SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TENIS DE MESA Curso 2008-2009
SUS ORIGENES Los principios del Tenis de Mesa o ping – pong son oscuros y no se sabe con certeza cuando se practicó por primera vez. Fue en la década de 1870 cuando el deporte surgió en Inglaterra como una derivación del Tenis. Es posible que jugadores de Tenis ante la adversa climatología inventaran una especie de Tenis en miniatura utilizando una mesa de billar o de comedor, en un Club de Tenis, y dividiéndola en dos campos con libros o simultáneamente con una cuerda. Como pelotas servirían algunos de los muchos modelos existentes para juegos infantiles, o incluso tapones de corcho convenientemente adaptados. Las raquetas serían tapas de cajas de puros o batel infantiles. Indudablemente en esta historia se mezcla la leyenda con la realidad. Para mas información pincha en este enlace: http://www.universia.edu.uy/images/stories/deportes/PDF/historia_tenis_de_mesa.pdf
MATERIAL NECESARIO LA MESA Y LA RED Las medidas de la mesa  son: una longitud de  2,74 m; una anchura  de 1,525 m y la superficie de juego estará a 76 cm  del suelo. En el centro  de la mesa habrá una red  con una altura de 15,25 cm que separa los dos campos. La línea central o divisoria mide 3 mm.
LA PALA – Madera + Gomas La pala puede ser de cualquier  forma, tamaño o peso. Está  formada por una  hoja de madera   y, generalmente,  dos gomas  (los  jugadores que utilizan la  empuñadura “lapicero”, utilizan a  veces una raqueta con goma por una de las caras de la hoja). La hoja está constituida por varias láminas de madera. El número de placas y la dureza de la madera determina la velocidad y el control de la hoja. Normalmente cuanto mayor es la velocidad menor es el control MADERAS LENTAS:  Formadas por 3 o 5 placas de madera MADERAS RAPIDAS:  Tienen de 5 a 9 placas
Las gomas es el recubrimiento que otorga velocidad y giro a la pelota. En función de las características del jugador se utilizan un tipo determinado de goma u otro. PICOS CORTOS HACIA FUERA  PICOS LARGOS PICOS HACIA DENTRO Estas gomas tienen que  estar permitidas por la  Federación Internacional  (antes de cada partido el arbitro (umpire)  hace el control de  raquetas)
Estas gomas se suelen combinar con una lámina de esponjas fr grosor variable, aunque el conjunto del revestimiento (goma + esponja) de cada cara no debe sobrepasar los 4 mm Para pegar las gomas se utilizan  pegamentos reglamentarios  (al igual que con las palas los  árbitro hacen controles de  pegamento)
LA BOLA La bola tiene un diámetro de 40 mm,  circunferencia de 119 milímetros  aproximadamente y pesa 2,7 g. Será  de celuloide o de un material  plástico similar, blanca o naranja, y  mate. Hasta hace unos años, el diámetro de la bola era 38 mm, pero fue aumentado a 40 mm con la finalidad de conseguir tanteos más largos y conseguir una mayor visibilidad para las retransmisiones por televisión.  Es posible que en los próximos años, se aumente nuevamente el tamaño de la bola, con el mismo fin.
REGLAS BASICAS Hasta el año 2002 los partidos eran al menos de 3 o 5 juegos, y constaban de 21 puntos. A PARTIR DE ENTONCES LOS PARTIDOS SE DISPUTAN AL MEJOR DE 5 Ó 7 JUEGOS DE 11 PUNTOS CADA UNO. El cambio se realizó para hacer al deporte más atractivo visualmente. En los partidos de dobles los jugadores de la pareja tendrán que golpear alternativamente a la bola (uno primero y otro después). En dobles el saque se realizará cruzado siempre desde el lado derecho  del jugador que saca hacia el lado derecho del jugador del equipo contrario incluyéndose el rebote en la línea central como válido.
Los partidos pueden ser individuales o dobles. Cada jugador o pareja sacará  dos  veces, pasando a continuación  el saque al jugador o pareja contraria, independientemente de quien consiga los tantos. En el saque la bola puede ir a cualquier lado de la mesa Si tras realizar un saque correcto la bola golpea la red la red o sus soportes y entra en el campo contrario, se deberá repetir el saque tantas veces como sea necesario. Si cualquiera de los dos jugadores toca la mesa con cualquier parte  de su cuerpo que no sea la raqueta, será punto para el contrario. No existen “medias”, si un jugador falla en el saque, el jugador contrario  se anota un tanto
TÉCNICAS BASICAS LA EMPUÑADURA La raqueta es sujetada en la palma de la mano. El dedo gordo y el dedo índice descansan aproximadamente paralelos al extremo del lado recto del extremo de la goma. Los restante tres dedos están doblados juntos alrededor del mango para proveer estabilidad. Para jugadores con manos pequeñas, es recomendable que dos o tres dedos sujeten la raqueta en el extremo recto de la goma en vez de alrededor del mango. EMPUÑADURA  Estilo Clásico
TÉCNICAS BASICAS LA EMPUÑADURA El dedo gordo y el dedo índice circulan el mango. El resto de los dedos se mantienen doblados o esparcidos en la parte de atrás. Usualmente el lado del frente es usado con este tipo de empuñadura. Nota: este estilo es muy popular entre jugadores asiáticos. EMPUÑADURA ESTILO LAPICERO
TÉCNICAS BASICAS GOLPE DE DERECHA 1. Posición inicial a. Los pies separados el ancho  de los hombros. b. Rodillas flexionadas y  ligeramente inclinado hacia adelante. c. El pie izquierdo ligeramente  adelantado. d. La raqueta en frente del cuerpo. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TÉCNICAS BASICAS GOLPE DE DERECHA 3. Movimiento hacia adelante a. Transferir el peso hacia el pie adelantado. b. El brazo se mueve hacia adelante y arriba. c. Tocar la pelota en frente del cuerpo. d. La cintura y cadera giran hacia adelante 4. Terminación a. La raqueta termina adelante y arriba. b. Volver a la posición inicial. http://www.geocities.com/tmlamolina/aprende.htm VÍDEO EXPLICATIVO:
TÉCNICAS BASICAS GOLPE DE REVES 1. Posición inicial a. Pies separados el ancho de los hombros ya 90º de la mesa. b. Rodillas flexionadas y ligeramente inclinado hacia adelante. c. La raqueta en frente del cuerpo. 2. Movimiento hacia atrás a. Mover la raqueta hacia atrás hasta la cintura. b. La muñeca girada hacia atrás. c. Girar hacia atrás hasta la cintura y cadera.
TÉCNICAS BASICAS GOLPE DE REVES 3. Movimiento hacia adelante a. La raqueta se mueve recto hacia adelante. b. El codo se adelanta ligeramente. c. Tocar la pelota en frente y ligeramente al lado izquierdo. d. La muñeca se cierra por encima de la pelota al tocarla. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],http://www.geocities.com/tmlamolina/aprende.htm VÍDEO EXPLICATIVO:
TÉCNICAS BASICAS CORTE DE DERECHA 1. Posición inicial a. Los pies separados el ancho de los hombros. b. Rodillas flexionadas y ligeramente inclinado hacia adelante. c. El pie izquierdo ligeramente adelantado. d. La raqueta delante del cuerpo. 2. Movimiento hacia atrás a. El pie derecho se mueve hacia atrás a una posición oblicua. b. El pie izquierdo ajusta la posición.  c. El brazo se mueve hacia atrás y ligeramente hacia  arriba manteniendo el codo en su lugar d. La muñeca hacia atrás y girada.
TÉCNICAS BASICAS CORTE DE DERECHA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],4. Terminación a. Terminar hacia adelante y hacia abajo. b. Volver a la posición inicial.
TÉCNICAS BASICAS CORTE DE REVES 1. Posición inicial a. Los pies separados el ancho de los hombros. b. Rodillas flexionadas y ligeramente inclinado hacia adelante. c. El pie izquierdo ligeramente adelantado. d. La raqueta delante del cuerpo. 2. Movimiento hacia atrás a. La raqueta se mueve hacia atrás hasta la cintura. b. La muñeca un poco hacia atrás.
TÉCNICAS BASICAS CORTE DE REVES 3. Movimiento hacia adelante a. Tocar la pelota por debajo directamente delante del cuerpo. 4. Terminación a . Terminar hacia adelante y hacia abajo. b. Volver a la posición inicial.
TÉCNICAS BASICAS TOP-SPIN DE DERECHA 1. Posición inicial a. Los pies separados el ancho de los hombros. b. Rodillas flexionadas y ligeramente inclinado hacia adelante. c. El pie izquierdo ligeramente adelantado. d. La raqueta delante del cuerpo   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TÉCNICAS BASICAS TOP-SPIN DE DERECHA 3. Movimiento hacia adelante a. La cadera, cintura y hombro derecho giran hacia delante. b. El ángulo del codo se cierra rápidamente. c. El peso se transfiere al pie de adelante. d. Mover la muñeca al contacto con la pelota. e. Tocar la parte superior de la pelota, rozándola. 4. Terminación a. Terminar adelante y hacia arriba. b. Volver a la posición inicial. http://www.geocities.com/tmlamolina/aprende.htm VÍDEO EXPLICATIVO:
TÉCNICAS BASICAS TOP-SPIN DE REVES - BACKSPIN 1. Posición inicial a. Pies separados el ancho de los hombros y a 90º de la mesa. b. Rodillas flexionadas y ligeramente inclinado hacia adelante. c. La raqueta delante del cuerpo. 2. Movimiento hacia atrás a. Caderas, rodillas, hombros y cintura giran hacia la izquierda y abajo. b. La raqueta baja hacia el muslo izquierdo.
TÉCNICAS BASICAS TOP-SPIN DE REVES -  BACKSPIN 3. Movimiento hacia adelante a. Girar hacia adelante y arriba con las piernas. b. Cadera y cintura giran hacia adelante. c. La raqueta se mueve hacia adelante y arriba. d. La muñeca se mueve al tocar la pelota. e. Acelerar durante el movimiento. 4. Terminación a. Terminar adelante y arriba. b. Volver a la posición inicial. http://www.geocities.com/tmlamolina/aprende.htm VÍDEO EXPLICATIVO:
TÉCNICAS BASICAS SAQUES BASICOS – TOPSPIN -  SAQUES BASICOS – BACKSPIN -
TÉCNICAS BASICAS LOS EFECTOS EFECTO LIFTADO:  Se entra a la bola por debajo y/o por detrás con un movimiento ascendente y hacia delante. La bola al golpear en la pala se va arriba EFECTO CORTADO:  Se entra a la bola por encima y/o por detrás con un movimiento hacia abajo y hacia delante. La bola al golpear en la pala se va abajo EFECTO LATERAL:  Se logra cortando la bola con la raqueta, dando una rotación horizontal de hacia la derecha o izquierda. La bola al golpear se va al lado contrario a la rotación
LA COMPETICIÓN COMPETICION INDIVIDUAL FASES DE GRUPO + ELIMINATORIAS ( opcional ):  Se juega al mejor de 5 juegos (el primero que llegue a 3). El vencedor suma dos puntos y el perdedor suma uno que se suman todos al finalizar todos los partidos SISTEMA CORBILLÓN:  Gana el encuentro el equipo que logre antes 3 victorias. Se disputan partidos individuales y dobles SISTEMA COPA MUNDIAL:  Se disputan únicamente partidos individuales, no jugándose ningún dobles. Gana el encuentro el primero en lograr 5 victorias COMPETICION EQUIPOS A   – X B –   Y doble A -  Y B  - X A  –  X B  – Y C –  Z B – X A – Z C – Y B – Z C – X A – Y
ALGUNAS CURIOSIDADES Es el tercer deporte con más personas federadas del mundo. La velocidad de la pelota puede alcanzar los 190 km/h.  El tiempo de contacto de la pelota con la raqueta es de 0'003 s En un estudio se demostró que es el segundo deporte más sano que se puede practicar. Un estudio de la NASA determinó que es el deporte más difícil (a nivel de élite) y es la tercera actividad deportiva más complicada.
ALGUNAS CURIOSIDADES Al no haber contacto entre jugadores hay pocas lesiones En una jornada de competición (mañana y tarde) el desgaste energético de un jugador de élite de tenis de mesa es equivalente al de un atleta que corre una carrera de maratón. Disputando 5 sets de 21 puntos un jugador de élite se puede desplazar entre 3 y 5 Km Con un topspin la bola puede alcanzar 50 revoluciones por segundo (3000 r.p.m.)
VIDEOS RELACIONADOS http://www.youtube.com/watch?v=OfX9OLoNmRU http://www.youtube.com/watch?v=ChLh7MJEa3A http://www.youtube.com/watch?v=xx9x86h3Gpc http://www.youtube.com/watch?v=QmHI4i_1B2k http://www.youtube.com/watch?v=ID8TdaCh65g

