SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
Alumno: José Manuel Valera
Asignatura: Derecho Tributario
Sección: SAIA-A
Profesora: Emily Ramírez
Barquisimeto 02 de septiembre de 2015
Índice
1. El Derecho Financiero.
Definición.
2. Fuentes del Derecho Financiero.
a) Constitución.
b) Ley.
c) Decretos Ley.
d) Decretos legislativos.
e) Reglamentos.
f) Tratados Internacionales.
g) Las costumbres.
h) La Doctrina.
i) La Jurisprudencia.
3. Relación del derecho financiero con otras ramas del derecho.
a) Derecho constitucional.
b) Derecho administrativo.
c) Derecho procesal.
d) Derecho penal.
e) Derecho privado civil o mercantil.
4. Autonomía del derecho financiero.
a) Corriente Administrativa
b) Corriente Autonomista
Conclusión.
Bibliografía.
1. Derecho Financiero
Definición.
Es la rama del derecho público interno que organizar los recursos
constitutivos de la hacienda del estado y de las restantes entidades públicas y
regula los procedimientos de recepción de ingresos y de ordenación de los
gastos y pagos, que tales sujetos destinan al cumplimiento de sus fines.
El Derecho Financiero regula la obtención, el manejo y la aplicación del
patrimonio del Estado, por lo que no se le considera como un ente autónomo, sin
embargo, en dicho Derecho se engloban todos los principios y normas relativas
a la Actividad Financiera del Estado.
2. Fuentes del Derecho Financiero.
En el ordenamiento jurídico venezolano, según el Código Civil, son
fuentes del derecho la Ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
En el Derecho Financiero, caracterizado por una gran complejidad y
contingencia, predomina el concepto de fuente escrita y asimismo se consagra
la existencia de una pluralidad de fuentes que estructuran un sistema unitario,
así la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, señala
que la Hacienda Pública se somete a la Ley y al derecho; esto quiere decir que
el Derecho Financiero está compuesto por varias Fuentes de Derecho, y no sólo
por la Ley.
a) Constitución:
La Constitución es la primera norma del ordenamiento jurídico, que
aprueba el poder constituyente y de la que dimana todo otro poder, que aparece
así ordenado por ella y sometido a sus disposiciones, sobreponiéndose a los
ciudadanos, a todos los Poderes Públicos y, por tanto, a todas las normas de
cualquier naturaleza que de estos dimanen.
Una de las primeras manifestaciones de normas constitucionales fue la
Ley fundamental en Inglaterra durante la época de los Tudor, en la cual quedó
plasmado los fundamentos de una Ley superior sobre todas las Leyes
emanadas del Consejo del Rey y el Parlamento. Corresponde a Francia también
jugar un papel importante en la elaboración de Leyes fundamentales cuyo
concepto jurídico contenía normas fundamentales y principiosjurídicos del reino.
En nuestro país, desde la primera Constitución en 1811, hasta la Constitución
de 1999 han existido aproximadamente veintisiete (27) constituciones en
Venezuela, todas ellas como producto de diversos procesos políticos.
A la Constitución se le conoce también por el nombre de Carta Magna o
Fundamental, Ley Superior, Ley Fundamental o Ley Sustantiva, y se le define
en líneas generales, como “las normas que sancionan el estatuto de los
derechos fundamentales, junto a aquellas que consagran la forma de Estado y
las que establecen el sistema económico”. En Sentido Material, es un complejo
de normas jurídicas fundamentales escritas o no escritas, que traza las líneas
maestras de un ordenamiento jurídico, mientras que en Sentido Formal, es un
conjunto de normas legislativas que ocupan una posición especial y suprema en
el ordenamiento jurídico y que regulan las funciones y los órganos
fundamentales del Estado.
b) Ley:
Es la fuente principal del derecho, pudiendo ser definida como el acto
votado por el Poder Legislativo y promulgado por el Presidente de la República,
que se impone al libre albedrío de los hombres y de las mujeres, indicándoles lo
que debe ser, en qué forma deben obrar para conseguir una conducta recta.
El principio de legalidad es un criterio aplicable a todo el ordenamiento
jurídico y en consecuencia también se encuentra su aplicación en el derecho
financiero. En este sentido tanto los tributos como el gasto público han de
establecerse mediante la ley de ingresos y gastos públicos. Se aprueba por la
ley de presupuestos generales del estado, sin embargo el principio de legalidad
financieras se subdivide a su vez en dos principios: principio de legalidad
tributaria y principio de legalidad presupuestaria, así los tributos y los gastos se
siga probando mediante ley pero se trata de leyes distintas independientes, los
tributos se aprueban por leyes tributarias y el gasto público se sigue aprobando
mediante el la ley de presupuestos generales del estado, en este sentido
conviene señalar que la ley de presupuestos no aprueba los tributos, sino que
