SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD XOCHIMIlCO




               División
 Ciencias Biológicas y de la Salud
             Grupo: BB12A
          Tronco Divisional
               Modulo
  Procesos celulares fundamentales
               Alumno
     Brenda Gutiérrez Reyes
                Docente
Jorge Antonio Amézquita Landeros
               Tema 29
                Bacterias
Célula

   Es la unidad más pequeña de vida, morfológica y funcional de
   todo ser vivo.
   Todos los seres vivos se componen de solo dos tipos de
   células. El primer tipo, que incluye a las bacterias y los
   arqueos, se clasifica como célula procariótica. El segundo tipo
   que forma los cuerpos de protistas, plantas, hongos y
   animales, es la célula eucariótica.



AUDESIRK, Teresa, et al.
Biología. Ciencia y Naturaleza, 1a. ed., México, Edit. Pearson Prentice Hall,2004, 70, pp.
Consulta (1/02/2012)
Célula procariota
   Es una célula sin núcleo celular, su ADN se encuentra en la
   región de la célula llamada nucleoide, con una estructura
   interna relativamente simple, carece de mitocondrias, retículo
   endoplásmico,                       aparato                de
   golgi, lisosomas, plástidos, citoesqueleto y centriolos.




AUDESIRK, Teresa, et al.
Biología. Ciencia y Naturaleza, 1a. ed., México, Edit. Pearson Prentice Hall,2004, 70, pp.
Consulta (1/02/2012)
Componentes estructurales de las células procarióticas


                    Estructura                            Función

Superficie celular

Pared celular                        Protege y da soporte a la célula.

                                     Aísla el contenido de la célula del ambiente; regula
Membrana plasmática                  el movimiento de materias hacia dentro y fuera de
                                     la célula; comunica con otras células.


Organización del material genético

Material genético                    Codifica información necesaria para construir la
                                     célula y controlar la actividad celular.
Cromosomas                           Contienen y controlan el uso del ADN.


Estructuras citoplasmáticas

Ribosomas                            Sitio para la síntesis de proteínas.


Cilios y flagelos                    Mueven la célula mediante fluidos.
Las células procarióticas se clasifican en dos grupos:
 Arqueobacterias o bacterias primitivas.
 Eubacterias o bacterias verdaderas: En este grupo se encuentran las
  bacterias y las cianobacterias.

   Bacteria
   Las bacterias    son microorganismos unicelulares,    son células
   procarióticas, miden menos de 5 micras, con una estructura interna
   relativamente simple.




PANIAGUA, Ricardo et al.
Biología celular, 2a ed., Madrid, Edit. Graw Hill, 2003, 25pp.
http://www.unf.edu.ar/frn/Documents/MatCatedra/Zootecnia/Biologia/procariotas.pdf
Consulta (1/02/2012)
Forma de las bacterias
  Las bacterias presentan numerosas formas pero se les
  puede clasificar en los siguientes grupos:
 Bacilos o bastoncillos: forma cilíndrica, pueden
  presentarse separadas o en largas cadenas. Ejemplo:
  Escherichia coli y Mycobacterium tuberculosis (causante
  de la tuberculosis).




http://www.unf.edu.ar/frn/Documents/MatCatedra/Zootecnia/Biologia/procariotas.pdf
Consulta (1/02/2012)
 Cocos: forma casi esférica , si se unen de a pares forman diplococos, si forman
    cadenas se denominan streptococcus, enterococcus y lactococcus y si forman
    racimos staphylococcus. Estos últimos son los responsables de muchas
    infecciones que provocan formación de forúnculos o abscesos.




 Espirilos: bacilos largos retorcidos para formar espirales o hélices. Ejemplo:
    Treponema pallidum, causante de la sífilis.




