SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMAS 9 Y 10:TEMAS 9 Y 10:
ECOLOGÍA:ECOLOGÍA:
➢
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIOLOS SERES VIVOS Y SU MEDIO
➢
ECOLOGÍAECOLOGÍA
LOS FACTORES AMBIENTALESLOS FACTORES AMBIENTALES
ADAPTACIONES A LA SEQUÍAADAPTACIONES A LA SEQUÍA
ACTIVIDADES:ACTIVIDADES:
Pág. 195: 1Pág. 195: 1
Pág 196: 2.Pág 196: 2.
Pág 197: 4Pág 197: 4
ADAPTACIONES A CAMBIOS TÉRMICOSADAPTACIONES A CAMBIOS TÉRMICOS
Temperatura: regula funciones vitales
Luz: Acuáticos no hay luz en 50m de profundidad en
terrestres pocos problemas solo en selva
Tamarix canariensis (TARAJAL)
Planta de suelos salitrosos y de
barrancos con curso de agua, hasta
los 200 ó 350 m sobre el mar.
Común en el sur, en las orillas de
charcas, en barrancos y en las
zonas de dunas El Tamarix (tarajal)
enriquece en sal el suelo en el que se
asienta por lo que las plantas no
adaptadas a suelos salinos mueren
ADAPTACIONES A SUELOS SALINOSADAPTACIONES A SUELOS SALINOS
ACTIVIDADES:ACTIVIDADES:
Pág. 198: 5.Pág. 198: 5.
Pág 199: 7.Pág 199: 7.
Pág 201: 9 y 10.Pág 201: 9 y 10.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN UNNIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN UN
ECOSISTEMAECOSISTEMA
● NIVEL DE ORGANISMO. Cada ser individual perteneciente a una
especie determinada dentro de un ecosistema.
● NIVEL DE GRUPO. Conjunto de individuos de la misma especie que
se reproducen entre si y forman grupos mas o menos temporales
para protegerse y/o reproducirse.
● NIVEL DE POBLACIÓN. Conjunto de grupos que pertenecen a una
misma especie y que podrían reproducirse entre si. Se relacionan
mediante RELACIONES INTRAESPECÍFICAS (FAMILIA,
SOCIEDADES, COLONIAS …)
● NIVEL DE COMUNIDAD. Conjunto de poblaciones de distinta
especie y por tanto que no se pueden reproducir entre sí y que
establecen RELACIONES INTERESPECÍFICAS entre ellos debido a
que necesitan de otros seres vivos para nutrirse y reproducirse. La
relación puede ser ventajosa o perjudicial para uno o para los dos, o
neutra
PoblacionPoblacion
DINÁMICA DE LA POBLACIÓNDINÁMICA DE LA POBLACIÓN
SUCESIÓN ECOLÓGICASUCESIÓN ECOLÓGICA
ACTIVIDADES:ACTIVIDADES:
Pág 209: 18.Pág 209: 18.
Pág. 211: 19Pág. 211: 19
RELACIONES INTERESPECÍFICASRELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECÍFICASRELACIONES INTERESPECÍFICAS
El guepardo
es
depredador
de las
gacelas
Thomson
en el
Serengeti
(sabana de
Africa
oriental)
COMENSALISMO
Una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. Por ejemplo una especie
puede vivir de los restos de alimentos que deja otra..
MUTUALISMO:
COOPERACIÓN (cangrejo
hermitaño y actinia)
MUTUALISMO:
SIMBIOSIS
ACTIVIDADES:ACTIVIDADES:
Pág. 213: 21, 22, 23 y 24Pág. 213: 21, 22, 23 y 24
ACTIVIDADES:ACTIVIDADES:
Pág. 219: 1 y 4Pág. 219: 1 y 4
Pág. 221: 6, 7 y 8Pág. 221: 6, 7 y 8
PARÁMETROS TRÓFICOS: indican la cantidad de energía o materia que se acumula
o transfiere en un ecosistema o en cada nivel trófico.
1) BIOMASA (B) cantidad, en masa, de materia orgánica contenida en una especie, un nivel trófico o todo un
ecosistema. Indica la cantidad de energía solar almacenada en la materia viva y se mide en masa por unidad
de superficie o volumen.
