,
TRIGLICÉRIDOS, COMPLEJOS AG-AC Y OTRAS
SUSTANCIAS.
- APLICABLE CUANDO LA DISPERSIÓN ES
SUFICIENTEMENTE GRANDE (CONCENTRACIÓN ALTA DE
PARTÍCULAS).
• NEFELOMETRÍA:
• - PREFERIBLE PARA CONCENTRACIONES BAJAS DE
PARTÍCULAS, YA QUE LA DISPERSIÓN ES MENOR Y LA
DISMINUCIÓN DE INTENSIDAD DEL HAZ INCIDENTE ES
PEQUEÑA.
• - SE SUELE UTILIZAR PARA MEDIR
CONCENTRACIONES ESPECÍFICAS DE COLONIAS DE
BACTERIAS EN ALGÚN MEDIO DE CULTIVO, O DE
MUCHAS PROTEÍNAS UTILIZANDO EL PRINCIPIO DE
DISPERSIÓN LUMINOSA MOLECULAR.
FUNDAMENTO
TURBIDIMETRIA
• LA TURBIDIMETRÍA PUEDE REALIZARSE EN ESPECTROFOTÓMETROS DE
VISIBLE O VIOLETA. CUANDO LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS EN
SUSPENSIÓN SE MIDE POR TURBIDIMETRÍA, LA SUSPENSIÓN SE PONE EN UNA
CUBETA SIMILAR A UN TUBO DE ENSAYO, QUE PERMITE REALIZAR LAS
MEDIDAS DE LAS ENERGÍA INCIDENTES Y TRANSMITIDAS. LA FUENTE DE
RADIACIÓN MÁS FRECUENTEMENTE USADAS ES LA LÁMPARA DE WOLFRAMIO,
PERO PUEDEN UTILIZARSE OTRAS FUENTES DE RADIACIÓN VISIBLE. SI
PONEMOS EN LA CUBETA SUSPENSIONES COLOREADAS SE DEBE USAR
UN FILTRO PARA EVITAR QUE INFLUYA SOBRE LOS RESULTADOS DANDO
VALORES EXCESIVAMENTE ALTOS. LOS TURBIDÍMETROS PUEDEN
INCORPORAR CUALQUIER DETECTOR QUE SEA SENSIBLE A LA LONGITUD
DE ONDA TRANSMITIDA.
INSTRUMENTOS
• EL HAZ INCIDENTE SE CONVIERTE EN LUZ POLARIZADA EN UN PLANO
MEDIANTE EL POLARIZADOR PRIMARIO. DESPUÉS DE ATRAVESAR LA MUESTRA
EL HAZ SE DIVIDE EN DOS, MEDIANTE UN ESPEJO SEMI-PLATEADO, Y SE
DETECTA CON DOS FOTOTUBOS SEPARADOS. CUANDO LA DISOLUCIÓN DE LA
MUESTRA NO TIENE PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN, LA FOTOCÉLULA 1 DA UNA
RESPUESTA MÁXIMA Y LA FOTOCÉLULA 2 DA UNA RESPUESTA MÍNIMA NULA. LA
RELACIÓN ENTRE LA SEÑAL 2 Y LA SEÑAL 1 ES UNA MEDIA DE LA
CONCENTRACIÓN DE LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN. AL AUMENTAR LA
CONCENTRACIÓN DE LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN EN LA MUESTRA,
AUMENTA LA SEÑAL DE LA FOTOCÉLULA 2 Y DISMINUYE LA DE LA FOTOCÉLULA
1 Y POR ESTO LA RAZÓN DE LAS DOS SEÑALES PERMITE UNA MEDIDA
SENSIBLE DE LA TURBIDEZ. ESTE SISTEMA DE DOBLE HAZ MINIMIZA EL
PROBLEMA DEBIDO A LA ABSORCIÓN POR LAS PARTÍCULAS DE LA DISOLUCIÓN
PERO TIENE EL INCONVENIENTE DE QUE NO PUEDE USARSE CUANDO LA
DISOLUCIÓN CONTIENE SUSTANCIAS ÓPTICAMENTE ACTIVAS. ESTE
INSTRUMENTO PUEDE USARSE TANTO PARA MUESTRAS INDIVIDUALES COMO
PARA CONTROL EN CONTINUO DE CORRIENTES DE FLUIDOS.
DIFERENCIAS TURBIDIMETRIA Y
NEFELOMETRÍA
• LA NEFELOMETRÍA SE BASA EN LA MEDICIÓN DE
RADIACIÓN DISPERSA, EN CAMBIO LA
TURBIDIMETRÍA EN LA MEDICIÓN DE LA INTENSIDAD
DE UN HAZ DISMINUIDO.
TURBIDIMETRÍA VS NEFELOMETRÍA
• TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DISPERSANTES
• PARA NEFELOMETRÍA, LA INTENSIDAD DE LA RADICACIÓN DISPERSADAA 90° SERÁ MAYOR
CUANTO MENOS SEA EL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS. PARA PARTÍCULAS MAYORES, LA
