SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
A la Fuente del Derecho se le identifica como: aquello que
produce o genera al Derecho, es decir, los diversos actos de
donde emanan las normas jurídicas y principios que lo integran.
Son fuentes del Derecho Administrativo los distintos medios de
producción en que se manifiestan los principios y normas que
regulan la organización y la actividad de la administración pública.
La Constitución
Fuente formal, directa y de mayor importancia de todas las ramas de la ciencia
jurídica.
La Constitución es la espina dorsal del Derecho Administrativo, toda vez que de ella
se derivan normas jurídicas y principios que establecen lineamientos imperativos, a
los que debe ajustarse toda actuación estatal, tanto en la elaboración de normas
jurídicas (leyes y reglamentos), como en su ejecución, al dictar actos concretos.
Como ejemplo podemos mencionar que en la Constitución se regula el poder público,
estableciendo:
- La estructura del Estado (art. 40, 49)
- La competencia de sus órganos, ejecutivo (art. 80, 89), legislativo (art. 73, 79) y
judicial (art. 94, 103, 104, 107)
- La existencia de la administración pública (art. 90, 91, 92, 93)
- El establecimiento de las Garantías Individuales de los Gobernados (art. 1 a 28)
La Ley
Acto del Poder Legislativo que de manera general, abstracta, obligatoria y
permanente regula la conducta de las personas.
En materia administrativa, el poder legislativo tiene facultades para regular
diferentes aspectos de la administración, facultades que dan lugar a distintos
tipos de leyes, entre las que se encuentran:
a) Las Orgánicas, cuya principal función es establecer la estructura y
funcionamiento de los diferentes órganos estatales; (Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal)
b) Las Reglamentarias, que son aquellas que se emiten para detallar los
aspectos específicos de los derechos y obligaciones que un determinado
precepto de la Constitución establece; (Ley Federal de Responsabilidades de
los Servidores Públicos, reglamentaria del título cuarto Const; Ley Minera,
reglamentaria del artículo 27)
c) Las Ordinarias, que regulan de una actividad autorizada al legislador en los
propia Constitución. (Código Civil,, Código Penal, Ley del IVA, LGTOC)
Principio de Legalidad
Se expresa en el sentido de que todos los actos de las autoridades
administrativas deben tener su base en las disposiciones legales, puesto que
las autoridades administrativas sólo pueden hacerlo que la ley les autoriza.
Este principio encuentra su apoyo en el artículo 16 Constitucional, que
establece: “ Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento por escrito de la
autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”.
Lo anterior implica que la autoridad debe expresar en los actos que dicte, las
normas legales aplicables, y los hechos que hacen que el caso encaje en la
hipótesis normativa.
Dicho principio se encuentra integrado por los siguientes aspectos
fundamentales:
a) Normatividad Jurídica.- La actividad administrativa debe sustentarse en las
normas jurídicas.
b) Jerarquía Normativa.- El sometimiento de la administración pública debe
hacerse respetando la ordenación jerárquica de las normas.
c) Igualdad Jurídica.- la administración pública no debe establecer excepciones
que excluyan a unos de lo que en igualdad de condiciones se conceda a otros.
Es decir, no puede otorgar privilegios a unos y negárselos a otros.
d) Razonabilidad.- debe verificar los hechos y apreciarlos de manera objetiva,
en cuanto a su decisión debe manifestarse razonablemente; es decir, que se
encuentre justificada en preceptos jurídicos, hechos, conductas y circunstancias
que lo originan, a fin de que no actúe irrazonablemente, injusta, ni
absurdamente.
El Reglamento
Conjunto de normas generales, abstractas y obligatorias, expedidas por el Presidente
de la República, los Gobernadores de los Estados o el Jefe de Gobierno del D.F.,
dentro de su ámbito de competencia, para facilitar el cumplimiento de la ley expedida
por el poder Legislativo.
La naturaleza jurídica del Reglamento lo identifica como un acto administrativo,
(atendiendo al órgano que lo emite) y por su contenido se identifica con el acto
legislativo. Como fuente del Derecho administrativo el reglamento es jerárquicamente
inferior a la ley.
Facultad Reglamentaria
Debe ser expedido por una autoridad competente para este efecto. En nuestro
sistema jurídico la facultad reglamentaria a nivel federal está reservada al Ejecutivo
Federal.