contiene una mera precisión de estos. La publicación de un mayor o menor
ingreso dependería directamente de las leyes tributarias.
c) Decretos Ley:
Se trata de disposiciones legislativas provisionales que el Presidente de
la República, puede dictar en caso de extraordinaria y urgente necesidad. La
apreciación de tal necesidad corresponde, en primer lugar, al propio Presidente
de la República, pero posteriormente será valorada por la Asamblea Nacional, y
en caso de existir el correspondiente recurso, también por el Tribunal Supremo
de Justicia en Sala Constitucional.
El Decreto Ley, es un acto jurídico donde se manifiesta la voluntad de la
autoridad pública que lo dicta, produciendo efectos ya sea en la Administración
Pública o a los particulares, ordenando, prohibiendo o permitiendo algo o bien
creando, modificando o extinguiendo algo. Es una especie de Ley de segunda
categoría, emanada del Poder Ejecutivo, y el medio más directo de que este
dispone para tomar medidas administrativas, tomando en consideración que
como jefe de la Administración Pública, debe contar con un instrumento jurídico
efectivo, que le permita traducir al público, la voluntad administrativa.
d) Decretos legislativos:
Son también normas del Poder Ejecutivo con valor de Ley, en este caso
resultado de la colaboración en la producción normativa entre la Asamblea, y el
Poder Ejecutivo. Son elaborados siempre sobre la base de una previa Ley
Habilitante, la cual es sancionada por la Asamblea Nacional por las tres quintas
partes de sus integrantes, a los fines de establecer las directrices propósitos y
marco de las materias que se delegan al Presidente de la República, con rango
y valor de Ley, debiendo estas fijar el plazo de su ejercicio, limitándose la
Asamblea Nacional, a establecer las pautas que deben desarrollarse por el
Presidente de la República al aprobar esta Ley Habilitante.
e) Reglamentos,
Por reglamento entendemos toda disposición de carácter general que
aprobado por el poder ejecutivo pasa a formar parte del ordenamiento jurídico.
La función específica del reglamento consiste en desarrollar y complementar las
leyes y en regular la organización y servicios de la administración. Tanto la nota
de generalidad como su calificación como fuente del derecho son caracteres que
concurre en el la ley pero mientras esta no está sujeta más que a la constitución
el reglamento tiene un doble límite: la constitución y las leyes. El origen distinto
de la potestad legislativa de la reglamentaria sirve también para precisar con
exactitud cuáles son las relaciones entre ley y reglamento.
f) tratados internacionales.
La inexistencia de un poder legislativo institucionalizado en la comunidad
internacional ha conferido al Tratado Internacional una importancia primordial
como medio de creación y de codificación tanto de las normas internacionales
no escritas como de las que adolecen de falta de presión por encontrarse
dispersas en varios tratados. Según la Convención de Viena de 1969, “Se
entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento
único o en dos o en más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular”.
De lo anteriormente expuesto, se puede deducir otra definición de tratado
internacional, se trata de acuerdo de voluntades entre dos o más Estados
implicados en documentos en donde se consigna por escrito obligaciones y
derechos para los jurantes, lo que da una mayor credibilidad o seguridad,
regulando la conducta de los mismos entre sí y órganos internacionales con el
fin de promover y proteger el respeto de los derechos humanos, la paz y la
armonía. Los tratados internacionales son fuente indirecta del Derecho
Financiero, en el sentido de que forman parte del ordenamiento jurídico una vez
que son publicados oficialmente, pero desde el momento que se produce la
publicación, despliegan todos sus efectos como el resto de fuentes directas y se
relacionan con estas de acuerdo con los mismos principios arriba descritos, es
por ello, que en la actualidad parte de la doctrina considera que son auténtica
fuente directa del ordenamiento jurídico.
g) Las costumbres:
Se trata, pues, de una fuente subsidiaria que actúa en defecto de Ley. En
virtud del Principio de Legalidad, la costumbre tiene un papel muy limitado
puesto que no puede apartarse en su conducta de la norma previa y no puede
contribuir a crear costumbres extra legem, además, en ningún caso la costumbre
puede regular materias de reserva de Ley; así no caben costumbres que tengan
carácter sancionador. En pocas palabras, es un modo de actuar que se reitera
en el tiempo y se consolida como tal.
h) La Doctrina:
Se considera como fuente indirecta, por cuanto se debe recurrir a ella
como complemento para los estudios de los diversos casos que se plantean. Su
importancia radica en que las opiniones dadas por los doctrinarios, son de
