SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GENERACIÓN DEL 27
¿QUÉ ES UNA GENERACIÓN?
Una generación literaria es un grupo
de escritores que, nacidos en fechas
cercanas y movidos por un
acontecimiento de su época, se
enfrentan a los mismos problemas y
reaccionan de modo semejante ante
ellos.
¿Generación o grupo del 27?
Federico García Lorca, Luis
Cernuda y Vicente Aleixandre
Sentados de Izquierda a Derecha, Gerardo
Diego, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre,
Melchor Fdez Almagro y Dámaso Alonso.
Federico García Lorca, Pedro
Salinas y Rafael Alberti
CARACTERÍSTICAS
EL HONDO SUEÑO
Este soñar a solas… ¡Si tu vida
De pronto amaneciese ante mi
espera!
¿Por dónde voy cayendo? Primavera,
Mientras, en torno mío dilapida
Su olor y se me escapa en la caída.
¡Tan solitariamente se acelera
—Y está la noche ahí, variando
fuera—
La gravedad de un ansia desvalida!
Pero tanto sofoco en el vacío
Cesará. Gozaré de apariciones
Que atajarán el vergonzante empeño
De henchir tu ausencia con mi
desvarío.
¡Realidad, realidad, no me abandones
Para soñar mejor el hondo sueño!
LA AURORA
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible:
a veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus
huesos
que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.
Tradición y vanguardismo
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas
poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y
sienten admiración por el lenguaje poético de
Góngora, por nuestros autores clásicos y por las
formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de
vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen
gran influencia en el grupo del 27. Los escritores
surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente
y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está
por encima de la realidad.
Intención estética y estilo
Intentan encontrar la belleza a través de la
imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no
es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Quieren representar la realidad sin describirla;
eliminando todo aquello que no es poesía.
Se preocupan fundamentalmente de la expresión
lingüística
Buscan un lenguaje cargado de lirismo.
MAESTROS E INFLUENCIAS
Los clásicos del Siglo de Oro y
Bécquer.
Los cancioneros y romanceros 
NEOPOPULARISMO
Juan Ramón Jiménez era el maestro
indiscutido, de aquellos jóvenes poetas
que comenzaban a estrenar sus primeros
versos en las revistas de poesía
Ramón Gómez de la Serna, con sus
deslumbradores hallazgos de imágenes
novísimas les marca profundamente, sobre
todo, en sus comienzos.
Ortega y Gasset influye en la primera etapa de la
generación con su libro La deshumanización del
arte. Esta obra es un análisis del arte de
vanguardia. Y estudia sus principales rasgos:
1. Tiende a la deshumanización. La
voluntad de estilo o “estilización”, supone
un alejamiento de la realidad y una
eliminación de las emociones humanas, en
pro de la pura emoción artística.
2. Es por ello un arte intelectual, ya que
no se funda en el contagio emocional, “El
placer estético tiene que ser un placer
inteligente”.
3. El fin del arte se convierte en juego
Influencia del vanguardismo
El futurismo, que exalta la civilización mecánica y las
conquistas de la técnica, aparece esporádicamente en los
poetas del 27: Pedro Salinas escribe poemas a la bombilla
eléctrica y a la máquina de escribir; Alberti compone un
madrigal al billete del tranvía y canta a los actores de cine.
El creacionismo defiende que el poema es un objeto
autónomo, una “creación” absoluta. Así, el poeta cultivará el
“juego de azar de las palabras”. Su máximo representante es
Gerardo Diego.
El surrealismo. Casi todos los componentes del grupo
quedaron fuertemente marcados por este movimiento. A su
influjo se deben varios libros fundamentales: Sobre los
ángeles, de Alberti, Poeta en Nueva York, de Lorca... y buena
parte de la obra de Vicente Aleixandre.
SIN EMBARGO, LOS POETAS DEL 27 CONJUGAN
TRADICIÓN Y RENOVACIÓN,
DESARROLLÁNDOSE A SU MODO.
TEMAS
Como señala Guillén, todos los
grandes temas del hombre
(amor, universo, destino,
muerte...) están presentes en el
grupo, incluso el religioso.
El tema amoroso
Aparece cargado de intensidad, de
sentimiento, pero desnudo,
desprovisto de todo sentimentalismo
Además se enmarca en una
naturaleza que, sin desdeñar los
paisajes rurales, progresivamente se
va convirtiendo en urbana al tiempo
que los elementos cotidianos se
incorporan a la poesía.
La ciudad
A través de ella se da cabida a los
elementos de la vida moderna, teniendo
como máxima presentación a Nueva
York.
Inicialmente hay una visión positiva de la
urbe, pero paulatinamente esta visión se
va cargando de negativos.
Esta presencia de la ciudad se relaciona
con el carácter cosmopolita del 27
El compromiso
Hemos de entender el término en relación con la
poesía, con el arte y, en general, con el hombre
Sin embargo, a partir de 1930, el compromiso ha
de entenderse desde una perspectiva social y
política.
Fue Alberti el poeta de esta generación que más
comprometió su poesía con el momento que se