INTENSIDAD DE LA DISPERSIÓN A 90°DISMINUYE. CUANDO SE USA UNA FUENTE DE
RADICACIÓN DE UV/VIS, EL TAMAÑO DE PARTÍCULA OPTIMO
• PARA NEFELOMETRÍA ES DE 0.1 A 1 ΜM. PARA TURBIDIMETRÍA, FENÓMENO MENOS
DEPENDIENTE DE LA Λ,
• EN CAMBIO EL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS ES MENOS IMPORTANTE; EN ESTE CASO LA
SEÑAL ES LA DISMINUCIÓN RELATIVA DE LA RADIACIÓN TRASMITIDA. DE HECHO, LAS
MEDIDAS TURBIDIMETRICAS SON AUN POSIBLES CUANDO EL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS
DISPERSANTES PRODUCEN UN AUMENTO DE LA REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN (AUNQUE LA
RELACIÓN LINEAL ENTRE LA SEÑAL Y LA CONCENTRACIÓN DE LAS PARTÍCULAS
DISPERSANTES NO PUEDE MANTENERSE MUCHO MÁS).
SELECCIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA
• CON ESTA SELECCIÓN SE MINIMIZA LAS POSIBLES
INTERFERENCIAS:
• 1.TURBIDIMETRIA: COMO SE MIDE LA RADIACIÓN TRASMITIDA A
TRAVÉS DE LA MUESTRA, ES NECESARIO EVITAR LA
ABSORCIÓN DE LA RADIACIÓN POR LA MUESTRA.
• 2.NEFELOMETRÍA: LA ABSORCIÓN DE LA RADIACIÓN INCIDENTE
NO ES UN PROBLEMA EXCEPTO SI INDUCE FLUORESCENCIA EN
LA MUESTRA. SIN UNA MUESTRA FLUORESCENTE NO HAY
NECESIDAD DE SELECCIÓN DE Λ, Y PUEDE USARSE UNA
FUENTE DE LUZ BLANCA.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
• LA INTENSIDAD DE LA RADIACIÓN DISPERSADA ESTÁ INFLUENCIADA POR LA
FORMA Y TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS. PARA UN ANÁLISIS CUANTITATIVO ES
NECESARIO, POR LO TANTO MANTENER LA DISTRIBUCIÓN DELAS PARTÍCULAS
UNIFORMEMENTE EN LA MUESTRA Y LOS PATRONES. LA MAYORÍA DE LOS
MÉTODOS DE TURBIDIMETRÍA Y NEFELOMETRÍA DEPENDE DE LA FORMACIÓN
DE PARTÍCULAS POR PRECIPITACIÓN.
¿PARA QUÉ SE UTILIZA?
• SE UTILIZAN NORMALMENTE EN EL ANÁLISIS DE LA
CALIDAD QUÍMICA DEL AGUA, PARA DETERMINAR LA
CLARIDAD Y PARA EL CONTROL DE LOS PROCESOS
DE TRATAMIENTO. TAMBIÉN PARA LA
DETERMINACIÓN DE IONES SULFATO.
TURBIDIMETRÍA
• SE UTILIZA PARA EL ANÁLISIS DE FIBRINÓGENO,
TRIGLICÉRIDOS, COMPLEJOS AG-AC Y OTRAS
SUSTANCIAS
• APLICABLE CUANDO LA DISPERSIÓN ES
SUFICIENTEMENTE GRANDE (CONCENTRACIÓN ALTA
DE PARTÍCULAS).
NEFELOMETRÍA:
• PREFERIBLE PARA CONCENTRACIONES BAJAS DE PARTÍCULAS, YA QUE LA
DISPERSIÓN ES MENOR Y LA DISMINUCIÓN DE INTENSIDAD DEL HAZ
INCIDENTE ES PEQUEÑA.
• SE SUELE UTILIZAR PARA MEDIR CONCENTRACIONES ESPECÍFICAS DE
COLONIAS DE BACTERIAS EN ALGÚN MEDIO DE CULTIVO, O DE MUCHAS
PROTEÍNAS UTILIZANDO EL PRINCIPIO DE DISPERSIÓN LUMINOSA
MOLECULAR.
APLICACIÓN
• INMUNOPRECIPITACIÓN
• LA INMUNOPRECIPITACIÓN CUANTIFICADA POR
TURBIDIMETRÍA O NEFELOMETRÍA SE EMPLEA HOY EN LOS
LABORATORIOS DE AUTOINMUNIDAD PARA DETERMINAR
EL FACTOR REUMÁTIDE.
 TANTO EN LOS REACTIVOS COMO EN EL SUERO PUEDEN
EXISTIR PARTÍCULAS QUE PRODUZCAN UNA DISPERSIÓN
DE LUZ NO DESEADA EJ. LIPOPROTEÍNAS,
QUILOMICRONES TAMBIÉN PUEDE INTERFERIR LA
SUCIEDAD. ·-
 LA INTENSIDAD DE LA LUZ DISPERSADA. LAS PROTEÍNAS
SUELEN TENER UN PICO DE ABSORCIÓN EN EL
