SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES DE LA TEORÍA
Un sistema es un todo dividido cuyos elementos se
mantienen juntos porque se afectan mutuamente
y de manera continua a lo largo del tiempo y
funcionan para alcanzar un propósito en común,
según P. Senge
LUDWIG VON BERTALANFFY (1954)
El creador de la Teoría General de Sistemas ha sido
el biólogo Ludwig Von Bertalanffy (1954), que la
utilizó para la descripción matemática de los
sistemas de la naturaleza.
SUS INICIOS
La idea de una “teoría general de sistemas” fue primero
introducida por L. Von Bertalanffy la cual se publicó de
manera oficial en 1969 después de la II Guerra
Mundial, antes de la cibernética, la ingeniería, de
sistemas y el surgimiento de campos afines. Se presentó
como un objeto real, en el mundo de los objetos reales.
Se obliga a sí misma a tratarse como uno de sus objetos
y se puede comparar con cualquiera de ellos.
MECANIZACIÓN PROGRESIVA
“El individuo se convierte cada vez más en un engranaje
dominado por unos pocos guías privilegiados, mediocres y
chanchulleros, que persiguen
sus intereses privados tras la cortina de humo de las
ideologías” (Sorokin, 1966, pp.58ss)
PRINCIPIO DE LA TEORÍA EN LA COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL
Ortigueira Bouzada define los sistemas de la siguiente
manera:
1.Un conjunto de elementos
2.La existencia de relaciones entre ellos
3.El carácter de totalidad del conjunto dado
TEORÍA DE LOS SISTEMAS EN RELACIÓN A
DISTRIBUIDORA MORAZÁN
TEORÍAS EMERGENTES
La teoría de los sistemas autopoiéticos fue planteada por Humberto Maturana y
Francisco Varela desde el plano biológico. Niklaz Luhmann retomó el termino
autopoíesis para desarrollar la teoría desde el plano sociológico.
GENERALIDADES DE LA TEORÍA
SOBRE EL AUTOR: HUMBERTO MATURANA
• Nació en chile el 14 de
septiembre de 1928.
• En 1958 recibe el
doctorado en biología en
la universidad de Harvard
• En 1970 desarrolló junto a
Francisco Varela la teoría
de los sistemas
autopoiéticos.
¿QUÉ SUCEDIÓ CUANDO SE ORIGINÓ LA VIDA?
• Buscaba responder a los vacios que dejaba la biología
de aquella época:
• La naturaleza de lo viviente
• Que clase de sistemas son los seres vivos
Von Bertalanffy consideraba a los seres vivos como sistemas abiertos
procesadores de energía. Como respuesta a eso Maturana plantea
una forma de entiende a los seres vivos como sistemas
cerrados(autopoiéticos).
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA
Maturana y Varela manejan tres principios en los que se basa
su teoría
• Principio de homeostasis
• Principio de determinismo estructural
• Principio de autonomía (auto reproducción auto
organización)
En su libro Maturana y Varela establecen cuatro características de los
sistemas autopoíeticos
• Autonomía: subordinan todos su cambios a la conservación de su
organización
• Individualidad: al mantener invariante su organización conservan
activamente una identidad
• Clausura operativa: sus operaciones establecen sus propios limites en
el proceso autopoiético
• Auto construcción de estructuras: en su relación con el medio puede
experimentar perturbaciones
SOBRE EL TÉRMINO AUTOPOÍESIS
• “Poiesis” es un termino griego, significa creación, producción.
• El término autopoíesis fue anclado por Maturana después de
una platica filosófica que mantuvo con José María Bulnes
sobre el dilema del Quijote de la mancha.
¿QUÉ SON LOS SISTEMAS AUTOPOIÉTICOS?
En términos generales, son sistemas cerrados de auto
regulación y auto reproducción de sus componentes.
Dicho proceso se genera al interior del sistema el cual
por influencia del entorno puede variar pero siempre
con el fin de conservar su organización.
“Me percate de que la palabra que necesitaba era
autopoíesis si lo que quería era una expresión que
captase plenamente que connotara la organización
circular de lo viviente”
Maturana
JERARQUIZACIÓN DE SISTEMAS AUTOPOIÉTICOS
Maturana concibe tres ordenes o dominios en los que agrupa
sistemas autopoiéticos
• Orden primario: Integrado por células.
• Orden secundario: Integrado por organismos
• Orden terciario: Sistemas
sociales(empresas, familia, sociedad etc.) está integrado por
organismos.
LA INTERACCIÓN EN PROCESOS AUTOPOIÉTICOS
• Los sistemas autopoiéticos comprenden redes de interacción
como procesos de creación y regulación de los componentes
del sistemas.
• Por ejemplo en una célula el proceso de síntesis de proteínas
se comprende como la interacción de cada uno de sus
elementos para dicho proceso, el resultado es conservar las
propiedades de la célula.
DE AQUÍ EL PRINCIPIO DEL DETERMINISMO
• El determinismo estructural de un sistema fundamenta la
visión de sistemas autopoiéticos como sistemas cerrados.
Los sistemas y sus redes de integración están determinados
ante respuesta al medio(irritación).
AUTOPOIÉSIS APLICADO A LA ORGANIZACIÓN