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tenis de mesa
Tenis de mesaTenis de mesa
Técnica del voleibol
Técnica del voleibolTécnica del voleibol
Técnica del voleibol
mariateresacasas
 
UD BALONMANO.pdf
UD BALONMANO.pdfUD BALONMANO.pdf
UD BALONMANO.pdf
Patricia Rodas
 
Lanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de JabalinaLanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de Jabalina
Escuela Virtual de Deportes
 
El futsal presentación
El futsal presentaciónEl futsal presentación
El futsal presentación
oscar larosafeijoo
 
Reglas basicas del Voleibol
Reglas basicas del VoleibolReglas basicas del Voleibol
Reglas basicas del Voleibol
Álvaro Garcia Santos
 
Carrera de relevos
Carrera de relevosCarrera de relevos
Carrera de relevos
Escuela Virtual de Deportes
 
Apuntes de tenis de mesa
Apuntes de tenis de mesaApuntes de tenis de mesa
Apuntes de tenis de mesa
Andrés Mateo Martínez
 
Slideshare lanzamiento
Slideshare lanzamientoSlideshare lanzamiento
Slideshare lanzamiento
Gerardo F Vélez Díaz
 
Apuntes balonmano
Apuntes balonmanoApuntes balonmano
Apuntes balonmano
Monse Estévez Reinosa
 
Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala
Alvaro Gonzalez
 
Saque en el volleyball
Saque en el volleyballSaque en el volleyball
Saque en el volleyball
jodavin
 
Presentación de Baloncesto
Presentación de BaloncestoPresentación de Baloncesto
Presentación de Baloncesto
daniel88vo
 
Handball presentacion
Handball presentacionHandball presentacion
Handball presentacion
Agostina Agüero
 
Rubrica inc basket
Rubrica inc basketRubrica inc basket
Rubrica inc basket
Ricardo Masip
 
FUNDAMENTOS DEL FUTSAL.pptx
FUNDAMENTOS DEL FUTSAL.pptxFUNDAMENTOS DEL FUTSAL.pptx
FUNDAMENTOS DEL FUTSAL.pptx
CELIA961074
 
Lanzamiento de discos
Lanzamiento de discosLanzamiento de discos
Lanzamiento de discos
edfisicaspinola2012
 