carácter desinteresado y la cultura jurídica, es la mejor guía para su aplicación;
sin embargo, no es de carácter obligatorio, pues es el resultado de
especulaciones de particulares, por muy grande que sea el prestigio de los
mismos.
i) La Jurisprudencia:
Es el conjunto de sentencias concordantes, dictadas por los jueces en
casos similares. Cuando un juez decide una cuestión sobre un tema
determinado, sienta un precedente, que podrá ser alegado por quien reclama
un derecho semejante, y el juez, el mismo u otro, en su nueva sentencia, puede
utilizarla; en este sentido, puede decirse que la jurisprudencia complementará
el ordenamiento jurídico con la doctrina que de modo reiterado establezca el
Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la costumbre y los principios
generales del Derecho.
3. Relación del derecho financiero con otras ramas del derecho:
a) derecho constitucional:
Las diversas ramas del Estado, están sometidas al control Judicial de la
Constitucional , en resumen la actividad financiera no puede existir sino existe el
Estado y las funciones del Estado no pueden llevarse a cabo sino se realiza la
actividad financiera por lo que en las normas fundamentales del Derecho Político
o Constitucional debe establecerse los principios básicos sobre los cuales debe
estructurarse el Sistema Tributario, y las demás normas del Derecho Financiero
d)Relación con el Derecho Penal: Por las violaciones de normas tributarias y la
aplicación de las penas de Fraude Fiscal.
b) derecho administrativo:
La relación del Derecho Administrativo con el Financiero se debe al ente
que actúa en ambas disciplinas: La administración Pública.
c) derecho procesal:
En lo que se refiere a los recursos que interponen los contribuyentes
inconformes los cuales deben regirse por procedimientos fiscales.
d) Derecho penal:
Por las violaciones de normas tributarias y la aplicación de las penas de
Fraude Fiscal.
e) derecho privado civil o mercantil:
La actividad financiera la ejerce el Estado, pero quienes dependen de ella
son las personas y entidades las cuales son sujetos de Derecho Privado, por
tanto cuando el Estado realiza actividades industriales generales, de servicio o
explotación de Bienes Patrimoniales, los hace sometiéndose a los preceptos del
Derecho Privado.
4. Autonomía del derecho financiero.
Según Villegas en el año 2002, este autor considera necesario advertir,
sin embargo, que el concepto de autonomía dentro del campo de las ciencias
jurídicas es equívoco y adolece de una vaguedad que dificulta la valoración de
las diferentes posiciones.
Considera Villegas que la posibilidad de independencias absolutas o de
fronteras cerradas en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las
distintas ramas en que se divide el derecho no dejan de conformar el carácter de
partes de una única unidad real: el orden jurídico de un país, que es emanación
del orden social vigente.
Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total
libertad para regularse íntegramente por sí solo. La autonomía no puede
concebirse de manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de
un conjunto del cual es porción solidaria.
a) Corriente Administrativa
Es sustentada por Pérez de Ayala, Mayer y Giorgio del Vecchio. Según
estos autores, agrupados en la llamada Escuela Administrativista Clásica, el
Derecho Financiero es una parte, un capítulo especializado del Derecho
Administrativo y por consiguiente no tiene autonomía, pues éstos autores firman
que el Derecho Financiero forma parte del Derecho Administrativo, porque su
objeto es una función administrativa que se sintetiza en la actividad que
despliega el Estado para conseguir recurso.
b) Corriente Autonomista
Es sustentada por Myrbach, Rheinfeld y Mario Pugliese, para quienes los
problemas jurídicos que surgen de la Actividad Financiera del Estado se
resuelven mediante principios propios de carácter unitario.
Conclusión
A manera de concluir este ensayo se puede decir que el Derecho
Financiero tiene como objetivo principal de estudio la actividad financiera del
Estado, y que, no se ocupa de la actividad bursátil, los bancos o los negocios
privados en general. A mayor abundamiento, el Derecho Financiero tiene normas
y principios propios, como hemos visto.
También podemos afirmar que nos encontramos frente a una rama
autónoma del Derecho Público y que, por tanto, no está contenido por el Derecho
Administrativo, aunque guarda estrecha relación con éste y con el Derecho
Constitucional; además con otras ramas del derecho.
Bibliografía
1) http://html.rincondelvago.com/derecho-financiero-y-tributario_11.html
2) www.monografia.com
3) www.mundotutoriales.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho financiero actividad 3
Derecho financiero actividad 3Derecho financiero actividad 3
Derecho financiero actividad 3
Mariangel2912
 