   BROCK, Thomas, et al.
    Microbiología, 6 ed., México, Edit. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 1993, 43pp.
    Consulta (1/02/2012)

http://www.unf.edu.ar/frn/Documents/MatCatedra/Zootecnia/Biologia/procariotas.pdf
Consulta (1/02/2012)
Antígenos
    Es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y causa
    una respuesta inmunitaria.
   El     antígeno     son     fragmentos     del     agente     patógeno,      (pared
    celular, cápsula, membrana, flagelos y fimbrias) o proteínas y polisacáridos de su
    superficie.

  Estructura Bacteriana
 Pared celular, Antígenos de pared
  Es una estructura rígida, que protege a la célula bacteriana, se sitúa por fuera de la
   membrana citoplasmática.
  La pared celular de muchas bacterias tiene componentes que contribuyen a su
   patogenicidad, puede proteger a la célula de las sustancias tóxicas.
  Antígenos de la pared celular (antígeno O del LPS y proteínas de la membrana
   externa), han sido ensayados como inmunógenos en la producción de vacunas.
   Por ejemplo la vacuna antimeningocócica para el grupo B.
   Dependiendo de la estructura de la pared celular las bacterias se dividen en
   bacterias gram positivas se tiñen de color purpura y las gram negativas adquieren
   un color rojo.




http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf
Consulta (2/02/2012)
 Cápsula. Antígenos capsulares
  Es una envoltura externa, ubicada por fuera de la pared celular. Cuándo se ven más
   definidas nos referimos a ellas como la cápsula. Cuando se observan menos definidas,
   nos referimos a ellas como lámina viscosa o glicocálix.
  Son recubrimientos de polisacáridos y glucoproteínas. Las capas de la capsula juegan un
   papel en la fijación de ciertos microorganismos patógenos a sus huéspedes. La bacterias
   encapsuladas son más difíciles de reconocer y destruir por las células fagocitas del
   sistema inmunológico.
  La mayoría de los polisacáridos capsulares son inmunógenos y se conocen como antígeno
   K. Las cápsulas polisacáridas de Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae y
   Streptococcus pneumoniae son los antígenos empleados en las actuales vacunas
   antineumocócica, anti - Haemophilus influenzae tipo b y antimeningocócica A, B y C.




http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf
http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/salud/tecnicasmol/tema1pdf.pdf
Consulta (2/02/2012)
 Membrana. Antígenos de membranas
   La membrana celular cumple la función de barrera
  osmótica, tiene permeabilidad selectiva y permite el
  ingreso de nutrientes y la salida de desechos por
  mecanismos de transporte activo y pasivo. En ella se
  encuentran los sistemas de fosforilación, oxidación y el
  transporte de electrones, para la producción de
  energía; además tiene las enzimas necesarias para la
  síntesis de lípidos, de la pared celular y de la cápsula.
  Finalmente la membrana contiene moléculas
  receptoras especiales que ayudan a las bacterias a
  detectar y responder a sustancias químicas del medio
  externo.

http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf
Consulta (2/02/2012)
 Flagelos. Antígenos flagelares
  La bacteria se desplaza de un lugar a otro por medio de los flagelos. Los
   flagelos son apéndices largos y delgados, en forma de hilos que se
   extienden hacia afuera de la pared celular.
  El antígeno flagelar recibe el nombre de antígeno H.




http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf
Consulta (2/02/2012)
 Fimbrias o piIi. Antígenos de fimbrias
  Son estructuras filamentosas proteicas, sirven para intercambiar
   material genético.
   Las fimbrias sirven como soporte de las adhesinas, encargadas de reconocer
   a su receptor en la célula hospedera.

  Por ejemplo las cepas de E. coli capaces de causar infección urinaria tienen
   fimbrias que les permiten adherirse específicamente al epitelio del aparato
   urinario.




http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf
Consulta (2/02/2012)
 Contenido citoplásmico
  El citoplasma es la sede del metabolismo de las bacterias porque en él
  tienen lugar todas la reacciones biosintéticas y degradativas precisas para
  el crecimiento y actividad de la bacteria.
  El citoplasma bacteriano contiene ribosomas, estructuras compuestas de
  proteínas y ácido ribunocleico (RNA) en las que sintetizan las proteínas.
  También pueden contener gránulos de alimento               que almacenan
  materiales energéticos, como el glucógeno.




http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/salud/tecnicasmol/tema1pdf.pdf
Consulta (2/02/2012)
 Cuerpo nuclear ó nucleoide
 Las bacterias tienen una sola cadena de ADN. Por lo
 regular esta enrollada, unida a la membrana
 plasmática y concentrada en la región llamada
 nucleoide.




