SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MEXICANO
DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION SUR 4
DEL DISTRITO FEDERAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 32
«VILLA COAPA»
PROFESORA: Q.B.P. EVA GEORGINA
VELEZ CASTRO
HERIBERTO RAMIREZ MORALES
Flagelos
Flagelos
• Un flagelo es un apéndice móvil con forma
de látigo presente en muchos organismos
unicelulares y en algunas células de
organismos pluricelulares.
• Los flagelos proporcionan capacidad de
movimiento independiente.
• Por lo general se encuentran en bacilos
Gramnegativos, aunque hay excepciones
para Gram positivos y algunos cocos
(algunas especies de Listeria y
Enterococcus)
Flagelo
La disposición de los flagelos varía según las
bacterias:
• FLAGELACION MONOTRICA O POLAR: Se
localiza uno solo en el extremo de la célula.
• FLAGELACION LOFOTRICA; En ocasiones
puede surgir un penacho de flagelos en los
extremos de la célula.
• FLAGELACION ANFITRICA: Se tiene un solo
flagelo en cada uno de los dos extremos
opuestos (un solo flagelo opera a la vez,
permitiendo a la bacteria revertir rápidamente
el movimiento cambiando el flagelo que está
activo).
• FLAGELACION PERITRICA: Los flagelos se
distribuyen por varios lugares de la superficie
celular.
Flagelo
• Son difícilmente visibles a
microscopía óptica
• Ensamble de subunidades
de la proteína flagelina:
• Matriz cilíndrica de hileras
cuasi-axiales (casi verticales)
de flagelina
• La estructura es de una
hélice rígida
• No realiza trabajo
mecánico, sino que el
movimiento le es conferido
por el motor del corpúsculo
basal (filamento es
equivalente a hélice de un
Flagelo
• Son finos (menos de 20 nm de diámetro
en promedio) no es posible verlos en el
microscopio óptico y necesita tinciones
especificas para que aumenten su
diámetro.
• Tiene una estructura única,
completamente diferente de los demás
sistemas presentes en otros
organismos, como los cilios y flagelos
eucariotas.
• Presenta una similitud notable con los
sistemas mecánicos artificiales, pues es
una compleja estructura compuesta de
varios elementos (piezas) y que rota
como una hélice.
Flagelo • Los flagelos están compuestos
por cerca de 20 proteínas, con
aproximadamente otras 30
proteínas para su regulación y
coordinación.
• El filamento del flagelo bacteriano
esta compuesto de subunidades
de una proteína llamada
flagelina.
• La forma y la longitud de onda de
un flagelo están determinadas en
parte por la estructura de la
flagelina, pero también por la
dirección de rotación del
filamento.
Flagelo
• Consta de tres partes básicas:
 Filamento
 Codo ó Gancho
 Corpúsculo basal
Flagelo
• Región del filamento: El flagelo
presenta una estructura compuesta de
subfibrillas de flagelina con un
diámetro de 13-17 nm y que forman
un cilindro hueco semirrígido de forma
helicoidal por el que los monómeros
de la proteína son conducidos para
auto ensamblarse al final del
filamento.
Flagelo
• Región del gancho: En la base del
filamento existe un región mas ancha
que llamada gancho que consta de un
único tipo de proteína y su función es
unir el filamento a la parte motora del
flagelo con el fin de transmitir el
movimiento del cuerpo basal hacia el
filamento. Formado por un conjunto de
proteínas diferente a la flagelina, las
subfibrillas de las que se compone le
dan una forma helicoidal y corta.
Flagelo
• Corpúsculo basal: Esta compuesto
por varios anillos proteínicos que
están conectados por una estructura
en forma de vástago, estos anillos
reciben el nombre de anillos M, S, P y
L ya que respectivamente se anclan a
la Membrana citoplasmática, el
espacio peri plasmático, a la capa de
peptidoglucano y al polisacárido de la
membrana exterior.
• Los anillos L y P solo existen en los
M.O Gram negativos.
Flagelo
• El motor del flagelo: Esta anclado
en la membrana citoplasmática y en
la pared celular, compuesto por
proteínas (estátor, complejo Mot), y
atraviesa varios sistemas de anillos.
El motor está impulsado por la
fuerza motriz de una bomba de
protones, es decir, por el flujo de
protones (iones de hidrógeno) a
través de la membrana plasmática
bacteriana.
• Proteínas Mot: controlan realmente
el motor flagelar provocando la
rotación del filamento.
• Proteínas de Fli: funcionan como un
conmutador del motor, invirtiendo la
rotación del flagelo en respuesta a
señales intracelulares.
Antigenicidad del flagelo
• El filamento y la flagelina constituyen el
antígeno flagelar (H).
• El antígeno H es característico de cada
especie y de cada cepa.
• Las bacterias flageladas reaccionan in
vitro con anticuerpos específicos dando
una aglutinación laxa
• La aglutinación con flagelos es la base