Art. 89 fracción I Constitucional: “es facultad exclusiva del Presidente la de Promulgar
y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera
administrativa a su exacta observancia”. En esta última parte se encuentra la
facultad de expedir reglamentos.
Tipos de Reglamentos
a) Ejecución.- Explican y aclaran el contenido de una ley.
b) Organización.- Establecen la organización de un órgano o dependencia.
c) Autónomos.- Aquellos que no derivan de una ley, sino directamente de la
Constitución la que prevé su existencia.
d) Necesidad.- Aquellas disposiciones con carácter general, abstractos y obligatorios,
que el Ejecutivo dicta para hacer frente a situaciones de emergencia del país,
(Decreto-Ley) y están señalados en los artículos 49, 129 y 131 párrafo segundo
Constitucional.
e) Delegados.- Contienen normas dictadas por órganos administrativos con base en
una autorización dada por el Poder Legislativo, a través de una habilitación legal, con
el fin de que complete o integre el ordenamiento jurídico positivo.
Ejemplo: El artículo 31 fracción I inciso g), del Código Fiscal de la Federación, que
faculta a las autoridades fiscales para establecer Reglas de carácter general; 5° y 19
de la Ley de Comercio Exterior en donde se habilita a la Secretaría de Economía para
expedir disposiciones de carácter administrativo en cumplimiento de los tratados o
convenios internacionales, y 114 de la Ley Agraria, que autoriza a la SHCP para emitir
el Reglamento del Registro Público de Crédito Rural.
DIFERENCIAS CON LA LEY
LEY REGLAMENTO
Es producto del Poder
Legislativo
Producto del Poder Ejecutivo
Existe y tiene plena validez sin
necesidad del reglamento
Requiere salvo excepciones expresas,
la existencia de una Ley.
Su vigencia es obligatoria,
mientras no se abrogue
Deja de existir al desaparecer la Ley
En cuanto a su contenido, tiene
una materia reservada que sólo
ella puede regular
No puede ir más allá de lo que la Ley
establece
La Jurisprudencia
Constituye la interpretación que de manera habitual y reiterativa hacen los órganos
jurisdiccionales, en el ejercicio de su función jurisdiccional, de los preceptos legales y
reglamentarios, en los asuntos que le son sometidos a su consideración.
La jurisprudencia es fuente del derecho, dada la obligatoriedad que la misma tiene
para los órganos jurisdiccionales e incluso, con base en ella las autoridades
administrativas orientan su actuación, en tanto que de no hacerlos el acto que
llegaran a emitir sin apego a la jurisprudencia correría el riesgo de ser anulado.
Ley de Amparo, dispone que en el Poder Judicial la Jurisprudencia puede ser
establecida por la SCJN en Pleno, por las Salas de ésta y por los Tribunales
Colegiados de Circuito, siempre que lo resuelto en ellas se sustente en cinco
sentencias no interrumpidas por otra en contrario, y que hayan sido aprobadas por
una mayoría especial. También se forma con una sola resolución sobre
contradicciones de sentencias.
Además existen algunas leyes que otorgan a otros órganos
jurisdiccionales dicha facultad, y que en materia administrativa se
encuentra:
- Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, para el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
- Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito
Federal.
CIRCULARES
Actos administrativos a través de los cuales los órganos superiores
dan instrucciones a los inferiores, sobre el régimen interior de las
oficinas o sobre su funcionamiento con relación al público, o bien
para aclarar el sentido de las disposiciones jurídicas que constituyen
criterios generales para aplicarse a casos concretos, pero sin
establecer derechos u obligaciones a los gobernados.
Las circulares no pueden modificar disposiciones legales ni
reglamentarias, en virtud de que su finalidad es ser un instrumento
de carácter interno para facilitar a los funcionarios inferiores la
aplicación de preceptos para el debido funcionamiento de los
órganos de la Administración Pública.
Normas Oficiales Mexicanas
Artículo 3 Fracción XI. Ley Federal sobre Metrología y
Normalización
“ la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las
dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas
en el artículo 40, que establece reglas, especificaciones, atributos,
directrices, características o prescripciones aplicables a un producto,
proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de
producción u operación, así como aquellas relativas a terminología,
simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a
su cumplimiento o aplicación.