AUDESIRK, Teresa, et al.
Biología. Ciencia y Naturaleza, 1a. ed., México, Edit. Pearson Prentice Hall, 2004, 70pp.
Consulta (2/02/2012)
 Esporas o Endosporas
    Se desarrollan dentro de células bacterianas vegetativas. Estas
    estructuras son resistentes a situaciones vitales como el calor, la
    desecación, la radiación ultravioleta, los ácidos y los desinfectantes
    químicos. En el ambiente permiten la supervivencia de las bacterias
    cuando la humedad y los nutrientes son escasos.
    Debido a su resistencia y al hecho de que varias especies de bacterias
    formadoras de esporas son agentes patógenos peligrosos, las esporas
    tienen gran importancia en microbiología alimentaria, industrial y médica.




http://www.educa2.madrid.org/cms_tools/files/6046b373-a0b6-4737-8f6b-4553dfefcd53/09.-
    %20Morfologia%20y%20estrucutra%20bacteriana.pdf
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf
    Consulta (2/02/2012)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
Botica Farma Premium
 
Tinciones microbianas
Tinciones microbianasTinciones microbianas
Tinciones microbianas
Goze Bello Isidro
 
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISSTinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Jean Vega
 
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacteriana
Leydi Flakita
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminaTinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminadegarden
 
Sistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacteriasSistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacterias
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Cocos gram (+) algoritmo
Cocos gram (+) algoritmoCocos gram (+) algoritmo
Cocos gram (+) algoritmo
Dr. Jorge johannes Olivera
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
NoRma Garciia de LeÖn
 
Aislamiento Bacteriano
Aislamiento BacterianoAislamiento Bacteriano
Aislamiento Bacteriano
Geminy Axel
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaSusana Gurrola
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...yudyaranguren
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
Eliud López
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)Heriberto Ramírez
 
Errores tipicos en una tincion de hematoxilina y eosina
Errores tipicos en una tincion de hematoxilina y eosinaErrores tipicos en una tincion de hematoxilina y eosina
Errores tipicos en una tincion de hematoxilina y eosina
Silka Rodriguez Gomez
 

La actualidad más candente (20)

CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
 
Tinciones microbianas
Tinciones microbianasTinciones microbianas
Tinciones microbianas
 
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISSTinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
 
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacteriana
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAM
 
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminaTinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
 
Sistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacteriasSistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacterias
 
Cocos gram (+) algoritmo
Cocos gram (+) algoritmoCocos gram (+) algoritmo
Cocos gram (+) algoritmo
 
Técnicas microbiológicas
Técnicas microbiológicasTécnicas microbiológicas
Técnicas microbiológicas
 
5 estrucutras 2
5 estrucutras 25 estrucutras 2
5 estrucutras 2
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
 
Aislamiento Bacteriano
Aislamiento BacterianoAislamiento Bacteriano
Aislamiento Bacteriano
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
bioquimica perfil basico y proteico
bioquimica perfil basico y proteicobioquimica perfil basico y proteico
bioquimica perfil basico y proteico
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
 
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
 
Errores tipicos en una tincion de hematoxilina y eosina
Errores tipicos en una tincion de hematoxilina y eosinaErrores tipicos en una tincion de hematoxilina y eosina
Errores tipicos en una tincion de hematoxilina y eosina
 

Destacado

Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Facultad de Ciencias Médicas - U.N.A.
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
University Harvard
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
degarden
 
Resúmen de bacterias de importancia medica
Resúmen de bacterias de importancia medicaResúmen de bacterias de importancia medica
Resúmen de bacterias de importancia medicaAltagracia Diaz
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
hector alexander
 

