SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS
DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA
MITAD DEL EMBARAZO
Se entiende por hemorragia durante el
embarazo el sangrado que se produce a
través de la vagina en cualquier momento
de la gestación. Las causas principales de
las hemorragias que se producen durante
el primer trimestre son el aborto, la
amenaza de aborto, el embarazo ectópico
y la enfermedad trofoblástica. En el tercer
trimestre, las principales causas de
hemorragia son la placenta previa, el
desprendimiento prematuro de placenta y
lo que se denomina vasa previa (se rompen
unos vasos del cordón).
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO
• Las causas principales de hemorragia durante el primer
trimestre son el aborto, la amenaza de aborto, el
embarazo ectópico y la enfermedad trofoblástica. No
existe una correlación entre la cantidad del sangrado y
la causa que lo provoca.
• Generalmente, va a acompañarse de molestias en el
abdomen inferior o incluso de dolor más o menos
intenso. En el caso del aborto, estas molestias se
localizan fundamentalmente en el hipogastrio, mientras
que en el caso de embarazo ectópico, se encuentra en
una o ambas fosas ilíacas. El sangrado asociado a la
enfermedad trofoblástica, generalmente, es sin dolor.
ABORTO
• Es la terminación de un embarazo antes de la semana 20
de gestación; cuando no se conoce la edad gestacional y
el feto pesa menos de 500 grm.
• Se caracteriza por hemorragia que se presenta durante la
primera mitad de la gestación, acompañada de dolor
hipogástrico que aumenta con la evolución de la
dilatación del cuello uterino. Es un proceso evolutivo
que comienza con la amenaza de aborto y termina con
la expulsión parcial o total del contenido uterino.
• El diagnóstico se hace por sospecha según historia
clínica y los hallazgos al examen pélvico. Los cambios en
la actividad uterina, la intensidad de la hemorragia y las
modificaciones del cuello uterino determinan la etapa
del aborto. Según la evolución del cuadro clínico se
clasifica en amenaza de aborto, aborto incompleto,
aborto completo,
aborto retenido y pérdida recurrente de la gestación. Para todos las formas de aborto,
se debe ofrecer atención integral que incluya:
Realización de técnica de evacuación apropiada según el
caso (curetaje, aspiración)
Solicitud de hemoclasifición, hemograma completo y
VDRL si no la posee
Oferta de consejería en planificación familiar y suministro
el método seleccionado
Oferta de Apoyo psicológico
Estudio y tratamiento de la posible causa del aborto
Remisión para vacunación contra la rubéola
Control postaborto
AMENAZA DE ABORTO
Se presenta como una hemorragia escasa de varios
días de evolución, con dolor hipogástrico leve o
moderado y cuello cerrado. Su manejo puede ser
ambulatorio para lo cual se deben realizar las
siguientes actividades
 Solicitar ecografía
Inducir la sedación
Ordenar reposo en cama por 48 horas inicialmente
Explicar la importancia de evitar la actividad sexual
Hacer tratamiento médico de la causa y .las
patologías asociadas
Realizar control a las 48 horas o antes, si aumentan
los signos y síntomas.
ABORTO INEVITABLE
El aborto inevitable es aquel que sucede con aumento
progresivo del dolor, de las contracciones o de la
hemorragia, comienzo de la dilatación del cuello. Su
manejo debe ser hospitalario e incluye las siguientes
actividades
Suspender la vía oral
Suministrar líquidos endovenosos
Suministrar sedación y analgésicos
Hacer evacuación uterina
ABORTO INCOMPLETO
• Se caracteriza por sangrado profuso, modificación del cérvix y expulsión de tejidos
fetales, placentarios ó líquido amniótico. Su manejo puede ser de corta estancia,
(horas) dependiendo de las condiciones de la paciente, e incluye las siguientes
actividades:
Realizar control de signos vitales
Suspender la vía oral durante 6 horas
Suministrar líquidos endovenosos
Suministrar sedación y oxitócicos
Hacer evacuación uterina.
ABORTO COMPLETO
• Es el aborto que cursa con la
expulsión completa del feto,
placenta y membranas, con
disminución posterior de la
hemorragia y el dolor. Su manejo
puede ser ambulatorio y requiere
solicitar ecografía preferiblemente
transvaginal.
ABORTO RETENIDO
Corresponde al aborto caracterizado por la
retención, en la cavidad uterina, de un embrión o
feto muerto (incluyendo el embarazo
anembrionado) o la detención de la progresión
normal del embarazo. Su manejo debe ser
hospitalario e incluye las siguientes actividades:
Solicitar ecografía.
Utilizar uterotónicos y hacer evacuación uterina
PERDIDA RECURRENTE DE LA GESTACIÓN
• Se considera pérdida
recurrente de la gestación
cuando se han
presentado dos o más
abortos espontáneos y
consecutivos. Su manejo
debe enfocarse a
identificar tratar las
causas que lo producen
ABORTO SÉPTICO
Aunque en los últimos 20 años, las decisiones
médicas y legales han cambiado la práctica y el
resultado de la terminación precoz de un
embarazo. En los países en vías de desarrollo
como el nuestro, el aborto provocado continúa
siendo una de las primeras causas de mortalidad
materna y esta mortalidad es causada en más de
un 65% de los casos por la infección.
Los factores de riesgo para la muerte después de
un aborto son: la edad gestacional avanzada, la
edad materna avanzada y el método utilizado.
DEFINICIÓN
El aborto séptico es la infección del útero y/o de los
anexos, que se presenta después de un aborto
espontáneo, terapéutico o inducido. La infección pos-
aborto es un proceso ascendente y sus principales
causas son:
Presencia de cervicovaginitis.
Retención de restos del producto de la concepción,
que se sobreinfectan.
Mala técnica aséptica, produciendo infección al
practicar la instrumentación.
Utilización de elementos contaminados o sustancias
tóxicas para interrumpir la gestación.
Trauma durante el procedimiento operatorio, con
perforación del útero y/o de otras estructuras.
ETIOLOGÍA
• La infección post-aborto es polimicrobiana y mixta,
predominan las bacterias anaerobias, como
Peptococos, Peptoestreptococos, Bacteriodes sp. y
Clostridium sp., también se encuentran cocos gram
positivos como estafilococos y estreptococos y
bacilos gram negativos como E. coli, Proteus s.p. y
Klebsiella sp. Estos microorganismos pueden
provenir tanto de la flora vaginal de la paciente
como de contaminación durante el procedimiento
realizado para producir el aborto.
CLASIFICACIÓN
Al igual que en la infección uterina puerperal, se
debe realizar un diagnóstico sindromático, que
evalúa a la paciente según la respuesta inflamatoria
sistémica de la mujer frente a la infección y un
diagnóstico topográfico.
Sepsis : Es la presencia de un foco infeccioso y
dos o mas criterios del síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica que incluye:
- Temperatura > 38C o < 36C,
- Frecuencia cardiaca > 90lat/min,
- Frecuencia respiratoria > 20/min o PaCO2 < 32
torr
- Leucocitosis > 15.000 (para el puerperio) o <
4.000 cels/mm3 o la presencia
de > 10% de neutrófilos inmaduros (cayados).
• Choque séptico: Se define como una
hipotensión inducida por sepsis, TA sistólica <
90mmHg, o una disminución de 40 mm. Hg
con respecto a la basal, que persiste por mas
de 1 hora, a pesar de una adecuada
resucitación con líquidos, llevando a
hipoperfusión sistémica.
• Síndrome de disfunción orgánica múltiple
(SDOM): es la presencia de disfunción de dos o
mas órganos, secundaria a la hipoperfusión y a
los mediadores de la sepsis. Las disfunciones
mas frecuentes son: respiratoria, cardiovascular,
renal, hepática, cerebral y de la coagulación.
DIAGNÓSTICO
Para realizar el diagnóstico lo primero que debe hacerse es una
historia clínica que permita sospechar un embarazo previo inmediato o
el antecedente de un aborto intra o extrahospitalario. Los síntomas
incluyen fiebre, malestar general, escalofríos, dolor abdominal o
pélvico y sangrado genital. Los hallazgos físicos incluyen:
 Temperatura elevada, taquicardia, polipnea y ocasionalmente
hipotensión arterial
 Dolor a la palpación de hipogastrio o de abdomen.
 Al examen pélvico se encuentra salida de sangre o de material
ovular fétido o purulento, se pueden observar laceraciones vaginales
o cervicales, especialmente en los abortos inducido
 El cérvix con frecuencia está abierto y se pueden observan cuerpos
extraños
 como sondas o alambres. Al examen bimanual se encuentra
útero blando, aumentado de tamaño e hipersensible
 Se pueden detectar masas pélvicas que pueden corresponder a
hematomas o abscesos
 Los parametrios cuando están comprometidos por la infección se
palpan indurados y dolorosos.
EMBARAZO ECTÓPICO
• Es el embarazo cuya implantación se efectúa fuera
de la cavidad endometrial. La implantación más