ULTRAVIOLETA Y LOS CROMÓGENOS DEL SUERO ENTRE
400-425NM; POR TODO ELLO SE SUELE TRABAJAR A
• MUY FRECUENTEMENTE, PARA CUANTIFICAR PROTEÍNAS CONCRETAS, SE
UTILIZAN ANTICUERPOS QUE REACCIONAN CON DICHAS PROTEÍNAS DE LA
MUESTRA, EN ESTE CASO SE HABLA DE INMUNO TURBIDIMETRÍA E INMUNO
NEFELOMETRÍA. CUANDO SE PONEN EN CONTACTO UN AG Y UN AC
ESPECÍFICO CONTRA ESE ANTÍGENO AMBOS REACCIONAN Y FORMAN UN
COMPLEJO AG-AC. INICIALMENTE LOS COMPLEJOS SE FORMAN RÁPIDAMENTE
PERO, EXISTE UNA SEGUNDA FASE DE CRECIMIENTO DE COMPLEJOS MÁS
LENTA Y, ES PRECISAMENTE EN ÉSTA FASE EN LAQUE APARECE LA
DISPERSIÓN DE LA LUZ. ASÍ, EN LA INMUNO TURBIDIMETRÍA E INMUNO
NEFELOMETRÍA SE MIDE LA DISPERSIÓN DE LA LUZ PROVOCADA POR LOS
COMPLEJOS AG-AC. EN OCASIONES LOS AC SE UNEN A BOLITAS DE LÁTEX
PARA AUMENTAR EL TAMAÑO DE LOS COMPLEJOS (INMUNO-ANÁLISIS
POTENCIADOS).
INMUNODIFUSIÓN RADIAL
• EN ESTE CASO SE AÑADE UN ANTISUERO ESPECÍFICO A LA
AGAROSA QUE, A SU VEZ, SE VIERTE SOBRE PLACAS. SE
FORMAN POZOS EN EL GEL Y SE COLOCAN EN ELLOS
ESTÁNDARES DE PROTEÍNAS Y PROBLEMAS(ANTÍGENOS).
EL ANTÍGENO DIFUNDE EN EL GEL DURANTE VARIAS HORAS
Y VA REACCIONANDO CON EL AC. EN LA ZONA DE
EQUIVALENCIA SE PRODUCE UN ANILLO DE PRECIPITACIÓN
INMUNODIFUSIÓN DOBLE O TÉCNICA DE
OUCHTERLONY
• SE FORMAN POZOS EN EL GEL DE AGAROSA, GENERALMENTE EN PATRÓN DE
ROSETA. SE DEPOSITAN ANTISUEROS ESPECÍFICOS EN LOS POZOS
CENTRALES Y LOS ESTÁNDARES DE PROTEÍNAS Y LOS PROBLEMAS EN LOS
POZOS CIRCUNDANTES. AL DIFUNDIR LAS MUESTRAS EN EL GEL, DONDE EL
ANTICUERPO Y EL ANTÍGENO ALCANZAN LA EQUIVALENCIA, SE FORMAN
BANDAS DE PRECIPITADOS INSOLUBLES. LA POSICIÓN Y FORMA DELA BANDA
SE DETERMINAN SEGÚN LA CONCENTRACIÓN DEL ANTÍGENO Y DEL
ANTICUERPO, Y SUS TAMAÑOS. LA DISTANCIA DE LAS BANDAS CON RESPECTO
AL ANTICUERPO ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA CANTIDAD DE
ANTÍGENO PRESENTE.
DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS EN ORINA Y
DE ANTICUERPOS EN SUERO
BIBLIOGRAFIA
WILLAR. METODOS INSTRUMENTALES DE ANALISIS
http://es.slideshare.net/neftaliperezperez/turbidimetra-y-nefelometra
http://es.scribd.com/doc/54885577/Turbidimetria-y-Nefelometria#scribd
http://www.buenastareas.com/ensayos/Nefelometr%C3%ADa-y-Turbidimetr%C3%ADa/3947672.html
http://es.slideshare.net/abzhamozarth/expo-turbidimetria-y-nefelometria
http://es.wikipedia.org/wiki/Nefelometr%C3%ADa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colorimetria
ColorimetriaColorimetria
Colorimetria
Marlene Martinez
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaRoy Marlon
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Informe electroforesis
Informe electroforesisInforme electroforesis
Informe electroforesis
Gilber Allergonzales
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Juan David Lopez Noreña
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
salvador hurtado
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
romypech
 
Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometría
Arturo Caballero
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
LuzMelisaArmentaFern
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
HylaryQuistian
 

La actualidad más candente (20)

Colorimetria
ColorimetriaColorimetria
Colorimetria
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Informe electroforesis
Informe electroforesisInforme electroforesis
Informe electroforesis
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
 
Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometría
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
 

Similar a Turbidimetria nefelometria

Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
MarvinMendezGonzales2
 
Accion-Biologica Laseres-Alezzandrini.pdf
Accion-Biologica Laseres-Alezzandrini.pdfAccion-Biologica Laseres-Alezzandrini.pdf
Accion-Biologica Laseres-Alezzandrini.pdf
ernestoandresmontene3
 
Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)
Aly Olvera
 
Espectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de InfrarrojoEspectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de Infrarrojo
Elida Martínez
 
Factor de riesgo iluminacion
Factor de riesgo iluminacionFactor de riesgo iluminacion
Factor de riesgo iluminacionguestdc5d5b5
 
Diapositivas factor de_riesgo_de_iliminacion
Diapositivas factor de_riesgo_de_iliminacionDiapositivas factor de_riesgo_de_iliminacion
Diapositivas factor de_riesgo_de_iliminacionfranciscotecnologo
 
Instrumentacion de medida de presiones
Instrumentacion de medida de presionesInstrumentacion de medida de presiones
Instrumentacion de medida de presiones
ljessica
 
Instrumentos básicos de medición
Instrumentos básicos de mediciónInstrumentos básicos de medición
Instrumentos básicos de medición
CHICOTIN95
 
DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERM
DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMDERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERM
DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERM
FernandoRodriguezVal6
 
Corriente galvanica
Corriente galvanicaCorriente galvanica
Corriente galvanica
liliana Garcia morales
 
METEOROLOGIA 1ER PARCIAL para oficiales de operaciones.pptx
METEOROLOGIA 1ER PARCIAL para oficiales de operaciones.pptxMETEOROLOGIA 1ER PARCIAL para oficiales de operaciones.pptx
METEOROLOGIA 1ER PARCIAL para oficiales de operaciones.pptx
Rafael Garduño
 
Interpretacion del campo visual computadorizado
Interpretacion  del campo visual computadorizadoInterpretacion  del campo visual computadorizado
Interpretacion del campo visual computadorizadoEdwin Wilder Casaverde
 
Teorias electronica
Teorias electronicaTeorias electronica
Teorias electronica
Xjhuniiorx Nastarez
 
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTALDIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
AnaBelnQuispeAguilar
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Fabian017
 
Modulo ii actividad 3 2 liquidos penetrantes
Modulo ii  actividad 3 2 liquidos penetrantesModulo ii  actividad 3 2 liquidos penetrantes
Modulo ii actividad 3 2 liquidos penetrantes
Reyni Rallp
 
Modulo ii actividad 3 2 liquidos penetrantes
Modulo ii  actividad 3 2 liquidos penetrantesModulo ii  actividad 3 2 liquidos penetrantes
Modulo ii actividad 3 2 liquidos penetrantes
Reyni Rallp
 
onda de choque/disfunción eréctil
onda de choque/disfunción eréctilonda de choque/disfunción eréctil
onda de choque/disfunción eréctil
DanielaAlexandraMest
 

Similar a Turbidimetria nefelometria (20)

Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Accion-Biologica Laseres-Alezzandrini.pdf
Accion-Biologica Laseres-Alezzandrini.pdfAccion-Biologica Laseres-Alezzandrini.pdf
Accion-Biologica Laseres-Alezzandrini.pdf
 
liquidos-penetrantes.pdf
liquidos-penetrantes.pdfliquidos-penetrantes.pdf
liquidos-penetrantes.pdf
 
Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)
 
Espectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de InfrarrojoEspectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de Infrarrojo
 
Factor de riesgo iluminacion
Factor de riesgo iluminacionFactor de riesgo iluminacion
Factor de riesgo iluminacion
 
Diapositivas factor de_riesgo_de_iliminacion
Diapositivas factor de_riesgo_de_iliminacionDiapositivas factor de_riesgo_de_iliminacion
Diapositivas factor de_riesgo_de_iliminacion
 
Instrumentacion de medida de presiones
Instrumentacion de medida de presionesInstrumentacion de medida de presiones
Instrumentacion de medida de presiones
 