Destacado (6)

Foto 2
Foto 2Foto 2
Foto 2
 
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
 
Resúmen de bacterias de importancia medica
Resúmen de bacterias de importancia medicaResúmen de bacterias de importancia medica
Resúmen de bacterias de importancia medica
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
 

Similar a Tema29 bacterias

Modulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia VeterinariaModulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia VeterinariaAlessio Bocco
 
MICROBIOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA.pptx
MICROBIOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA.pptxMICROBIOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA.pptx
MICROBIOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA.pptx
satoapantaiza1022
 
Guia procariotas y Eucariotas.docx
Guia procariotas y Eucariotas.docxGuia procariotas y Eucariotas.docx
Guia procariotas y Eucariotas.docx
HazzlyGuerrero1
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
Selena Torres
 
Presentación genetica
Presentación geneticaPresentación genetica
Presentación genetica
hurtadodarwinmanuel
 
Ambiente Celular.
Ambiente Celular.Ambiente Celular.
Ambiente Celular.
David Poleo
 
curso microbiología enfermería Examen 2.pdf
curso microbiología enfermería Examen 2.pdfcurso microbiología enfermería Examen 2.pdf
curso microbiología enfermería Examen 2.pdf
ivonvelazquezbuap
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
giovannyar
 
Clase la célula
Clase    la célulaClase    la célula
Clase la célulaleargo
 
secme-23127.ppt
secme-23127.pptsecme-23127.ppt
secme-23127.ppt
USIL
 
Trabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 geneticaTrabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 geneticaRicaragudelo
 
Microbiología tema 1 morfología y estructura bacteriana
Microbiología tema 1   morfología y estructura bacterianaMicrobiología tema 1   morfología y estructura bacteriana
Microbiología tema 1 morfología y estructura bacteriana
Fernanda Pineda Gea
 
Micro biologia clinica
Micro biologia clinicaMicro biologia clinica
Micro biologia clinicaedemo7
 

Similar a Tema29 bacterias (20)

Modulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia VeterinariaModulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia Veterinaria
 
MICROBIOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA.pptx
MICROBIOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA.pptxMICROBIOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA.pptx
MICROBIOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA.pptx
 
Guia procariotas y Eucariotas.docx
Guia procariotas y Eucariotas.docxGuia procariotas y Eucariotas.docx
Guia procariotas y Eucariotas.docx
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Presentación genetica
Presentación geneticaPresentación genetica
Presentación genetica
 
Presentación genetica
Presentación geneticaPresentación genetica
Presentación genetica
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
La celula teoria celular
La celula   teoria celularLa celula   teoria celular
La celula teoria celular
 
Ambiente Celular.
Ambiente Celular.Ambiente Celular.
Ambiente Celular.
 
curso microbiología enfermería Examen 2.pdf
curso microbiología enfermería Examen 2.pdfcurso microbiología enfermería Examen 2.pdf
curso microbiología enfermería Examen 2.pdf
 
Qué es la célula
Qué es la célulaQué es la célula
Qué es la célula
 
Qué es la célula
Qué es la célulaQué es la célula
Qué es la célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Clase la célula
Clase    la célulaClase    la célula
Clase la célula
 
secme-23127.ppt
secme-23127.pptsecme-23127.ppt
secme-23127.ppt
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Trabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 geneticaTrabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 genetica
 
Microbiología tema 1 morfología y estructura bacteriana
Microbiología tema 1   morfología y estructura bacterianaMicrobiología tema 1   morfología y estructura bacteriana
Microbiología tema 1 morfología y estructura bacteriana
 
Lacelula biologia
Lacelula biologiaLacelula biologia
Lacelula biologia
 
Micro biologia clinica
Micro biologia clinicaMicro biologia clinica
Micro biologia clinica
 

Más de Saam Ha

Glosario final completo
Glosario final completoGlosario final completo
Glosario final completoSaam Ha
 