2) PRODUCCIÓN (P) Es la cantidad de energía que fluye por cada nivel trófico o por todo el ecosistema en
un tiempo dado. Se distingue:
(PB) producción bruta o cantidad de energía total capturada por unidad de tiempo: en los productores es el
total de energía luminosa capturada al día o al año pero en los consumidores es la cantidad de alimento
ingerido por día o año.
(PN) producción neta es la cantidad de energía que queda almacenada en los enlaces de los compuestos
orgánicos por unidad de tiempo después de descontar la gastada en la respiración (R), es decir. PN = PB-R
3) PRODUCTIVIDAD (p) de un ecosistema o de un nivel trófico es la relación entre la energía que fluye por
él y la que realmente se almacena en biomasa en un tiempo dado, es decir mide la “rentabilidad” del
ecosistema o del nivel trófico. p= P/B. La productividad en el plancton o en un campo de cultivo es grande
pues continuamente se crea biomasa que pasa a otros seres vivos, en un pinar por ejemplo la productividad
es menor, pues hay una renovación lenta de la biomasa.
Nota. La energía se puede medir en gramos de materia orgánica pues aprox,
1 g materia orgánica = 4 Kcal
ACTIVIDADES:ACTIVIDADES:
Pág. 222: 9 y 10Pág. 222: 9 y 10
Pág. 225: 14Pág. 225: 14
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.- Recorrido que sigue cada elemento químico constituyente de
los seres vivos en la naturaleza por los distintos subsistemas terrestres: biosfera, atmósfera,
hidrosfera, geosfera y criosfera. El subsistema donde un elemento químico permanece más
tiempo es su reservorio o almacén
CO2 atmosférico
FOTOSÍNTESIS
fitoplancton
zooplancton
Cadenas tróficas
Restos orgánicos
descomponedores
CO2
RESPIRACIÓN
descomponedores
Respiración de los
descomponedores
CARBÓN, PETRÓLEO ..
FOTOSÍNTESIS
Cadenas tróficas
Restos orgánicos
COMBUSTIÓN
Actividades humanas:
industria, transporte,
calefacciones etc
CICLO DEL
CARBONO
CO2 atmosférico
FOTOSÍNTESIS
fitoplancton
zooplancton
Cadenas tróficas
Restos orgánicos
descomponedores
CO2
RESPIRACIÓN
descomponedores
Respiración de los
descomponedores
CARBÓN, PETRÓLEO ..
FOTOSÍNTESIS
Cadenas tróficas
Restos orgánicos
COMBUSTIÓN
Actividades humanas:
industria, transporte,
calefacciones etc
CICLO DEL
CARBONO
CICLO DEL
NITRÓGENO
N2 atmosférico
N2
BACTERIAS
DESNITRIFICANTES
Nitratos NO3-
Nitritos NO2-
VEGETALES HERBÍVOROS
CARNÍVOROS
EXCRECIÓN: UREA,
AMONIACO, ÁCIDO ÚRICO
PLANTAS LEGUMINOSAS
BACTERIAS
NITRIFICANTES
BACTERIAS
NITRIFICANTES
Nitritos NO2-
NH3+
ANIMALES
VEGETALES
YACIMIENTOS Y ROCAS CON
MINERALES RICOS EN FÓSFORO
(APATITO)
MEDIO TERRESTRE MEDIO MARINO
CADENAS
TRÓFICASMINERÍA
FERTILIZACIÓN
EXCRECIÓN
DESCOMPONEDORES
PECES, PLANCTON
GUANO DE LAS
AVES
EROSIÓN
AFLORAMIENTO DE
AGUAS PROFUNDAS
CICLO DEL
FÓSFORO
ACTIVIDADES:ACTIVIDADES:
Pág. 227: 15, 16, 17, 18 y 19Pág. 227: 15, 16, 17, 18 y 19
ACTIVIDADES REPASO:ACTIVIDADES REPASO:
Pág. 216/17: 3, 4, 8, 9, 11, 12, 15 yPág. 216/17: 3, 4, 8, 9, 11, 12, 15 y
17.17.
Pág. 225/226: 2, 4, 12 y 13.Pág. 225/226: 2, 4, 12 y 13.
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Powerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionPowerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacion
Gabriel Buda
 
