SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA
Cátedra de Microbiología
INFECCIONES CRÓNICAS EN
PACIENTES CON
INMUNOCOMPROMISO
Ana Cáceres- 2015
INTRODUCCIÓN
El sistema inmune en el ser humano cumple actividades vitales para la
conservación de la especie, entre ellas, combatir las infecciones. La actividad
antiinfecciosa se logra gracias a una extraordinaria organización del sistema
inmune que controla la gran mayoría de microrganismos infecciosos que atacan
al ser humano.
Los huéspedes pueden ser clasificados de acuerdo al estado inmune en:
inmunocompetentes e inmunocomprometidos. Existen diferentes tipos de
huéspedes inmunocomprometidos de acuerdo al tipo de compromiso
inmunitario.
Las infecciones son causas importantes de morbilidad y mortalidad en los
pacientes inmunocomprometidos, siendo responsables del tipo de agentes
infecciosos los siguientes factores predisponentes:
 El tipo de inmunocompromiso
 El tratamiento impartido
 El aspecto epidemiológíco
Ana Cáceres- 2015
ACTIVIDADES DEL
SISTEMA INMUNE
Actividad
antiinfecciosa
Actividad
antitumoral
Tolerancia a
lo propio
Enfermedades
autoinmunes y/o
alérgicas
Infecciones Cáncer
Ana Cáceres- 2015
SISTEMA INMUNE
INMUNIDAD
ADQUIRIDA
IC
EC
INMUNIDAD
CELULAR
INMUNIDAD
INNATA
FAGOCITARIO
MORFONUCLEARES
NEUTRÓFILOS
BEC HONGOS
INMUNIDAD
HUMORAL
LINFOCITOS B LINFOCITOS T
CELULAS PLASMÁTICAS LINFOCITOS T4
INMUNOGLOBULINAS
CITOKINAS
ENCAPSULADOS
Ana Cáceres- 2015
INFECCIONES RELACIONADAS AL TIPO DE
INMUNOCOMPROMISO DEL HUÉSPED
Los principales defectos inmunológicos en el ser humano son:
 Neutropenia: deficiencia del componente fagocitario
 Agamma/hipogammaglobulinemia: deficiencia de la inmunidad humoral
 Linfopenia T4: deficiencia de la inmunidad celular.
Cada inmunodeficiencia se relaciona con microorganismos específicos
Los principales huéspedes comprometidos son:
1. Neonatos
2. Adultos mayores
3. Pacientes onco-hematológicos
4. Trasplantados
5. Quimioterapia
6. Radioterapia
7. Enfermedad injerto-huésped
8. Corticoterapia crónica
9. Drogas inmuosupresoras
10. Enfermedades endocrinológicas
11. Enfermedad renal crónica
12. Hepatopatía crónica
13. Enfermedades del tejido conectivo
14. Infección con VIH/SIDA
15. Desnutrición crónica
16. Cáncer
17. Enf. Crónicas renales y pulmonares
18. Diabetes Mellitus
Ana Cáceres- 2015
NEUTROPENIA
Los neutrófilos son los encargados de combatir a las bacterias extracelulares
no encapsuladas y a los hongos levaduriformes y filamentosos. El defecto
inmunológico más importante del componente fagocitario se denomina
neutropenia , que puede ser clasificada en cualitativa o cuantitativa, pero
también en neutropenia significativa < 1000 neutrófilos/mm³; neutropenia
severa ≤100 neutrófilos/mm³.
La neutropenia implica que la primera línea de defensa está comprometida
exponiendo al huésped al desarrollo de infecciones graves por
microorganismos relacionados. Las poblaciones con mayo9r riesgo a
desarrollar neutropenia son los pacientes con leucemia aguada, en
quimioterapia, en radioterapia, con anemia aplásica y en los primeros 30 días
de trasplante.
Ana Cáceres- 2015
En neutropenia la fiebre se define como un control de temperatura oral mayor o igual
a 38,3°C en una toma ó 2 controles de temperatura mayor a 38°C en una hora. El
riesgo de desarrollar fiebre durante un curso de quimioterapia varía entre 40 y 70 %.
Cuando un paciente con neutropenia severa desarrolla fiebre se considera de origen
infecciosos en el 60% de los casos o más; cuando se presenta en neutropenia muy
severa, la infección implica bateriemia en más del 20% de los casos; es decir, que a
mayor severidad de la neutropenia las infecciones son más graves. También se
considera que a mayor duración de la neutropenia, los episodios febriles son mas
recurrentes y más variados en microorganismos.
La clasificación de los episodios febriles es importante desde el punto de vista
epidemiológico, clínico, terapéutico y pronóstico.
Los focos clínicos frecuentes son:
 Orofaríngeo
 Sanguíneo
 Pulmonar
 Gastrointestinal
 Cutáneos
 Urinarios
Ana Cáceres- 2015
MICROORGANISMOS FRECUENTEMENTE ASOCIADOS A
INFECCIONES EN NEUTROPÉNICOS