Tema 5 tipos de acción reciproca entre dos especies
Tema 5  tipos de acción reciproca entre dos especiesTema 5  tipos de acción reciproca entre dos especies
Tema 5 tipos de acción reciproca entre dos especiesSaam Ha
 
Tema 5 tipos de acción reciproca entre dos especies
Tema 5  tipos de acción reciproca entre dos especiesTema 5  tipos de acción reciproca entre dos especies
Tema 5 tipos de acción reciproca entre dos especiesSaam Ha
 
Tema58 sistema complemento (1)
Tema58 sistema complemento (1)Tema58 sistema complemento (1)
Tema58 sistema complemento (1)Saam Ha
 
Tema20 análisis de los programas de vacunación vigentes, en relación a las ne...
Tema20 análisis de los programas de vacunación vigentes, en relación a las ne...Tema20 análisis de los programas de vacunación vigentes, en relación a las ne...
Tema20 análisis de los programas de vacunación vigentes, en relación a las ne...Saam Ha
 
Tema13 producción de vacunas en méxico
Tema13 producción de vacunas en méxicoTema13 producción de vacunas en méxico
Tema13 producción de vacunas en méxicoSaam Ha
 
Tema23 enfermedades trasmisibles de importancia económica en la agricultura y...
Tema23 enfermedades trasmisibles de importancia económica en la agricultura y...Tema23 enfermedades trasmisibles de importancia económica en la agricultura y...
Tema23 enfermedades trasmisibles de importancia económica en la agricultura y...Saam Ha
 
Tema68 riesgos y responsabilidades en la aplicación de vacunas
Tema68 riesgos y responsabilidades en la aplicación de vacunasTema68 riesgos y responsabilidades en la aplicación de vacunas
Tema68 riesgos y responsabilidades en la aplicación de vacunasSaam Ha
 
Tema67 esquemas y campañas de vacunación
Tema67 esquemas y campañas de vacunaciónTema67 esquemas y campañas de vacunación
Tema67 esquemas y campañas de vacunaciónSaam Ha
 
Tema66 vacunas bacterianas incompletas
Tema66 vacunas bacterianas incompletasTema66 vacunas bacterianas incompletas
Tema66 vacunas bacterianas incompletasSaam Ha
 
Tema65 tipos de vacunas usadas actualmente
Tema65 tipos de vacunas usadas actualmenteTema65 tipos de vacunas usadas actualmente
Tema65 tipos de vacunas usadas actualmenteSaam Ha
 
Tema64 concepto actual de vacuna
Tema64 concepto actual de vacunaTema64 concepto actual de vacuna
Tema64 concepto actual de vacunaSaam Ha
 
Tema63 objetivos de la vacunación (1)
Tema63 objetivos de la vacunación (1)Tema63 objetivos de la vacunación (1)
Tema63 objetivos de la vacunación (1)Saam Ha
 
Tema62 evaluación de la respuesta inmunemediada por células.
Tema62 evaluación de la respuesta inmunemediada por células.Tema62 evaluación de la respuesta inmunemediada por células.
Tema62 evaluación de la respuesta inmunemediada por células.Saam Ha
 
Tema61 evaluación de la respuesta inmune
Tema61 evaluación de la respuesta inmuneTema61 evaluación de la respuesta inmune
Tema61 evaluación de la respuesta inmuneSaam Ha
 
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.Saam Ha
 
Tema59 inmunidad
Tema59 inmunidadTema59 inmunidad
Tema59 inmunidadSaam Ha
 
Tema57 anticuerpos
Tema57 anticuerposTema57 anticuerpos
Tema57 anticuerposSaam Ha
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Saam Ha
 
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.Saam Ha
 

Más de Saam Ha (20)

Glosario final completo
Glosario final completoGlosario final completo
Glosario final completo
 
Tema 5 tipos de acción reciproca entre dos especies
Tema 5  tipos de acción reciproca entre dos especiesTema 5  tipos de acción reciproca entre dos especies
Tema 5 tipos de acción reciproca entre dos especies
 