Más contenido relacionado

Similar a Tema_2_FUENTES_DEL_DERECHO_ADMINISTRATIV.ppt

Contecioso administrativo constitucional
Contecioso administrativo constitucionalContecioso administrativo constitucional
Contecioso administrativo constitucionalHugo Araujo
 
Fuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributarioFuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributario
luzmar piña
 
Derecho fiscal.pdf
Derecho fiscal.pdfDerecho fiscal.pdf
Derecho fiscal.pdf
IgnacioLopezLira1
 
Ensayo adm
Ensayo admEnsayo adm
Ensayo adm
Carlos390
 
Trabajo para grupo
Trabajo para grupoTrabajo para grupo
Trabajo para grupo
CURMIANGELOROCHAREYN
 
DIAPO. TRABAJO CASCOS Y SOUZA.pptx
DIAPO. TRABAJO CASCOS Y SOUZA.pptxDIAPO. TRABAJO CASCOS Y SOUZA.pptx
DIAPO. TRABAJO CASCOS Y SOUZA.pptx
JhuniorTatoEdu
 
Poder legislativo100
Poder legislativo100Poder legislativo100
Poder legislativo100
25400660y
 
(738411982) trabajo el tributo y sus especies fuentes- temas 4 y 5 - rosmy
(738411982) trabajo el tributo y sus especies  fuentes- temas 4 y 5 - rosmy(738411982) trabajo el tributo y sus especies  fuentes- temas 4 y 5 - rosmy
(738411982) trabajo el tributo y sus especies fuentes- temas 4 y 5 - rosmy
RosmyChavez
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
Rosmaileth De Castro
 
Derecho financiero y Derecho Tributario
Derecho financiero y Derecho TributarioDerecho financiero y Derecho Tributario
Derecho financiero y Derecho Tributario
engelberthmontes2
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
fran runa
 
Ensayo sobre el derecho financiero
Ensayo sobre el derecho financieroEnsayo sobre el derecho financiero
Ensayo sobre el derecho financiero
Jose Manuel Valera Guedez
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
Henry Rafael
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
fran runa
 
Derecho Financiero y Derecho Tributario
Derecho Financiero y Derecho TributarioDerecho Financiero y Derecho Tributario
Derecho Financiero y Derecho Tributario
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Ensayo derecho administrativo
Ensayo derecho administrativoEnsayo derecho administrativo
Ensayo derecho administrativo
Salma2018
 
Trabajo de introduccion listo
Trabajo de introduccion listoTrabajo de introduccion listo
Trabajo de introduccion listomarievalm
 
Fuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributarioFuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributario
ANASERRANOUFT
 

Similar a Tema_2_FUENTES_DEL_DERECHO_ADMINISTRATIV.ppt (20)

Contecioso administrativo constitucional
Contecioso administrativo constitucionalContecioso administrativo constitucional
Contecioso administrativo constitucional
 
Fuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributarioFuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributario
 
Derecho fiscal.pdf
Derecho fiscal.pdfDerecho fiscal.pdf
Derecho fiscal.pdf
 
Ensayo adm
Ensayo admEnsayo adm
Ensayo adm
 
Trabajo para grupo
Trabajo para grupoTrabajo para grupo
Trabajo para grupo
 
DIAPO. TRABAJO CASCOS Y SOUZA.pptx
DIAPO. TRABAJO CASCOS Y SOUZA.pptxDIAPO. TRABAJO CASCOS Y SOUZA.pptx
DIAPO. TRABAJO CASCOS Y SOUZA.pptx
 
Poder legislativo100
Poder legislativo100Poder legislativo100
Poder legislativo100
 
(738411982) trabajo el tributo y sus especies fuentes- temas 4 y 5 - rosmy
(738411982) trabajo el tributo y sus especies  fuentes- temas 4 y 5 - rosmy(738411982) trabajo el tributo y sus especies  fuentes- temas 4 y 5 - rosmy
(738411982) trabajo el tributo y sus especies fuentes- temas 4 y 5 - rosmy
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
 