BACTERIAS
Bacterias extracelulares no encapsuladas
• Bacilos gramnegativos aerobios:
 Enterobacterias: E. coli, K. pneumoniae,
Enterobacter sp.
 No enterobacterias: Ps. aeruginosa,
Acinetobacter sp., S. maltophilia.
 Anaerobios: C. difficile, C. perfringens, C.
septicum
• Cocos grampositivos aerobios: S. aureus, S.
coagulasa negativo, E. Fecalis, faecium.
HONGOS
Levaduriformes: Cándida
albicans y C. no albicans
Filamentosos: Aspergillus sp.,
Mucor sp., Fusarium sp.
Ana Cáceres- 2015
Las medidas de prevención de infecciones en neutropenia son las siguientes:
 Precauciones estándar, principalmente lavado de manos y uso de
barreras.
 Aislamiento en habitación individual con presión positiva y filtros HEPA
 Profilaxis anti-infecciosas
DEFICIENCIA DE LA INMUNIDAD HUMORAL
La población de riesgo es aquella con agammaglobulinemia o
hipogammaglobulinemia congénita o adquirida, asplenia o hipoesplenia,
esplecnotomía, mieloide múltiple y leucemia linfocítica crónica.
Los principales microorganismos en la deficiencia de la inmunidad humoral spon
las bacterias encapsuladas: neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae
y Criptococcus neoformans (hongo encapsulado).
El cuadro clínico de la infección se caracteriza por la siguiente secuencia clínica:
neumonía- bateriemia/fungemia- meningoencefalitis aguda/crónica.
Ana Cáceres- 2015
La profilaxis antimicrobiana consiste en vacunación contra el neumococo,
Haemophilus influenzae, meningococo, anti influenza, y el uso de un
antifúngico oral como fluconazol.
DEFICIENCIA DE LA INMUNIDAD CELULAR
La población de riesgo incluye: paciente4s con Linfoma maligno de Hodgkin o no
Hodgkin, en corticoterapia crónica, trasplantados, con VIH/SIDA o que usan
drogas inmunosupresoras.
Las infecciones se desarrollan producto de reactivaciones y menos
frecuentemente por infecciones "de novo«.
El cuadro clínico y la terapia dependen del microorganismo involucrado y es de
rutina el uso de profilaxis antimicrobiana.
Ana Cáceres- 2015
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN
DEFICIENCIA DE LA INMUNIDAD CELULAR
INTRACELULARES
Bacterias: Salmonella typhi y no typhi.
Micobacterium sp.
Listeria monocitogenes
Virus: EBV, CMV, VHS 1 Y 2, VVZ, VHB
Hongos: levafuriformes
Endémicos: Pneumocystis jiroveci
Endoparásitos: Toxoplasma gondii
EXTRACELULARES
Ectoparásitos: ácaros
Helmintos
Ana Cáceres- 2015
INFECCIONES RELACIONADAS AL
TRATAMIENTO IMPARTIDO
Este factor predisponente incluye 2 tipos de elementos que sitúan a los
huéspedes inmunocomprometidos en riesgo:
a) Medicación recibida: quimioterapia, corticoterapia, análogos de la purina,
anticuerpos monoclonales, etc.
b) Procedimientos invasivos realizados: dispositivos urinarios y vasculares,
ventilación mecánica, cirugía, nutrición parenteral total, etc.
Cada uno de los elementos de riesgo se relaciona con determinado tipo de
microorganismos infecciosos.
INFECCIONES RELACIONADAS CON LA EPIDEMIOLOGÍA
Incluye tener en cuenta: lugar de nacimiento del huésped, de los padres, lugar
de procedencia, ocupación, estilo de vida, condiciones socioeconómicas, et.
Ana Cáceres- 2015
Enfermedades oportunistas más comunes en
pacientes con VIH/SIDA
 Sarcoma de Kaposi
 Linfoma, de formas míltiples
 Mycobaterium avium
 TBC
 Neumonia por Pneumocystis
carinii
 Neumonía, recurrente
 Leucoencefalopatía multifocal
progresiva
 Salmonella: septicemia,
recurrente
 Toxoplasmosis del cerebro
 Síndrome del Desgaste por VIH
 Candidiasis de bronquios, tráquea , esófago y
pulmones.
 Cáncer cervical invasivo.
 Coccidioidomicosis
 Criptococosis
 Criptosporidiosis intestinal crónica
 Enfermedad por citomegalovirus (retinitis)
 Encefalopatía relacionada con el VIH
 Herpes simple: úlceras crónicas, bronquitis,
 neumonitis y esofagitits.
 Histoplasmosis
 Isosporidiasis intestinal crónica
Ana Cáceres- 2015
Ana Cáceres- 2015
BIBLIOGRAFÍA
• www.geosalud.com/vih-sida/infecciones-oportunistas.html
• www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n2/v24n2r2.pdf
Ana Cáceres- 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalariasEpidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Mauricio Medina
 