En el sentido de estructura se puede entender como:
Empleados Células(orden primario)
Departamentos Organismo(orden secundario)
Empresa/Organización Sistema(Tercer orden)
Una organización entendida como autopoiética es
cerrada en cuanto:
• Las funciones de cada parte de la organización están
determinadas y bien establecidas.
• Dirección de la organización con el objetivo de
mantener procesos.
• Identidad en función de conservar ejes de acción que
la define.
• Comunicación interna
• Gestión y dirección
• Relaciones publicas
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DE LUHMANN
• El sujeto es reemplazado por el observador y el objeto por lo
observado.
• El observador tiene una posición activa, conoce mediante
esquemas de distinción que se han incorporado
autorreferencialmente y que les permiten establecer diferencias.
Observador y observado quedan integrados en el acto creativo del conocimiento.
Los esquemas de distintición utilizados por el observador. Estos esquemas
pueden ser vistos por un observador de segundo orden, aquel que observa a
un observador observando pero este observador de segundo orden no puede
ser testigo de sus propios esquemas de distinción No existe un súper
observador poseedor de la verdad absoluta, es de aquí que se desprende la
teoría de los sistemas de Luhmann.
LUHMANN Y LA AUTOPOÍESIS
 “Como autopoéticos nosotros queremos designar aquel tipo
de unidades que producen y reproducen los elementos de
los que están constituidos. Todo lo que estos elementos
utilizan como unidad (ya se trata de elementos, de procesos,
de estructuras, de sí mismos) deben ser producidos
mediante esas mismas unidades. O dicho de otro modo: no
existe ninguna unidad que se desempeñe como input para el
sistema; ni ningún output que sirva de unidad que no
provenga del sistema”
Luhmann, 1995
• Lo social, en esta teoría, no está constituido por los seres
humanos, sino por la comunicación.
• En esta dinámica de pensamiento, los seres humanos no
están considerados como los creadores de la comunicación.
“No es el hombre quien puede comunicarse, sólo la
comunicación puede comunicar”
CRITICA DE MATURANA A LUHMANN
• “Yo pienso que no, que no lo hace y pienso, por lo tanto, que
la noción de lo social está mal aplicada al tipo de sistemas
que Luhmann llama “sistemas sociales”… Lo social no
pertenece a la sociología, pertenece a la vida cotidiana. Todo
lo que Luhmann parece querer explicar con su teoría de los
sistemas sociales separando lo humano y dejándolo como
parte del entorno, y mucho más en él no puede
explicar, como origen del lenguaje, como el origien de los
humano, se puede explicar sin ese argumento”
Maturana, 1992
• Dicho de otra manera Maturana concibe como centro de su teoría al
individuo porque critica a Luhmann por otorgarle la importancia al ser
y otorgársela al lenguaje.
• Para Luhmann, un sistema autopoíetico es el que produce sus
propios componentes. Es necesario, por lo tanto, reconocer los
elementos que forman los sistemas sociales y que son creados por
estos sistemas.
EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN LA
AUTOPOIÉSIS
• La comunicación es social, dado que necesita de al menos
dos personas para producirse
• La comunicación es pasajera, apenas comienza, también
empieza a desvanecer
• La comunicación va dejando puentes, va tendiendo
conexiones con otra comunicaciones que permiten continuar
la autopoíesis del sistema social.
 La comunicación es un evento diferente, que requiere de
participación de más de un actor para tener lugar.
LA COMUNICACIÓN ES UNA SÍNTESIS DE TRES
SELECCIONES:
• La selección de una información
• La selección de una expresión o acto de comunicar
• La selección de una comprensión/incomprensión
EGO: habla ALTER: escucha
• Está orientado a hacer notar que la comunicación solo ocurre
cuando ego reacciona comprendiendo o no.
TEORÍAS EMERGENTES
Teoría de los sistemas
autopoíeticos
Teoría del conocimiento Teoría de los sistemas de
Luhmann
LUHMANN DISTINGUE TRES TIPOS DE
SISTEMAS SOCIALES:
• Interacciones: sistemas sociales que dependen de la
presencia simultánea de personas
• Organizaciones: sistemas sociales que se reproducen a sí
mismos a través de condiciones de membrecía y técnicas de
decisión
• Sociedad: el más comprehensivo de los sistemas sociales.
Comprende no solo las interacciones y las organizaciones
sino también una multitud de acciones que se originan en las
interacciones u organizaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Act 10 diapositivas paradigmas emergentes
Act 10 diapositivas paradigmas emergentesAct 10 diapositivas paradigmas emergentes
Act 10 diapositivas paradigmas emergentes
EdwinMena
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoAlexander Quintana
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemashin407
 
