SlideShare una empresa de Scribd logo
Atonía e Hipotonía
Uterina
Equipo 1
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA SIGLO XXI IMSS
CLAVE INCORPORACION UNAM 3017-12/62
Balbuena Huerta José Eduardo
Castro Arellano Frida Jovana
Luna Ruíz Samira
Mtra. Pamela Edith Jiménez Beltrán.
3.1.2
Introducción
Introducción
La hemorragia del postparto es una de las principales emergencias
obstétricas. La tasa de mortalidad materna por hemorragias oscila
entre 30 y 50%. Los factores de riesgo más importantes son: edad
materna avanzada y enfermedades crónicas. La etiología más
frecuente es la Inercia Uterina, definida como la incapacidad del útero
de retraerse luego del alumbramiento.
1.- ¿Qué es Atonía uterina?
2.- ¿Qué es Hipotonía uterina?
3.- ¿Cómo realizas el masaje uterino?
3.- Menciona 3 Tratamientos farmacológicos de la
atonía uterina
PREGUNTAS
PREGUNTAS
EXPLORATORIAS
EXPLORATORIAS
4.- ¿Cómo es la Retracción Uterina normal?
Definiciones
Definiciones
Falta de contracción del útero, posterior al
alumbramiento.
La incapacidad uterina de encogerse
posterior al parto y la expulsión del feto
del vientre materno, provocando
carencias de hemostasia dentro de la
zona placentaria, lo que a su vez genera
sangrados excesivos que superan los 500
ml de flujo sanguíneo durante el periodo
de postparto si se trata de un parto
normal, sin embargo, en partos por
cesárea, la pérdida de sangre supera los
1000 ml posterior a las 24 horas de
intervención.
Atonía
Uterina
Hipotonía
Uterina
Se refiere a la pérdida del tono de la
musculatura del útero y un consecuente
retraso en la involución del útero.
Diagnóstico Atonía
Diagnóstico Atonía
Uterina
Uterina
Sangrado continuo, lento e inclusive con
poca perdida de flujo sanguíneo
acompañado de dolores agudos posterior a
la expulsión tanto del feto como de la
placenta, que se agudiza a los pocos
minutos hasta crear una hemorragia
uterina.
Además de presentar un útero agrandado y
blando al momento de la palpación,
evidenciando la ausencia de laceraciones,
pero con una continua dilatación; mientras
que los signos vitales de la mujer sufren
una alteración en función del nivel de
sangrado vaginal
La forma correcta de diagnosticar un caso de
atonía uterina es la presencia inicial de:
Los signos sugestivos
Los signos sugestivos
de choque.
de choque.
Hipotensión: presión arterial sistólica < 90 mmHg ó disminución de la
presión arterial sistólica mayor a 40 mmHg de la presión arterial
sistólica basal.
Presión arterial media: < 60 mmHg
Frecuencia cardiaca: > 120 latidos por minuto
Volumen urinario: < 0.5ml/kg/ hora
Llenado capilar: > 3 seg
Infección: Corioamnionitis
Antecedentes de atónia uterina
Uso excesivo de tocoliticos
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
Trabajo de parto prolongado
Tratamiento
Tratamiento
Farmacológico
Farmacológico
Se introduce la mano derecha en vagina y con el puño de esa misma mano se ejerce presión junto
con la mano izquierda que está colocada sobre el fondo uterino a través del abdomen.
La presión ejercida sobre el útero hipotónico ayuda a su contracción, además del masaje
enérgico que se debe de realizar en forma simultánea.
Tratamiento Maniobra
Tratamiento Maniobra
Bimanual
Bimanual
Si el manejo farmacológico falla para el control de la hemorragia las intervenciones quirúrgicas
deben ser iniciadas de inmediato.
Al decidir tratamiento quirúrgico se debe colocar taponamiento y/o técnica Zea previo a su
traslado a quirofano.
Tratamiento Quirúrgico
Tratamiento Quirúrgico
El taponamiento con balón intrauterino es apropiado como primera línea en la intervención