Derecho Financiero y Ramas del Mismo
Derecho Financiero y Ramas del MismoDerecho Financiero y Ramas del Mismo
Derecho Financiero y Ramas del Mismo
luis_yanez03
 
Derecho Financiero y Derecho Tributario
Derecho Financiero y Derecho TributarioDerecho Financiero y Derecho Tributario
Derecho Financiero y Derecho Tributario
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Ensayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho FinancieroEnsayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho Financiero
AymarVasquez
 
Derecho Financiero, Analisis y su relación con otras Disciplinas
Derecho Financiero, Analisis y su relación con  otras DisciplinasDerecho Financiero, Analisis y su relación con  otras Disciplinas
Derecho Financiero, Analisis y su relación con otras Disciplinas
LCDA ANAIS FLORES
 
Ensayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho FinancieroEnsayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho Financiero
AymarVasquez
 
derecho financiero y tributario
derecho financiero y tributarioderecho financiero y tributario
derecho financiero y tributario
Luisantonioa20009414
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
Eli Saúl Pulgar
 
Derecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributarioDerecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributario
Gusmarly Alvarado
 
DERECHO FINANCIERO y DERECHO TRIBUTARIO
DERECHO FINANCIERO y DERECHO TRIBUTARIODERECHO FINANCIERO y DERECHO TRIBUTARIO
DERECHO FINANCIERO y DERECHO TRIBUTARIO
Andreina Figueroa
 
Ensayo de Derecho Tributario
Ensayo de Derecho TributarioEnsayo de Derecho Tributario
Ensayo de Derecho Tributario
elbollogo35
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
mariaulloan
 
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del DerechoFuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Diyerson Moreno
 
El derecho financiero y el derecho tributario
El derecho financiero y el derecho tributarioEl derecho financiero y el derecho tributario
El derecho financiero y el derecho tributario
Hermes J. Sierra
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
Alejandro Mujica
 
Diferencia entre fuentes del derecho tributario y derecho financiero
Diferencia entre fuentes del derecho tributario y derecho financieroDiferencia entre fuentes del derecho tributario y derecho financiero
Diferencia entre fuentes del derecho tributario y derecho financiero
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Derecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributario
Fanny Parra
 
Derecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributario
Derwis Lopez 'WiWi
 
Autonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financieroAutonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financiero
jlarandag
 
Derecho tributario y derecho financiero
Derecho tributario y derecho financieroDerecho tributario y derecho financiero
Derecho tributario y derecho financiero
brenda villamizar
 

La actualidad más candente (20)

Derecho financiero actividad 3
Derecho financiero actividad 3Derecho financiero actividad 3
Derecho financiero actividad 3
 
Derecho Financiero y Ramas del Mismo
Derecho Financiero y Ramas del MismoDerecho Financiero y Ramas del Mismo
Derecho Financiero y Ramas del Mismo
 
Derecho Financiero y Derecho Tributario
Derecho Financiero y Derecho TributarioDerecho Financiero y Derecho Tributario
Derecho Financiero y Derecho Tributario
 
Ensayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho FinancieroEnsayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho Financiero
 
Derecho Financiero, Analisis y su relación con otras Disciplinas
Derecho Financiero, Analisis y su relación con  otras DisciplinasDerecho Financiero, Analisis y su relación con  otras Disciplinas
Derecho Financiero, Analisis y su relación con otras Disciplinas
 
Ensayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho FinancieroEnsayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho Financiero
 
derecho financiero y tributario
derecho financiero y tributarioderecho financiero y tributario
derecho financiero y tributario
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
 
Derecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributarioDerecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributario
 
DERECHO FINANCIERO y DERECHO TRIBUTARIO
DERECHO FINANCIERO y DERECHO TRIBUTARIODERECHO FINANCIERO y DERECHO TRIBUTARIO
DERECHO FINANCIERO y DERECHO TRIBUTARIO
 