frecuente se hace en la trompa.
• El diagnóstico depende de la localización, el
tiempo de evolución y los factores asociados;
como medidas de apoyo al diagnóstico están la
prueba de embarazo cuantitativa, fracción Beta de
Gonadotrofina Coriónica Humana (B-GCH), la
ecografía, la culdocentesis y la laparoscopia
Siempre se requiere remitir la paciente para
manejo intrahospitalario en un nivel de mayor
complejidad
TRATAMIENTO
• El tratamiento del embarazo ectópico
depende del cuadro clínico, de las
condiciones de la paciente, los hallazgos
a la laparoscopia o laparotomía, la
habilidad del cirujano, las condiciones
quirúrgicas del medio, los deseos de un
futuro embarazo y el pronóstico de la
intervención que pueda practicarse.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• La cirugía es el tratamiento de elección para el embarazo ectópico cuando hay
ruptura, hipotensión, anemia, dolor persistente por mas de 24 horas o diámetro del
saco gestacional por ultrasonido mayor de 4 cm. En la actualidad se prefiere la
cirugía laparoscópica a la laparotomía porque la recuperación es mas rápida, el
dolor postoperatorio es menor y los costos son mas bajos.
• No obstante, la laparotomía debe hacerse cuando hay inestabilidad hemodinámica,
el cirujano no tiene entrenamiento o carece de los equipos para una
videolaparoscopia operatoria y cuando la cirugía laparoscópica es técnicamente
muy difícil.
• Los procedimientos quirúrgicos que se pueden practicar por laparoscopia o por
laparotomía pueden ser conservativos o radicales. Las siguientes son las opciones
quirúrgicas que se proponen como pautas de manejo:
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL
EMBARAZO
• A este grupo de hemorragias corresponden la placenta previa,
desprendimiento prematuro de placenta y ruptura uterina
Placenta previa
• Se define como la implantación de la placenta en el segmento
uterino inferior. El cuadro clínico se caracteriza por hemorragia
indolora y sin causa aparente durante el tercer trimestre de la
gestación. La mujer con placenta previa siempre debe ser
atendida como una urgencia, su manejo es hospitalario, en
una institución de alta complejidad En caso de remisión se
requiere suministrar previamente líquidos endovenosos y
tomar muestra para hemoclasificación, prueba cruzada y
hemograma.
RUPTURA UTERINA
• Se produce por el desgarro del útero intacto o por
dehiscencia de una cicatriz; puede ocurrir durante el
último trimestre del embarazo, el trabajo del parto o
durante el parto.
• Su manejo debe hacerse siempre a nivel
hospitalario. Si la paciente está en un nivel de baja
complejidad, se debe remitir inmediatamente a nivel
de mayor complejidad, previas medidas de
emergencia para evitar o tratar el shock.
• En la nota de referencia se deben consignar todos
los datos de la historia clínica materna, los
resultados de los exámenes paraclínicos y la causa
de la remisión, asegurando su ingreso en el otro
organismo de referencia.
HEMORRAGIA EN EL POST PARTO INMEDIATO
• Usualmente después del parto existe sangrado y es
necesario saber hasta cuando se puede considerar
“normal” y es la experiencia del observador
especialmente la que da este límite.
• La hemorragia postparto anormal se ha definido
clásicamente como la pérdida de más de 500 ml. de
sangre durante las 24 horas siguientes al parto, sin
embargo, esta definición no es aplicable en la
práctica clínica, en primer lugar porque no es fácil
medir cuantitativamente la cantidad de sangrado y
en segundo lugar por que se han demostrado
sangrados cercanos a 600 ml. La hemorragia
postparto en muchos países es la primera o segunda
causa de mortalidad materna, en Colombia es la
tercera causa después de la Hipertensión inducida
por la gestación y la infección.
CAUSAS DE HEMORRAGIA POSTPARTO
ANORMAL
Dificultad de hemostasia en el lugar de implantación placentaria
 Hipotonía Uterina
• - Retención de restos placentarios
• - Trabajo de parto prolongado
• - Expulsivo muy rápido
• - Uso prolongado de oxitócicos o betamiméticos.
• - Multiparidad
• - Hipoperfusión uterina (por hipotensión debida a sangrado o postanalgesia regional conductiva)
• - Anestesia con halogenados.
• - Sobredistensión uterina (gestación múltiple, polihidramnios, feto grande)
• - Infección (corioamnionitis, miometritis)
• - Abruptio placentae.
• - K. Hipotonía uterina primaria.
• Placenta adherente (accreta, increta, percreta)
• - Multiparidad
• - Antecedentes de revisión uterina, legrado o cicatriz uterina.
• - Placenta previa en gestación anterior
• Inversión uterina
• - Espontánea (rara)
• - Mala técnica de alumbramiento.
• Lesión del tracto genital
• Laceraciones cervicales, vaginales o perineales.
• - Parto instrumentado
• - Parto rápido
• - Trabajo de parto prolongado
• - Feto grande
• - Pujo de la madre no controlado.
• - Deficiente protección a la salida del polo fetal.
RUPTURA UTERINA
Cicatrices uterinas previas (cesárea,
miomectomía)
Parto prolongado
Uso inadecuado de oxitócicos
Feto grande
 Presión fúndica para acelerar el expulsivo
(maniobra de Kristeller). Nunca se debe
realizar
LA PREVENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES DE UNA HEMORRAGIA
INTRA O POSTPARTO INCLUYE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
 Asegurar una buena vía venosa
 Disponer de exámenes paraclínicos que permitan ver el estado de la paciente
 Reservar sangre del tipo de la paciente y en algunos casos asegurando la posibilidad de sala de
cirugía y del recurso humano capacitado para manejar una posible complicación, lo cual puede
incluír la remisión de la mujer con factores de riesgo desde el control prenatal a un nivel de
atención superior.
 En estas pacientes con factores de riesgo es recomendable realizar revisión uterina y un goteo
oxitócico profiláctico en el postparto. Cuando el sangrado postparto se ha instaurado, el
esquema de tratamiento sugerido es el siguiente:
 Canalizar vena periférica e iniciar goteo de Cristaloides, tomar muestra para reservar sangre,
hemograma, hemoclasificación y pruebas de Coagulación.
 Si hay hipotonía hacer masaje uterino, revisión uterina y goteo oxitocico.
 No se debe utilizar oxitocina en bolo intravenoso, sino diluirla siempre en goteo, para evitar
efectos secundarios.
 En hipotonia que no cede al manejo anterior, se puede usar oxitocina intramiometrial, continuar
masaje y goteo oxitocico.
 Tener precaucion con el uso de derivados del cornezuelo del centeno.
 Ante persistencia:del sangrado, se debe hacer Taponamiento uterino y si no cede se debe hacer
laparotomía
SE CONSIDERAN DE CARÁCTER OPCIONAL LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES:
Aplicar Oxitocina Intramiometrial
Hacer Masaje Directo Uterino
Aplicar Torniquete Uterino
Realizar ligadura de Arterias Uterinas
Realizar ligadura de Arterias Hipogastricas Y/U Ovaricas (Solo por Especialista)
Histerectomia ( Solo por Especialista)
Si el taponamiento uterino fue efectivo:
Dejarlo máximo por 6 horas.
Retirar solamente cuando haya sangre y posibilidad quirúrgica disponible y
con goteo oxitócico permanente.
Iniciar antibioticoterapia.
Si hay sangrado sin hipotonía se debe hacer revisión uterina para ruptura
uterina),y revisión del canal del parto ( cervix - vagina)
Si el sangrado se acompaña de intenso dolor y no se palpa utero supraumbilical se trata de
una inversión uterina.
SU TRATAMIENTO INCLUYE LAS SIGUIENTES
ACCIONES
Hacer reversión uterina
Aplicar oxitocina en goteo
Dejar la mano en el interior del útero hasta que haya
buen tono
El manejo quirúrgico depende de la experiencia del
médico tratante, así como de los recursos de la
institución, este puede variar desde un simple
torniquete en el útero, hasta una histerectomía total
o subtotal, pasando por la ligadura de arterias
ováricas e hipogástricas e incluso en manos menos
expertas ligadura de arterias uterinas.
CLAVES OBSTÉTRICAS.
• Las claves obstétricas son un
sistema de “roles y funciones” que
permiten la comunicación efectiva
y el trabajo coordinado. El sistema
de respuesta rápida (SRR) o claves
obstétricas, están conformados
por profesionales de la salud
capacitados en estas claves que
en un accionar coordinado buscan
prevenir la muerte materna.
LAS RECOMENDACIONES DADAS POR EL COLEGIO AMERICANO DE GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA, SOBRE LOS COMPONENTES IMPORTANTES DEL CUIDADO OBSTÉTRICO
INCLUYEN:
La implementación de sistemas de alerta
temprana en obstetricia
El desarrollo de protocolos y listas de
chequeo
Disponer de kits de emergencias
obstétricas
Usar estrategias de comunicación efectiva
en crisis
Simulacros
SE HAN SELECCIONADO 3 CLAVES OBSTÉTRICAS, EN FUNCIÓN DE LAS
3 PRINCIPALES CAUSAS DE
MORTALIDAD MATERNA EN EL ECUADOR:
• CLAVE ROJA (Manejo de hemorragia obstétrica)
• CLAVE AZUL (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos)
• CLAVE AMARILLA (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico)
Para la implementación de las claves, es importante primero acordar un sistema de
activación, para ello, todo establecimiento del Sistema Nacional de Salud debe:
Asegurar que todos los profesionales del establecimiento de salud cuenten con una
capacitación previa a su implementación.
Proveer y verificar si el establecimiento de salud posee todos los dispositivos
médicos y medicamentos para conformar los kits de emergencias obstétricas.
 Verificar si el establecimiento puede manejar las claves obstétricas y definir los
roles de cada profesional de salud.
 Acordar un sistema de activación consensuado: altavoz, alarma o timbre y
comunicar a todo el equipo del establecimiento de salud, buscando la mejor forma
para que no provoque caos en el resto de pacientes y familiares. Todos los
miembros del establecimiento de salud deben saber lo que significa “Clave Roja,
Azul o Amarilla” y como se activa.
ACTIVACIÓN DE LA CLAVE
• La activación de la clave la realizará el primer profesional de salud que
tiene contacto con la mujer que presente emergencia obstétrica, esto
puede ocurrir en el servicio de emergencia, en los pasillos, quirófanos,
sala de labor de parto, sala de posparto, internación o en cualquier otro
servicio en donde se encuentre la paciente gestante o puérpera, por lo
tanto se debe definir un mecanismo rápido y eficiente para la activación
que garantice que sea escuchado por el personal involucrado, sin
necesidad de realizar múltiples llamadas, por lo que se sugiere que sea
por altavoz, alarma o timbre, según la disponibilidad de los
establecimientos de salud.
El equipo de respuesta ante la activación de la clave estará conformado de acuerdo a
la disponibilidad de cada establecimiento de salud y su nivel de complejidad. Se
deberá contar mínimo con 2 personas ideal 4:
• Cada miembro del equipo tendrá funciones específicas y se los designará como:
• 1. Coordinador (a)
• 2. Asistente 1
• 3. Asistente 2
• 4. Circulant
CLAVE ROJA
Manejo de las hemorragias obstétricas en los establecimientos de
primer, segundo y tercer nivel de atención
Organización del equipo:
• Coordinador (a): deberá ser un profesional de la salud capacitado
en claves obstétricas, encargado de liderar al grupo. Esta persona
debe estar ubicada en la parte inferior del cuerpo de la paciente a
nivel de la pelvis (útero). Sus funciones son:
• 1. Organizar el equipo y verificar continuamente las funciones de
los asistentes y del circulante. Definir conductas a seguir,
dependiendo de la evolución clínica de la paciente.
• 2. Determinar con la información de los signos vitales y Score
MAMÁ, el grado de choque en el que se encuentra la paciente y su
evolución, en el tiempo de reanimación y reemplazo de volumen
• 3. Buscar la causa de hemorragia e iniciar tratamiento.
• 4. Tomar la decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la causa y
capacidad resolutiva del establecimiento de salud
• 5. Ordenar la administración de fluidos, hemocomponentes (dependiendo
disponibilidad) y medicamentos.
• 6. Evacuar vejiga previa antisepsia y colocar catéter urinario para medición de
excreta urinaria.
• 7. Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes a través del
circulante.
• 8. Evaluar los parámetros de respuesta.
ASISTENTE 1
el profesional de la salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se
colocará en la cabecera de la paciente y realizará las siguientes
funciones:
• 1. Explicar brevemente los procedimientos a seguir y brindar confianza a la paciente.
• 2. Verificar permeabilidad de vía área.
• 3. Tomar la presión arterial, la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura,
saturación de oxígeno y monitoriza eliminación urinaria y registrar en formulario 005.
• 4. Suministrar oxígeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90 %.
• 5. Registrar eventos con tiempos en la historia clínica.
• 6. Revaluar el estado de choque luego de la infusión de líquidos e informar al coordinador
del equipo.
• 7. Colaborar con dicho coordinador en la realización de procedimientos.
• 8. Cubrir a la paciente para evitar la hipotermia.
• 9. Verificar que la paciente esté en posición con desviación uterina a la izquierda, si está
embarazada con más de 20 semanas de gestación.
ASISTENTE 2
profesional de la salud que se encuentre identificado y capacitado en claves
obstétricas, se colocará a un lado de la paciente y realizará las siguientes funciones:
• 1. Abrir el KIT ROJO.
• 2. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°16 o 18, una en cada
brazo. (Ideal brazo izquierdo medicación brazo derecho hidratación o manejo de
fluidos)
• 3. Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos (tapa roja, lila y celeste), según
disponibilidad.
• 4. Administrar líquidos, hemocomponentes (según disponibilidad) y medicamentos
ordenados por el coordinador del equipo.
• 5. Colaborar con dicho coordinador en la realización de procedimientos.
• 6. Realizar la prueba de coagulación junto a la cama.
CIRCULANTE
profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas para
realizar las siguientes funciones:
• 1. Activar al servicio de laboratorio y medicina transfusional, según disponibilidad.
• 2. Marcar los tubos de las muestras sanguíneas y realizar las órdenes de laboratorio.
• 3. Garantizar que las muestras lleguen al laboratorio y que se inicie el procesamiento.
• 4. Llamar a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador del equipo.
• 5. Asistir al coordinador del equipo en un procedimiento.
• 6. Establecer contacto con la familia de la paciente para mantenerla informada, y la
información la define el coordinador del equipo.
• 7. Activar la RED para la referencia si el establecimiento de salud no tiene capacidad
resolutiva del caso. Llenar formulario 053 para transferencia si el caso lo amerita.
CLAVE AZUL
Manejo de los trastornos hipertensivos del embarazo con criterio de severidad, en los
establecimientos de primer, segundo y tercer nivel de atención
Organización del equipo:
Coordinador (a): deberá ser un profesional de la salud capacitado en claves
obstétricas, encargado de liderar al grupo. Sus funciones son:
• 1. Organizar el equipo y verificar continuamente las funciones de los asistentes y del
circulante.
• 2. Definir conductas a seguir dependiendo de la evolución clínica de la paciente.
• 3. Evaluar el estado de la paciente con la información de los signos vitales y del
Score MAMÁ.
• 4. Valorar los criterios de severidad.
• 5. Valorar el bienestar fetal.
• 6. Tomar la decisión de traslado o de asumir el caso de
acuerdo a la capacidad resolutiva del establecimiento de
salud.
• 7. Ordenar la aplicación de los medicamentos y fluidos.
• 8. Brindar la información requerida para los familiares o
acompañantes a través del circulante.
• 9. Valorar signos de toxicidad por la administración de
medicamentos.
ASISTENTE 1
el profesional de la salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas para
realizar las siguientes funciones:
• 1. Explicar brevemente a la paciente los procedimientos a seguir y brindar confianza.
• 2. Permeabilizar la vía aérea con elevación de mentón en casos de pacientes con alteración
del nivel de conciencia. Maniobra de elevación de mentón, los dedos de una mano se coloca
bajo la mandíbula que jalando un poco hacia arriba lleva el mentón hacia adelante, el pulgar
de la misma mano baja el labio inferior para abrir la boca. No se debe sobre extender el
cuello.
• 3. Suministrar oxígeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90 %.
• 4. Revaluar el estado de la paciente luego de la administración de medicamentos e informar
al coordinador del equipo.
• 5. Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos.
• 6. Cubrir a la paciente para evitar hipotermia
• 7. Verificar que la paciente esté en posición con desviación uterina a la izquierda (esto no
aplica en posparto).
• 8. Registrar en la historia clínica eventos con tiempos.
ASISTENTE 2
profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se
colocará a un lado de la paciente y realizará las siguientes funciones:
• 1. Abrir el KIT AZUL
• 2. Tomar la presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura,
saturación de oxígeno, y en un inicio proteinuria en tirilla si amerita. Además monitorizar
eliminación urinaria y calcular el Score MAMÁ.
• 3. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°16 o N° 18, una en cada brazo.
• 4. Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos (tapa roja, lila y celeste) según
disponibilidad.