Lanzamiento handball
Lanzamiento handballLanzamiento handball
Lanzamiento handball
ProfesEF
 
Ping Pong
Ping PongPing Pong
Lanzamiento de Martillo
Lanzamiento de MartilloLanzamiento de Martillo
Lanzamiento de Martillo
Escuela Virtual de Deportes
 

La actualidad más candente (20)

Tenis de mesa
Tenis de mesaTenis de mesa
Tenis de mesa
 
Técnica del voleibol
Técnica del voleibolTécnica del voleibol
Técnica del voleibol
 
UD BALONMANO.pdf
UD BALONMANO.pdfUD BALONMANO.pdf
UD BALONMANO.pdf
 
Lanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de JabalinaLanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de Jabalina
 
El futsal presentación
El futsal presentaciónEl futsal presentación
El futsal presentación
 
Reglas basicas del Voleibol
Reglas basicas del VoleibolReglas basicas del Voleibol
Reglas basicas del Voleibol
 
Carrera de relevos
Carrera de relevosCarrera de relevos
Carrera de relevos
 
Apuntes de tenis de mesa
Apuntes de tenis de mesaApuntes de tenis de mesa
Apuntes de tenis de mesa
 
Slideshare lanzamiento
Slideshare lanzamientoSlideshare lanzamiento
Slideshare lanzamiento
 
Apuntes balonmano
Apuntes balonmanoApuntes balonmano
Apuntes balonmano
 
Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala
 
Saque en el volleyball
Saque en el volleyballSaque en el volleyball
Saque en el volleyball
 
Presentación de Baloncesto
Presentación de BaloncestoPresentación de Baloncesto
Presentación de Baloncesto
 
Handball presentacion
Handball presentacionHandball presentacion
Handball presentacion
 
Rubrica inc basket
Rubrica inc basketRubrica inc basket
Rubrica inc basket
 
FUNDAMENTOS DEL FUTSAL.pptx
FUNDAMENTOS DEL FUTSAL.pptxFUNDAMENTOS DEL FUTSAL.pptx
FUNDAMENTOS DEL FUTSAL.pptx
 
Lanzamiento de discos
Lanzamiento de discosLanzamiento de discos
Lanzamiento de discos
 
Lanzamiento handball
Lanzamiento handballLanzamiento handball
Lanzamiento handball
 
Ping Pong
Ping PongPing Pong
Ping Pong
 
Lanzamiento de Martillo
Lanzamiento de MartilloLanzamiento de Martillo
Lanzamiento de Martillo
 

Destacado

HISTORIA DE LA NATACION. NURIA TARTAJ
HISTORIA DE LA NATACION. NURIA TARTAJHISTORIA DE LA NATACION. NURIA TARTAJ
HISTORIA DE LA NATACION. NURIA TARTAJ
NURIATARTAJ
 
Historia y evolucion del baloncesto
Historia y evolucion del baloncestoHistoria y evolucion del baloncesto
Historia y evolucion del baloncesto
jhon janer garcia
 
Estilos de karate
Estilos de karateEstilos de karate
Fútbol, historia y evolucion
Fútbol, historia y evolucionFútbol, historia y evolucion
Fútbol, historia y evolucion
GilardoniRoman99
 
Karate do
Karate doKarate do
Karate do
Douglas Quiroga
 
Cricket
CricketCricket
Cricket
andresmipf
 
Pimg pomg
Pimg pomgPimg pomg
Pimg pomg
rykize
 
Resumen 1
Resumen 1Resumen 1
Historia del Basquetbol
Historia del BasquetbolHistoria del Basquetbol
Historia del Basquetbol
Jorge
 
Historia del tenis de mesa
Historia del tenis de mesaHistoria del tenis de mesa
Historia del tenis de mesa
Elízabeth Carrión
 

Destacado (10)

HISTORIA DE LA NATACION. NURIA TARTAJ
HISTORIA DE LA NATACION. NURIA TARTAJHISTORIA DE LA NATACION. NURIA TARTAJ
HISTORIA DE LA NATACION. NURIA TARTAJ
 
Historia y evolucion del baloncesto
Historia y evolucion del baloncestoHistoria y evolucion del baloncesto
Historia y evolucion del baloncesto
 
Estilos de karate
Estilos de karateEstilos de karate
Estilos de karate
 
Fútbol, historia y evolucion
Fútbol, historia y evolucionFútbol, historia y evolucion
Fútbol, historia y evolucion
 
Karate do
Karate doKarate do
Karate do
 
Cricket
CricketCricket
Cricket
 
Pimg pomg
Pimg pomgPimg pomg
Pimg pomg
 
Resumen 1
Resumen 1Resumen 1
Resumen 1
 
Historia del Basquetbol
Historia del BasquetbolHistoria del Basquetbol
Historia del Basquetbol
 
Historia del tenis de mesa
Historia del tenis de mesaHistoria del tenis de mesa
Historia del tenis de mesa
 

Similar a Tenis De Mesa

presentacion sobre tenis de mesa.pptx
presentacion sobre tenis de mesa.pptxpresentacion sobre tenis de mesa.pptx
presentacion sobre tenis de mesa.pptx
andresjulianruedaman
 