de la clasificación de cepas de
Salmonella (clasificación de
Kauffmann-White)
Pili y Fimbrias
Pili y Fimbrias
• Además de los flagelos las
bacterias Gram negativas ( y
algunos grupos de bacterias
Gram positivas) también tienen
otras estructuras sobresalientes
de forma alargada, aunque más
cortas que los flagelos y
mayormente no utilizadas en la
locomoción, llamadas pili.
• Se trata de vellosidades, las
cuales son verdaderos orgánulos
que les permiten la fijación a
ciertas superficies, como las de
las células a las que infectan así
como la transferencia de ADN.
Pili y Fimbrias
• Los términos fimbria y pili son a
menudo intercambiables, pero
fimbria se suele reservar para los
pelos cortos que utilizan las bacterias
para adherirse a las superficies, en
tanto que pili suele referir a los pelos
ligeramente más largos que se
utilizan en la conjugación bacteriana
para transferir material genético, por
lo que reciben el nombre de Pili
sexual.
• Los pilis corresponden a
evaginaciones de la membrana
citoplasmática a través de los poros
de la pared celular y la cápsula que
asoman al exterior.
Pili y Fimbrias
• Un pili sexual interconecta dos
bacterias de la misma especie o
de especie diferente construyendo
un puente entre ambos
citoplasmas.
• Esto permite la transferencia de
plásmidos entre las bacterias. El
intercambio de plásmidos puede
añadir nuevas características a la
bacteria, por ejemplo, resistencia a
los antibióticos.
• Un pili suele tener unos 3-25 nm
de diámetro y 10-20 nm de
longitud.
Pili y Fimbrias
• Durante la conjugación bacteriana,
un pili sale de la bacteria donante y
se une a la bacteria receptora,
desencadenando la formación de
un puente de apareamiento que
interconecta los citoplasmas de las
dos bacterias a través de un poro
controlado.
• Este poro permite la transferencia
de ADN bacteriano.
• A través de este mecanismo de
transformación genética, nuevas
características ventajosas para la
supervivencia pueden transferirse
entre bacterias, incluso
pertenecientes a especies
diferentes.
Pili para el movimiento
• Algunos pili, clasificados como pili de tipo IV, generan fuerzas
móviles. El extremo del pilus se adhiere al sustrato sólido u otra
bacteria, y la posterior contracción del pilus desplaza la bacteria
hacia delante, de forma no muy diferente a la de un gancho de
agarre. El movimiento producido por el pilus de tipo IV suele ser a
"tirones", en contraste con otras formas de movilidad bacteriana,
como por ejemplo, la realizada por flagelos. Sin embargo, en el
Myxococcus xanthus este movimiento es bastante fluido
Adhesinas
En microbiología, se llama adhesina a los
múltiples factores que producen las bacterias
para adherirse efectivamente a sus
hospedantes,, a través de moléculas receptoras
especificas sobre la superficie de la célula
huesped, permitiendo una unión intima de la
bacteria a la célula para colonizar y resistir la
Adhesinas
Adhesinas
• Las adhesinas se expresan en
el glucocáliz de los m.o. ó en
estructuras como los pili o
fimbrias.
• La mayoría son glicoproteínas o
lipoproteínas, mientras que sus
receptores suelen ser azucares
del tipo de la manosa o la
galactosa que se expresan en la
superficie celular.
• Por esta razón las adhesinas se
nombran dependiendo de su
afinidad a ciertos azucares, por
ejemplo si son o no afines a la
manosa
Adhesinas
• Las adhesinas producidas por las
fimbrias de tipo 1 o comunes, se
nombran «Sensibles a la manosa»,
mientras que los producidos por los
fimbrias de tipo 2 se nombran como
«Manosa resistentes».
• Esta característica de las adhesinas
las hace sumamente interesantes
para el estudio de vacunas.
• La perdida de fimbrias en cultivos
repetidos in vitro da como resultado la
incapacidad delos m.o. para iniciar
sus procesos infectivos ya que no
pueden adherirse a su hospedero
evitando al sistema inmunologico.
Como factor de
adhesión la punta de la
fimbria contiene
proteina (lectina) que se
une especificamente a
un azucar (e.g., manosa)
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendices procariotes
Apendices procariotesApendices procariotes
Apendices procariotes
IPN
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
Altagracia Diaz
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESDavid Guevara
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Isa Mtz.
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Isomería de Carbohidratos
Isomería de CarbohidratosIsomería de Carbohidratos
Isomería de Carbohidratos
Carlos Ibal
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Xavier Chavarria–Bayot
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
Monse Gomez Rivera
 
Morfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacterianaMorfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacteriana
Yessica Palacios
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
Nancy Barrera
 
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISSTinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Jean Vega
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Ras
 

La actualidad más candente (20)

Apendices procariotes
Apendices procariotesApendices procariotes
Apendices procariotes
 
1 estructura bacteriana
1 estructura bacteriana1 estructura bacteriana
1 estructura bacteriana
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Isomería de Carbohidratos
Isomería de CarbohidratosIsomería de Carbohidratos
Isomería de Carbohidratos
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Morfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacterianaMorfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacteriana
 
factores virulencia
factores virulencia factores virulencia
factores virulencia
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAM
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISSTinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
 

Similar a Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)

Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacterianaapuparo
 
Célula bacteriana
Célula bacterianaCélula bacteriana
Célula bacterianaPriscy Ayala
 
Dominio Bacterias
Dominio BacteriasDominio Bacterias
Dominio Bacterias
Marcos A. Fatela
 
Célula bacteriana
Célula bacteriana Célula bacteriana
Célula bacteriana Samy Azanza
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Carlos Salameh
 
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacterianaMade Cruz
 
Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7jarconetti
 
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOSA estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
erik contreras
 
Morfologia bacteriana 2
Morfologia bacteriana 2Morfologia bacteriana 2
Morfologia bacteriana 2
Altagracia Diaz
 
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
Rosa QA
 
Pilis
PilisPilis
Pilis
aldo_phyro
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
Luis Alfonso Beltran Cotta
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
Brenda Esparza
 

Similar a Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias) (20)

Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacteriana
 
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacteriana
 
Célula bacteriana
Célula bacterianaCélula bacteriana
Célula bacteriana
 
Dominio Bacterias
Dominio BacteriasDominio Bacterias
Dominio Bacterias
 
Célula bacteriana
Célula bacteriana Célula bacteriana
Célula bacteriana
 
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacteriana
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Célula bacteriana
Célula bacteriana Célula bacteriana
Célula bacteriana
 
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacteriana
 
Celula evelin ponce
Celula evelin ponceCelula evelin ponce
Celula evelin ponce
 
Celula Bacteria
Celula BacteriaCelula Bacteria
Celula Bacteria
 
Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7
 
Las células
Las célulasLas células
Las células
 
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOSA estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
 
Morfologia bacteriana 2
Morfologia bacteriana 2Morfologia bacteriana 2
Morfologia bacteriana 2
 
D
DD
D
 
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
 
Pilis
PilisPilis
Pilis
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
 

Más de Heriberto Ramírez

Catéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosCatéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificios
Heriberto Ramírez
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Heriberto Ramírez
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasHeriberto Ramírez
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasHeriberto Ramírez
 
Electroforesis en campos pulsantes
Electroforesis en campos pulsantesElectroforesis en campos pulsantes
Electroforesis en campos pulsantesHeriberto Ramírez
 

Más de Heriberto Ramírez (7)

Catéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosCatéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificios
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
 
Enterococos y micrococos
Enterococos y micrococosEnterococos y micrococos
Enterococos y micrococos
 