Ensayo de Derecho Tributario
Ensayo de Derecho TributarioEnsayo de Derecho Tributario
Ensayo de Derecho Tributario
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
 
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del DerechoFuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
 
El derecho financiero y el derecho tributario
El derecho financiero y el derecho tributarioEl derecho financiero y el derecho tributario
El derecho financiero y el derecho tributario
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Diferencia entre fuentes del derecho tributario y derecho financiero
Diferencia entre fuentes del derecho tributario y derecho financieroDiferencia entre fuentes del derecho tributario y derecho financiero
Diferencia entre fuentes del derecho tributario y derecho financiero
 
Derecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributario
 
Derecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributario
 
Autonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financieroAutonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financiero
 
Derecho tributario y derecho financiero
Derecho tributario y derecho financieroDerecho tributario y derecho financiero
Derecho tributario y derecho financiero
 

Similar a Ensayo sobre el derecho financiero

Derecho financiero.
Derecho financiero. Derecho financiero.
Derecho financiero.
gilcarlos26
 
Ensayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listoEnsayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listo
Jose Pastor Perez Tovar
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
NeniTah Carrillo
 
Derecho financiero ensayo 1
Derecho financiero ensayo 1Derecho financiero ensayo 1
Derecho financiero ensayo 1
jesibeth torrealba
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
Henry Rafael
 
2da asignancion de tributario
2da asignancion de tributario2da asignancion de tributario
2da asignancion de tributario
Liye'k Tortolani
 
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIOFUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIOJoseFigueredo09
 
Revista
RevistaRevista
Revista
JESMAR LOPEZ
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
Genesis Garcia
 
Derecho fiscal.pdf
Derecho fiscal.pdfDerecho fiscal.pdf
Derecho fiscal.pdf
IgnacioLopezLira1
 
Ensayo financiero
Ensayo financieroEnsayo financiero
Ensayo financiero
Ivan Perez
 
Ensayo fuentes del derecho tributario
Ensayo fuentes del derecho tributarioEnsayo fuentes del derecho tributario
Ensayo fuentes del derecho tributario
Jose Manuel Valera Guedez
 
Correooo (1)
Correooo (1)Correooo (1)
Correooo (1)
hectalysmontiel2
 
Guisella guessi
Guisella guessiGuisella guessi
Guisella guessi
wendy rivera pichihua
 
La ley es un sistema de reglas que sirven para regular la conducta humana
La ley es un sistema de reglas que sirven para regular la conducta humanaLa ley es un sistema de reglas que sirven para regular la conducta humana
La ley es un sistema de reglas que sirven para regular la conducta humana
AnaliciaParedes
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
Rosangel Chaparro
 
Ensayo Derecho Financiero
Ensayo Derecho FinancieroEnsayo Derecho Financiero
Ensayo Derecho Financiero
Fabiana Torres
 
Estado financiero 1y2
Estado financiero 1y2Estado financiero 1y2
Estado financiero 1y2
JoseFigueredo09
 
DERECHO FINANCIERO
DERECHO FINANCIERODERECHO FINANCIERO
DERECHO FINANCIERO
Nayelis Jaimes Garrido
 

Similar a Ensayo sobre el derecho financiero (20)

Derecho financiero.
Derecho financiero. Derecho financiero.
Derecho financiero.
 
Ensayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listoEnsayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listo
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Ct 2
Ct 2Ct 2
Ct 2
 
Derecho financiero ensayo 1
Derecho financiero ensayo 1Derecho financiero ensayo 1
Derecho financiero ensayo 1
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
 
2da asignancion de tributario
2da asignancion de tributario2da asignancion de tributario
2da asignancion de tributario
 
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIOFUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Derecho fiscal.pdf
Derecho fiscal.pdfDerecho fiscal.pdf
Derecho fiscal.pdf
 
Ensayo financiero
Ensayo financieroEnsayo financiero
Ensayo financiero
 
Ensayo fuentes del derecho tributario
Ensayo fuentes del derecho tributarioEnsayo fuentes del derecho tributario
Ensayo fuentes del derecho tributario
 
Correooo (1)
Correooo (1)Correooo (1)
Correooo (1)
 
Guisella guessi
Guisella guessiGuisella guessi
Guisella guessi
 
La ley es un sistema de reglas que sirven para regular la conducta humana
La ley es un sistema de reglas que sirven para regular la conducta humanaLa ley es un sistema de reglas que sirven para regular la conducta humana
La ley es un sistema de reglas que sirven para regular la conducta humana
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Ensayo Derecho Financiero
Ensayo Derecho FinancieroEnsayo Derecho Financiero
Ensayo Derecho Financiero
 