• 5. Evacuar la vejiga previa antisepsia y colocar catéter urinario para medición de excreta
urinaria
• 6. Aplicar los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador del equipo.
• 7. Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos.
CIRCULANTE
profesional de la salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se
colocará al lado izquierdo de la gestante, sin embargo su posición puede variar según las
necesidades del coordinador del equipo.
• 1. Marcar los tubos de las muestras sanguíneas y realizar las órdenes de laboratorio.
• 2. Garantizar que las muestras lleguen al laboratorio y que se inicie el procesamiento, según
disponibilidad.
• 3. Garantizar que los profesionales de imagen del establecimiento de salud acuden para la
realización de exámenes al lado de la cama, según disponibilidad.
• 4. Llamar a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador del equipo.
• 5. Asistir al coordinador del equipo en un procedimiento.
• 6. Establecer contacto con la familia de la paciente para mantenerla informada, y la
información la define el coordinador del equipo.
• 7. Activar la Red para realizar la transferencia si el caso lo amerita.
• 8. Llenar el formulario 053 para transferencia, si el caso lo amerita.
• PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO EN PREECLAMPSIA.
Impregnación: 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (4 g) + 80 mL de solución
isotónica, pasar a 300 ml/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo
de venoclisis en 20 minutos (4 g en 20 minutos).
Mantenimiento: 50 mL de sulfato de magnesio al 20 % (10 g) + 450 mL de solución
isotónica, pasar a 50 mL/ hora en bomba de infusión o 17 gotas / minuto con equipo
de venoclisis (1 g/hora).
• Preparación y administración de sulfato de magnesio en eclampsia.
• Impregnación: 30 mL de sulfato de magnesio al 20 % (6g) + 70 mL de solución
isotónica, pasar a 300 mL/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con
equipo de venoclisis en 20 minutos.
• Mantenimiento: 100 mL de sulfato de magnesio al 20 % (20g) + 400 mL de solución
isotónica, pasar a 50 mL/hora en bomba de infusión o 17 gotas /minuto con equipo
de venoclisis (2 g/hora).
Manejo de sepsis y choque séptico obstétrico en los establecimientos de primer,
segundo y tercer nivel de atención Organización del equipo:
Coordinador (a): deberá ser un profesional de la salud capacitado en clave obstétrica,
encargado de liderar al grupo. Sus funciones son:
• 1. Organizar el equipo y verificar continuamente las funciones de los asistentes y del
circulante.
• 2. Definir conductas a seguir dependiendo de la evolución clínica de la paciente.
• 3. Clasificar el grado de severidad del compromiso de la gestante: Síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), sepsis o choque séptico obstétrico, con la
información de los signos vitales y Score MAMÁ.
• 4. Buscar la causa del Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), sepsis o
choque séptico. Si la paciente estuviere hospitalizada, iniciar con el análisis de la
historia clínica y revisión de exámenes.
• 5. Evacuar vejiga previa antisepsia y colocar catéter urinario para medición de
excreta
• urinaria, y toma de muestra de orina.
• 6. Tomar decisión de traslado o asumir el caso de acuerdo a la capacidad resolutiva
del establecimiento de salud.
• 7. Ordenar la aplicación de los antibióticos, previa toma de muestra para cultivos
que
• no demoren más de 45 minutos, caso contrario iniciar tratamiento empírico.
• 8. Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes de la
paciente
• a través del circulante.
ASISTENTE 1
el profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se
colocará en la cabecera de la paciente y realizará las siguientes funciones:
• 1. Explicar a la paciente brevemente los procedimientos a seguir y brindar confianza.
• 2. Permeabilizar la vía aérea.
• 3. Suministrar oxígeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90 %.
• 4. Tomar la presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura,
saturación de oxígeno y monitorizar eliminación urinaria y calcular el Score MAMÁ.
• 5. Registrar eventos con tiempos en la historia clínica.
• 6. Revaluar el estado de choque luego de la administración de medicamentos e informar al
coordinador del equipo.
• 7. Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos y en la
revisión de la historia clínica.
• 8. Cubrir a la paciente para evitar la hipotermia.
ASISTENTE 2
profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se
coloca a un lado de la paciente y realizará las siguientes funciones:
• 1. Abrir el KIT AMARILLO.
• 2. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N0 16 o 18, una en cada brazo. (Ideal
brazo izquierdo medicación brazo derecho hidratación o manejo de fluidos)
• 3. Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos (tapa roja lila y celeste) y tomar muestras
para cultivos, según disponibilidad.
• 4. Realizar gasometría, según disponibilidad.
• 5. Realizar las órdenes de laboratorio e imagen, de acuerdo al criterio del cuadro infeccioso
y según disponibilidad.
• 6. Aplicar líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador del equipo.
• 7. Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos.
CIRCULANTE
profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado para realizar las siguientes
funciones:
• 1. Marcar los tubos de las muestras sanguíneas y de cultivos.
• 2. Garantizar que las muestras lleguen al laboratorio y que se inicie el procesamiento.
• 3. Garantizar que los profesionales de imagen del establecimiento de salud acudan para la
realización de exámenes a lado de la cama, según disponibilidad.
• 4. Llamar a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador del equipo.
• 5. Asistir al coordinador del equipo en un procedimiento.
• 6. Establecer contacto con la familia de la paciente para mantenerla informada, y la
información la define el coordinador del equipo.
• 7. Activar la Red para realizar transferencia, si el caso lo amerita.
• 8. Llenar el formulario 053 para transferencia, si el caso lo amerita.
Bibliografía:
• 1. Clínica universal navarra Hemorragias durante el embarazo. 2020. Descargado de: https://www.cun.es/chequeos-
salud/embarazo/hemorragias-
embarazo#:~:text=Las%20causas%20principales%20de%20hemorragia,la%20causa%20que%20lo%20provoca.
• 2. guía para la organización de los cuidados obstétricos y neonatales esenciales (cone) en la red integrada de servicios de
salud mejoramiento contínuo de la calidad de atención materno neonatal. Descargado de:
• https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/17%20Guia%20cuidados%20obstetricos.pdf
• 3. Torres-Pineda Mariana, Urrego-Pachón Mauricio Arturo. Hemorragias durante el primer trimestre del embarazo: revisión
narrativa. Ginecol. obstet. Méx. [revista en la Internet]. 2022 [citado 2023 Mar 09] ; 90( 7 ): 590-598. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412022000700006&lng=es. Epub 26-Sep-2022.
https://doi.org/10.24245/gom.v90i7.7662.
• 4. Gómez Gutiérrez-Solana I., Larrañaga C.. Hemorragia en la gestación. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2009 [citado 2023
Mar 09] ; 32( Suppl 1 ): 81-90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272009000200009&lng=es.
• 5. Suárez González Juan Antonio, Santana Beltrán Yasmany, Gutiérrez Machado Mario, Benavides Casal Maria Elena, Pérez
Pérez de Prado Norma. Impacto de la hemorragia obstétrica mayor en la morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana
Obstet Ginecol [Internet]. 2016 Dic [citado 2023 Mar 09] ; 42( 4 ): 464-473. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000400008&lng=es.
• 6. república de colombia ministerio de salud dirección general de promoción y prevención guía de atención de las
complicaciones hemorrágicas asociadas al embarazo. Descargado de:
• https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/28Atencion%20de%20las%20hemorragias%20embarazo.P
DF
• 7. Galicia Pastor, Quintero Yoly, Díaz Thatiana. Rotura de vasa previa: a propósito de un caso. Rev Obstet Ginecol Venez
[Internet]. 2005 Mar [citado 2023 Mar 09] ; 65( 1 ): 19-22. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322005000100004&lng=es.
• 8. Crespo Antepara Delia, Mendieta Toledo Lenin Byron. Contexto de las hemorragias, en el puerperio inmediato. Mem. Inst.
investigando Cienc. Salud [Internet]. 2019 Dic [citado 2023 Mar 09] ; 17(3): 5-9. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282019000300005&lng=en.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoFerney Renteria
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoDr.Marcelinho Correia
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterinaevizuette
 