Instrumentos básicos de medición
Instrumentos básicos de mediciónInstrumentos básicos de medición
Instrumentos básicos de medición
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERM
DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMDERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERM
DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERM
 
Corriente galvanica
Corriente galvanicaCorriente galvanica
Corriente galvanica
 
METEOROLOGIA 1ER PARCIAL para oficiales de operaciones.pptx
METEOROLOGIA 1ER PARCIAL para oficiales de operaciones.pptxMETEOROLOGIA 1ER PARCIAL para oficiales de operaciones.pptx
METEOROLOGIA 1ER PARCIAL para oficiales de operaciones.pptx
 
Interpretacion del campo visual computadorizado
Interpretacion  del campo visual computadorizadoInterpretacion  del campo visual computadorizado
Interpretacion del campo visual computadorizado
 
Teorias electronica
Teorias electronicaTeorias electronica
Teorias electronica
 
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTALDIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Modulo ii actividad 3 2 liquidos penetrantes
Modulo ii  actividad 3 2 liquidos penetrantesModulo ii  actividad 3 2 liquidos penetrantes
Modulo ii actividad 3 2 liquidos penetrantes
 
Modulo ii actividad 3 2 liquidos penetrantes
Modulo ii  actividad 3 2 liquidos penetrantesModulo ii  actividad 3 2 liquidos penetrantes
Modulo ii actividad 3 2 liquidos penetrantes
 
onda de choque/disfunción eréctil
onda de choque/disfunción eréctilonda de choque/disfunción eréctil
onda de choque/disfunción eréctil
 

Más de carmen Marquez

Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
carmen Marquez
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
carmen Marquez
 
Hongos en la microbiología sanitaria
Hongos en la microbiología sanitariaHongos en la microbiología sanitaria
Hongos en la microbiología sanitaria
carmen Marquez
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
carmen Marquez
 
Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
carmen Marquez
 
Seminario 5-extraccion (1)
Seminario 5-extraccion (1)Seminario 5-extraccion (1)
Seminario 5-extraccion (1)
carmen Marquez
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
carmen Marquez
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
carmen Marquez
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
carmen Marquez
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridadMedidas de seguridad
Medidas de seguridad
carmen Marquez
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
carmen Marquez
 
Oligoelementos
OligoelementosOligoelementos
Oligoelementos
carmen Marquez
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
carmen Marquez
 
Lipidos
LipidosLipidos
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscenciaFluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
carmen Marquez
 
Nucleo
NucleoNucleo
Presentacion del ebola
Presentacion del ebola Presentacion del ebola
Presentacion del ebola
carmen Marquez
 

Más de carmen Marquez (19)

Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Hongos en la microbiología sanitaria
Hongos en la microbiología sanitariaHongos en la microbiología sanitaria
Hongos en la microbiología sanitaria
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
 
Seminario 5-extraccion (1)
Seminario 5-extraccion (1)Seminario 5-extraccion (1)
Seminario 5-extraccion (1)
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridadMedidas de seguridad
Medidas de seguridad
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Oligoelementos
OligoelementosOligoelementos
Oligoelementos
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
entalpia
entalpia entalpia
entalpia
 
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscenciaFluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
 
Nucleo
NucleoNucleo
Nucleo
 
Presentacion del ebola
Presentacion del ebola Presentacion del ebola
Presentacion del ebola
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Turbidimetria nefelometria