Tipos de Pipetas
Tipos de PipetasTipos de Pipetas
Tipos de Pipetas
 
Electroforesis en campos pulsantes
Electroforesis en campos pulsantesElectroforesis en campos pulsantes
Electroforesis en campos pulsantes
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION SUR 4 DEL DISTRITO FEDERAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 32 «VILLA COAPA» PROFESORA: Q.B.P. EVA GEORGINA VELEZ CASTRO HERIBERTO RAMIREZ MORALES
  • 2.
  • 4. Flagelos • Un flagelo es un apéndice móvil con forma de látigo presente en muchos organismos unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares. • Los flagelos proporcionan capacidad de movimiento independiente. • Por lo general se encuentran en bacilos Gramnegativos, aunque hay excepciones para Gram positivos y algunos cocos (algunas especies de Listeria y Enterococcus)
  • 5. Flagelo La disposición de los flagelos varía según las bacterias: • FLAGELACION MONOTRICA O POLAR: Se localiza uno solo en el extremo de la célula. • FLAGELACION LOFOTRICA; En ocasiones puede surgir un penacho de flagelos en los extremos de la célula. • FLAGELACION ANFITRICA: Se tiene un solo flagelo en cada uno de los dos extremos opuestos (un solo flagelo opera a la vez, permitiendo a la bacteria revertir rápidamente el movimiento cambiando el flagelo que está activo). • FLAGELACION PERITRICA: Los flagelos se distribuyen por varios lugares de la superficie celular.
  • 6. Flagelo • Son difícilmente visibles a microscopía óptica • Ensamble de subunidades de la proteína flagelina: • Matriz cilíndrica de hileras cuasi-axiales (casi verticales) de flagelina • La estructura es de una hélice rígida • No realiza trabajo mecánico, sino que el movimiento le es conferido por el motor del corpúsculo basal (filamento es equivalente a hélice de un
  • 7. Flagelo • Son finos (menos de 20 nm de diámetro en promedio) no es posible verlos en el microscopio óptico y necesita tinciones especificas para que aumenten su diámetro. • Tiene una estructura única, completamente diferente de los demás sistemas presentes en otros organismos, como los cilios y flagelos eucariotas. • Presenta una similitud notable con los sistemas mecánicos artificiales, pues es una compleja estructura compuesta de varios elementos (piezas) y que rota como una hélice.
  • 8. Flagelo • Los flagelos están compuestos por cerca de 20 proteínas, con aproximadamente otras 30 proteínas para su regulación y coordinación. • El filamento del flagelo bacteriano esta compuesto de subunidades de una proteína llamada flagelina. • La forma y la longitud de onda de un flagelo están determinadas en parte por la estructura de la flagelina, pero también por la dirección de rotación del filamento.
  • 9. Flagelo • Consta de tres partes básicas:  Filamento  Codo ó Gancho  Corpúsculo basal
  • 10. Flagelo • Región del filamento: El flagelo presenta una estructura compuesta de subfibrillas de flagelina con un diámetro de 13-17 nm y que forman un cilindro hueco semirrígido de forma helicoidal por el que los monómeros de la proteína son conducidos para auto ensamblarse al final del filamento.
  • 11. Flagelo • Región del gancho: En la base del filamento existe un región mas ancha que llamada gancho que consta de un único tipo de proteína y su función es unir el filamento a la parte motora del flagelo con el fin de transmitir el movimiento del cuerpo basal hacia el filamento. Formado por un conjunto de proteínas diferente a la flagelina, las subfibrillas de las que se compone le dan una forma helicoidal y corta.
  • 12. Flagelo • Corpúsculo basal: Esta compuesto por varios anillos proteínicos que están conectados por una estructura en forma de vástago, estos anillos reciben el nombre de anillos M, S, P y L ya que respectivamente se anclan a la Membrana citoplasmática, el espacio peri plasmático, a la capa de peptidoglucano y al polisacárido de la membrana exterior. • Los anillos L y P solo existen en los M.O Gram negativos.
  • 13. Flagelo • El motor del flagelo: Esta anclado en la membrana citoplasmática y en la pared celular, compuesto por proteínas (estátor, complejo Mot), y atraviesa varios sistemas de anillos. El motor está impulsado por la fuerza motriz de una bomba de protones, es decir, por el flujo de protones (iones de hidrógeno) a través de la membrana plasmática bacteriana. • Proteínas Mot: controlan realmente el motor flagelar provocando la rotación del filamento. • Proteínas de Fli: funcionan como un conmutador del motor, invirtiendo la rotación del flagelo en respuesta a señales intracelulares.