Deforestacion (herrera nardini) 2013
Deforestacion (herrera   nardini) 2013Deforestacion (herrera   nardini) 2013
Deforestacion (herrera nardini) 2013
Gabriel Buda
 
Apuntes u13(bios) alumno
Apuntes u13(bios) alumnoApuntes u13(bios) alumno
Apuntes u13(bios) alumno
albonubes
 
La deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativosLa deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativos
Didier Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
La deforestacion
La deforestacionLa deforestacion
La deforestacion
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Los biomas
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Los biomas
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Los biomas
 
Powerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionPowerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacion
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Deforestacion (herrera nardini) 2013
Deforestacion (herrera   nardini) 2013Deforestacion (herrera   nardini) 2013
Deforestacion (herrera nardini) 2013
 
AbreuGessicaA1-Ambiente-Biomas
AbreuGessicaA1-Ambiente-BiomasAbreuGessicaA1-Ambiente-Biomas
AbreuGessicaA1-Ambiente-Biomas
 
Ecosistema desiertico
Ecosistema desierticoEcosistema desiertico
Ecosistema desiertico
 
El ecosistema.
El ecosistema.El ecosistema.
El ecosistema.
 
Impactos ecohidrológicos en las cuencas de alta montaña
Impactos ecohidrológicos en las cuencas de alta montañaImpactos ecohidrológicos en las cuencas de alta montaña
Impactos ecohidrológicos en las cuencas de alta montaña
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
 
Bioma desierto1
Bioma desierto1Bioma desierto1
Bioma desierto1
 
Apuntes u13(bios) alumno
Apuntes u13(bios) alumnoApuntes u13(bios) alumno
Apuntes u13(bios) alumno
 
pPradera
pPraderapPradera
pPradera
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
La deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativosLa deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativos
 

Similar a Tema 9 y 10 Ecología

Ecosistemas, trabajo de Fabio y Sergio
Ecosistemas, trabajo de Fabio y SergioEcosistemas, trabajo de Fabio y Sergio
Ecosistemas, trabajo de Fabio y Sergio
pedrola
 
Tema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
Tema 4. Ecologia y Desarrollo SostenibleTema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
Tema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
Eloy Garcia
 
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
PaquiVG
 
Actividad individual. andrea ojeda g.
Actividad individual. andrea  ojeda g.Actividad individual. andrea  ojeda g.
Actividad individual. andrea ojeda g.
andrea0502
 

Similar a Tema 9 y 10 Ecología (20)

Rel eco
Rel ecoRel eco
Rel eco
 
14 Ecología Ciclos Contaminacion
14 Ecología Ciclos  Contaminacion 14 Ecología Ciclos  Contaminacion
14 Ecología Ciclos Contaminacion
 
Parámetros tróficos y pirámides ecológicas
Parámetros tróficos y pirámides ecológicasParámetros tróficos y pirámides ecológicas
Parámetros tróficos y pirámides ecológicas
 
Cuaderno de actividades 1
Cuaderno de actividades 1Cuaderno de actividades 1
Cuaderno de actividades 1
 
Ecosistemas, trabajo de Fabio y Sergio
Ecosistemas, trabajo de Fabio y SergioEcosistemas, trabajo de Fabio y Sergio
Ecosistemas, trabajo de Fabio y Sergio
 
Tema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
Tema 4. Ecologia y Desarrollo SostenibleTema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
Tema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Manejo De Recursos Naturales
Manejo De Recursos NaturalesManejo De Recursos Naturales
Manejo De Recursos Naturales
 
Productividad ecologica
Productividad ecologicaProductividad ecologica
Productividad ecologica
 
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
 
Los ecosistemas
Los ecosistemas Los ecosistemas
Los ecosistemas
 
Actividad individual. andrea ojeda g.
Actividad individual. andrea  ojeda g.Actividad individual. andrea  ojeda g.
Actividad individual. andrea ojeda g.
 
Luz stella palomino aguirre ecologia
Luz stella palomino aguirre ecologiaLuz stella palomino aguirre ecologia
Luz stella palomino aguirre ecologia
 
Ecologia completo
Ecologia completoEcologia completo
Ecologia completo
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
 
Actividad individual ecologia
Actividad individual ecologiaActividad individual ecologia
Actividad individual ecologia
 
Album Digtial
Album Digtial Album Digtial
Album Digtial
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Más de pacobueno1968

Tema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumoTema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumo
pacobueno1968
 
Temas 9 animales invertebrados
Temas 9 animales  invertebradosTemas 9 animales  invertebrados
Temas 9 animales invertebrados
pacobueno1968
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecular
pacobueno1968
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecular
pacobueno1968
 
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismosTema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
pacobueno1968
 
Tema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivosTema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivos
pacobueno1968
 
Tema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universoTema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universo
pacobueno1968
 
Presentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universoPresentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universo
pacobueno1968
 
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSOTEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
pacobueno1968
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
pacobueno1968
 
Tema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisajeTema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisaje
pacobueno1968
 
Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.
pacobueno1968
 
Tema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducciónTema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducción
pacobueno1968
 
Tema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectoresTema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectores
pacobueno1968
 