  • 2. DEFINICIONES • TURBIDIMETRÍA: ES LA MEDICIÓN DE LA LUZ TRANSMITIDA A TRAVÉS DE UNA SUSPENSIÓN, TIENE LA VENTAJA DE PERMITIR LA VALORIZACIÓN CUANTITATIVA, SIN SEPARAR EL PRODUCTO DE LA SOLUCIÓN. LAS MEDICIONES, PUEDEN EFECTUARSE CON CUALQUIER ESPECTROFOTÓMETRO.
  • 3. • NEFELOMETRÍA: MIDE LA LUZ DISPERSADA EN DIRECCIÓN DISTINTA A LA LUZ EMITIDA (GENERALMENTE CON ÁNGULOS QUE OSCILAN ENTRE 15 Y 90º). UTILIZA COMO INSTRUMENTO EL NEFELÓMETRO. SE SUELE UTILIZAR PARA CONCENTRACIONES MÁS DILUIDAS. PERMITE MAYOR SENSIBILIDAD CON CONCENTRACIONES MENORES DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS. CONSTITUYE UN MÉTODO MÁS EXACTO PARA LA MEDIDA DE LA OPACIDAD.
  • 4.
  • 5. FINALIDADES: ¿PARA QUÉ SE UTILIZA? • SE UTILIZAN NORMALMENTE EN EL ANÁLISIS DE LA CALIDAD QUÍMICA DEL AGUA, PARA DETERMINAR LA CLARIDAD Y PARA EL CONTROL DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO. TAMBIÉN PARA LA DETERMINACIÓN DE IONES SULFATO.
  • 6. • TURBIDIMETRÍA: • -SE UTILIZA PARA EL ANÁLISIS DE FIBRINÓGENO, TRIGLICÉRIDOS, COMPLEJOS AG-AC Y OTRAS SUSTANCIAS. - APLICABLE CUANDO LA DISPERSIÓN ES SUFICIENTEMENTE GRANDE (CONCENTRACIÓN ALTA DE PARTÍCULAS).
  • 7. • NEFELOMETRÍA: • - PREFERIBLE PARA CONCENTRACIONES BAJAS DE PARTÍCULAS, YA QUE LA DISPERSIÓN ES MENOR Y LA DISMINUCIÓN DE INTENSIDAD DEL HAZ INCIDENTE ES PEQUEÑA. • - SE SUELE UTILIZAR PARA MEDIR CONCENTRACIONES ESPECÍFICAS DE COLONIAS DE BACTERIAS EN ALGÚN MEDIO DE CULTIVO, O DE MUCHAS PROTEÍNAS UTILIZANDO EL PRINCIPIO DE DISPERSIÓN LUMINOSA MOLECULAR.
  • 8.
  • 9.
  • 10. FUNDAMENTO TURBIDIMETRIA • LA TURBIDIMETRÍA PUEDE REALIZARSE EN ESPECTROFOTÓMETROS DE VISIBLE O VIOLETA. CUANDO LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN SE MIDE POR TURBIDIMETRÍA, LA SUSPENSIÓN SE PONE EN UNA CUBETA SIMILAR A UN TUBO DE ENSAYO, QUE PERMITE REALIZAR LAS MEDIDAS DE LAS ENERGÍA INCIDENTES Y TRANSMITIDAS. LA FUENTE DE RADIACIÓN MÁS FRECUENTEMENTE USADAS ES LA LÁMPARA DE WOLFRAMIO, PERO PUEDEN UTILIZARSE OTRAS FUENTES DE RADIACIÓN VISIBLE. SI PONEMOS EN LA CUBETA SUSPENSIONES COLOREADAS SE DEBE USAR UN FILTRO PARA EVITAR QUE INFLUYA SOBRE LOS RESULTADOS DANDO VALORES EXCESIVAMENTE ALTOS. LOS TURBIDÍMETROS PUEDEN INCORPORAR CUALQUIER DETECTOR QUE SEA SENSIBLE A LA LONGITUD DE ONDA TRANSMITIDA.
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 15. • EL HAZ INCIDENTE SE CONVIERTE EN LUZ POLARIZADA EN UN PLANO MEDIANTE EL POLARIZADOR PRIMARIO. DESPUÉS DE ATRAVESAR LA MUESTRA EL HAZ SE DIVIDE EN DOS, MEDIANTE UN ESPEJO SEMI-PLATEADO, Y SE DETECTA CON DOS FOTOTUBOS SEPARADOS. CUANDO LA DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA NO TIENE PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN, LA FOTOCÉLULA 1 DA UNA RESPUESTA MÁXIMA Y LA FOTOCÉLULA 2 DA UNA RESPUESTA MÍNIMA NULA. LA RELACIÓN ENTRE LA SEÑAL 2 Y LA SEÑAL 1 ES UNA MEDIA DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN. AL AUMENTAR LA CONCENTRACIÓN DE LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN EN LA MUESTRA, AUMENTA LA SEÑAL DE LA FOTOCÉLULA 2 Y DISMINUYE LA DE LA FOTOCÉLULA 1 Y POR ESTO LA RAZÓN DE LAS DOS SEÑALES PERMITE UNA MEDIDA SENSIBLE DE LA TURBIDEZ. ESTE SISTEMA DE DOBLE HAZ MINIMIZA EL PROBLEMA DEBIDO A LA ABSORCIÓN POR LAS PARTÍCULAS DE LA DISOLUCIÓN PERO TIENE EL INCONVENIENTE DE QUE NO PUEDE USARSE CUANDO LA DISOLUCIÓN CONTIENE SUSTANCIAS ÓPTICAMENTE ACTIVAS. ESTE INSTRUMENTO PUEDE USARSE TANTO PARA MUESTRAS INDIVIDUALES COMO PARA CONTROL EN CONTINUO DE CORRIENTES DE FLUIDOS.