Derecho financiero y Derecho Tributario
Derecho financiero y Derecho TributarioDerecho financiero y Derecho Tributario
Derecho financiero y Derecho Tributario
 
Ley civil
Ley civilLey civil
Ley civil
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Ensayo sobre el derecho financiero
Ensayo sobre el derecho financieroEnsayo sobre el derecho financiero
Ensayo sobre el derecho financiero
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Derecho Financiero y Derecho Tributario
Derecho Financiero y Derecho TributarioDerecho Financiero y Derecho Tributario
Derecho Financiero y Derecho Tributario
 
DC FAN
DC FANDC FAN
DC FAN
 
Ensayo derecho administrativo
Ensayo derecho administrativoEnsayo derecho administrativo
Ensayo derecho administrativo
 
Trabajo de introduccion listo
Trabajo de introduccion listoTrabajo de introduccion listo
Trabajo de introduccion listo
 
Fuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributarioFuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributario
 

Más de LaloGarca10

PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOSPROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
LaloGarca10
 
modelos de formación para la ciudadania
modelos de formación para la ciudadaniamodelos de formación para la ciudadania
modelos de formación para la ciudadania
LaloGarca10
 
Derecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal del TrabajoDerecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal del Trabajo
LaloGarca10
 
gobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocraticagobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocratica
LaloGarca10
 
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmxActualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
LaloGarca10
 
metodologia_juridica
metodologia_juridicametodologia_juridica
metodologia_juridica
LaloGarca10
 
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptxHISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
LaloGarca10
 
historia-de-la-fisica.pptx
historia-de-la-fisica.pptxhistoria-de-la-fisica.pptx
historia-de-la-fisica.pptx
LaloGarca10
 
Dialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptxDialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptx
LaloGarca10
 
valores
valoresvalores
valores
LaloGarca10
 
LOS_VALORES
LOS_VALORESLOS_VALORES
LOS_VALORES
LaloGarca10
 
Ley-de-migración-y-su-reglamento
Ley-de-migración-y-su-reglamentoLey-de-migración-y-su-reglamento
Ley-de-migración-y-su-reglamento
LaloGarca10
 
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecuciónLas penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
LaloGarca10
 
lanacionalidad
lanacionalidadlanacionalidad
lanacionalidad
LaloGarca10
 
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVALIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LaloGarca10
 
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTALA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LaloGarca10
 
_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt
LaloGarca10
 
PATERNIDAD Y FILIACIÓN
PATERNIDAD Y FILIACIÓNPATERNIDAD Y FILIACIÓN
PATERNIDAD Y FILIACIÓN
LaloGarca10
 
El Federalismo en Mexico
 El Federalismo en Mexico El Federalismo en Mexico
El Federalismo en Mexico
LaloGarca10
 
doctrinaseticas
doctrinaseticasdoctrinaseticas
doctrinaseticas
LaloGarca10
 

Más de LaloGarca10 (20)

PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOSPROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
 
modelos de formación para la ciudadania
modelos de formación para la ciudadaniamodelos de formación para la ciudadania
modelos de formación para la ciudadania
 
Derecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal del TrabajoDerecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal del Trabajo
 
gobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocraticagobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocratica
 
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmxActualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
 
metodologia_juridica
metodologia_juridicametodologia_juridica
metodologia_juridica
 
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptxHISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
 
historia-de-la-fisica.pptx
historia-de-la-fisica.pptxhistoria-de-la-fisica.pptx
historia-de-la-fisica.pptx
 
Dialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptxDialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptx
 
valores
valoresvalores
valores
 
LOS_VALORES
LOS_VALORESLOS_VALORES
LOS_VALORES
 
Ley-de-migración-y-su-reglamento
Ley-de-migración-y-su-reglamentoLey-de-migración-y-su-reglamento
Ley-de-migración-y-su-reglamento
 
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecuciónLas penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
 
lanacionalidad
lanacionalidadlanacionalidad
lanacionalidad
 
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVALIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
 
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTALA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
 