Más de pacobueno1968 (20)

Tema 2 la geosfera
Tema 2 la geosferaTema 2 la geosfera
Tema 2 la geosfera
 
Temas 10 vertebrados
Temas 10 vertebradosTemas 10 vertebrados
Temas 10 vertebrados
 
Tema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumoTema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumo
 
Temas 9 animales invertebrados
Temas 9 animales  invertebradosTemas 9 animales  invertebrados
Temas 9 animales invertebrados
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecular
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecular
 
Tema 8 las plantas
Tema 8 las plantasTema 8 las plantas
Tema 8 las plantas
 
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismosTema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
 
Tema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivosTema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivos
 
Articulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolarArticulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolar
 
Tema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósferaTema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósfera
 
Tema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universoTema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universo
 
Presentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universoPresentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universo
 
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSOTEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
 
Tema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisajeTema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisaje
 
Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.
 
Tema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducciónTema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducción
 
Tema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectoresTema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectores
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Tema 9 y 10 Ecología

  • 1. TEMAS 9 Y 10:TEMAS 9 Y 10: ECOLOGÍA:ECOLOGÍA: ➢ LOS SERES VIVOS Y SU MEDIOLOS SERES VIVOS Y SU MEDIO ➢ ECOLOGÍAECOLOGÍA
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. LOS FACTORES AMBIENTALESLOS FACTORES AMBIENTALES
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. ADAPTACIONES A LA SEQUÍAADAPTACIONES A LA SEQUÍA
  • 12. ACTIVIDADES:ACTIVIDADES: Pág. 195: 1Pág. 195: 1 Pág 196: 2.Pág 196: 2. Pág 197: 4Pág 197: 4
  • 13. ADAPTACIONES A CAMBIOS TÉRMICOSADAPTACIONES A CAMBIOS TÉRMICOS
  • 14.
  • 15.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Luz: Acuáticos no hay luz en 50m de profundidad en terrestres pocos problemas solo en selva
  • 20. Tamarix canariensis (TARAJAL) Planta de suelos salitrosos y de barrancos con curso de agua, hasta los 200 ó 350 m sobre el mar. Común en el sur, en las orillas de charcas, en barrancos y en las zonas de dunas El Tamarix (tarajal) enriquece en sal el suelo en el que se asienta por lo que las plantas no adaptadas a suelos salinos mueren ADAPTACIONES A SUELOS SALINOSADAPTACIONES A SUELOS SALINOS
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. ACTIVIDADES:ACTIVIDADES: Pág. 198: 5.Pág. 198: 5. Pág 199: 7.Pág 199: 7. Pág 201: 9 y 10.Pág 201: 9 y 10.
  • 27. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN UNNIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN UN ECOSISTEMAECOSISTEMA ● NIVEL DE ORGANISMO. Cada ser individual perteneciente a una especie determinada dentro de un ecosistema. ● NIVEL DE GRUPO. Conjunto de individuos de la misma especie que se reproducen entre si y forman grupos mas o menos temporales para protegerse y/o reproducirse. ● NIVEL DE POBLACIÓN. Conjunto de grupos que pertenecen a una misma especie y que podrían reproducirse entre si. Se relacionan mediante RELACIONES INTRAESPECÍFICAS (FAMILIA, SOCIEDADES, COLONIAS …) ● NIVEL DE COMUNIDAD. Conjunto de poblaciones de distinta especie y por tanto que no se pueden reproducir entre sí y que establecen RELACIONES INTERESPECÍFICAS entre ellos debido a que necesitan de otros seres vivos para nutrirse y reproducirse. La relación puede ser ventajosa o perjudicial para uno o para los dos, o neutra