Tema 5 tipos de acción reciproca entre dos especies
Tema 5  tipos de acción reciproca entre dos especiesTema 5  tipos de acción reciproca entre dos especies
Tema 5 tipos de acción reciproca entre dos especies
 
Tema58 sistema complemento (1)
Tema58 sistema complemento (1)Tema58 sistema complemento (1)
Tema58 sistema complemento (1)
 
Tema20 análisis de los programas de vacunación vigentes, en relación a las ne...
Tema20 análisis de los programas de vacunación vigentes, en relación a las ne...Tema20 análisis de los programas de vacunación vigentes, en relación a las ne...
Tema20 análisis de los programas de vacunación vigentes, en relación a las ne...
 
Tema13 producción de vacunas en méxico
Tema13 producción de vacunas en méxicoTema13 producción de vacunas en méxico
Tema13 producción de vacunas en méxico
 
Tema23 enfermedades trasmisibles de importancia económica en la agricultura y...
Tema23 enfermedades trasmisibles de importancia económica en la agricultura y...Tema23 enfermedades trasmisibles de importancia económica en la agricultura y...
Tema23 enfermedades trasmisibles de importancia económica en la agricultura y...
 
Tema68 riesgos y responsabilidades en la aplicación de vacunas
Tema68 riesgos y responsabilidades en la aplicación de vacunasTema68 riesgos y responsabilidades en la aplicación de vacunas
Tema68 riesgos y responsabilidades en la aplicación de vacunas
 
Tema67 esquemas y campañas de vacunación
Tema67 esquemas y campañas de vacunaciónTema67 esquemas y campañas de vacunación
Tema67 esquemas y campañas de vacunación
 
Tema66 vacunas bacterianas incompletas
Tema66 vacunas bacterianas incompletasTema66 vacunas bacterianas incompletas
Tema66 vacunas bacterianas incompletas
 
Tema65 tipos de vacunas usadas actualmente
Tema65 tipos de vacunas usadas actualmenteTema65 tipos de vacunas usadas actualmente
Tema65 tipos de vacunas usadas actualmente
 
Tema64 concepto actual de vacuna
Tema64 concepto actual de vacunaTema64 concepto actual de vacuna
Tema64 concepto actual de vacuna
 
Tema63 objetivos de la vacunación (1)
Tema63 objetivos de la vacunación (1)Tema63 objetivos de la vacunación (1)
Tema63 objetivos de la vacunación (1)
 
Tema62 evaluación de la respuesta inmunemediada por células.
Tema62 evaluación de la respuesta inmunemediada por células.Tema62 evaluación de la respuesta inmunemediada por células.
Tema62 evaluación de la respuesta inmunemediada por células.
 
Tema61 evaluación de la respuesta inmune
Tema61 evaluación de la respuesta inmuneTema61 evaluación de la respuesta inmune
Tema61 evaluación de la respuesta inmune
 
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
 
Tema59 inmunidad
Tema59 inmunidadTema59 inmunidad
Tema59 inmunidad
 
Tema57 anticuerpos
Tema57 anticuerposTema57 anticuerpos
Tema57 anticuerpos
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
 