_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt
 
PATERNIDAD Y FILIACIÓN
PATERNIDAD Y FILIACIÓNPATERNIDAD Y FILIACIÓN
PATERNIDAD Y FILIACIÓN
 
El Federalismo en Mexico
 El Federalismo en Mexico El Federalismo en Mexico
El Federalismo en Mexico
 
doctrinaseticas
doctrinaseticasdoctrinaseticas
doctrinaseticas
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Tema_2_FUENTES_DEL_DERECHO_ADMINISTRATIV.ppt

  • 1. Introducción A la Fuente del Derecho se le identifica como: aquello que produce o genera al Derecho, es decir, los diversos actos de donde emanan las normas jurídicas y principios que lo integran. Son fuentes del Derecho Administrativo los distintos medios de producción en que se manifiestan los principios y normas que regulan la organización y la actividad de la administración pública.
  • 2. La Constitución Fuente formal, directa y de mayor importancia de todas las ramas de la ciencia jurídica. La Constitución es la espina dorsal del Derecho Administrativo, toda vez que de ella se derivan normas jurídicas y principios que establecen lineamientos imperativos, a los que debe ajustarse toda actuación estatal, tanto en la elaboración de normas jurídicas (leyes y reglamentos), como en su ejecución, al dictar actos concretos. Como ejemplo podemos mencionar que en la Constitución se regula el poder público, estableciendo: - La estructura del Estado (art. 40, 49) - La competencia de sus órganos, ejecutivo (art. 80, 89), legislativo (art. 73, 79) y judicial (art. 94, 103, 104, 107) - La existencia de la administración pública (art. 90, 91, 92, 93) - El establecimiento de las Garantías Individuales de los Gobernados (art. 1 a 28)
  • 3. La Ley Acto del Poder Legislativo que de manera general, abstracta, obligatoria y permanente regula la conducta de las personas. En materia administrativa, el poder legislativo tiene facultades para regular diferentes aspectos de la administración, facultades que dan lugar a distintos tipos de leyes, entre las que se encuentran: a) Las Orgánicas, cuya principal función es establecer la estructura y funcionamiento de los diferentes órganos estatales; (Ley Orgánica de la Administración Pública Federal) b) Las Reglamentarias, que son aquellas que se emiten para detallar los aspectos específicos de los derechos y obligaciones que un determinado precepto de la Constitución establece; (Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, reglamentaria del título cuarto Const; Ley Minera, reglamentaria del artículo 27) c) Las Ordinarias, que regulan de una actividad autorizada al legislador en los propia Constitución. (Código Civil,, Código Penal, Ley del IVA, LGTOC)
  • 4. Principio de Legalidad Se expresa en el sentido de que todos los actos de las autoridades administrativas deben tener su base en las disposiciones legales, puesto que las autoridades administrativas sólo pueden hacerlo que la ley les autoriza. Este principio encuentra su apoyo en el artículo 16 Constitucional, que establece: “ Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento por escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”. Lo anterior implica que la autoridad debe expresar en los actos que dicte, las normas legales aplicables, y los hechos que hacen que el caso encaje en la hipótesis normativa. Dicho principio se encuentra integrado por los siguientes aspectos fundamentales: a) Normatividad Jurídica.- La actividad administrativa debe sustentarse en las normas jurídicas.
  • 5. b) Jerarquía Normativa.- El sometimiento de la administración pública debe hacerse respetando la ordenación jerárquica de las normas. c) Igualdad Jurídica.- la administración pública no debe establecer excepciones que excluyan a unos de lo que en igualdad de condiciones se conceda a otros. Es decir, no puede otorgar privilegios a unos y negárselos a otros. d) Razonabilidad.- debe verificar los hechos y apreciarlos de manera objetiva, en cuanto a su decisión debe manifestarse razonablemente; es decir, que se encuentre justificada en preceptos jurídicos, hechos, conductas y circunstancias que lo originan, a fin de que no actúe irrazonablemente, injusta, ni absurdamente.