Infeccio“nes Nosocomiales
Infeccio“nes  NosocomialesInfeccio“nes  Nosocomiales
Infeccio“nes Nosocomiales
Angel Martínez Berdala
 
Infecciones intrahospitalarias 2011
Infecciones intrahospitalarias 2011   Infecciones intrahospitalarias 2011
Infecciones intrahospitalarias 2011
gato2358
 
Enfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomialEnfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomial
Kimberlygg
 
2009 Integración entre Epidemiología e Infectología
2009 Integración entre Epidemiología e Infectología2009 Integración entre Epidemiología e Infectología
2009 Integración entre Epidemiología e Infectología
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomiales
font Fawn
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Juanjosé Guerrero
 
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o NosocomialesInfecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Darling Karina Sanchez de Siripaul
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
Rapidtox
 
Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Andrea Miichelle
 
Infectologia clase 1
Infectologia clase 1Infectologia clase 1
Infectologia clase 1
Sol Marcelo Portugal Portugal
 
Nosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivoNosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivo
juan luis delgadoestévez
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Yubicela Ibarra
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
jvallejo2004
 
Enfermedades infecciosas (1)
Enfermedades infecciosas (1)Enfermedades infecciosas (1)
Enfermedades infecciosas (1)
Mª Estela Quintanar
 
2.5.2 dr freddy trujillo infecciones nosocomiales en el heg
2.5.2 dr freddy trujillo infecciones nosocomiales en el heg2.5.2 dr freddy trujillo infecciones nosocomiales en el heg
2.5.2 dr freddy trujillo infecciones nosocomiales en el heg
Consejo Nacional De Salud
 
Introducción Enfermedades Infecciosas
Introducción Enfermedades InfecciosasIntroducción Enfermedades Infecciosas
Introducción Enfermedades Infecciosas
Benício Araújo
 
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesProgramas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
VIII Curso De Infectologia Clinica Final
VIII Curso De Infectologia Clinica FinalVIII Curso De Infectologia Clinica Final
VIII Curso De Infectologia Clinica Final
UNMSM
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalariasEpidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
 
Infeccio“nes Nosocomiales
Infeccio“nes  NosocomialesInfeccio“nes  Nosocomiales
Infeccio“nes Nosocomiales
 
Infecciones intrahospitalarias 2011
Infecciones intrahospitalarias 2011   Infecciones intrahospitalarias 2011
Infecciones intrahospitalarias 2011
 
Enfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomialEnfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomial
 
2009 Integración entre Epidemiología e Infectología
2009 Integración entre Epidemiología e Infectología2009 Integración entre Epidemiología e Infectología
2009 Integración entre Epidemiología e Infectología
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomiales
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
 