estaba viviendo. A él se deben los siguientes
versos del poema “Perro rabioso”, aparecido en
enero de 1936 : “Época es de morder a
dentelladas, / de hincar hundiendo enteras las
encías”.
EVOLUCIÓN DE LA
GENERACIÓN
Tres etapas
Primera (hasta 1929)  poesía pura,
influencia de Juan Ramón y Góngora.
Segunda (1929-1939) 
surrealismo, proceso de
“rehumanización”.
Tercera (desde 1939)  exilio,
muerte (Lorca), temas de España, el
recuerdo, recuperación de lo clásico.
AUTORES
PEDRO SALINAS
Ha sido calificado como el
poeta del amor de la
Generación del 27.
Sus poemas suelen ser
cortos y prescinden
frecuentemente de la rima.
Consigue el ritmo
mediante la repetición de
palabras o estructuras
sintácticas.
La voz a ti debida y Razón
de amor son las dos
grandes obras de Salinas.
El tema fundamental es el
amor, que lo impregna
todo.
JORGE GUILLÉN
La poesía de Guillén
puede ser definida
como pura o
intelectual
Va a lo esencial,
eliminando todo lo
anecdótico, aunque no
el sentimiento.
Canta a realidades
cotidianas, como, por
ejemplo, a la hora del
mediodía.
Cántico es su obra
más importante.
GERARDO DIEGO
Fue catedrático y miembro
de la Real Academia de la
Lengua.
Cultivó los más variados
temas: el amor, lo
religioso, la música... en
forma de romances y
sonetos.
Son obras suyas: El
romancero de la novia,
Imagen, Manual de
espumas, Versos
humanos, Versos divinos,
Paisaje con figuras, Odas
morales, Poesía de
creación.
VICENTE ALEIXANDRE
Su obra está muy influida
por el surrealismo
A los dos años se fue con
su familia a Málaga. El mar
Mediterráneo estará
presente siempre en su
obra .
Toda su obra gira en torno
al hombre, al que concibe
como un ser pesimista y
angustiado.
Sus libros de poemas más
famosos son: La
destrucción o el amor,
Sombra del Paraíso,
Historia del corazón.
DÁMASO ALONSO
Su mejor obra es Hijos
de la ira, fundamental
en la posguerra
española.
Hijos de la ira es un
grito de protesta
contra las injusticias,
el odio, la crueldad. El
poeta pregunta con
desgarro a Dios sobre
el sentido de tanta
podredumbre.
RAFAEL ALBERTI
Marinero en tierra, primera obra
del autor, fue Premio Nacional de
Literatura. Está formada por
poemas breves de tema popular,
en los que domina la gracia ligera
y la musicalidad. Trata sobre la
añoranza del mar y de su tierra
natal.
Con Cal y canto (1929) el autor se
vuelca hacia la influencia de las
vanguardias y la poesía culta.
En una tercera etapa, Alberti,
influido por la Guerra Civil, publica
El poeta en la calle .
Una vez en el exilio, Alberti publica
Retornos de lo vivo lejano .
LUIS CERNUDA
Fue un hombre solitario y
dolorido.
Durante toda su vida escribió
sobre la imposibilidad de
alcanzar los sueños.
La frustración, la añoranza de un
mundo más habitable, el
aburrimiento y el amor son los
temas más frecuentes en su
poesía.
La influencia de Bécquer se deja
sentir en la mayoría de sus
poemas.
Utiliza un tono conversacional
con palabras cotidianas y
coloquiales.
La realidad y el deseo.
FEDERICO GARCÍA LORCA
 Fue un hombre de una personalidad
arrolladora y de una capacidad
creativa fuera de lo normal.
 A pesar de su enorme simpatía y
gracia, a pesar de su capacidad para
vivir intensamente en todo momento,
predomina en su obra el tono trágico
y la presencia de la muerte ronda su
poesía como un presentimiento.
 Crea metáforas e imágenes de una
gran originalidad y fuerza expresiva;
aunque a veces difíciles de explicar.
 En sus temas aparecen
constantemente elementos del
folklore andaluz reelaborados por el
poeta, que casi siempre prefiere los
rasgos más tristes o trágicos.
 Dirigió la compañía teatral de la
Barraca.
Libro de poemas y Canciones. En estas obras se nota una gran
influencia de Bécquer y del Modernismo.
Poema del Cante Jondo Es el libro de "la Andalucía del llanto";
Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los cantes de
nuestra tierra.
Romancero Gitano. Lorca se preocupa por los hombres
marginados y sus tragedias. Aparece el tema del destino trágico
del hombre.
Poeta en Nueva York refleja el impacto que la gran ciudad produjo
en Lorca. Se advierte el ahogo y la rebelión contra un mundo
deshumanizado. Los temas del libro son el materialismo, la
esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social... Una
parte está dedicada a los negros (también marginados, como los
gitanos).
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, gran elegía a la muerte del
torero amigo. Fusión magistral de lo popular y lo culto.
Diván del Tamarit, compuesto por dieciocho poemas surrealistas
breves centrados sobre la cultura árabe y andaluza.
Sonetos del amor oscuro, once poemas que destacan la maestría
de Lorca.
Obras líricas
Miguel Hernández
Está considerado como el epígono
de la generación del 27.
Périto en lunas (1933), influencia
de Góngora, Bécquer o Juan
Ramón.
El rayo que no cesa (1936):
sonetos, “Elegía a Ramón Sijé”
Viento del pueblo (1937): poesía
comprometida con la República.
El hombre acecha (1939): angustia
del hombre ante la violencia y el
odio.
Cancionero y romancero de
ausencias (1938-1939): escrito en
la cárcel, contiene “Nanas a la
cebolla”.