Estado financiero 1y2
Estado financiero 1y2Estado financiero 1y2
Estado financiero 1y2
 
DERECHO FINANCIERO
DERECHO FINANCIERODERECHO FINANCIERO
DERECHO FINANCIERO
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Ensayo sobre el derecho financiero

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Alumno: José Manuel Valera Asignatura: Derecho Tributario Sección: SAIA-A Profesora: Emily Ramírez Barquisimeto 02 de septiembre de 2015
  • 2. Índice 1. El Derecho Financiero. Definición. 2. Fuentes del Derecho Financiero. a) Constitución. b) Ley. c) Decretos Ley. d) Decretos legislativos. e) Reglamentos. f) Tratados Internacionales. g) Las costumbres. h) La Doctrina. i) La Jurisprudencia. 3. Relación del derecho financiero con otras ramas del derecho. a) Derecho constitucional. b) Derecho administrativo. c) Derecho procesal. d) Derecho penal. e) Derecho privado civil o mercantil. 4. Autonomía del derecho financiero. a) Corriente Administrativa b) Corriente Autonomista Conclusión. Bibliografía.
  • 3. 1. Derecho Financiero Definición. Es la rama del derecho público interno que organizar los recursos constitutivos de la hacienda del estado y de las restantes entidades públicas y regula los procedimientos de recepción de ingresos y de ordenación de los gastos y pagos, que tales sujetos destinan al cumplimiento de sus fines. El Derecho Financiero regula la obtención, el manejo y la aplicación del patrimonio del Estado, por lo que no se le considera como un ente autónomo, sin embargo, en dicho Derecho se engloban todos los principios y normas relativas a la Actividad Financiera del Estado. 2. Fuentes del Derecho Financiero. En el ordenamiento jurídico venezolano, según el Código Civil, son fuentes del derecho la Ley, la costumbre y los principios generales del derecho. En el Derecho Financiero, caracterizado por una gran complejidad y contingencia, predomina el concepto de fuente escrita y asimismo se consagra la existencia de una pluralidad de fuentes que estructuran un sistema unitario, así la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, señala que la Hacienda Pública se somete a la Ley y al derecho; esto quiere decir que el Derecho Financiero está compuesto por varias Fuentes de Derecho, y no sólo por la Ley. a) Constitución: La Constitución es la primera norma del ordenamiento jurídico, que aprueba el poder constituyente y de la que dimana todo otro poder, que aparece así ordenado por ella y sometido a sus disposiciones, sobreponiéndose a los ciudadanos, a todos los Poderes Públicos y, por tanto, a todas las normas de cualquier naturaleza que de estos dimanen. Una de las primeras manifestaciones de normas constitucionales fue la Ley fundamental en Inglaterra durante la época de los Tudor, en la cual quedó plasmado los fundamentos de una Ley superior sobre todas las Leyes emanadas del Consejo del Rey y el Parlamento. Corresponde a Francia también jugar un papel importante en la elaboración de Leyes fundamentales cuyo
  • 4. concepto jurídico contenía normas fundamentales y principiosjurídicos del reino. En nuestro país, desde la primera Constitución en 1811, hasta la Constitución de 1999 han existido aproximadamente veintisiete (27) constituciones en Venezuela, todas ellas como producto de diversos procesos políticos. A la Constitución se le conoce también por el nombre de Carta Magna o Fundamental, Ley Superior, Ley Fundamental o Ley Sustantiva, y se le define en líneas generales, como “las normas que sancionan el estatuto de los derechos fundamentales, junto a aquellas que consagran la forma de Estado y las que establecen el sistema económico”. En Sentido Material, es un complejo de normas jurídicas fundamentales escritas o no escritas, que traza las líneas maestras de un ordenamiento jurídico, mientras que en Sentido Formal, es un conjunto de normas legislativas que ocupan una posición especial y suprema en el ordenamiento jurídico y que regulan las funciones y los órganos fundamentales del Estado. b) Ley: Es la fuente principal del derecho, pudiendo ser definida como el acto votado por el Poder Legislativo y promulgado por el Presidente de la República, que se impone al libre albedrío de los hombres y de las mujeres, indicándoles lo que debe ser, en qué forma deben obrar para conseguir una conducta recta. El principio de legalidad es un criterio aplicable a todo el ordenamiento jurídico y en consecuencia también se encuentra su aplicación en el derecho financiero. En este sentido tanto los tributos como el gasto público han de establecerse mediante la ley de ingresos y gastos públicos. Se aprueba por la ley de presupuestos generales del estado, sin embargo el principio de legalidad financieras se subdivide a su vez en dos principios: principio de legalidad tributaria y principio de legalidad presupuestaria, así los tributos y los gastos se siga probando mediante ley pero se trata de leyes distintas independientes, los tributos se aprueban por leyes tributarias y el gasto público se sigue aprobando mediante el la ley de presupuestos generales del estado, en este sentido conviene señalar que la ley de presupuestos no aprueba los tributos, sino que contiene una mera precisión de estos. La publicación de un mayor o menor ingreso dependería directamente de las leyes tributarias.