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
 

Tema29 bacterias

  • 1. UNIDAD XOCHIMIlCO División Ciencias Biológicas y de la Salud Grupo: BB12A Tronco Divisional Modulo Procesos celulares fundamentales Alumno Brenda Gutiérrez Reyes Docente Jorge Antonio Amézquita Landeros Tema 29 Bacterias
  • 2. Célula Es la unidad más pequeña de vida, morfológica y funcional de todo ser vivo. Todos los seres vivos se componen de solo dos tipos de células. El primer tipo, que incluye a las bacterias y los arqueos, se clasifica como célula procariótica. El segundo tipo que forma los cuerpos de protistas, plantas, hongos y animales, es la célula eucariótica. AUDESIRK, Teresa, et al. Biología. Ciencia y Naturaleza, 1a. ed., México, Edit. Pearson Prentice Hall,2004, 70, pp. Consulta (1/02/2012)
  • 3. Célula procariota Es una célula sin núcleo celular, su ADN se encuentra en la región de la célula llamada nucleoide, con una estructura interna relativamente simple, carece de mitocondrias, retículo endoplásmico, aparato de golgi, lisosomas, plástidos, citoesqueleto y centriolos. AUDESIRK, Teresa, et al. Biología. Ciencia y Naturaleza, 1a. ed., México, Edit. Pearson Prentice Hall,2004, 70, pp. Consulta (1/02/2012)
  • 4. Componentes estructurales de las células procarióticas Estructura Función Superficie celular Pared celular Protege y da soporte a la célula. Aísla el contenido de la célula del ambiente; regula Membrana plasmática el movimiento de materias hacia dentro y fuera de la célula; comunica con otras células. Organización del material genético Material genético Codifica información necesaria para construir la célula y controlar la actividad celular. Cromosomas Contienen y controlan el uso del ADN. Estructuras citoplasmáticas Ribosomas Sitio para la síntesis de proteínas. Cilios y flagelos Mueven la célula mediante fluidos.
  • 5. Las células procarióticas se clasifican en dos grupos:  Arqueobacterias o bacterias primitivas.  Eubacterias o bacterias verdaderas: En este grupo se encuentran las bacterias y las cianobacterias. Bacteria Las bacterias son microorganismos unicelulares, son células procarióticas, miden menos de 5 micras, con una estructura interna relativamente simple. PANIAGUA, Ricardo et al. Biología celular, 2a ed., Madrid, Edit. Graw Hill, 2003, 25pp. http://www.unf.edu.ar/frn/Documents/MatCatedra/Zootecnia/Biologia/procariotas.pdf Consulta (1/02/2012)
  • 6. Forma de las bacterias Las bacterias presentan numerosas formas pero se les puede clasificar en los siguientes grupos:  Bacilos o bastoncillos: forma cilíndrica, pueden presentarse separadas o en largas cadenas. Ejemplo: Escherichia coli y Mycobacterium tuberculosis (causante de la tuberculosis). http://www.unf.edu.ar/frn/Documents/MatCatedra/Zootecnia/Biologia/procariotas.pdf Consulta (1/02/2012)
  • 7.  Cocos: forma casi esférica , si se unen de a pares forman diplococos, si forman cadenas se denominan streptococcus, enterococcus y lactococcus y si forman racimos staphylococcus. Estos últimos son los responsables de muchas infecciones que provocan formación de forúnculos o abscesos.  Espirilos: bacilos largos retorcidos para formar espirales o hélices. Ejemplo: Treponema pallidum, causante de la sífilis.  BROCK, Thomas, et al. Microbiología, 6 ed., México, Edit. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 1993, 43pp. Consulta (1/02/2012) http://www.unf.edu.ar/frn/Documents/MatCatedra/Zootecnia/Biologia/procariotas.pdf Consulta (1/02/2012)
  • 8. Antígenos Es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y causa una respuesta inmunitaria. El antígeno son fragmentos del agente patógeno, (pared celular, cápsula, membrana, flagelos y fimbrias) o proteínas y polisacáridos de su superficie. Estructura Bacteriana  Pared celular, Antígenos de pared Es una estructura rígida, que protege a la célula bacteriana, se sitúa por fuera de la membrana citoplasmática. La pared celular de muchas bacterias tiene componentes que contribuyen a su patogenicidad, puede proteger a la célula de las sustancias tóxicas. Antígenos de la pared celular (antígeno O del LPS y proteínas de la membrana externa), han sido ensayados como inmunógenos en la producción de vacunas. Por ejemplo la vacuna antimeningocócica para el grupo B. Dependiendo de la estructura de la pared celular las bacterias se dividen en bacterias gram positivas se tiñen de color purpura y las gram negativas adquieren un color rojo. http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf Consulta (2/02/2012)