Más contenido relacionado

Similar a Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
xeniatrabajos
 
Lorcapowerpoint
LorcapowerpointLorcapowerpoint
Lorcapowerpoint
Danny Rodriguez
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Alonso Cano
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
Beatriz Molleda
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
MenesesEly
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
MenesesEly
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
Elena Navia
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27
emetk
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Susalva
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
crislchust
 
Lorca Laia Judith Mari
Lorca  Laia Judith MariLorca  Laia Judith Mari
Lorca Laia Judith Mari
miliki
 
Rs generacion del 27
Rs generacion del 27Rs generacion del 27
Rs generacion del 27
Óscar E Las Heras
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
Miren Linaza
 
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
GraciaRovira2
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
Elisadelengua
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
jesusrodri
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
Esc. Sec. Tec. 26
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
Elkin99
 
Generación del 27
Generación del  27Generación del  27
Generación del 27
Cristina López Chust
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
ME PP
 

Similar a Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt (20)

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Lorcapowerpoint
LorcapowerpointLorcapowerpoint
Lorcapowerpoint
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Lorca Laia Judith Mari
Lorca  Laia Judith MariLorca  Laia Judith Mari
Lorca Laia Judith Mari
 
Rs generacion del 27
Rs generacion del 27Rs generacion del 27
Rs generacion del 27
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
 
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
 
Generación del 27
Generación del  27Generación del  27
Generación del 27
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt

  • 2. ¿QUÉ ES UNA GENERACIÓN? Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. ¿Generación o grupo del 27?
  • 3. Federico García Lorca, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre Sentados de Izquierda a Derecha, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Melchor Fdez Almagro y Dámaso Alonso. Federico García Lorca, Pedro Salinas y Rafael Alberti
  • 5. EL HONDO SUEÑO Este soñar a solas… ¡Si tu vida De pronto amaneciese ante mi espera! ¿Por dónde voy cayendo? Primavera, Mientras, en torno mío dilapida Su olor y se me escapa en la caída. ¡Tan solitariamente se acelera —Y está la noche ahí, variando fuera— La gravedad de un ansia desvalida! Pero tanto sofoco en el vacío Cesará. Gozaré de apariciones Que atajarán el vergonzante empeño De henchir tu ausencia con mi desvarío. ¡Realidad, realidad, no me abandones Para soñar mejor el hondo sueño! LA AURORA La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible: a veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraísos ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre.
  • 6. Tradición y vanguardismo Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
  • 7. Intención estética y estilo Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía. Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística Buscan un lenguaje cargado de lirismo.
  • 9. Los clásicos del Siglo de Oro y Bécquer. Los cancioneros y romanceros  NEOPOPULARISMO Juan Ramón Jiménez era el maestro indiscutido, de aquellos jóvenes poetas que comenzaban a estrenar sus primeros versos en las revistas de poesía Ramón Gómez de la Serna, con sus deslumbradores hallazgos de imágenes novísimas les marca profundamente, sobre todo, en sus comienzos.
  • 10. Ortega y Gasset influye en la primera etapa de la generación con su libro La deshumanización del arte. Esta obra es un análisis del arte de vanguardia. Y estudia sus principales rasgos: 1. Tiende a la deshumanización. La voluntad de estilo o “estilización”, supone un alejamiento de la realidad y una eliminación de las emociones humanas, en pro de la pura emoción artística. 2. Es por ello un arte intelectual, ya que no se funda en el contagio emocional, “El placer estético tiene que ser un placer inteligente”. 3. El fin del arte se convierte en juego
  • 11. Influencia del vanguardismo El futurismo, que exalta la civilización mecánica y las conquistas de la técnica, aparece esporádicamente en los poetas del 27: Pedro Salinas escribe poemas a la bombilla eléctrica y a la máquina de escribir; Alberti compone un madrigal al billete del tranvía y canta a los actores de cine. El creacionismo defiende que el poema es un objeto autónomo, una “creación” absoluta. Así, el poeta cultivará el “juego de azar de las palabras”. Su máximo representante es Gerardo Diego. El surrealismo. Casi todos los componentes del grupo quedaron fuertemente marcados por este movimiento. A su influjo se deben varios libros fundamentales: Sobre los ángeles, de Alberti, Poeta en Nueva York, de Lorca... y buena parte de la obra de Vicente Aleixandre. SIN EMBARGO, LOS POETAS DEL 27 CONJUGAN TRADICIÓN Y RENOVACIÓN, DESARROLLÁNDOSE A SU MODO.
  • 12. TEMAS
  • 13. Como señala Guillén, todos los grandes temas del hombre (amor, universo, destino, muerte...) están presentes en el grupo, incluso el religioso.
  • 14. El tema amoroso Aparece cargado de intensidad, de sentimiento, pero desnudo, desprovisto de todo sentimentalismo Además se enmarca en una naturaleza que, sin desdeñar los paisajes rurales, progresivamente se va convirtiendo en urbana al tiempo que los elementos cotidianos se incorporan a la poesía.
  • 15. La ciudad A través de ella se da cabida a los elementos de la vida moderna, teniendo como máxima presentación a Nueva York. Inicialmente hay una visión positiva de la urbe, pero paulatinamente esta visión se va cargando de negativos. Esta presencia de la ciudad se relaciona con el carácter cosmopolita del 27
  • 16. El compromiso Hemos de entender el término en relación con la poesía, con el arte y, en general, con el hombre Sin embargo, a partir de 1930, el compromiso ha de entenderse desde una perspectiva social y política. Fue Alberti el poeta de esta generación que más comprometió su poesía con el momento que se estaba viviendo. A él se deben los siguientes versos del poema “Perro rabioso”, aparecido en enero de 1936 : “Época es de morder a dentelladas, / de hincar hundiendo enteras las encías”.
  • 18. Tres etapas Primera (hasta 1929)  poesía pura, influencia de Juan Ramón y Góngora. Segunda (1929-1939)  surrealismo, proceso de “rehumanización”. Tercera (desde 1939)  exilio, muerte (Lorca), temas de España, el recuerdo, recuperación de lo clásico.