quirúrgica en atonía uterina como única causa de hemorragia.
El taponamiento con sonda foley, balon de bakry, balon sengstaken blakemore y cateter de condon,
son métodos efectivos en el manejo de la hemorragia postparto en atonia uterina.
Tratamiento Quirúrgico
Tratamiento Quirúrgico
.Se recomienda realizar técnicas de suturas
compresivas como tratamiento conservador en el
control de la hemorragia.
Tratamiento Quirúrgico
Tratamiento Quirúrgico
La histerectomia es una técnica que salva vidas en casos graves de hemorragia, debe ser empleada
para controlar el sangrado tan rápido como sea posible.
La histerectomía urgente es la última medida para control del sangrado si todas las opciones
anteriores fallan.
Tratamiento Quirúrgico
Tratamiento Quirúrgico
Es recomendable realizar histerectomia total en casos de:
 Atonía uterina
Placenta previa central o total
 Sospecha de acretismo placentario
 Sangrado de la región istmico cervical
 Ruptura uterina que no responde al tratamiento conservador.
Tratamiento Quirúrgico
Tratamiento Quirúrgico
Valorar el nivel hemorrágico de la mujer
la monitorización de los signos vitales, sobre todo la frecuencia
cardiaca, respiratoria, la presión arterial, la saturación de oxígeno.
Administración de uterotónicos de acuerdo a los protocolos
establecidos
Realización de comprensiones bimanuales uterinas para
mantener un control de la adecuada involución
Administrar unidades de sangre mediante transfusiones
sanguíneas, si es necesario, y vigilar la evolución de la paciente
posterior a la intervención médica para establecer la
recuperación total.
Cuidados de Enfermería
Cuidados de Enfermería
Pinzamiento tardío del cordón umbilical
Tracción controlada del cordón umbilical para el alumbramiento
Administración profiláctica de uterotónicos posterior a la expulsión
del hombro anterior del producto, por ejemplo, oxitocina o
carbetocina.
La intervención más significativa que ha demostrado reducir la
incidencia de hemorragia obstétrica postparto es el manejo activo de la
tercera etapa del parto a través de:
Intervenciones de
Intervenciones de
Enfermería
Enfermería
Conclusión
LA HPP CONTINÚA SIENDO UNA CAUSA IMPORTANTE DE MUERTE MATERNA
A NIVEL MUNDIAL, PREDOMINANTEMENTE EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS.
LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y EL DIAGNÓSTICO DE LA CAUSA
PERMITE PREVENIR SU INCIDENCIA.
CONTAR CON PROTOCOLOS ADECUADOS A LA SITUACIÓN DE CADA CENTRO
Y/O COMUNIDAD, PERMITE UN MEJOR DIAGNÓSTICO Y UNA MAYOR
EFICIENCIA TERAPÉUTICA.
Referencias
Bibliográficas
Asturizaga, D., Lilian, D., & Jaldin, T. (n.d.).
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n
2/v20n2_a09.pdf
Aldo Solari, A., Caterina Solari, G., Alex Wash, F.,
Marcos Guerrero, G., & Omar Enríquez, G. (2014).
Hemorragia del postparto. Principales etiologías, su
prevención, diagnóstico y tratamiento. Revista
Médica Clínica Las Condes, 25(6), 993–1003.
https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70649-2
Del, C., Lopez, R., & Guayaquil -Ecuador, D. (2016).
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: HIPOTONIA
UTERINA FACTORES DE RIESGO, COMPLICACIONES Y
EVOLUCION AL APLICAR TÉCNICA DE B-LYNCH ESTUDIO A
REALIZAR EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE
HIDALGO DE PROCEL” PERÍODO 2015 TRABAJO DE
TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR
POR EL TÍTULO DE MÉDICO GENERAL AUTOR.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35704/1/CD%20%2
0%20760-
%20LOPEZ%20DIAZ%20CARLOTA%20DEL%20ROCIO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a TEMA. Hipotonia y atonía uterina, UNAM imss

Consenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_partoConsenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_parto
darlenys2
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Jhonattan Cabrales Lara
 
Urgencias postparto
Urgencias postpartoUrgencias postparto
Urgencias postparto
EquipoURG
 
Puerperio patologico karla
Puerperio patologico karlaPuerperio patologico karla
Puerperio patologico karla
Karla Ivett Sanz
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
javierdelgado118
 
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptxCopia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
ALONDRAYOLITZINTELLE
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
Parto Vertical 2.ppt
Parto Vertical 2.pptParto Vertical 2.ppt
Parto Vertical 2.ppt
FrankJav1
 
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptxhemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
PonchoSaavedra
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
JeanPierreRoldanSolo
 
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.pptAlumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Guido Zayas Coronel
 
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
GenaroBedolla
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
Atonía uterina _20240527_105942_0000.pdf
Atonía uterina _20240527_105942_0000.pdfAtonía uterina _20240527_105942_0000.pdf
Atonía uterina _20240527_105942_0000.pdf
MonserratCastroSilve
 
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
diego namuche namuche
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
Daniela mu?z
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
Sandra Gallaga
 
Hemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoHemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazo
anestesiahsb
 

Similar a TEMA. Hipotonia y atonía uterina, UNAM imss (20)

Consenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_partoConsenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_parto
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
Urgencias postparto
Urgencias postpartoUrgencias postparto
Urgencias postparto
 
Puerperio patologico karla
Puerperio patologico karlaPuerperio patologico karla
Puerperio patologico karla
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptxCopia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
Parto Vertical 2.ppt
Parto Vertical 2.pptParto Vertical 2.ppt
Parto Vertical 2.ppt
 
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptxhemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
 
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.pptAlumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
 
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Atonía uterina _20240527_105942_0000.pdf
Atonía uterina _20240527_105942_0000.pdfAtonía uterina _20240527_105942_0000.pdf
Atonía uterina _20240527_105942_0000.pdf
 
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Hemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoHemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazo
 

Último

Mixticidad urbana en tejidos no residenciales: el caso de A Agrela en A Coruñ...
Mixticidad urbana en tejidos no residenciales: el caso de A Agrela en A Coruñ...Mixticidad urbana en tejidos no residenciales: el caso de A Agrela en A Coruñ...
Mixticidad urbana en tejidos no residenciales: el caso de A Agrela en A Coruñ...
Ergosfera
 
Reporte de incidencia delictiva regional abril 2024.pdf
Reporte de incidencia delictiva regional abril 2024.pdfReporte de incidencia delictiva regional abril 2024.pdf
Reporte de incidencia delictiva regional abril 2024.pdf
OBSERVATORIOREGIONAL
 
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptxImplementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
JavierHuacon2
 
Guía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdf
Guía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdfGuía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdf
Guía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdf
omoreno1
 
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
241557574
 
LEY 004 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ CRUZ.pptx
LEY 004 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ  CRUZ.pptxLEY 004 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ  CRUZ.pptx
LEY 004 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ CRUZ.pptx
IgorPoma1
 
Geografía migración . Internacional
Geografía migración                 . InternacionalGeografía migración                 . Internacional
Geografía migración . Internacional
skylopez0530
 
formato CORPORACIÖN TECNICA ALEMANA.pdf
formato CORPORACIÖN TECNICA  ALEMANA.pdfformato CORPORACIÖN TECNICA  ALEMANA.pdf
formato CORPORACIÖN TECNICA ALEMANA.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Plexo Braquial.( MIEMBRO SUPERIOR ANATO I)
Plexo Braquial.( MIEMBRO SUPERIOR ANATO I)Plexo Braquial.( MIEMBRO SUPERIOR ANATO I)
Plexo Braquial.( MIEMBRO SUPERIOR ANATO I)
fsalvadornicodemos
 
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacionpresentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
supervisionelcentena
 
Analítica y Datos-Beatriz García-Jun 2024.pdf
Analítica y Datos-Beatriz García-Jun 2024.pdfAnalítica y Datos-Beatriz García-Jun 2024.pdf
Analítica y Datos-Beatriz García-Jun 2024.pdf
analiticaydatos
 
Excel avanzado Diagrama de Pareto 2024 .
Excel avanzado Diagrama de Pareto 2024 .Excel avanzado Diagrama de Pareto 2024 .
Excel avanzado Diagrama de Pareto 2024 .
Nombre Apellidos
 
263101106-Nom-022-Terapia-de-Infusion-Presentacion.pptx
263101106-Nom-022-Terapia-de-Infusion-Presentacion.pptx263101106-Nom-022-Terapia-de-Infusion-Presentacion.pptx
263101106-Nom-022-Terapia-de-Infusion-Presentacion.pptx
AzulVillegas1
 
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFsExtracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
oscar104275
 