  • 9.  Cápsula. Antígenos capsulares Es una envoltura externa, ubicada por fuera de la pared celular. Cuándo se ven más definidas nos referimos a ellas como la cápsula. Cuando se observan menos definidas, nos referimos a ellas como lámina viscosa o glicocálix. Son recubrimientos de polisacáridos y glucoproteínas. Las capas de la capsula juegan un papel en la fijación de ciertos microorganismos patógenos a sus huéspedes. La bacterias encapsuladas son más difíciles de reconocer y destruir por las células fagocitas del sistema inmunológico. La mayoría de los polisacáridos capsulares son inmunógenos y se conocen como antígeno K. Las cápsulas polisacáridas de Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae son los antígenos empleados en las actuales vacunas antineumocócica, anti - Haemophilus influenzae tipo b y antimeningocócica A, B y C. http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/salud/tecnicasmol/tema1pdf.pdf Consulta (2/02/2012)
  • 10.  Membrana. Antígenos de membranas La membrana celular cumple la función de barrera osmótica, tiene permeabilidad selectiva y permite el ingreso de nutrientes y la salida de desechos por mecanismos de transporte activo y pasivo. En ella se encuentran los sistemas de fosforilación, oxidación y el transporte de electrones, para la producción de energía; además tiene las enzimas necesarias para la síntesis de lípidos, de la pared celular y de la cápsula. Finalmente la membrana contiene moléculas receptoras especiales que ayudan a las bacterias a detectar y responder a sustancias químicas del medio externo. http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf Consulta (2/02/2012)
  • 11.  Flagelos. Antígenos flagelares La bacteria se desplaza de un lugar a otro por medio de los flagelos. Los flagelos son apéndices largos y delgados, en forma de hilos que se extienden hacia afuera de la pared celular. El antígeno flagelar recibe el nombre de antígeno H. http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf Consulta (2/02/2012)
  • 12.  Fimbrias o piIi. Antígenos de fimbrias Son estructuras filamentosas proteicas, sirven para intercambiar material genético. Las fimbrias sirven como soporte de las adhesinas, encargadas de reconocer a su receptor en la célula hospedera. Por ejemplo las cepas de E. coli capaces de causar infección urinaria tienen fimbrias que les permiten adherirse específicamente al epitelio del aparato urinario. http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf Consulta (2/02/2012)
  • 13.  Contenido citoplásmico El citoplasma es la sede del metabolismo de las bacterias porque en él tienen lugar todas la reacciones biosintéticas y degradativas precisas para el crecimiento y actividad de la bacteria. El citoplasma bacteriano contiene ribosomas, estructuras compuestas de proteínas y ácido ribunocleico (RNA) en las que sintetizan las proteínas. También pueden contener gránulos de alimento que almacenan materiales energéticos, como el glucógeno. http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/salud/tecnicasmol/tema1pdf.pdf Consulta (2/02/2012)
  • 14.  Cuerpo nuclear ó nucleoide Las bacterias tienen una sola cadena de ADN. Por lo regular esta enrollada, unida a la membrana plasmática y concentrada en la región llamada nucleoide. AUDESIRK, Teresa, et al. Biología. Ciencia y Naturaleza, 1a. ed., México, Edit. Pearson Prentice Hall, 2004, 70pp. Consulta (2/02/2012)
  • 15.  Esporas o Endosporas Se desarrollan dentro de células bacterianas vegetativas. Estas estructuras son resistentes a situaciones vitales como el calor, la desecación, la radiación ultravioleta, los ácidos y los desinfectantes químicos. En el ambiente permiten la supervivencia de las bacterias cuando la humedad y los nutrientes son escasos. Debido a su resistencia y al hecho de que varias especies de bacterias formadoras de esporas son agentes patógenos peligrosos, las esporas tienen gran importancia en microbiología alimentaria, industrial y médica. http://www.educa2.madrid.org/cms_tools/files/6046b373-a0b6-4737-8f6b-4553dfefcd53/09.- %20Morfologia%20y%20estrucutra%20bacteriana.pdf http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf Consulta (2/02/2012)