  • 5. c) Decretos Ley: Se trata de disposiciones legislativas provisionales que el Presidente de la República, puede dictar en caso de extraordinaria y urgente necesidad. La apreciación de tal necesidad corresponde, en primer lugar, al propio Presidente de la República, pero posteriormente será valorada por la Asamblea Nacional, y en caso de existir el correspondiente recurso, también por el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional. El Decreto Ley, es un acto jurídico donde se manifiesta la voluntad de la autoridad pública que lo dicta, produciendo efectos ya sea en la Administración Pública o a los particulares, ordenando, prohibiendo o permitiendo algo o bien creando, modificando o extinguiendo algo. Es una especie de Ley de segunda categoría, emanada del Poder Ejecutivo, y el medio más directo de que este dispone para tomar medidas administrativas, tomando en consideración que como jefe de la Administración Pública, debe contar con un instrumento jurídico efectivo, que le permita traducir al público, la voluntad administrativa. d) Decretos legislativos: Son también normas del Poder Ejecutivo con valor de Ley, en este caso resultado de la colaboración en la producción normativa entre la Asamblea, y el Poder Ejecutivo. Son elaborados siempre sobre la base de una previa Ley Habilitante, la cual es sancionada por la Asamblea Nacional por las tres quintas partes de sus integrantes, a los fines de establecer las directrices propósitos y marco de las materias que se delegan al Presidente de la República, con rango y valor de Ley, debiendo estas fijar el plazo de su ejercicio, limitándose la Asamblea Nacional, a establecer las pautas que deben desarrollarse por el Presidente de la República al aprobar esta Ley Habilitante. e) Reglamentos, Por reglamento entendemos toda disposición de carácter general que aprobado por el poder ejecutivo pasa a formar parte del ordenamiento jurídico. La función específica del reglamento consiste en desarrollar y complementar las leyes y en regular la organización y servicios de la administración. Tanto la nota de generalidad como su calificación como fuente del derecho son caracteres que
  • 6. concurre en el la ley pero mientras esta no está sujeta más que a la constitución el reglamento tiene un doble límite: la constitución y las leyes. El origen distinto de la potestad legislativa de la reglamentaria sirve también para precisar con exactitud cuáles son las relaciones entre ley y reglamento. f) tratados internacionales. La inexistencia de un poder legislativo institucionalizado en la comunidad internacional ha conferido al Tratado Internacional una importancia primordial como medio de creación y de codificación tanto de las normas internacionales no escritas como de las que adolecen de falta de presión por encontrarse dispersas en varios tratados. Según la Convención de Viena de 1969, “Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o en más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular”. De lo anteriormente expuesto, se puede deducir otra definición de tratado internacional, se trata de acuerdo de voluntades entre dos o más Estados implicados en documentos en donde se consigna por escrito obligaciones y derechos para los jurantes, lo que da una mayor credibilidad o seguridad, regulando la conducta de los mismos entre sí y órganos internacionales con el fin de promover y proteger el respeto de los derechos humanos, la paz y la armonía. Los tratados internacionales son fuente indirecta del Derecho Financiero, en el sentido de que forman parte del ordenamiento jurídico una vez que son publicados oficialmente, pero desde el momento que se produce la publicación, despliegan todos sus efectos como el resto de fuentes directas y se relacionan con estas de acuerdo con los mismos principios arriba descritos, es por ello, que en la actualidad parte de la doctrina considera que son auténtica fuente directa del ordenamiento jurídico. g) Las costumbres: Se trata, pues, de una fuente subsidiaria que actúa en defecto de Ley. En virtud del Principio de Legalidad, la costumbre tiene un papel muy limitado puesto que no puede apartarse en su conducta de la norma previa y no puede contribuir a crear costumbres extra legem, además, en ningún caso la costumbre