Tenis de mesa
Tenis de mesaTenis de mesa
Tenis de mesa
yagovigo
 
Tenis de mesa
Tenis de mesaTenis de mesa
Tenis de mesa
wajahjah
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Tema 12Tema 12
TENIS DE MESA.
TENIS DE MESA.TENIS DE MESA.
TENIS DE MESA.
JHON GONZALEZ ALVARADO
 
Manual castellano12112009
Manual castellano12112009Manual castellano12112009
Manual castellano12112009
marcos-toro
 
baloncesto
baloncestobaloncesto
baloncesto
henryheras
 
Baloncesto básico
Baloncesto básicoBaloncesto básico
Baloncesto básico
leosobral
 
Historia de tenis de mesa
Historia de tenis de mesaHistoria de tenis de mesa
Historia de tenis de mesa
DIEGO ALEXANDER CABRERA ESTUPIÑAN
 
Apuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º esoApuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º eso
IES El Médano
 
Tenis de mesa.
Tenis de mesa.Tenis de mesa.
Tenis de mesa.
darioabrilgarcia
 
TENIS DE MESA.ppt
TENIS DE MESA.pptTENIS DE MESA.ppt
TENIS DE MESA.ppt
andresjulianruedaman
 
Padel
PadelPadel
Padel
edusport29
 
Shuttleball
ShuttleballShuttleball
Shuttleball
Mercedescas
 
Lanzamientodediscojabalinamartillolanzamientodepeso 090303212511-phpapp01
Lanzamientodediscojabalinamartillolanzamientodepeso 090303212511-phpapp01Lanzamientodediscojabalinamartillolanzamientodepeso 090303212511-phpapp01
Lanzamientodediscojabalinamartillolanzamientodepeso 090303212511-phpapp01
Miguel Ángel Chicote Rivas
 
Bádminton andrea tumbeiro
Bádminton andrea tumbeiroBádminton andrea tumbeiro
Bádminton andrea tumbeiro
iesoteropedrayoef
 
Manual ten.de mesa castellano
Manual ten.de mesa castellanoManual ten.de mesa castellano
Manual ten.de mesa castellano
guido guzman perez
 
baloncesto
baloncestobaloncesto
baloncesto
marcosg95
 
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha DivididaTema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
javierbblog
 

Similar a Tenis De Mesa (20)

presentacion sobre tenis de mesa.pptx
presentacion sobre tenis de mesa.pptxpresentacion sobre tenis de mesa.pptx
presentacion sobre tenis de mesa.pptx
 
Tenis de mesa
Tenis de mesaTenis de mesa
Tenis de mesa
 
Tenis de mesa
Tenis de mesaTenis de mesa
Tenis de mesa
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
TENIS DE MESA.
TENIS DE MESA.TENIS DE MESA.
TENIS DE MESA.
 
Manual castellano12112009
Manual castellano12112009Manual castellano12112009
Manual castellano12112009
 
baloncesto
baloncestobaloncesto
baloncesto
 
Baloncesto básico
Baloncesto básicoBaloncesto básico
Baloncesto básico
 
Historia de tenis de mesa
Historia de tenis de mesaHistoria de tenis de mesa
Historia de tenis de mesa
 
Apuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º esoApuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º eso
 
Tenis de mesa.
Tenis de mesa.Tenis de mesa.
Tenis de mesa.
 
TENIS DE MESA.ppt
TENIS DE MESA.pptTENIS DE MESA.ppt
TENIS DE MESA.ppt
 
Padel
PadelPadel
Padel
 
Shuttleball
ShuttleballShuttleball
Shuttleball
 
Lanzamientodediscojabalinamartillolanzamientodepeso 090303212511-phpapp01
Lanzamientodediscojabalinamartillolanzamientodepeso 090303212511-phpapp01Lanzamientodediscojabalinamartillolanzamientodepeso 090303212511-phpapp01
Lanzamientodediscojabalinamartillolanzamientodepeso 090303212511-phpapp01
 
Bádminton andrea tumbeiro
Bádminton andrea tumbeiroBádminton andrea tumbeiro
Bádminton andrea tumbeiro
 
Manual ten.de mesa castellano
Manual ten.de mesa castellanoManual ten.de mesa castellano
Manual ten.de mesa castellano
 
baloncesto
baloncestobaloncesto
baloncesto
 
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha DivididaTema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
 

Más de Alberto García

Información básica curso 2016 17
Información básica curso 2016 17Información básica curso 2016 17
Información básica curso 2016 17
Alberto García
 
Información inicio curso 2015 16
Información inicio curso 2015 16Información inicio curso 2015 16
Información inicio curso 2015 16
Alberto García
 
Deportes alternativos 13 14
Deportes alternativos 13 14Deportes alternativos 13 14
Deportes alternativos 13 14
Alberto García
 
Información inicio curso
Información inicio cursoInformación inicio curso
Información inicio curso
Alberto García
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Alberto García
 
Para estar forma ii hacia el auto-entrenamiento
Para estar forma ii   hacia el auto-entrenamientoPara estar forma ii   hacia el auto-entrenamiento
Para estar forma ii hacia el auto-entrenamiento
Alberto García
 