Ruptura prematura de membrana
Ruptura prematura de membranaRuptura prematura de membrana
Ruptura prematura de membranaskur20
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinamiparraguirrem
 
Hemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoHemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoanestesiahsb
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valleNelly Vm
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvg
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvgHemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvg
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvgRaúl Verástegui G.
 
6. taller de colecistectomía
6. taller de colecistectomía6. taller de colecistectomía
6. taller de colecistectomíaMocte Salaiza
 
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologica
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologicaComplicaciones urologicas en cirugía ginecologica
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologicaElvin Medina
 
Exploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaExploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaMonica Medrano
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Ruptura prematura de membrana
Ruptura prematura de membranaRuptura prematura de membrana
Ruptura prematura de membrana
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterina
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
 
Hemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoHemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazo
 
Cesarea NICE español
Cesarea NICE españolCesarea NICE español
Cesarea NICE español
 
PRETERM LABOUR & PROM
PRETERM LABOUR & PROM PRETERM LABOUR & PROM
PRETERM LABOUR & PROM
 
Anticoncepción y primaria
Anticoncepción y primariaAnticoncepción y primaria
Anticoncepción y primaria
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Atencion al-parto
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-parto
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valle
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvg
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvgHemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvg
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvg
 
Placenta accreta for post graduate
Placenta accreta for post graduatePlacenta accreta for post graduate
Placenta accreta for post graduate
 
6. taller de colecistectomía
6. taller de colecistectomía6. taller de colecistectomía
6. taller de colecistectomía
 
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologica
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologicaComplicaciones urologicas en cirugía ginecologica
Complicaciones urologicas en cirugía ginecologica
 
Exploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaExploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- Obstetricia
 

Similar a COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx

Preguntas 1er parcial salud sexual y reproductiva
Preguntas 1er parcial salud sexual y reproductivaPreguntas 1er parcial salud sexual y reproductiva
Preguntas 1er parcial salud sexual y reproductivaMi rincón de Medicina
 
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)felix campos
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoJosé Madrigal
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosMichael Morillo
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxOlinDBlandn
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxKristaValeria
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoSÓCRATES POZO
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoSÓCRATES POZO
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxMilagros L
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloSandra Morales Escobedo
 
Urgencias ginecologicas
Urgencias ginecologicasUrgencias ginecologicas
Urgencias ginecologicasadalidramos
 
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazoHemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazoDanna Salazar
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxLindaPezuaViguria
 

Similar a COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx (20)

Preguntas 1er parcial salud sexual y reproductiva
Preguntas 1er parcial salud sexual y reproductivaPreguntas 1er parcial salud sexual y reproductiva
Preguntas 1er parcial salud sexual y reproductiva
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
 
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricos
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
 
Urgencias ginecologicas
Urgencias ginecologicasUrgencias ginecologicas
Urgencias ginecologicas
 
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazoHemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
 
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptxHEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
 
Hemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazoHemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
 
Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
 

Último

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 

Último (10)