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o NosocomialesInfecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
 
Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)
 
Infectologia clase 1
Infectologia clase 1Infectologia clase 1
Infectologia clase 1
 
Nosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivoNosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivo
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Enfermedades infecciosas (1)
Enfermedades infecciosas (1)Enfermedades infecciosas (1)
Enfermedades infecciosas (1)
 
2.5.2 dr freddy trujillo infecciones nosocomiales en el heg
2.5.2 dr freddy trujillo infecciones nosocomiales en el heg2.5.2 dr freddy trujillo infecciones nosocomiales en el heg
2.5.2 dr freddy trujillo infecciones nosocomiales en el heg
 
Introducción Enfermedades Infecciosas
Introducción Enfermedades InfecciosasIntroducción Enfermedades Infecciosas
Introducción Enfermedades Infecciosas
 
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesProgramas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
 
VIII Curso De Infectologia Clinica Final
VIII Curso De Infectologia Clinica FinalVIII Curso De Infectologia Clinica Final
VIII Curso De Infectologia Clinica Final
 

Similar a Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso

(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes InmunocomprometidosInfecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
CFUK 22
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Birzanny Villarroel Salazar
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
zulieth
 
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYORUSO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Neumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidosNeumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidos
Anell Ramos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
damagega2
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
jvallejoherrador
 
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Botica Farma Premium
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
CESARCURIPACOONCEBAY
 
Tratamiento Antimicrobianos domiciliarios
Tratamiento Antimicrobianos domiciliariosTratamiento Antimicrobianos domiciliarios
Tratamiento Antimicrobianos domiciliarios
JuditMerariFloresGar
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
Meningitis Dr
Meningitis DrMeningitis Dr
Meningitis Dr
sergio amado
 
Meningitis Dr
Meningitis DrMeningitis Dr
Meningitis Dr
sergio amado
 
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Joa Liz
 
Fisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviarFisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviar
Vanesa Veronica Alvarez
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
UASD
 
Revista Botica número 17
Revista Botica número 17Revista Botica número 17
Revista Botica número 17
Revista médica Botica
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
P522UJVJ
 
Leucopenicos
LeucopenicosLeucopenicos
Leucopenicos
elrimaval
 

Similar a Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso (20)

(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
 
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes InmunocomprometidosInfecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
 
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYORUSO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
 
Neumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidosNeumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
 
Tratamiento Antimicrobianos domiciliarios
Tratamiento Antimicrobianos domiciliariosTratamiento Antimicrobianos domiciliarios
Tratamiento Antimicrobianos domiciliarios
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Meningitis Dr
Meningitis DrMeningitis Dr
Meningitis Dr
 
Meningitis Dr
Meningitis DrMeningitis Dr
Meningitis Dr
 
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
 
Fisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviarFisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviar
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Revista Botica número 17
Revista Botica número 17Revista Botica número 17
Revista Botica número 17
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
 