Baremos bach con vo2 max
Baremos bach con vo2 maxBaremos bach con vo2 max
Baremos bach con vo2 max
Alberto García
 
Información inicio curso 2012 2013
Información inicio curso 2012 2013Información inicio curso 2012 2013
Información inicio curso 2012 2013
Alberto García
 
Football
FootballFootball
Football
Alberto García
 
Lectura colgados en un abismo
Lectura colgados en un abismoLectura colgados en un abismo
Lectura colgados en un abismo
Alberto García
 
Las carreras de orientacion
Las carreras de orientacionLas carreras de orientacion
Las carreras de orientacion
Alberto García
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
Alberto García
 
Hiking
HikingHiking
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
Alberto García
 
Información inicio curso
Información inicio cursoInformación inicio curso
Información inicio curso
Alberto García
 
Danzas populares
Danzas popularesDanzas populares
Danzas populares
Alberto García
 
Bicicleta de montaña
Bicicleta de montañaBicicleta de montaña
Bicicleta de montaña
Alberto García
 
Bicicleta de montaña
Bicicleta de montañaBicicleta de montaña
Bicicleta de montaña
Alberto García
 
Bicicleta de montaña
Bicicleta de montañaBicicleta de montaña
Bicicleta de montaña
Alberto García
 
Escalada
EscaladaEscalada
Escalada
Alberto García
 

Más de Alberto García (20)

Información básica curso 2016 17
Información básica curso 2016 17Información básica curso 2016 17
Información básica curso 2016 17
 
Información inicio curso 2015 16
Información inicio curso 2015 16Información inicio curso 2015 16
Información inicio curso 2015 16
 
Deportes alternativos 13 14
Deportes alternativos 13 14Deportes alternativos 13 14
Deportes alternativos 13 14
 
Información inicio curso
Información inicio cursoInformación inicio curso
Información inicio curso
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Para estar forma ii hacia el auto-entrenamiento
Para estar forma ii   hacia el auto-entrenamientoPara estar forma ii   hacia el auto-entrenamiento
Para estar forma ii hacia el auto-entrenamiento
 
Baremos bach con vo2 max
Baremos bach con vo2 maxBaremos bach con vo2 max
Baremos bach con vo2 max
 
Información inicio curso 2012 2013
Información inicio curso 2012 2013Información inicio curso 2012 2013
Información inicio curso 2012 2013
 
Football
FootballFootball
Football
 
Lectura colgados en un abismo
Lectura colgados en un abismoLectura colgados en un abismo
Lectura colgados en un abismo
 
Las carreras de orientacion
Las carreras de orientacionLas carreras de orientacion
Las carreras de orientacion
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Hiking
HikingHiking
Hiking
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Información inicio curso
Información inicio cursoInformación inicio curso
Información inicio curso
 
Danzas populares
Danzas popularesDanzas populares
Danzas populares
 
Bicicleta de montaña
Bicicleta de montañaBicicleta de montaña
Bicicleta de montaña
 
Bicicleta de montaña
Bicicleta de montañaBicicleta de montaña
Bicicleta de montaña
 
Bicicleta de montaña
Bicicleta de montañaBicicleta de montaña
Bicicleta de montaña
 