Autopoiesis Y Sistema
Autopoiesis Y SistemaAutopoiesis Y Sistema
Autopoiesis Y Sistema
Luis Catalán Arenas
 
emergencia y jerarquia
emergencia y jerarquiaemergencia y jerarquia
emergencia y jerarquia
Susan Cuellar Silva
 
Glosario de términos. Enfoque Sistemico.
Glosario de términos. Enfoque Sistemico.Glosario de términos. Enfoque Sistemico.
Glosario de términos. Enfoque Sistemico.
nayibeesparragoza
 
Diapositivas para el_blog_de_los_principales_puntos_de_paradigmas_emergentes
Diapositivas para el_blog_de_los_principales_puntos_de_paradigmas_emergentesDiapositivas para el_blog_de_los_principales_puntos_de_paradigmas_emergentes
Diapositivas para el_blog_de_los_principales_puntos_de_paradigmas_emergentesJESXIMENA
 
Qué es la vida 2015
Qué es la vida 2015Qué es la vida 2015
Qué es la vida 2015
ivgd
 
Tgs semana4
Tgs semana4Tgs semana4
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesparadigmas25
 
Semana 01 (origen de la vida y evolución)
Semana 01 (origen de la vida y evolución)Semana 01 (origen de la vida y evolución)
Semana 01 (origen de la vida y evolución)
joselyn vasquez lopez
 
Keiner
KeinerKeiner
Teoría General De Sistemas Ludwin Von Bertalanff
Teoría General De Sistemas Ludwin Von BertalanffTeoría General De Sistemas Ludwin Von Bertalanff
Teoría General De Sistemas Ludwin Von Bertalanff
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
Organización y decisión
Organización y decisiónOrganización y decisión
Organización y decisiónAnaMariaGY
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesduqueo
 
Teoria De Sistemas (Cibernetica)
Teoria De Sistemas (Cibernetica)Teoria De Sistemas (Cibernetica)
Teoria De Sistemas (Cibernetica)
elvergudillo
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
prosopon
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergenteslauwil
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
Marco Bustos
 

La actualidad más candente (20)

Act 10 diapositivas paradigmas emergentes
Act 10 diapositivas paradigmas emergentesAct 10 diapositivas paradigmas emergentes
Act 10 diapositivas paradigmas emergentes
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Autopoiesis Y Sistema
Autopoiesis Y SistemaAutopoiesis Y Sistema
Autopoiesis Y Sistema
 
emergencia y jerarquia
emergencia y jerarquiaemergencia y jerarquia
emergencia y jerarquia
 
Glosario de términos. Enfoque Sistemico.
Glosario de términos. Enfoque Sistemico.Glosario de términos. Enfoque Sistemico.
Glosario de términos. Enfoque Sistemico.
 
Diapositivas para el_blog_de_los_principales_puntos_de_paradigmas_emergentes
Diapositivas para el_blog_de_los_principales_puntos_de_paradigmas_emergentesDiapositivas para el_blog_de_los_principales_puntos_de_paradigmas_emergentes
Diapositivas para el_blog_de_los_principales_puntos_de_paradigmas_emergentes
 
Qué es la vida 2015
Qué es la vida 2015Qué es la vida 2015
Qué es la vida 2015
 
Tgs semana4
Tgs semana4Tgs semana4
Tgs semana4
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Semana 01 (origen de la vida y evolución)
Semana 01 (origen de la vida y evolución)Semana 01 (origen de la vida y evolución)
Semana 01 (origen de la vida y evolución)
 
Keiner
KeinerKeiner
Keiner
 
Teoría General De Sistemas Ludwin Von Bertalanff
Teoría General De Sistemas Ludwin Von BertalanffTeoría General De Sistemas Ludwin Von Bertalanff
Teoría General De Sistemas Ludwin Von Bertalanff
 
Organización y decisión
Organización y decisiónOrganización y decisión
Organización y decisión
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Teoria De Sistemas (Cibernetica)
Teoria De Sistemas (Cibernetica)Teoria De Sistemas (Cibernetica)
Teoria De Sistemas (Cibernetica)
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 

Destacado

Pictures of set before filming IG1
Pictures of set before filming IG1Pictures of set before filming IG1
Pictures of set before filming IG1DeclanTyldsley
 