  • 29. DINÁMICA DE LA POBLACIÓNDINÁMICA DE LA POBLACIÓN
  • 31. ACTIVIDADES:ACTIVIDADES: Pág 209: 18.Pág 209: 18. Pág. 211: 19Pág. 211: 19
  • 34. El guepardo es depredador de las gacelas Thomson en el Serengeti (sabana de Africa oriental)
  • 35. COMENSALISMO Una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. Por ejemplo una especie puede vivir de los restos de alimentos que deja otra..
  • 36.
  • 37.
  • 40. ACTIVIDADES:ACTIVIDADES: Pág. 213: 21, 22, 23 y 24Pág. 213: 21, 22, 23 y 24
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. ACTIVIDADES:ACTIVIDADES: Pág. 219: 1 y 4Pág. 219: 1 y 4 Pág. 221: 6, 7 y 8Pág. 221: 6, 7 y 8
  • 45.
  • 46.
  • 47. PARÁMETROS TRÓFICOS: indican la cantidad de energía o materia que se acumula o transfiere en un ecosistema o en cada nivel trófico. 1) BIOMASA (B) cantidad, en masa, de materia orgánica contenida en una especie, un nivel trófico o todo un ecosistema. Indica la cantidad de energía solar almacenada en la materia viva y se mide en masa por unidad de superficie o volumen. 2) PRODUCCIÓN (P) Es la cantidad de energía que fluye por cada nivel trófico o por todo el ecosistema en un tiempo dado. Se distingue: (PB) producción bruta o cantidad de energía total capturada por unidad de tiempo: en los productores es el total de energía luminosa capturada al día o al año pero en los consumidores es la cantidad de alimento ingerido por día o año. (PN) producción neta es la cantidad de energía que queda almacenada en los enlaces de los compuestos orgánicos por unidad de tiempo después de descontar la gastada en la respiración (R), es decir. PN = PB-R 3) PRODUCTIVIDAD (p) de un ecosistema o de un nivel trófico es la relación entre la energía que fluye por él y la que realmente se almacena en biomasa en un tiempo dado, es decir mide la “rentabilidad” del ecosistema o del nivel trófico. p= P/B. La productividad en el plancton o en un campo de cultivo es grande pues continuamente se crea biomasa que pasa a otros seres vivos, en un pinar por ejemplo la productividad es menor, pues hay una renovación lenta de la biomasa. Nota. La energía se puede medir en gramos de materia orgánica pues aprox, 1 g materia orgánica = 4 Kcal
  • 48.
  • 49. ACTIVIDADES:ACTIVIDADES: Pág. 222: 9 y 10Pág. 222: 9 y 10 Pág. 225: 14Pág. 225: 14
  • 50. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.- Recorrido que sigue cada elemento químico constituyente de los seres vivos en la naturaleza por los distintos subsistemas terrestres: biosfera, atmósfera, hidrosfera, geosfera y criosfera. El subsistema donde un elemento químico permanece más tiempo es su reservorio o almacén
  • 51. CO2 atmosférico FOTOSÍNTESIS fitoplancton zooplancton Cadenas tróficas Restos orgánicos descomponedores CO2 RESPIRACIÓN descomponedores Respiración de los descomponedores CARBÓN, PETRÓLEO .. FOTOSÍNTESIS Cadenas tróficas Restos orgánicos COMBUSTIÓN Actividades humanas: industria, transporte, calefacciones etc CICLO DEL CARBONO
  • 52. CO2 atmosférico FOTOSÍNTESIS fitoplancton zooplancton Cadenas tróficas Restos orgánicos descomponedores CO2 RESPIRACIÓN descomponedores Respiración de los descomponedores CARBÓN, PETRÓLEO .. FOTOSÍNTESIS Cadenas tróficas Restos orgánicos COMBUSTIÓN Actividades humanas: industria, transporte, calefacciones etc CICLO DEL CARBONO
  • 53.
  • 54. CICLO DEL NITRÓGENO N2 atmosférico N2 BACTERIAS DESNITRIFICANTES Nitratos NO3- Nitritos NO2- VEGETALES HERBÍVOROS CARNÍVOROS EXCRECIÓN: UREA, AMONIACO, ÁCIDO ÚRICO PLANTAS LEGUMINOSAS BACTERIAS NITRIFICANTES BACTERIAS NITRIFICANTES Nitritos NO2- NH3+
  • 55. ANIMALES VEGETALES YACIMIENTOS Y ROCAS CON MINERALES RICOS EN FÓSFORO (APATITO) MEDIO TERRESTRE MEDIO MARINO CADENAS TRÓFICASMINERÍA FERTILIZACIÓN EXCRECIÓN DESCOMPONEDORES PECES, PLANCTON GUANO DE LAS AVES EROSIÓN AFLORAMIENTO DE AGUAS PROFUNDAS CICLO DEL FÓSFORO
  • 56.
  • 57. ACTIVIDADES:ACTIVIDADES: Pág. 227: 15, 16, 17, 18 y 19Pág. 227: 15, 16, 17, 18 y 19
  • 58. ACTIVIDADES REPASO:ACTIVIDADES REPASO: Pág. 216/17: 3, 4, 8, 9, 11, 12, 15 yPág. 216/17: 3, 4, 8, 9, 11, 12, 15 y 17.17. Pág. 225/226: 2, 4, 12 y 13.Pág. 225/226: 2, 4, 12 y 13.