  • 16. DIFERENCIAS TURBIDIMETRIA Y NEFELOMETRÍA • LA NEFELOMETRÍA SE BASA EN LA MEDICIÓN DE RADIACIÓN DISPERSA, EN CAMBIO LA TURBIDIMETRÍA EN LA MEDICIÓN DE LA INTENSIDAD DE UN HAZ DISMINUIDO.
  • 17. TURBIDIMETRÍA VS NEFELOMETRÍA • TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DISPERSANTES • PARA NEFELOMETRÍA, LA INTENSIDAD DE LA RADICACIÓN DISPERSADAA 90° SERÁ MAYOR CUANTO MENOS SEA EL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS. PARA PARTÍCULAS MAYORES, LA INTENSIDAD DE LA DISPERSIÓN A 90°DISMINUYE. CUANDO SE USA UNA FUENTE DE RADICACIÓN DE UV/VIS, EL TAMAÑO DE PARTÍCULA OPTIMO • PARA NEFELOMETRÍA ES DE 0.1 A 1 ΜM. PARA TURBIDIMETRÍA, FENÓMENO MENOS DEPENDIENTE DE LA Λ, • EN CAMBIO EL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS ES MENOS IMPORTANTE; EN ESTE CASO LA SEÑAL ES LA DISMINUCIÓN RELATIVA DE LA RADIACIÓN TRASMITIDA. DE HECHO, LAS MEDIDAS TURBIDIMETRICAS SON AUN POSIBLES CUANDO EL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DISPERSANTES PRODUCEN UN AUMENTO DE LA REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN (AUNQUE LA RELACIÓN LINEAL ENTRE LA SEÑAL Y LA CONCENTRACIÓN DE LAS PARTÍCULAS DISPERSANTES NO PUEDE MANTENERSE MUCHO MÁS).
  • 18. SELECCIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA • CON ESTA SELECCIÓN SE MINIMIZA LAS POSIBLES INTERFERENCIAS: • 1.TURBIDIMETRIA: COMO SE MIDE LA RADIACIÓN TRASMITIDA A TRAVÉS DE LA MUESTRA, ES NECESARIO EVITAR LA ABSORCIÓN DE LA RADIACIÓN POR LA MUESTRA. • 2.NEFELOMETRÍA: LA ABSORCIÓN DE LA RADIACIÓN INCIDENTE NO ES UN PROBLEMA EXCEPTO SI INDUCE FLUORESCENCIA EN LA MUESTRA. SIN UNA MUESTRA FLUORESCENTE NO HAY NECESIDAD DE SELECCIÓN DE Λ, Y PUEDE USARSE UNA FUENTE DE LUZ BLANCA.
  • 19. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA • LA INTENSIDAD DE LA RADIACIÓN DISPERSADA ESTÁ INFLUENCIADA POR LA FORMA Y TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS. PARA UN ANÁLISIS CUANTITATIVO ES NECESARIO, POR LO TANTO MANTENER LA DISTRIBUCIÓN DELAS PARTÍCULAS UNIFORMEMENTE EN LA MUESTRA Y LOS PATRONES. LA MAYORÍA DE LOS MÉTODOS DE TURBIDIMETRÍA Y NEFELOMETRÍA DEPENDE DE LA FORMACIÓN DE PARTÍCULAS POR PRECIPITACIÓN.
  • 20. ¿PARA QUÉ SE UTILIZA? • SE UTILIZAN NORMALMENTE EN EL ANÁLISIS DE LA CALIDAD QUÍMICA DEL AGUA, PARA DETERMINAR LA CLARIDAD Y PARA EL CONTROL DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO. TAMBIÉN PARA LA DETERMINACIÓN DE IONES SULFATO.
  • 21. TURBIDIMETRÍA • SE UTILIZA PARA EL ANÁLISIS DE FIBRINÓGENO, TRIGLICÉRIDOS, COMPLEJOS AG-AC Y OTRAS SUSTANCIAS • APLICABLE CUANDO LA DISPERSIÓN ES SUFICIENTEMENTE GRANDE (CONCENTRACIÓN ALTA DE PARTÍCULAS).