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 

COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx

  • 1. COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
  • 2. Se entiende por hemorragia durante el embarazo el sangrado que se produce a través de la vagina en cualquier momento de la gestación. Las causas principales de las hemorragias que se producen durante el primer trimestre son el aborto, la amenaza de aborto, el embarazo ectópico y la enfermedad trofoblástica. En el tercer trimestre, las principales causas de hemorragia son la placenta previa, el desprendimiento prematuro de placenta y lo que se denomina vasa previa (se rompen unos vasos del cordón).
  • 3. HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO • Las causas principales de hemorragia durante el primer trimestre son el aborto, la amenaza de aborto, el embarazo ectópico y la enfermedad trofoblástica. No existe una correlación entre la cantidad del sangrado y la causa que lo provoca. • Generalmente, va a acompañarse de molestias en el abdomen inferior o incluso de dolor más o menos intenso. En el caso del aborto, estas molestias se localizan fundamentalmente en el hipogastrio, mientras que en el caso de embarazo ectópico, se encuentra en una o ambas fosas ilíacas. El sangrado asociado a la enfermedad trofoblástica, generalmente, es sin dolor.
  • 4. ABORTO • Es la terminación de un embarazo antes de la semana 20 de gestación; cuando no se conoce la edad gestacional y el feto pesa menos de 500 grm. • Se caracteriza por hemorragia que se presenta durante la primera mitad de la gestación, acompañada de dolor hipogástrico que aumenta con la evolución de la dilatación del cuello uterino. Es un proceso evolutivo que comienza con la amenaza de aborto y termina con la expulsión parcial o total del contenido uterino. • El diagnóstico se hace por sospecha según historia clínica y los hallazgos al examen pélvico. Los cambios en la actividad uterina, la intensidad de la hemorragia y las modificaciones del cuello uterino determinan la etapa del aborto. Según la evolución del cuadro clínico se clasifica en amenaza de aborto, aborto incompleto, aborto completo,
  • 5. aborto retenido y pérdida recurrente de la gestación. Para todos las formas de aborto, se debe ofrecer atención integral que incluya: Realización de técnica de evacuación apropiada según el caso (curetaje, aspiración) Solicitud de hemoclasifición, hemograma completo y VDRL si no la posee Oferta de consejería en planificación familiar y suministro el método seleccionado Oferta de Apoyo psicológico Estudio y tratamiento de la posible causa del aborto Remisión para vacunación contra la rubéola Control postaborto
  • 6. AMENAZA DE ABORTO Se presenta como una hemorragia escasa de varios días de evolución, con dolor hipogástrico leve o moderado y cuello cerrado. Su manejo puede ser ambulatorio para lo cual se deben realizar las siguientes actividades  Solicitar ecografía Inducir la sedación Ordenar reposo en cama por 48 horas inicialmente Explicar la importancia de evitar la actividad sexual Hacer tratamiento médico de la causa y .las patologías asociadas Realizar control a las 48 horas o antes, si aumentan los signos y síntomas.
  • 7.
  • 8. ABORTO INEVITABLE El aborto inevitable es aquel que sucede con aumento progresivo del dolor, de las contracciones o de la hemorragia, comienzo de la dilatación del cuello. Su manejo debe ser hospitalario e incluye las siguientes actividades Suspender la vía oral Suministrar líquidos endovenosos Suministrar sedación y analgésicos Hacer evacuación uterina
  • 9. ABORTO INCOMPLETO • Se caracteriza por sangrado profuso, modificación del cérvix y expulsión de tejidos fetales, placentarios ó líquido amniótico. Su manejo puede ser de corta estancia, (horas) dependiendo de las condiciones de la paciente, e incluye las siguientes actividades: Realizar control de signos vitales Suspender la vía oral durante 6 horas Suministrar líquidos endovenosos Suministrar sedación y oxitócicos Hacer evacuación uterina.
  • 10. ABORTO COMPLETO • Es el aborto que cursa con la expulsión completa del feto, placenta y membranas, con disminución posterior de la hemorragia y el dolor. Su manejo puede ser ambulatorio y requiere solicitar ecografía preferiblemente transvaginal.
  • 11. ABORTO RETENIDO Corresponde al aborto caracterizado por la retención, en la cavidad uterina, de un embrión o feto muerto (incluyendo el embarazo anembrionado) o la detención de la progresión normal del embarazo. Su manejo debe ser hospitalario e incluye las siguientes actividades: Solicitar ecografía. Utilizar uterotónicos y hacer evacuación uterina
  • 12. PERDIDA RECURRENTE DE LA GESTACIÓN • Se considera pérdida recurrente de la gestación cuando se han presentado dos o más abortos espontáneos y consecutivos. Su manejo debe enfocarse a identificar tratar las causas que lo producen
  • 13. ABORTO SÉPTICO Aunque en los últimos 20 años, las decisiones médicas y legales han cambiado la práctica y el resultado de la terminación precoz de un embarazo. En los países en vías de desarrollo como el nuestro, el aborto provocado continúa siendo una de las primeras causas de mortalidad materna y esta mortalidad es causada en más de un 65% de los casos por la infección. Los factores de riesgo para la muerte después de un aborto son: la edad gestacional avanzada, la edad materna avanzada y el método utilizado.
  • 14. DEFINICIÓN El aborto séptico es la infección del útero y/o de los anexos, que se presenta después de un aborto espontáneo, terapéutico o inducido. La infección pos- aborto es un proceso ascendente y sus principales causas son: Presencia de cervicovaginitis. Retención de restos del producto de la concepción, que se sobreinfectan. Mala técnica aséptica, produciendo infección al practicar la instrumentación. Utilización de elementos contaminados o sustancias tóxicas para interrumpir la gestación. Trauma durante el procedimiento operatorio, con perforación del útero y/o de otras estructuras.
  • 15. ETIOLOGÍA • La infección post-aborto es polimicrobiana y mixta, predominan las bacterias anaerobias, como Peptococos, Peptoestreptococos, Bacteriodes sp. y Clostridium sp., también se encuentran cocos gram positivos como estafilococos y estreptococos y bacilos gram negativos como E. coli, Proteus s.p. y Klebsiella sp. Estos microorganismos pueden provenir tanto de la flora vaginal de la paciente como de contaminación durante el procedimiento realizado para producir el aborto.
  • 16. CLASIFICACIÓN Al igual que en la infección uterina puerperal, se debe realizar un diagnóstico sindromático, que evalúa a la paciente según la respuesta inflamatoria sistémica de la mujer frente a la infección y un diagnóstico topográfico. Sepsis : Es la presencia de un foco infeccioso y dos o mas criterios del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica que incluye: - Temperatura > 38C o < 36C, - Frecuencia cardiaca > 90lat/min, - Frecuencia respiratoria > 20/min o PaCO2 < 32 torr - Leucocitosis > 15.000 (para el puerperio) o < 4.000 cels/mm3 o la presencia de > 10% de neutrófilos inmaduros (cayados).
  • 17. • Choque séptico: Se define como una hipotensión inducida por sepsis, TA sistólica < 90mmHg, o una disminución de 40 mm. Hg con respecto a la basal, que persiste por mas de 1 hora, a pesar de una adecuada resucitación con líquidos, llevando a hipoperfusión sistémica. • Síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM): es la presencia de disfunción de dos o mas órganos, secundaria a la hipoperfusión y a los mediadores de la sepsis. Las disfunciones mas frecuentes son: respiratoria, cardiovascular, renal, hepática, cerebral y de la coagulación.
  • 18. DIAGNÓSTICO Para realizar el diagnóstico lo primero que debe hacerse es una historia clínica que permita sospechar un embarazo previo inmediato o el antecedente de un aborto intra o extrahospitalario. Los síntomas incluyen fiebre, malestar general, escalofríos, dolor abdominal o pélvico y sangrado genital. Los hallazgos físicos incluyen:  Temperatura elevada, taquicardia, polipnea y ocasionalmente hipotensión arterial  Dolor a la palpación de hipogastrio o de abdomen.  Al examen pélvico se encuentra salida de sangre o de material ovular fétido o purulento, se pueden observar laceraciones vaginales o cervicales, especialmente en los abortos inducido  El cérvix con frecuencia está abierto y se pueden observan cuerpos extraños  como sondas o alambres. Al examen bimanual se encuentra útero blando, aumentado de tamaño e hipersensible  Se pueden detectar masas pélvicas que pueden corresponder a hematomas o abscesos  Los parametrios cuando están comprometidos por la infección se palpan indurados y dolorosos.
  • 19. EMBARAZO ECTÓPICO • Es el embarazo cuya implantación se efectúa fuera de la cavidad endometrial. La implantación más frecuente se hace en la trompa. • El diagnóstico depende de la localización, el tiempo de evolución y los factores asociados; como medidas de apoyo al diagnóstico están la prueba de embarazo cuantitativa, fracción Beta de Gonadotrofina Coriónica Humana (B-GCH), la ecografía, la culdocentesis y la laparoscopia Siempre se requiere remitir la paciente para manejo intrahospitalario en un nivel de mayor complejidad
  • 20. TRATAMIENTO • El tratamiento del embarazo ectópico depende del cuadro clínico, de las condiciones de la paciente, los hallazgos a la laparoscopia o laparotomía, la habilidad del cirujano, las condiciones quirúrgicas del medio, los deseos de un futuro embarazo y el pronóstico de la intervención que pueda practicarse.
  • 21. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • La cirugía es el tratamiento de elección para el embarazo ectópico cuando hay ruptura, hipotensión, anemia, dolor persistente por mas de 24 horas o diámetro del saco gestacional por ultrasonido mayor de 4 cm. En la actualidad se prefiere la cirugía laparoscópica a la laparotomía porque la recuperación es mas rápida, el dolor postoperatorio es menor y los costos son mas bajos. • No obstante, la laparotomía debe hacerse cuando hay inestabilidad hemodinámica, el cirujano no tiene entrenamiento o carece de los equipos para una videolaparoscopia operatoria y cuando la cirugía laparoscópica es técnicamente muy difícil. • Los procedimientos quirúrgicos que se pueden practicar por laparoscopia o por laparotomía pueden ser conservativos o radicales. Las siguientes son las opciones quirúrgicas que se proponen como pautas de manejo:
  • 22. HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO • A este grupo de hemorragias corresponden la placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta y ruptura uterina Placenta previa • Se define como la implantación de la placenta en el segmento uterino inferior. El cuadro clínico se caracteriza por hemorragia indolora y sin causa aparente durante el tercer trimestre de la gestación. La mujer con placenta previa siempre debe ser atendida como una urgencia, su manejo es hospitalario, en una institución de alta complejidad En caso de remisión se requiere suministrar previamente líquidos endovenosos y tomar muestra para hemoclasificación, prueba cruzada y hemograma.
  • 23. RUPTURA UTERINA • Se produce por el desgarro del útero intacto o por dehiscencia de una cicatriz; puede ocurrir durante el último trimestre del embarazo, el trabajo del parto o durante el parto. • Su manejo debe hacerse siempre a nivel hospitalario. Si la paciente está en un nivel de baja complejidad, se debe remitir inmediatamente a nivel de mayor complejidad, previas medidas de emergencia para evitar o tratar el shock. • En la nota de referencia se deben consignar todos los datos de la historia clínica materna, los resultados de los exámenes paraclínicos y la causa de la remisión, asegurando su ingreso en el otro organismo de referencia.