  • 6. El Reglamento Conjunto de normas generales, abstractas y obligatorias, expedidas por el Presidente de la República, los Gobernadores de los Estados o el Jefe de Gobierno del D.F., dentro de su ámbito de competencia, para facilitar el cumplimiento de la ley expedida por el poder Legislativo. La naturaleza jurídica del Reglamento lo identifica como un acto administrativo, (atendiendo al órgano que lo emite) y por su contenido se identifica con el acto legislativo. Como fuente del Derecho administrativo el reglamento es jerárquicamente inferior a la ley. Facultad Reglamentaria Debe ser expedido por una autoridad competente para este efecto. En nuestro sistema jurídico la facultad reglamentaria a nivel federal está reservada al Ejecutivo Federal. Art. 89 fracción I Constitucional: “es facultad exclusiva del Presidente la de Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia”. En esta última parte se encuentra la facultad de expedir reglamentos.
  • 7. Tipos de Reglamentos a) Ejecución.- Explican y aclaran el contenido de una ley. b) Organización.- Establecen la organización de un órgano o dependencia. c) Autónomos.- Aquellos que no derivan de una ley, sino directamente de la Constitución la que prevé su existencia. d) Necesidad.- Aquellas disposiciones con carácter general, abstractos y obligatorios, que el Ejecutivo dicta para hacer frente a situaciones de emergencia del país, (Decreto-Ley) y están señalados en los artículos 49, 129 y 131 párrafo segundo Constitucional. e) Delegados.- Contienen normas dictadas por órganos administrativos con base en una autorización dada por el Poder Legislativo, a través de una habilitación legal, con el fin de que complete o integre el ordenamiento jurídico positivo. Ejemplo: El artículo 31 fracción I inciso g), del Código Fiscal de la Federación, que faculta a las autoridades fiscales para establecer Reglas de carácter general; 5° y 19 de la Ley de Comercio Exterior en donde se habilita a la Secretaría de Economía para expedir disposiciones de carácter administrativo en cumplimiento de los tratados o convenios internacionales, y 114 de la Ley Agraria, que autoriza a la SHCP para emitir el Reglamento del Registro Público de Crédito Rural.
  • 8. DIFERENCIAS CON LA LEY LEY REGLAMENTO Es producto del Poder Legislativo Producto del Poder Ejecutivo Existe y tiene plena validez sin necesidad del reglamento Requiere salvo excepciones expresas, la existencia de una Ley. Su vigencia es obligatoria, mientras no se abrogue Deja de existir al desaparecer la Ley En cuanto a su contenido, tiene una materia reservada que sólo ella puede regular No puede ir más allá de lo que la Ley establece
  • 9. La Jurisprudencia Constituye la interpretación que de manera habitual y reiterativa hacen los órganos jurisdiccionales, en el ejercicio de su función jurisdiccional, de los preceptos legales y reglamentarios, en los asuntos que le son sometidos a su consideración. La jurisprudencia es fuente del derecho, dada la obligatoriedad que la misma tiene para los órganos jurisdiccionales e incluso, con base en ella las autoridades administrativas orientan su actuación, en tanto que de no hacerlos el acto que llegaran a emitir sin apego a la jurisprudencia correría el riesgo de ser anulado. Ley de Amparo, dispone que en el Poder Judicial la Jurisprudencia puede ser establecida por la SCJN en Pleno, por las Salas de ésta y por los Tribunales Colegiados de Circuito, siempre que lo resuelto en ellas se sustente en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario, y que hayan sido aprobadas por una mayoría especial. También se forma con una sola resolución sobre contradicciones de sentencias.
  • 10. Además existen algunas leyes que otorgan a otros órganos jurisdiccionales dicha facultad, y que en materia administrativa se encuentra: - Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, para el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. - Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.
  • 11. CIRCULARES Actos administrativos a través de los cuales los órganos superiores dan instrucciones a los inferiores, sobre el régimen interior de las oficinas o sobre su funcionamiento con relación al público, o bien para aclarar el sentido de las disposiciones jurídicas que constituyen criterios generales para aplicarse a casos concretos, pero sin establecer derechos u obligaciones a los gobernados. Las circulares no pueden modificar disposiciones legales ni reglamentarias, en virtud de que su finalidad es ser un instrumento de carácter interno para facilitar a los funcionarios inferiores la aplicación de preceptos para el debido funcionamiento de los órganos de la Administración Pública.
  • 12. Normas Oficiales Mexicanas Artículo 3 Fracción XI. Ley Federal sobre Metrología y Normalización “ la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.