Escalada
EscaladaEscalada
Escalada
 

Tenis De Mesa

  • 1. EL TENIS DE MESA Curso 2008-2009
  • 2. SUS ORIGENES Los principios del Tenis de Mesa o ping – pong son oscuros y no se sabe con certeza cuando se practicó por primera vez. Fue en la década de 1870 cuando el deporte surgió en Inglaterra como una derivación del Tenis. Es posible que jugadores de Tenis ante la adversa climatología inventaran una especie de Tenis en miniatura utilizando una mesa de billar o de comedor, en un Club de Tenis, y dividiéndola en dos campos con libros o simultáneamente con una cuerda. Como pelotas servirían algunos de los muchos modelos existentes para juegos infantiles, o incluso tapones de corcho convenientemente adaptados. Las raquetas serían tapas de cajas de puros o batel infantiles. Indudablemente en esta historia se mezcla la leyenda con la realidad. Para mas información pincha en este enlace: http://www.universia.edu.uy/images/stories/deportes/PDF/historia_tenis_de_mesa.pdf
  • 3. MATERIAL NECESARIO LA MESA Y LA RED Las medidas de la mesa son: una longitud de 2,74 m; una anchura de 1,525 m y la superficie de juego estará a 76 cm del suelo. En el centro de la mesa habrá una red con una altura de 15,25 cm que separa los dos campos. La línea central o divisoria mide 3 mm.
  • 4. LA PALA – Madera + Gomas La pala puede ser de cualquier forma, tamaño o peso. Está formada por una hoja de madera y, generalmente, dos gomas (los jugadores que utilizan la empuñadura “lapicero”, utilizan a veces una raqueta con goma por una de las caras de la hoja). La hoja está constituida por varias láminas de madera. El número de placas y la dureza de la madera determina la velocidad y el control de la hoja. Normalmente cuanto mayor es la velocidad menor es el control MADERAS LENTAS: Formadas por 3 o 5 placas de madera MADERAS RAPIDAS: Tienen de 5 a 9 placas
  • 5. Las gomas es el recubrimiento que otorga velocidad y giro a la pelota. En función de las características del jugador se utilizan un tipo determinado de goma u otro. PICOS CORTOS HACIA FUERA PICOS LARGOS PICOS HACIA DENTRO Estas gomas tienen que estar permitidas por la Federación Internacional (antes de cada partido el arbitro (umpire) hace el control de raquetas)
  • 6. Estas gomas se suelen combinar con una lámina de esponjas fr grosor variable, aunque el conjunto del revestimiento (goma + esponja) de cada cara no debe sobrepasar los 4 mm Para pegar las gomas se utilizan pegamentos reglamentarios (al igual que con las palas los árbitro hacen controles de pegamento)
  • 7. LA BOLA La bola tiene un diámetro de 40 mm, circunferencia de 119 milímetros aproximadamente y pesa 2,7 g. Será de celuloide o de un material plástico similar, blanca o naranja, y mate. Hasta hace unos años, el diámetro de la bola era 38 mm, pero fue aumentado a 40 mm con la finalidad de conseguir tanteos más largos y conseguir una mayor visibilidad para las retransmisiones por televisión. Es posible que en los próximos años, se aumente nuevamente el tamaño de la bola, con el mismo fin.
  • 8. REGLAS BASICAS Hasta el año 2002 los partidos eran al menos de 3 o 5 juegos, y constaban de 21 puntos. A PARTIR DE ENTONCES LOS PARTIDOS SE DISPUTAN AL MEJOR DE 5 Ó 7 JUEGOS DE 11 PUNTOS CADA UNO. El cambio se realizó para hacer al deporte más atractivo visualmente. En los partidos de dobles los jugadores de la pareja tendrán que golpear alternativamente a la bola (uno primero y otro después). En dobles el saque se realizará cruzado siempre desde el lado derecho del jugador que saca hacia el lado derecho del jugador del equipo contrario incluyéndose el rebote en la línea central como válido.
  • 9. Los partidos pueden ser individuales o dobles. Cada jugador o pareja sacará dos veces, pasando a continuación el saque al jugador o pareja contraria, independientemente de quien consiga los tantos. En el saque la bola puede ir a cualquier lado de la mesa Si tras realizar un saque correcto la bola golpea la red la red o sus soportes y entra en el campo contrario, se deberá repetir el saque tantas veces como sea necesario. Si cualquiera de los dos jugadores toca la mesa con cualquier parte de su cuerpo que no sea la raqueta, será punto para el contrario. No existen “medias”, si un jugador falla en el saque, el jugador contrario se anota un tanto
  • 10. TÉCNICAS BASICAS LA EMPUÑADURA La raqueta es sujetada en la palma de la mano. El dedo gordo y el dedo índice descansan aproximadamente paralelos al extremo del lado recto del extremo de la goma. Los restante tres dedos están doblados juntos alrededor del mango para proveer estabilidad. Para jugadores con manos pequeñas, es recomendable que dos o tres dedos sujeten la raqueta en el extremo recto de la goma en vez de alrededor del mango. EMPUÑADURA Estilo Clásico
  • 11. TÉCNICAS BASICAS LA EMPUÑADURA El dedo gordo y el dedo índice circulan el mango. El resto de los dedos se mantienen doblados o esparcidos en la parte de atrás. Usualmente el lado del frente es usado con este tipo de empuñadura. Nota: este estilo es muy popular entre jugadores asiáticos. EMPUÑADURA ESTILO LAPICERO
  • 12.