  • 22. NEFELOMETRÍA: • PREFERIBLE PARA CONCENTRACIONES BAJAS DE PARTÍCULAS, YA QUE LA DISPERSIÓN ES MENOR Y LA DISMINUCIÓN DE INTENSIDAD DEL HAZ INCIDENTE ES PEQUEÑA. • SE SUELE UTILIZAR PARA MEDIR CONCENTRACIONES ESPECÍFICAS DE COLONIAS DE BACTERIAS EN ALGÚN MEDIO DE CULTIVO, O DE MUCHAS PROTEÍNAS UTILIZANDO EL PRINCIPIO DE DISPERSIÓN LUMINOSA MOLECULAR.
  • 23. APLICACIÓN • INMUNOPRECIPITACIÓN • LA INMUNOPRECIPITACIÓN CUANTIFICADA POR TURBIDIMETRÍA O NEFELOMETRÍA SE EMPLEA HOY EN LOS LABORATORIOS DE AUTOINMUNIDAD PARA DETERMINAR EL FACTOR REUMÁTIDE.  TANTO EN LOS REACTIVOS COMO EN EL SUERO PUEDEN EXISTIR PARTÍCULAS QUE PRODUZCAN UNA DISPERSIÓN DE LUZ NO DESEADA EJ. LIPOPROTEÍNAS, QUILOMICRONES TAMBIÉN PUEDE INTERFERIR LA SUCIEDAD. ·-  LA INTENSIDAD DE LA LUZ DISPERSADA. LAS PROTEÍNAS SUELEN TENER UN PICO DE ABSORCIÓN EN EL ULTRAVIOLETA Y LOS CROMÓGENOS DEL SUERO ENTRE 400-425NM; POR TODO ELLO SE SUELE TRABAJAR A
  • 24. • MUY FRECUENTEMENTE, PARA CUANTIFICAR PROTEÍNAS CONCRETAS, SE UTILIZAN ANTICUERPOS QUE REACCIONAN CON DICHAS PROTEÍNAS DE LA MUESTRA, EN ESTE CASO SE HABLA DE INMUNO TURBIDIMETRÍA E INMUNO NEFELOMETRÍA. CUANDO SE PONEN EN CONTACTO UN AG Y UN AC ESPECÍFICO CONTRA ESE ANTÍGENO AMBOS REACCIONAN Y FORMAN UN COMPLEJO AG-AC. INICIALMENTE LOS COMPLEJOS SE FORMAN RÁPIDAMENTE PERO, EXISTE UNA SEGUNDA FASE DE CRECIMIENTO DE COMPLEJOS MÁS LENTA Y, ES PRECISAMENTE EN ÉSTA FASE EN LAQUE APARECE LA DISPERSIÓN DE LA LUZ. ASÍ, EN LA INMUNO TURBIDIMETRÍA E INMUNO NEFELOMETRÍA SE MIDE LA DISPERSIÓN DE LA LUZ PROVOCADA POR LOS COMPLEJOS AG-AC. EN OCASIONES LOS AC SE UNEN A BOLITAS DE LÁTEX PARA AUMENTAR EL TAMAÑO DE LOS COMPLEJOS (INMUNO-ANÁLISIS POTENCIADOS).
  • 25. INMUNODIFUSIÓN RADIAL • EN ESTE CASO SE AÑADE UN ANTISUERO ESPECÍFICO A LA AGAROSA QUE, A SU VEZ, SE VIERTE SOBRE PLACAS. SE FORMAN POZOS EN EL GEL Y SE COLOCAN EN ELLOS ESTÁNDARES DE PROTEÍNAS Y PROBLEMAS(ANTÍGENOS). EL ANTÍGENO DIFUNDE EN EL GEL DURANTE VARIAS HORAS Y VA REACCIONANDO CON EL AC. EN LA ZONA DE EQUIVALENCIA SE PRODUCE UN ANILLO DE PRECIPITACIÓN
  • 26. INMUNODIFUSIÓN DOBLE O TÉCNICA DE OUCHTERLONY • SE FORMAN POZOS EN EL GEL DE AGAROSA, GENERALMENTE EN PATRÓN DE ROSETA. SE DEPOSITAN ANTISUEROS ESPECÍFICOS EN LOS POZOS CENTRALES Y LOS ESTÁNDARES DE PROTEÍNAS Y LOS PROBLEMAS EN LOS POZOS CIRCUNDANTES. AL DIFUNDIR LAS MUESTRAS EN EL GEL, DONDE EL ANTICUERPO Y EL ANTÍGENO ALCANZAN LA EQUIVALENCIA, SE FORMAN BANDAS DE PRECIPITADOS INSOLUBLES. LA POSICIÓN Y FORMA DELA BANDA SE DETERMINAN SEGÚN LA CONCENTRACIÓN DEL ANTÍGENO Y DEL ANTICUERPO, Y SUS TAMAÑOS. LA DISTANCIA DE LAS BANDAS CON RESPECTO AL ANTICUERPO ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA CANTIDAD DE ANTÍGENO PRESENTE.
  • 27. DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS EN ORINA Y DE ANTICUERPOS EN SUERO
  • 28.
  • 29.
  • 30. BIBLIOGRAFIA WILLAR. METODOS INSTRUMENTALES DE ANALISIS http://es.slideshare.net/neftaliperezperez/turbidimetra-y-nefelometra http://es.scribd.com/doc/54885577/Turbidimetria-y-Nefelometria#scribd http://www.buenastareas.com/ensayos/Nefelometr%C3%ADa-y-Turbidimetr%C3%ADa/3947672.html http://es.slideshare.net/abzhamozarth/expo-turbidimetria-y-nefelometria http://es.wikipedia.org/wiki/Nefelometr%C3%ADa