Leucopenicos
LeucopenicosLeucopenicos
Leucopenicos
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA Cátedra de Microbiología
  • 2. INFECCIONES CRÓNICAS EN PACIENTES CON INMUNOCOMPROMISO Ana Cáceres- 2015
  • 3. INTRODUCCIÓN El sistema inmune en el ser humano cumple actividades vitales para la conservación de la especie, entre ellas, combatir las infecciones. La actividad antiinfecciosa se logra gracias a una extraordinaria organización del sistema inmune que controla la gran mayoría de microrganismos infecciosos que atacan al ser humano. Los huéspedes pueden ser clasificados de acuerdo al estado inmune en: inmunocompetentes e inmunocomprometidos. Existen diferentes tipos de huéspedes inmunocomprometidos de acuerdo al tipo de compromiso inmunitario. Las infecciones son causas importantes de morbilidad y mortalidad en los pacientes inmunocomprometidos, siendo responsables del tipo de agentes infecciosos los siguientes factores predisponentes:  El tipo de inmunocompromiso  El tratamiento impartido  El aspecto epidemiológíco Ana Cáceres- 2015
  • 4. ACTIVIDADES DEL SISTEMA INMUNE Actividad antiinfecciosa Actividad antitumoral Tolerancia a lo propio Enfermedades autoinmunes y/o alérgicas Infecciones Cáncer Ana Cáceres- 2015
  • 5. SISTEMA INMUNE INMUNIDAD ADQUIRIDA IC EC INMUNIDAD CELULAR INMUNIDAD INNATA FAGOCITARIO MORFONUCLEARES NEUTRÓFILOS BEC HONGOS INMUNIDAD HUMORAL LINFOCITOS B LINFOCITOS T CELULAS PLASMÁTICAS LINFOCITOS T4 INMUNOGLOBULINAS CITOKINAS ENCAPSULADOS Ana Cáceres- 2015
  • 6. INFECCIONES RELACIONADAS AL TIPO DE INMUNOCOMPROMISO DEL HUÉSPED Los principales defectos inmunológicos en el ser humano son:  Neutropenia: deficiencia del componente fagocitario  Agamma/hipogammaglobulinemia: deficiencia de la inmunidad humoral  Linfopenia T4: deficiencia de la inmunidad celular. Cada inmunodeficiencia se relaciona con microorganismos específicos Los principales huéspedes comprometidos son: 1. Neonatos 2. Adultos mayores 3. Pacientes onco-hematológicos 4. Trasplantados 5. Quimioterapia 6. Radioterapia 7. Enfermedad injerto-huésped 8. Corticoterapia crónica 9. Drogas inmuosupresoras 10. Enfermedades endocrinológicas 11. Enfermedad renal crónica 12. Hepatopatía crónica 13. Enfermedades del tejido conectivo 14. Infección con VIH/SIDA 15. Desnutrición crónica 16. Cáncer 17. Enf. Crónicas renales y pulmonares 18. Diabetes Mellitus Ana Cáceres- 2015
  • 7. NEUTROPENIA Los neutrófilos son los encargados de combatir a las bacterias extracelulares no encapsuladas y a los hongos levaduriformes y filamentosos. El defecto inmunológico más importante del componente fagocitario se denomina neutropenia , que puede ser clasificada en cualitativa o cuantitativa, pero también en neutropenia significativa < 1000 neutrófilos/mm³; neutropenia severa ≤100 neutrófilos/mm³. La neutropenia implica que la primera línea de defensa está comprometida exponiendo al huésped al desarrollo de infecciones graves por microorganismos relacionados. Las poblaciones con mayo9r riesgo a desarrollar neutropenia son los pacientes con leucemia aguada, en quimioterapia, en radioterapia, con anemia aplásica y en los primeros 30 días de trasplante. Ana Cáceres- 2015
  • 8. En neutropenia la fiebre se define como un control de temperatura oral mayor o igual a 38,3°C en una toma ó 2 controles de temperatura mayor a 38°C en una hora. El riesgo de desarrollar fiebre durante un curso de quimioterapia varía entre 40 y 70 %. Cuando un paciente con neutropenia severa desarrolla fiebre se considera de origen infecciosos en el 60% de los casos o más; cuando se presenta en neutropenia muy severa, la infección implica bateriemia en más del 20% de los casos; es decir, que a mayor severidad de la neutropenia las infecciones son más graves. También se considera que a mayor duración de la neutropenia, los episodios febriles son mas recurrentes y más variados en microorganismos. La clasificación de los episodios febriles es importante desde el punto de vista epidemiológico, clínico, terapéutico y pronóstico. Los focos clínicos frecuentes son:  Orofaríngeo  Sanguíneo  Pulmonar  Gastrointestinal  Cutáneos  Urinarios Ana Cáceres- 2015