VIAS RESPIRATORIAS ALTAS Y BAJAS .pptx
VIAS RESPIRATORIAS ALTAS Y BAJAS    .pptxVIAS RESPIRATORIAS ALTAS Y BAJAS    .pptx
VIAS RESPIRATORIAS ALTAS Y BAJAS .pptx
MelvinBryanHidalgoLo1
 
introducción análisis de información sena
introducción análisis de información senaintroducción análisis de información sena
introducción análisis de información sena
AndresZambranoDiaz1
 
Grupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdf
Grupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdfGrupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdf
Grupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdf
naticlas0
 
diuresis.pdf solución a lo que buscabas.
diuresis.pdf solución a lo que buscabas.diuresis.pdf solución a lo que buscabas.
diuresis.pdf solución a lo que buscabas.
RogerVelarde6
 
PROYECTO TERMINADO ACERCA DEL SUPERMERCADO METRO .
PROYECTO TERMINADO ACERCA DEL SUPERMERCADO METRO .PROYECTO TERMINADO ACERCA DEL SUPERMERCADO METRO .
PROYECTO TERMINADO ACERCA DEL SUPERMERCADO METRO .
fiorelaanalisalazarl
 
Anexo 2 FICHA DE REGISTRO DE FALLAS.docx
Anexo 2 FICHA DE REGISTRO DE FALLAS.docxAnexo 2 FICHA DE REGISTRO DE FALLAS.docx
Anexo 2 FICHA DE REGISTRO DE FALLAS.docx
RobertHoyos6
 

Último (20)

Mixticidad urbana en tejidos no residenciales: el caso de A Agrela en A Coruñ...
Mixticidad urbana en tejidos no residenciales: el caso de A Agrela en A Coruñ...Mixticidad urbana en tejidos no residenciales: el caso de A Agrela en A Coruñ...
Mixticidad urbana en tejidos no residenciales: el caso de A Agrela en A Coruñ...
 
Reporte de incidencia delictiva regional abril 2024.pdf
Reporte de incidencia delictiva regional abril 2024.pdfReporte de incidencia delictiva regional abril 2024.pdf
Reporte de incidencia delictiva regional abril 2024.pdf
 
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptxImplementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
 
Guía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdf
Guía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdfGuía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdf
Guía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdf
 
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
 
LEY 004 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ CRUZ.pptx
LEY 004 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ  CRUZ.pptxLEY 004 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ  CRUZ.pptx
LEY 004 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ CRUZ.pptx
 
Geografía migración . Internacional
Geografía migración                 . InternacionalGeografía migración                 . Internacional
Geografía migración . Internacional
 
formato CORPORACIÖN TECNICA ALEMANA.pdf
formato CORPORACIÖN TECNICA  ALEMANA.pdfformato CORPORACIÖN TECNICA  ALEMANA.pdf
formato CORPORACIÖN TECNICA ALEMANA.pdf
 
Plexo Braquial.( MIEMBRO SUPERIOR ANATO I)
Plexo Braquial.( MIEMBRO SUPERIOR ANATO I)Plexo Braquial.( MIEMBRO SUPERIOR ANATO I)
Plexo Braquial.( MIEMBRO SUPERIOR ANATO I)
 
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacionpresentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
 
Analítica y Datos-Beatriz García-Jun 2024.pdf
Analítica y Datos-Beatriz García-Jun 2024.pdfAnalítica y Datos-Beatriz García-Jun 2024.pdf
Analítica y Datos-Beatriz García-Jun 2024.pdf
 
Excel avanzado Diagrama de Pareto 2024 .
Excel avanzado Diagrama de Pareto 2024 .Excel avanzado Diagrama de Pareto 2024 .
Excel avanzado Diagrama de Pareto 2024 .
 
263101106-Nom-022-Terapia-de-Infusion-Presentacion.pptx
263101106-Nom-022-Terapia-de-Infusion-Presentacion.pptx263101106-Nom-022-Terapia-de-Infusion-Presentacion.pptx
263101106-Nom-022-Terapia-de-Infusion-Presentacion.pptx
 
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFsExtracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
 
VIAS RESPIRATORIAS ALTAS Y BAJAS .pptx
VIAS RESPIRATORIAS ALTAS Y BAJAS    .pptxVIAS RESPIRATORIAS ALTAS Y BAJAS    .pptx
VIAS RESPIRATORIAS ALTAS Y BAJAS .pptx
 
introducción análisis de información sena
introducción análisis de información senaintroducción análisis de información sena
introducción análisis de información sena
 
Grupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdf
Grupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdfGrupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdf
Grupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdf
 
diuresis.pdf solución a lo que buscabas.
diuresis.pdf solución a lo que buscabas.diuresis.pdf solución a lo que buscabas.
diuresis.pdf solución a lo que buscabas.
 