  • 7. puede regular materias de reserva de Ley; así no caben costumbres que tengan carácter sancionador. En pocas palabras, es un modo de actuar que se reitera en el tiempo y se consolida como tal. h) La Doctrina: Se considera como fuente indirecta, por cuanto se debe recurrir a ella como complemento para los estudios de los diversos casos que se plantean. Su importancia radica en que las opiniones dadas por los doctrinarios, son de carácter desinteresado y la cultura jurídica, es la mejor guía para su aplicación; sin embargo, no es de carácter obligatorio, pues es el resultado de especulaciones de particulares, por muy grande que sea el prestigio de los mismos. i) La Jurisprudencia: Es el conjunto de sentencias concordantes, dictadas por los jueces en casos similares. Cuando un juez decide una cuestión sobre un tema determinado, sienta un precedente, que podrá ser alegado por quien reclama un derecho semejante, y el juez, el mismo u otro, en su nueva sentencia, puede utilizarla; en este sentido, puede decirse que la jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. 3. Relación del derecho financiero con otras ramas del derecho: a) derecho constitucional: Las diversas ramas del Estado, están sometidas al control Judicial de la Constitucional , en resumen la actividad financiera no puede existir sino existe el Estado y las funciones del Estado no pueden llevarse a cabo sino se realiza la actividad financiera por lo que en las normas fundamentales del Derecho Político o Constitucional debe establecerse los principios básicos sobre los cuales debe estructurarse el Sistema Tributario, y las demás normas del Derecho Financiero d)Relación con el Derecho Penal: Por las violaciones de normas tributarias y la aplicación de las penas de Fraude Fiscal. b) derecho administrativo:
  • 8. La relación del Derecho Administrativo con el Financiero se debe al ente que actúa en ambas disciplinas: La administración Pública. c) derecho procesal: En lo que se refiere a los recursos que interponen los contribuyentes inconformes los cuales deben regirse por procedimientos fiscales. d) Derecho penal: Por las violaciones de normas tributarias y la aplicación de las penas de Fraude Fiscal. e) derecho privado civil o mercantil: La actividad financiera la ejerce el Estado, pero quienes dependen de ella son las personas y entidades las cuales son sujetos de Derecho Privado, por tanto cuando el Estado realiza actividades industriales generales, de servicio o explotación de Bienes Patrimoniales, los hace sometiéndose a los preceptos del Derecho Privado. 4. Autonomía del derecho financiero. Según Villegas en el año 2002, este autor considera necesario advertir, sin embargo, que el concepto de autonomía dentro del campo de las ciencias jurídicas es equívoco y adolece de una vaguedad que dificulta la valoración de las diferentes posiciones. Considera Villegas que la posibilidad de independencias absolutas o de fronteras cerradas en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las distintas ramas en que se divide el derecho no dejan de conformar el carácter de partes de una única unidad real: el orden jurídico de un país, que es emanación del orden social vigente. Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total libertad para regularse íntegramente por sí solo. La autonomía no puede concebirse de manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de un conjunto del cual es porción solidaria. a) Corriente Administrativa
  • 9. Es sustentada por Pérez de Ayala, Mayer y Giorgio del Vecchio. Según estos autores, agrupados en la llamada Escuela Administrativista Clásica, el Derecho Financiero es una parte, un capítulo especializado del Derecho Administrativo y por consiguiente no tiene autonomía, pues éstos autores firman que el Derecho Financiero forma parte del Derecho Administrativo, porque su objeto es una función administrativa que se sintetiza en la actividad que despliega el Estado para conseguir recurso. b) Corriente Autonomista Es sustentada por Myrbach, Rheinfeld y Mario Pugliese, para quienes los problemas jurídicos que surgen de la Actividad Financiera del Estado se resuelven mediante principios propios de carácter unitario.
  • 10. Conclusión A manera de concluir este ensayo se puede decir que el Derecho Financiero tiene como objetivo principal de estudio la actividad financiera del Estado, y que, no se ocupa de la actividad bursátil, los bancos o los negocios privados en general. A mayor abundamiento, el Derecho Financiero tiene normas y principios propios, como hemos visto. También podemos afirmar que nos encontramos frente a una rama autónoma del Derecho Público y que, por tanto, no está contenido por el Derecho Administrativo, aunque guarda estrecha relación con éste y con el Derecho Constitucional; además con otras ramas del derecho.