  • 9. MICROORGANISMOS FRECUENTEMENTE ASOCIADOS A INFECCIONES EN NEUTROPÉNICOS BACTERIAS Bacterias extracelulares no encapsuladas • Bacilos gramnegativos aerobios:  Enterobacterias: E. coli, K. pneumoniae, Enterobacter sp.  No enterobacterias: Ps. aeruginosa, Acinetobacter sp., S. maltophilia.  Anaerobios: C. difficile, C. perfringens, C. septicum • Cocos grampositivos aerobios: S. aureus, S. coagulasa negativo, E. Fecalis, faecium. HONGOS Levaduriformes: Cándida albicans y C. no albicans Filamentosos: Aspergillus sp., Mucor sp., Fusarium sp. Ana Cáceres- 2015
  • 10. Las medidas de prevención de infecciones en neutropenia son las siguientes:  Precauciones estándar, principalmente lavado de manos y uso de barreras.  Aislamiento en habitación individual con presión positiva y filtros HEPA  Profilaxis anti-infecciosas DEFICIENCIA DE LA INMUNIDAD HUMORAL La población de riesgo es aquella con agammaglobulinemia o hipogammaglobulinemia congénita o adquirida, asplenia o hipoesplenia, esplecnotomía, mieloide múltiple y leucemia linfocítica crónica. Los principales microorganismos en la deficiencia de la inmunidad humoral spon las bacterias encapsuladas: neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae y Criptococcus neoformans (hongo encapsulado). El cuadro clínico de la infección se caracteriza por la siguiente secuencia clínica: neumonía- bateriemia/fungemia- meningoencefalitis aguda/crónica. Ana Cáceres- 2015
  • 11. La profilaxis antimicrobiana consiste en vacunación contra el neumococo, Haemophilus influenzae, meningococo, anti influenza, y el uso de un antifúngico oral como fluconazol. DEFICIENCIA DE LA INMUNIDAD CELULAR La población de riesgo incluye: paciente4s con Linfoma maligno de Hodgkin o no Hodgkin, en corticoterapia crónica, trasplantados, con VIH/SIDA o que usan drogas inmunosupresoras. Las infecciones se desarrollan producto de reactivaciones y menos frecuentemente por infecciones "de novo«. El cuadro clínico y la terapia dependen del microorganismo involucrado y es de rutina el uso de profilaxis antimicrobiana. Ana Cáceres- 2015
  • 12. MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN DEFICIENCIA DE LA INMUNIDAD CELULAR INTRACELULARES Bacterias: Salmonella typhi y no typhi. Micobacterium sp. Listeria monocitogenes Virus: EBV, CMV, VHS 1 Y 2, VVZ, VHB Hongos: levafuriformes Endémicos: Pneumocystis jiroveci Endoparásitos: Toxoplasma gondii EXTRACELULARES Ectoparásitos: ácaros Helmintos Ana Cáceres- 2015
  • 13. INFECCIONES RELACIONADAS AL TRATAMIENTO IMPARTIDO Este factor predisponente incluye 2 tipos de elementos que sitúan a los huéspedes inmunocomprometidos en riesgo: a) Medicación recibida: quimioterapia, corticoterapia, análogos de la purina, anticuerpos monoclonales, etc. b) Procedimientos invasivos realizados: dispositivos urinarios y vasculares, ventilación mecánica, cirugía, nutrición parenteral total, etc. Cada uno de los elementos de riesgo se relaciona con determinado tipo de microorganismos infecciosos. INFECCIONES RELACIONADAS CON LA EPIDEMIOLOGÍA Incluye tener en cuenta: lugar de nacimiento del huésped, de los padres, lugar de procedencia, ocupación, estilo de vida, condiciones socioeconómicas, et. Ana Cáceres- 2015
  • 14. Enfermedades oportunistas más comunes en pacientes con VIH/SIDA  Sarcoma de Kaposi  Linfoma, de formas míltiples  Mycobaterium avium  TBC  Neumonia por Pneumocystis carinii  Neumonía, recurrente  Leucoencefalopatía multifocal progresiva  Salmonella: septicemia, recurrente  Toxoplasmosis del cerebro  Síndrome del Desgaste por VIH  Candidiasis de bronquios, tráquea , esófago y pulmones.  Cáncer cervical invasivo.  Coccidioidomicosis  Criptococosis  Criptosporidiosis intestinal crónica  Enfermedad por citomegalovirus (retinitis)  Encefalopatía relacionada con el VIH  Herpes simple: úlceras crónicas, bronquitis,  neumonitis y esofagitits.  Histoplasmosis  Isosporidiasis intestinal crónica Ana Cáceres- 2015
  • 15. Ana Cáceres- 2015 BIBLIOGRAFÍA • www.geosalud.com/vih-sida/infecciones-oportunistas.html • www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n2/v24n2r2.pdf