PROYECTO TERMINADO ACERCA DEL SUPERMERCADO METRO .
PROYECTO TERMINADO ACERCA DEL SUPERMERCADO METRO .PROYECTO TERMINADO ACERCA DEL SUPERMERCADO METRO .
PROYECTO TERMINADO ACERCA DEL SUPERMERCADO METRO .
 
Anexo 2 FICHA DE REGISTRO DE FALLAS.docx
Anexo 2 FICHA DE REGISTRO DE FALLAS.docxAnexo 2 FICHA DE REGISTRO DE FALLAS.docx
Anexo 2 FICHA DE REGISTRO DE FALLAS.docx
 

TEMA. Hipotonia y atonía uterina, UNAM imss

  • 1. Atonía e Hipotonía Uterina Equipo 1 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL ESCUELA DE ENFERMERÍA SIGLO XXI IMSS CLAVE INCORPORACION UNAM 3017-12/62 Balbuena Huerta José Eduardo Castro Arellano Frida Jovana Luna Ruíz Samira Mtra. Pamela Edith Jiménez Beltrán. 3.1.2
  • 2. Introducción Introducción La hemorragia del postparto es una de las principales emergencias obstétricas. La tasa de mortalidad materna por hemorragias oscila entre 30 y 50%. Los factores de riesgo más importantes son: edad materna avanzada y enfermedades crónicas. La etiología más frecuente es la Inercia Uterina, definida como la incapacidad del útero de retraerse luego del alumbramiento.
  • 3. 1.- ¿Qué es Atonía uterina? 2.- ¿Qué es Hipotonía uterina? 3.- ¿Cómo realizas el masaje uterino? 3.- Menciona 3 Tratamientos farmacológicos de la atonía uterina PREGUNTAS PREGUNTAS EXPLORATORIAS EXPLORATORIAS 4.- ¿Cómo es la Retracción Uterina normal?
  • 4. Definiciones Definiciones Falta de contracción del útero, posterior al alumbramiento. La incapacidad uterina de encogerse posterior al parto y la expulsión del feto del vientre materno, provocando carencias de hemostasia dentro de la zona placentaria, lo que a su vez genera sangrados excesivos que superan los 500 ml de flujo sanguíneo durante el periodo de postparto si se trata de un parto normal, sin embargo, en partos por cesárea, la pérdida de sangre supera los 1000 ml posterior a las 24 horas de intervención. Atonía Uterina Hipotonía Uterina Se refiere a la pérdida del tono de la musculatura del útero y un consecuente retraso en la involución del útero.
  • 5. Diagnóstico Atonía Diagnóstico Atonía Uterina Uterina Sangrado continuo, lento e inclusive con poca perdida de flujo sanguíneo acompañado de dolores agudos posterior a la expulsión tanto del feto como de la placenta, que se agudiza a los pocos minutos hasta crear una hemorragia uterina. Además de presentar un útero agrandado y blando al momento de la palpación, evidenciando la ausencia de laceraciones, pero con una continua dilatación; mientras que los signos vitales de la mujer sufren una alteración en función del nivel de sangrado vaginal La forma correcta de diagnosticar un caso de atonía uterina es la presencia inicial de:
  • 6. Los signos sugestivos Los signos sugestivos de choque. de choque. Hipotensión: presión arterial sistólica < 90 mmHg ó disminución de la presión arterial sistólica mayor a 40 mmHg de la presión arterial sistólica basal. Presión arterial media: < 60 mmHg Frecuencia cardiaca: > 120 latidos por minuto Volumen urinario: < 0.5ml/kg/ hora Llenado capilar: > 3 seg
  • 7. Infección: Corioamnionitis Antecedentes de atónia uterina Uso excesivo de tocoliticos FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO Trabajo de parto prolongado
  • 9. Se introduce la mano derecha en vagina y con el puño de esa misma mano se ejerce presión junto con la mano izquierda que está colocada sobre el fondo uterino a través del abdomen. La presión ejercida sobre el útero hipotónico ayuda a su contracción, además del masaje enérgico que se debe de realizar en forma simultánea. Tratamiento Maniobra Tratamiento Maniobra Bimanual Bimanual
  • 10. Si el manejo farmacológico falla para el control de la hemorragia las intervenciones quirúrgicas deben ser iniciadas de inmediato. Al decidir tratamiento quirúrgico se debe colocar taponamiento y/o técnica Zea previo a su traslado a quirofano. Tratamiento Quirúrgico Tratamiento Quirúrgico