  • 14. Antigenicidad del flagelo • El filamento y la flagelina constituyen el antígeno flagelar (H). • El antígeno H es característico de cada especie y de cada cepa. • Las bacterias flageladas reaccionan in vitro con anticuerpos específicos dando una aglutinación laxa • La aglutinación con flagelos es la base de la clasificación de cepas de Salmonella (clasificación de Kauffmann-White)
  • 16. Pili y Fimbrias • Además de los flagelos las bacterias Gram negativas ( y algunos grupos de bacterias Gram positivas) también tienen otras estructuras sobresalientes de forma alargada, aunque más cortas que los flagelos y mayormente no utilizadas en la locomoción, llamadas pili. • Se trata de vellosidades, las cuales son verdaderos orgánulos que les permiten la fijación a ciertas superficies, como las de las células a las que infectan así como la transferencia de ADN.
  • 17. Pili y Fimbrias • Los términos fimbria y pili son a menudo intercambiables, pero fimbria se suele reservar para los pelos cortos que utilizan las bacterias para adherirse a las superficies, en tanto que pili suele referir a los pelos ligeramente más largos que se utilizan en la conjugación bacteriana para transferir material genético, por lo que reciben el nombre de Pili sexual. • Los pilis corresponden a evaginaciones de la membrana citoplasmática a través de los poros de la pared celular y la cápsula que asoman al exterior.
  • 18. Pili y Fimbrias • Un pili sexual interconecta dos bacterias de la misma especie o de especie diferente construyendo un puente entre ambos citoplasmas. • Esto permite la transferencia de plásmidos entre las bacterias. El intercambio de plásmidos puede añadir nuevas características a la bacteria, por ejemplo, resistencia a los antibióticos. • Un pili suele tener unos 3-25 nm de diámetro y 10-20 nm de longitud.
  • 19. Pili y Fimbrias • Durante la conjugación bacteriana, un pili sale de la bacteria donante y se une a la bacteria receptora, desencadenando la formación de un puente de apareamiento que interconecta los citoplasmas de las dos bacterias a través de un poro controlado. • Este poro permite la transferencia de ADN bacteriano. • A través de este mecanismo de transformación genética, nuevas características ventajosas para la supervivencia pueden transferirse entre bacterias, incluso pertenecientes a especies diferentes.
  • 20. Pili para el movimiento • Algunos pili, clasificados como pili de tipo IV, generan fuerzas móviles. El extremo del pilus se adhiere al sustrato sólido u otra bacteria, y la posterior contracción del pilus desplaza la bacteria hacia delante, de forma no muy diferente a la de un gancho de agarre. El movimiento producido por el pilus de tipo IV suele ser a "tirones", en contraste con otras formas de movilidad bacteriana, como por ejemplo, la realizada por flagelos. Sin embargo, en el Myxococcus xanthus este movimiento es bastante fluido
  • 22. En microbiología, se llama adhesina a los múltiples factores que producen las bacterias para adherirse efectivamente a sus hospedantes,, a través de moléculas receptoras especificas sobre la superficie de la célula huesped, permitiendo una unión intima de la bacteria a la célula para colonizar y resistir la Adhesinas
  • 23. Adhesinas • Las adhesinas se expresan en el glucocáliz de los m.o. ó en estructuras como los pili o fimbrias. • La mayoría son glicoproteínas o lipoproteínas, mientras que sus receptores suelen ser azucares del tipo de la manosa o la galactosa que se expresan en la superficie celular. • Por esta razón las adhesinas se nombran dependiendo de su afinidad a ciertos azucares, por ejemplo si son o no afines a la manosa
  • 24. Adhesinas • Las adhesinas producidas por las fimbrias de tipo 1 o comunes, se nombran «Sensibles a la manosa», mientras que los producidos por los fimbrias de tipo 2 se nombran como «Manosa resistentes». • Esta característica de las adhesinas las hace sumamente interesantes para el estudio de vacunas. • La perdida de fimbrias en cultivos repetidos in vitro da como resultado la incapacidad delos m.o. para iniciar sus procesos infectivos ya que no pueden adherirse a su hospedero evitando al sistema inmunologico.
  • 25. Como factor de adhesión la punta de la fimbria contiene proteina (lectina) que se une especificamente a un azucar (e.g., manosa)