  • 24. HEMORRAGIA EN EL POST PARTO INMEDIATO • Usualmente después del parto existe sangrado y es necesario saber hasta cuando se puede considerar “normal” y es la experiencia del observador especialmente la que da este límite. • La hemorragia postparto anormal se ha definido clásicamente como la pérdida de más de 500 ml. de sangre durante las 24 horas siguientes al parto, sin embargo, esta definición no es aplicable en la práctica clínica, en primer lugar porque no es fácil medir cuantitativamente la cantidad de sangrado y en segundo lugar por que se han demostrado sangrados cercanos a 600 ml. La hemorragia postparto en muchos países es la primera o segunda causa de mortalidad materna, en Colombia es la tercera causa después de la Hipertensión inducida por la gestación y la infección.
  • 25. CAUSAS DE HEMORRAGIA POSTPARTO ANORMAL Dificultad de hemostasia en el lugar de implantación placentaria  Hipotonía Uterina • - Retención de restos placentarios • - Trabajo de parto prolongado • - Expulsivo muy rápido • - Uso prolongado de oxitócicos o betamiméticos. • - Multiparidad • - Hipoperfusión uterina (por hipotensión debida a sangrado o postanalgesia regional conductiva) • - Anestesia con halogenados. • - Sobredistensión uterina (gestación múltiple, polihidramnios, feto grande) • - Infección (corioamnionitis, miometritis) • - Abruptio placentae. • - K. Hipotonía uterina primaria.
  • 26. • Placenta adherente (accreta, increta, percreta) • - Multiparidad • - Antecedentes de revisión uterina, legrado o cicatriz uterina. • - Placenta previa en gestación anterior • Inversión uterina • - Espontánea (rara) • - Mala técnica de alumbramiento. • Lesión del tracto genital • Laceraciones cervicales, vaginales o perineales. • - Parto instrumentado • - Parto rápido • - Trabajo de parto prolongado • - Feto grande • - Pujo de la madre no controlado. • - Deficiente protección a la salida del polo fetal.
  • 27. RUPTURA UTERINA Cicatrices uterinas previas (cesárea, miomectomía) Parto prolongado Uso inadecuado de oxitócicos Feto grande  Presión fúndica para acelerar el expulsivo (maniobra de Kristeller). Nunca se debe realizar
  • 28. LA PREVENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES DE UNA HEMORRAGIA INTRA O POSTPARTO INCLUYE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:  Asegurar una buena vía venosa  Disponer de exámenes paraclínicos que permitan ver el estado de la paciente  Reservar sangre del tipo de la paciente y en algunos casos asegurando la posibilidad de sala de cirugía y del recurso humano capacitado para manejar una posible complicación, lo cual puede incluír la remisión de la mujer con factores de riesgo desde el control prenatal a un nivel de atención superior.  En estas pacientes con factores de riesgo es recomendable realizar revisión uterina y un goteo oxitócico profiláctico en el postparto. Cuando el sangrado postparto se ha instaurado, el esquema de tratamiento sugerido es el siguiente:  Canalizar vena periférica e iniciar goteo de Cristaloides, tomar muestra para reservar sangre, hemograma, hemoclasificación y pruebas de Coagulación.  Si hay hipotonía hacer masaje uterino, revisión uterina y goteo oxitocico.  No se debe utilizar oxitocina en bolo intravenoso, sino diluirla siempre en goteo, para evitar efectos secundarios.  En hipotonia que no cede al manejo anterior, se puede usar oxitocina intramiometrial, continuar masaje y goteo oxitocico.  Tener precaucion con el uso de derivados del cornezuelo del centeno.  Ante persistencia:del sangrado, se debe hacer Taponamiento uterino y si no cede se debe hacer laparotomía
  • 29. SE CONSIDERAN DE CARÁCTER OPCIONAL LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: Aplicar Oxitocina Intramiometrial Hacer Masaje Directo Uterino Aplicar Torniquete Uterino Realizar ligadura de Arterias Uterinas Realizar ligadura de Arterias Hipogastricas Y/U Ovaricas (Solo por Especialista) Histerectomia ( Solo por Especialista) Si el taponamiento uterino fue efectivo: Dejarlo máximo por 6 horas. Retirar solamente cuando haya sangre y posibilidad quirúrgica disponible y con goteo oxitócico permanente. Iniciar antibioticoterapia. Si hay sangrado sin hipotonía se debe hacer revisión uterina para ruptura uterina),y revisión del canal del parto ( cervix - vagina) Si el sangrado se acompaña de intenso dolor y no se palpa utero supraumbilical se trata de una inversión uterina.
  • 30. SU TRATAMIENTO INCLUYE LAS SIGUIENTES ACCIONES Hacer reversión uterina Aplicar oxitocina en goteo Dejar la mano en el interior del útero hasta que haya buen tono El manejo quirúrgico depende de la experiencia del médico tratante, así como de los recursos de la institución, este puede variar desde un simple torniquete en el útero, hasta una histerectomía total o subtotal, pasando por la ligadura de arterias ováricas e hipogástricas e incluso en manos menos expertas ligadura de arterias uterinas.
  • 31. CLAVES OBSTÉTRICAS. • Las claves obstétricas son un sistema de “roles y funciones” que permiten la comunicación efectiva y el trabajo coordinado. El sistema de respuesta rápida (SRR) o claves obstétricas, están conformados por profesionales de la salud capacitados en estas claves que en un accionar coordinado buscan prevenir la muerte materna.
  • 32. LAS RECOMENDACIONES DADAS POR EL COLEGIO AMERICANO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, SOBRE LOS COMPONENTES IMPORTANTES DEL CUIDADO OBSTÉTRICO INCLUYEN: La implementación de sistemas de alerta temprana en obstetricia El desarrollo de protocolos y listas de chequeo Disponer de kits de emergencias obstétricas Usar estrategias de comunicación efectiva en crisis Simulacros
  • 33. SE HAN SELECCIONADO 3 CLAVES OBSTÉTRICAS, EN FUNCIÓN DE LAS 3 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA EN EL ECUADOR: • CLAVE ROJA (Manejo de hemorragia obstétrica) • CLAVE AZUL (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos) • CLAVE AMARILLA (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico)
  • 34. Para la implementación de las claves, es importante primero acordar un sistema de activación, para ello, todo establecimiento del Sistema Nacional de Salud debe: Asegurar que todos los profesionales del establecimiento de salud cuenten con una capacitación previa a su implementación. Proveer y verificar si el establecimiento de salud posee todos los dispositivos médicos y medicamentos para conformar los kits de emergencias obstétricas.  Verificar si el establecimiento puede manejar las claves obstétricas y definir los roles de cada profesional de salud.  Acordar un sistema de activación consensuado: altavoz, alarma o timbre y comunicar a todo el equipo del establecimiento de salud, buscando la mejor forma para que no provoque caos en el resto de pacientes y familiares. Todos los miembros del establecimiento de salud deben saber lo que significa “Clave Roja, Azul o Amarilla” y como se activa.
  • 35. ACTIVACIÓN DE LA CLAVE • La activación de la clave la realizará el primer profesional de salud que tiene contacto con la mujer que presente emergencia obstétrica, esto puede ocurrir en el servicio de emergencia, en los pasillos, quirófanos, sala de labor de parto, sala de posparto, internación o en cualquier otro servicio en donde se encuentre la paciente gestante o puérpera, por lo tanto se debe definir un mecanismo rápido y eficiente para la activación que garantice que sea escuchado por el personal involucrado, sin necesidad de realizar múltiples llamadas, por lo que se sugiere que sea por altavoz, alarma o timbre, según la disponibilidad de los establecimientos de salud.
  • 36. El equipo de respuesta ante la activación de la clave estará conformado de acuerdo a la disponibilidad de cada establecimiento de salud y su nivel de complejidad. Se deberá contar mínimo con 2 personas ideal 4: • Cada miembro del equipo tendrá funciones específicas y se los designará como: • 1. Coordinador (a) • 2. Asistente 1 • 3. Asistente 2 • 4. Circulant
  • 37. CLAVE ROJA Manejo de las hemorragias obstétricas en los establecimientos de primer, segundo y tercer nivel de atención Organización del equipo: • Coordinador (a): deberá ser un profesional de la salud capacitado en claves obstétricas, encargado de liderar al grupo. Esta persona debe estar ubicada en la parte inferior del cuerpo de la paciente a nivel de la pelvis (útero). Sus funciones son: • 1. Organizar el equipo y verificar continuamente las funciones de los asistentes y del circulante. Definir conductas a seguir, dependiendo de la evolución clínica de la paciente. • 2. Determinar con la información de los signos vitales y Score MAMÁ, el grado de choque en el que se encuentra la paciente y su evolución, en el tiempo de reanimación y reemplazo de volumen
  • 38. • 3. Buscar la causa de hemorragia e iniciar tratamiento. • 4. Tomar la decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la causa y capacidad resolutiva del establecimiento de salud • 5. Ordenar la administración de fluidos, hemocomponentes (dependiendo disponibilidad) y medicamentos. • 6. Evacuar vejiga previa antisepsia y colocar catéter urinario para medición de excreta urinaria. • 7. Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes a través del circulante. • 8. Evaluar los parámetros de respuesta.
  • 39. ASISTENTE 1 el profesional de la salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se colocará en la cabecera de la paciente y realizará las siguientes funciones: • 1. Explicar brevemente los procedimientos a seguir y brindar confianza a la paciente. • 2. Verificar permeabilidad de vía área. • 3. Tomar la presión arterial, la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno y monitoriza eliminación urinaria y registrar en formulario 005. • 4. Suministrar oxígeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90 %. • 5. Registrar eventos con tiempos en la historia clínica. • 6. Revaluar el estado de choque luego de la infusión de líquidos e informar al coordinador del equipo. • 7. Colaborar con dicho coordinador en la realización de procedimientos. • 8. Cubrir a la paciente para evitar la hipotermia. • 9. Verificar que la paciente esté en posición con desviación uterina a la izquierda, si está embarazada con más de 20 semanas de gestación.
  • 40. ASISTENTE 2 profesional de la salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se colocará a un lado de la paciente y realizará las siguientes funciones: • 1. Abrir el KIT ROJO. • 2. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°16 o 18, una en cada brazo. (Ideal brazo izquierdo medicación brazo derecho hidratación o manejo de fluidos) • 3. Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos (tapa roja, lila y celeste), según disponibilidad. • 4. Administrar líquidos, hemocomponentes (según disponibilidad) y medicamentos ordenados por el coordinador del equipo. • 5. Colaborar con dicho coordinador en la realización de procedimientos. • 6. Realizar la prueba de coagulación junto a la cama.