  • 20. PEDRO SALINAS Ha sido calificado como el poeta del amor de la Generación del 27. Sus poemas suelen ser cortos y prescinden frecuentemente de la rima. Consigue el ritmo mediante la repetición de palabras o estructuras sintácticas. La voz a ti debida y Razón de amor son las dos grandes obras de Salinas. El tema fundamental es el amor, que lo impregna todo.
  • 21. JORGE GUILLÉN La poesía de Guillén puede ser definida como pura o intelectual Va a lo esencial, eliminando todo lo anecdótico, aunque no el sentimiento. Canta a realidades cotidianas, como, por ejemplo, a la hora del mediodía. Cántico es su obra más importante.
  • 22. GERARDO DIEGO Fue catedrático y miembro de la Real Academia de la Lengua. Cultivó los más variados temas: el amor, lo religioso, la música... en forma de romances y sonetos. Son obras suyas: El romancero de la novia, Imagen, Manual de espumas, Versos humanos, Versos divinos, Paisaje con figuras, Odas morales, Poesía de creación.
  • 23. VICENTE ALEIXANDRE Su obra está muy influida por el surrealismo A los dos años se fue con su familia a Málaga. El mar Mediterráneo estará presente siempre en su obra . Toda su obra gira en torno al hombre, al que concibe como un ser pesimista y angustiado. Sus libros de poemas más famosos son: La destrucción o el amor, Sombra del Paraíso, Historia del corazón.
  • 24. DÁMASO ALONSO Su mejor obra es Hijos de la ira, fundamental en la posguerra española. Hijos de la ira es un grito de protesta contra las injusticias, el odio, la crueldad. El poeta pregunta con desgarro a Dios sobre el sentido de tanta podredumbre.
  • 25. RAFAEL ALBERTI Marinero en tierra, primera obra del autor, fue Premio Nacional de Literatura. Está formada por poemas breves de tema popular, en los que domina la gracia ligera y la musicalidad. Trata sobre la añoranza del mar y de su tierra natal. Con Cal y canto (1929) el autor se vuelca hacia la influencia de las vanguardias y la poesía culta. En una tercera etapa, Alberti, influido por la Guerra Civil, publica El poeta en la calle . Una vez en el exilio, Alberti publica Retornos de lo vivo lejano .
  • 26. LUIS CERNUDA Fue un hombre solitario y dolorido. Durante toda su vida escribió sobre la imposibilidad de alcanzar los sueños. La frustración, la añoranza de un mundo más habitable, el aburrimiento y el amor son los temas más frecuentes en su poesía. La influencia de Bécquer se deja sentir en la mayoría de sus poemas. Utiliza un tono conversacional con palabras cotidianas y coloquiales. La realidad y el deseo.
  • 27. FEDERICO GARCÍA LORCA  Fue un hombre de una personalidad arrolladora y de una capacidad creativa fuera de lo normal.  A pesar de su enorme simpatía y gracia, a pesar de su capacidad para vivir intensamente en todo momento, predomina en su obra el tono trágico y la presencia de la muerte ronda su poesía como un presentimiento.  Crea metáforas e imágenes de una gran originalidad y fuerza expresiva; aunque a veces difíciles de explicar.  En sus temas aparecen constantemente elementos del folklore andaluz reelaborados por el poeta, que casi siempre prefiere los rasgos más tristes o trágicos.  Dirigió la compañía teatral de la Barraca.
  • 28. Libro de poemas y Canciones. En estas obras se nota una gran influencia de Bécquer y del Modernismo. Poema del Cante Jondo Es el libro de "la Andalucía del llanto"; Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los cantes de nuestra tierra. Romancero Gitano. Lorca se preocupa por los hombres marginados y sus tragedias. Aparece el tema del destino trágico del hombre. Poeta en Nueva York refleja el impacto que la gran ciudad produjo en Lorca. Se advierte el ahogo y la rebelión contra un mundo deshumanizado. Los temas del libro son el materialismo, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social... Una parte está dedicada a los negros (también marginados, como los gitanos). Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, gran elegía a la muerte del torero amigo. Fusión magistral de lo popular y lo culto. Diván del Tamarit, compuesto por dieciocho poemas surrealistas breves centrados sobre la cultura árabe y andaluza. Sonetos del amor oscuro, once poemas que destacan la maestría de Lorca. Obras líricas
  • 29. Miguel Hernández Está considerado como el epígono de la generación del 27. Périto en lunas (1933), influencia de Góngora, Bécquer o Juan Ramón. El rayo que no cesa (1936): sonetos, “Elegía a Ramón Sijé” Viento del pueblo (1937): poesía comprometida con la República. El hombre acecha (1939): angustia del hombre ante la violencia y el odio. Cancionero y romancero de ausencias (1938-1939): escrito en la cárcel, contiene “Nanas a la cebolla”.