  • 13. TÉCNICAS BASICAS GOLPE DE DERECHA 3. Movimiento hacia adelante a. Transferir el peso hacia el pie adelantado. b. El brazo se mueve hacia adelante y arriba. c. Tocar la pelota en frente del cuerpo. d. La cintura y cadera giran hacia adelante 4. Terminación a. La raqueta termina adelante y arriba. b. Volver a la posición inicial. http://www.geocities.com/tmlamolina/aprende.htm VÍDEO EXPLICATIVO:
  • 14. TÉCNICAS BASICAS GOLPE DE REVES 1. Posición inicial a. Pies separados el ancho de los hombros ya 90º de la mesa. b. Rodillas flexionadas y ligeramente inclinado hacia adelante. c. La raqueta en frente del cuerpo. 2. Movimiento hacia atrás a. Mover la raqueta hacia atrás hasta la cintura. b. La muñeca girada hacia atrás. c. Girar hacia atrás hasta la cintura y cadera.
  • 15.
  • 16. TÉCNICAS BASICAS CORTE DE DERECHA 1. Posición inicial a. Los pies separados el ancho de los hombros. b. Rodillas flexionadas y ligeramente inclinado hacia adelante. c. El pie izquierdo ligeramente adelantado. d. La raqueta delante del cuerpo. 2. Movimiento hacia atrás a. El pie derecho se mueve hacia atrás a una posición oblicua. b. El pie izquierdo ajusta la posición. c. El brazo se mueve hacia atrás y ligeramente hacia arriba manteniendo el codo en su lugar d. La muñeca hacia atrás y girada.
  • 17.
  • 18. TÉCNICAS BASICAS CORTE DE REVES 1. Posición inicial a. Los pies separados el ancho de los hombros. b. Rodillas flexionadas y ligeramente inclinado hacia adelante. c. El pie izquierdo ligeramente adelantado. d. La raqueta delante del cuerpo. 2. Movimiento hacia atrás a. La raqueta se mueve hacia atrás hasta la cintura. b. La muñeca un poco hacia atrás.
  • 19. TÉCNICAS BASICAS CORTE DE REVES 3. Movimiento hacia adelante a. Tocar la pelota por debajo directamente delante del cuerpo. 4. Terminación a . Terminar hacia adelante y hacia abajo. b. Volver a la posición inicial.
  • 20.
  • 21. TÉCNICAS BASICAS TOP-SPIN DE DERECHA 3. Movimiento hacia adelante a. La cadera, cintura y hombro derecho giran hacia delante. b. El ángulo del codo se cierra rápidamente. c. El peso se transfiere al pie de adelante. d. Mover la muñeca al contacto con la pelota. e. Tocar la parte superior de la pelota, rozándola. 4. Terminación a. Terminar adelante y hacia arriba. b. Volver a la posición inicial. http://www.geocities.com/tmlamolina/aprende.htm VÍDEO EXPLICATIVO:
  • 22. TÉCNICAS BASICAS TOP-SPIN DE REVES - BACKSPIN 1. Posición inicial a. Pies separados el ancho de los hombros y a 90º de la mesa. b. Rodillas flexionadas y ligeramente inclinado hacia adelante. c. La raqueta delante del cuerpo. 2. Movimiento hacia atrás a. Caderas, rodillas, hombros y cintura giran hacia la izquierda y abajo. b. La raqueta baja hacia el muslo izquierdo.
  • 23. TÉCNICAS BASICAS TOP-SPIN DE REVES - BACKSPIN 3. Movimiento hacia adelante a. Girar hacia adelante y arriba con las piernas. b. Cadera y cintura giran hacia adelante. c. La raqueta se mueve hacia adelante y arriba. d. La muñeca se mueve al tocar la pelota. e. Acelerar durante el movimiento. 4. Terminación a. Terminar adelante y arriba. b. Volver a la posición inicial. http://www.geocities.com/tmlamolina/aprende.htm VÍDEO EXPLICATIVO:
  • 24. TÉCNICAS BASICAS SAQUES BASICOS – TOPSPIN - SAQUES BASICOS – BACKSPIN -
  • 25. TÉCNICAS BASICAS LOS EFECTOS EFECTO LIFTADO: Se entra a la bola por debajo y/o por detrás con un movimiento ascendente y hacia delante. La bola al golpear en la pala se va arriba EFECTO CORTADO: Se entra a la bola por encima y/o por detrás con un movimiento hacia abajo y hacia delante. La bola al golpear en la pala se va abajo EFECTO LATERAL: Se logra cortando la bola con la raqueta, dando una rotación horizontal de hacia la derecha o izquierda. La bola al golpear se va al lado contrario a la rotación
  • 26. LA COMPETICIÓN COMPETICION INDIVIDUAL FASES DE GRUPO + ELIMINATORIAS ( opcional ): Se juega al mejor de 5 juegos (el primero que llegue a 3). El vencedor suma dos puntos y el perdedor suma uno que se suman todos al finalizar todos los partidos SISTEMA CORBILLÓN: Gana el encuentro el equipo que logre antes 3 victorias. Se disputan partidos individuales y dobles SISTEMA COPA MUNDIAL: Se disputan únicamente partidos individuales, no jugándose ningún dobles. Gana el encuentro el primero en lograr 5 victorias COMPETICION EQUIPOS A – X B – Y doble A - Y B - X A – X B – Y C – Z B – X A – Z C – Y B – Z C – X A – Y
  • 27. ALGUNAS CURIOSIDADES Es el tercer deporte con más personas federadas del mundo. La velocidad de la pelota puede alcanzar los 190 km/h. El tiempo de contacto de la pelota con la raqueta es de 0'003 s En un estudio se demostró que es el segundo deporte más sano que se puede practicar. Un estudio de la NASA determinó que es el deporte más difícil (a nivel de élite) y es la tercera actividad deportiva más complicada.
  • 28. ALGUNAS CURIOSIDADES Al no haber contacto entre jugadores hay pocas lesiones En una jornada de competición (mañana y tarde) el desgaste energético de un jugador de élite de tenis de mesa es equivalente al de un atleta que corre una carrera de maratón. Disputando 5 sets de 21 puntos un jugador de élite se puede desplazar entre 3 y 5 Km Con un topspin la bola puede alcanzar 50 revoluciones por segundo (3000 r.p.m.)
  • 29. VIDEOS RELACIONADOS http://www.youtube.com/watch?v=OfX9OLoNmRU http://www.youtube.com/watch?v=ChLh7MJEa3A http://www.youtube.com/watch?v=xx9x86h3Gpc http://www.youtube.com/watch?v=QmHI4i_1B2k http://www.youtube.com/watch?v=ID8TdaCh65g