  • 41. CIRCULANTE profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas para realizar las siguientes funciones: • 1. Activar al servicio de laboratorio y medicina transfusional, según disponibilidad. • 2. Marcar los tubos de las muestras sanguíneas y realizar las órdenes de laboratorio. • 3. Garantizar que las muestras lleguen al laboratorio y que se inicie el procesamiento. • 4. Llamar a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador del equipo. • 5. Asistir al coordinador del equipo en un procedimiento. • 6. Establecer contacto con la familia de la paciente para mantenerla informada, y la información la define el coordinador del equipo. • 7. Activar la RED para la referencia si el establecimiento de salud no tiene capacidad resolutiva del caso. Llenar formulario 053 para transferencia si el caso lo amerita.
  • 42. CLAVE AZUL Manejo de los trastornos hipertensivos del embarazo con criterio de severidad, en los establecimientos de primer, segundo y tercer nivel de atención Organización del equipo: Coordinador (a): deberá ser un profesional de la salud capacitado en claves obstétricas, encargado de liderar al grupo. Sus funciones son: • 1. Organizar el equipo y verificar continuamente las funciones de los asistentes y del circulante. • 2. Definir conductas a seguir dependiendo de la evolución clínica de la paciente. • 3. Evaluar el estado de la paciente con la información de los signos vitales y del Score MAMÁ.
  • 43. • 4. Valorar los criterios de severidad. • 5. Valorar el bienestar fetal. • 6. Tomar la decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la capacidad resolutiva del establecimiento de salud. • 7. Ordenar la aplicación de los medicamentos y fluidos. • 8. Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes a través del circulante. • 9. Valorar signos de toxicidad por la administración de medicamentos.
  • 44. ASISTENTE 1 el profesional de la salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas para realizar las siguientes funciones: • 1. Explicar brevemente a la paciente los procedimientos a seguir y brindar confianza. • 2. Permeabilizar la vía aérea con elevación de mentón en casos de pacientes con alteración del nivel de conciencia. Maniobra de elevación de mentón, los dedos de una mano se coloca bajo la mandíbula que jalando un poco hacia arriba lleva el mentón hacia adelante, el pulgar de la misma mano baja el labio inferior para abrir la boca. No se debe sobre extender el cuello. • 3. Suministrar oxígeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90 %. • 4. Revaluar el estado de la paciente luego de la administración de medicamentos e informar al coordinador del equipo. • 5. Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos. • 6. Cubrir a la paciente para evitar hipotermia • 7. Verificar que la paciente esté en posición con desviación uterina a la izquierda (esto no aplica en posparto). • 8. Registrar en la historia clínica eventos con tiempos.
  • 45. ASISTENTE 2 profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se colocará a un lado de la paciente y realizará las siguientes funciones: • 1. Abrir el KIT AZUL • 2. Tomar la presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno, y en un inicio proteinuria en tirilla si amerita. Además monitorizar eliminación urinaria y calcular el Score MAMÁ. • 3. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°16 o N° 18, una en cada brazo. • 4. Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos (tapa roja, lila y celeste) según disponibilidad. • 5. Evacuar la vejiga previa antisepsia y colocar catéter urinario para medición de excreta urinaria • 6. Aplicar los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador del equipo. • 7. Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos.
  • 46. CIRCULANTE profesional de la salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se colocará al lado izquierdo de la gestante, sin embargo su posición puede variar según las necesidades del coordinador del equipo. • 1. Marcar los tubos de las muestras sanguíneas y realizar las órdenes de laboratorio. • 2. Garantizar que las muestras lleguen al laboratorio y que se inicie el procesamiento, según disponibilidad. • 3. Garantizar que los profesionales de imagen del establecimiento de salud acuden para la realización de exámenes al lado de la cama, según disponibilidad. • 4. Llamar a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador del equipo. • 5. Asistir al coordinador del equipo en un procedimiento. • 6. Establecer contacto con la familia de la paciente para mantenerla informada, y la información la define el coordinador del equipo. • 7. Activar la Red para realizar la transferencia si el caso lo amerita. • 8. Llenar el formulario 053 para transferencia, si el caso lo amerita.
  • 47. • PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO EN PREECLAMPSIA. Impregnación: 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (4 g) + 80 mL de solución isotónica, pasar a 300 ml/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos (4 g en 20 minutos). Mantenimiento: 50 mL de sulfato de magnesio al 20 % (10 g) + 450 mL de solución isotónica, pasar a 50 mL/ hora en bomba de infusión o 17 gotas / minuto con equipo de venoclisis (1 g/hora). • Preparación y administración de sulfato de magnesio en eclampsia. • Impregnación: 30 mL de sulfato de magnesio al 20 % (6g) + 70 mL de solución isotónica, pasar a 300 mL/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos. • Mantenimiento: 100 mL de sulfato de magnesio al 20 % (20g) + 400 mL de solución isotónica, pasar a 50 mL/hora en bomba de infusión o 17 gotas /minuto con equipo de venoclisis (2 g/hora).
  • 48. Manejo de sepsis y choque séptico obstétrico en los establecimientos de primer, segundo y tercer nivel de atención Organización del equipo: Coordinador (a): deberá ser un profesional de la salud capacitado en clave obstétrica, encargado de liderar al grupo. Sus funciones son: • 1. Organizar el equipo y verificar continuamente las funciones de los asistentes y del circulante. • 2. Definir conductas a seguir dependiendo de la evolución clínica de la paciente. • 3. Clasificar el grado de severidad del compromiso de la gestante: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), sepsis o choque séptico obstétrico, con la información de los signos vitales y Score MAMÁ. • 4. Buscar la causa del Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), sepsis o choque séptico. Si la paciente estuviere hospitalizada, iniciar con el análisis de la historia clínica y revisión de exámenes.
  • 49. • 5. Evacuar vejiga previa antisepsia y colocar catéter urinario para medición de excreta • urinaria, y toma de muestra de orina. • 6. Tomar decisión de traslado o asumir el caso de acuerdo a la capacidad resolutiva del establecimiento de salud. • 7. Ordenar la aplicación de los antibióticos, previa toma de muestra para cultivos que • no demoren más de 45 minutos, caso contrario iniciar tratamiento empírico. • 8. Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes de la paciente • a través del circulante.
  • 50. ASISTENTE 1 el profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se colocará en la cabecera de la paciente y realizará las siguientes funciones: • 1. Explicar a la paciente brevemente los procedimientos a seguir y brindar confianza. • 2. Permeabilizar la vía aérea. • 3. Suministrar oxígeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90 %. • 4. Tomar la presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno y monitorizar eliminación urinaria y calcular el Score MAMÁ. • 5. Registrar eventos con tiempos en la historia clínica. • 6. Revaluar el estado de choque luego de la administración de medicamentos e informar al coordinador del equipo. • 7. Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos y en la revisión de la historia clínica. • 8. Cubrir a la paciente para evitar la hipotermia.
  • 51. ASISTENTE 2 profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se coloca a un lado de la paciente y realizará las siguientes funciones: • 1. Abrir el KIT AMARILLO. • 2. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N0 16 o 18, una en cada brazo. (Ideal brazo izquierdo medicación brazo derecho hidratación o manejo de fluidos) • 3. Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos (tapa roja lila y celeste) y tomar muestras para cultivos, según disponibilidad. • 4. Realizar gasometría, según disponibilidad. • 5. Realizar las órdenes de laboratorio e imagen, de acuerdo al criterio del cuadro infeccioso y según disponibilidad. • 6. Aplicar líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador del equipo. • 7. Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos.
  • 52. CIRCULANTE profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado para realizar las siguientes funciones: • 1. Marcar los tubos de las muestras sanguíneas y de cultivos. • 2. Garantizar que las muestras lleguen al laboratorio y que se inicie el procesamiento. • 3. Garantizar que los profesionales de imagen del establecimiento de salud acudan para la realización de exámenes a lado de la cama, según disponibilidad. • 4. Llamar a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador del equipo. • 5. Asistir al coordinador del equipo en un procedimiento. • 6. Establecer contacto con la familia de la paciente para mantenerla informada, y la información la define el coordinador del equipo. • 7. Activar la Red para realizar transferencia, si el caso lo amerita. • 8. Llenar el formulario 053 para transferencia, si el caso lo amerita.
  • 53. Bibliografía: • 1. Clínica universal navarra Hemorragias durante el embarazo. 2020. Descargado de: https://www.cun.es/chequeos- salud/embarazo/hemorragias- embarazo#:~:text=Las%20causas%20principales%20de%20hemorragia,la%20causa%20que%20lo%20provoca. • 2. guía para la organización de los cuidados obstétricos y neonatales esenciales (cone) en la red integrada de servicios de salud mejoramiento contínuo de la calidad de atención materno neonatal. Descargado de: • https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/17%20Guia%20cuidados%20obstetricos.pdf • 3. Torres-Pineda Mariana, Urrego-Pachón Mauricio Arturo. Hemorragias durante el primer trimestre del embarazo: revisión narrativa. Ginecol. obstet. Méx. [revista en la Internet]. 2022 [citado 2023 Mar 09] ; 90( 7 ): 590-598. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412022000700006&lng=es. Epub 26-Sep-2022. https://doi.org/10.24245/gom.v90i7.7662. • 4. Gómez Gutiérrez-Solana I., Larrañaga C.. Hemorragia en la gestación. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2009 [citado 2023 Mar 09] ; 32( Suppl 1 ): 81-90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272009000200009&lng=es. • 5. Suárez González Juan Antonio, Santana Beltrán Yasmany, Gutiérrez Machado Mario, Benavides Casal Maria Elena, Pérez Pérez de Prado Norma. Impacto de la hemorragia obstétrica mayor en la morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2016 Dic [citado 2023 Mar 09] ; 42( 4 ): 464-473. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000400008&lng=es. • 6. república de colombia ministerio de salud dirección general de promoción y prevención guía de atención de las complicaciones hemorrágicas asociadas al embarazo. Descargado de: • https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/28Atencion%20de%20las%20hemorragias%20embarazo.P DF • 7. Galicia Pastor, Quintero Yoly, Díaz Thatiana. Rotura de vasa previa: a propósito de un caso. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2005 Mar [citado 2023 Mar 09] ; 65( 1 ): 19-22. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322005000100004&lng=es. • 8. Crespo Antepara Delia, Mendieta Toledo Lenin Byron. Contexto de las hemorragias, en el puerperio inmediato. Mem. Inst. investigando Cienc. Salud [Internet]. 2019 Dic [citado 2023 Mar 09] ; 17(3): 5-9. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282019000300005&lng=en.