  • 11. El taponamiento con balón intrauterino es apropiado como primera línea en la intervención quirúrgica en atonía uterina como única causa de hemorragia. El taponamiento con sonda foley, balon de bakry, balon sengstaken blakemore y cateter de condon, son métodos efectivos en el manejo de la hemorragia postparto en atonia uterina. Tratamiento Quirúrgico Tratamiento Quirúrgico
  • 12. .Se recomienda realizar técnicas de suturas compresivas como tratamiento conservador en el control de la hemorragia. Tratamiento Quirúrgico Tratamiento Quirúrgico
  • 13. La histerectomia es una técnica que salva vidas en casos graves de hemorragia, debe ser empleada para controlar el sangrado tan rápido como sea posible. La histerectomía urgente es la última medida para control del sangrado si todas las opciones anteriores fallan. Tratamiento Quirúrgico Tratamiento Quirúrgico
  • 14. Es recomendable realizar histerectomia total en casos de:  Atonía uterina Placenta previa central o total  Sospecha de acretismo placentario  Sangrado de la región istmico cervical  Ruptura uterina que no responde al tratamiento conservador. Tratamiento Quirúrgico Tratamiento Quirúrgico
  • 15. Valorar el nivel hemorrágico de la mujer la monitorización de los signos vitales, sobre todo la frecuencia cardiaca, respiratoria, la presión arterial, la saturación de oxígeno. Administración de uterotónicos de acuerdo a los protocolos establecidos Realización de comprensiones bimanuales uterinas para mantener un control de la adecuada involución Administrar unidades de sangre mediante transfusiones sanguíneas, si es necesario, y vigilar la evolución de la paciente posterior a la intervención médica para establecer la recuperación total. Cuidados de Enfermería Cuidados de Enfermería
  • 16. Pinzamiento tardío del cordón umbilical Tracción controlada del cordón umbilical para el alumbramiento Administración profiláctica de uterotónicos posterior a la expulsión del hombro anterior del producto, por ejemplo, oxitocina o carbetocina. La intervención más significativa que ha demostrado reducir la incidencia de hemorragia obstétrica postparto es el manejo activo de la tercera etapa del parto a través de: Intervenciones de Intervenciones de Enfermería Enfermería
  • 17. Conclusión LA HPP CONTINÚA SIENDO UNA CAUSA IMPORTANTE DE MUERTE MATERNA A NIVEL MUNDIAL, PREDOMINANTEMENTE EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS. LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y EL DIAGNÓSTICO DE LA CAUSA PERMITE PREVENIR SU INCIDENCIA. CONTAR CON PROTOCOLOS ADECUADOS A LA SITUACIÓN DE CADA CENTRO Y/O COMUNIDAD, PERMITE UN MEJOR DIAGNÓSTICO Y UNA MAYOR EFICIENCIA TERAPÉUTICA.
  • 18. Referencias Bibliográficas Asturizaga, D., Lilian, D., & Jaldin, T. (n.d.). HEMORRAGIA OBSTÉTRICA. http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n 2/v20n2_a09.pdf Aldo Solari, A., Caterina Solari, G., Alex Wash, F., Marcos Guerrero, G., & Omar Enríquez, G. (2014). Hemorragia del postparto. Principales etiologías, su prevención, diagnóstico y tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(6), 993–1003. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70649-2 Del, C., Lopez, R., & Guayaquil -Ecuador, D. (2016). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: HIPOTONIA UTERINA FACTORES DE RIESGO, COMPLICACIONES Y EVOLUCION AL APLICAR TÉCNICA DE B-LYNCH ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL” PERÍODO 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO GENERAL AUTOR. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35704/1/CD%20%2 0%20760- %20LOPEZ%20DIAZ%20CARLOTA%20DEL%20ROCIO.pdf