Surv skls v1 gsw
Surv skls v1 gswSurv skls v1 gsw
Surv skls v1 gsw
woznite65
 
Miniquest: a nutrición
Miniquest: a nutriciónMiniquest: a nutrición
Miniquest: a nutriciónoicorojuara
 
_ig2 music video production assignment 2014 to 2015
    _ig2 music video production assignment 2014 to 2015    _ig2 music video production assignment 2014 to 2015
_ig2 music video production assignment 2014 to 2015kendellburgess
 
Régimen de importación
Régimen de importaciónRégimen de importación
Régimen de importación
Diego Arana
 
Hemofilia. Definición y tratamiento
Hemofilia. Definición y tratamientoHemofilia. Definición y tratamiento
Hemofilia. Definición y tratamiento
Antonio Liras
 

Destacado (6)

Pictures of set before filming IG1
Pictures of set before filming IG1Pictures of set before filming IG1
Pictures of set before filming IG1
 
Surv skls v1 gsw
Surv skls v1 gswSurv skls v1 gsw
Surv skls v1 gsw
 
Miniquest: a nutrición
Miniquest: a nutriciónMiniquest: a nutrición
Miniquest: a nutrición
 
_ig2 music video production assignment 2014 to 2015
    _ig2 music video production assignment 2014 to 2015    _ig2 music video production assignment 2014 to 2015
_ig2 music video production assignment 2014 to 2015
 
Régimen de importación
Régimen de importaciónRégimen de importación
Régimen de importación
 
Hemofilia. Definición y tratamiento
Hemofilia. Definición y tratamientoHemofilia. Definición y tratamiento
Hemofilia. Definición y tratamiento
 

Similar a Teorã­a de los_sistemas

Teoria de Sistemas de Niklas Luhman.pptx
Teoria de Sistemas de Niklas Luhman.pptxTeoria de Sistemas de Niklas Luhman.pptx
Teoria de Sistemas de Niklas Luhman.pptx
DaniaMayorga1
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Leonardo Alipazaga
 
Bloque i
Bloque iBloque i
Bloque i
dominumvictor
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Kerly Eliana Rodriguez
Kerly Eliana Rodriguez Kerly Eliana Rodriguez
Kerly Eliana Rodriguez
Kerly Eliana Rodriguez
 
Kerly Eliana Rodriguez
Kerly Eliana Rodriguez Kerly Eliana Rodriguez
Kerly Eliana Rodriguez
Kerly Eliana Rodriguez
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Lectura 2 Dr. José A.Amozurrutia
Lectura 2 Dr. José A.AmozurrutiaLectura 2 Dr. José A.Amozurrutia
Lectura 2 Dr. José A.Amozurrutia
scomunicacion
 
26155136-AUTOPOIESIS-1.pptx
26155136-AUTOPOIESIS-1.pptx26155136-AUTOPOIESIS-1.pptx
26155136-AUTOPOIESIS-1.pptx
ChinoGarciacelis
 
Aporte 401526 217
Aporte 401526 217Aporte 401526 217
Aporte 401526 217MELIYA
 
Paradigmas emergentes (3)
Paradigmas emergentes (3)Paradigmas emergentes (3)
Paradigmas emergentes (3)unad-347
 
Karen paredes resumen
Karen paredes resumenKaren paredes resumen
Karen paredes resumen
karenparedes1993
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
GabrielaRodriguezSuc
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoKatherineSantosC
 

Similar a Teorã­a de los_sistemas (20)

Teoria de Sistemas de Niklas Luhman.pptx
Teoria de Sistemas de Niklas Luhman.pptxTeoria de Sistemas de Niklas Luhman.pptx
Teoria de Sistemas de Niklas Luhman.pptx
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
 
Bloque i
Bloque iBloque i
Bloque i
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
 
Kerly Eliana Rodriguez
Kerly Eliana Rodriguez Kerly Eliana Rodriguez
Kerly Eliana Rodriguez
 
Kerly Eliana Rodriguez
Kerly Eliana Rodriguez Kerly Eliana Rodriguez
Kerly Eliana Rodriguez
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacion
 
Lectura 2 Dr. José A.Amozurrutia
Lectura 2 Dr. José A.AmozurrutiaLectura 2 Dr. José A.Amozurrutia
Lectura 2 Dr. José A.Amozurrutia
 
Paradigmas pato
Paradigmas patoParadigmas pato
Paradigmas pato
 
Paradigmas pato
Paradigmas patoParadigmas pato
Paradigmas pato
 
Paradigmas pato
Paradigmas patoParadigmas pato
Paradigmas pato
 
26155136-AUTOPOIESIS-1.pptx
26155136-AUTOPOIESIS-1.pptx26155136-AUTOPOIESIS-1.pptx
26155136-AUTOPOIESIS-1.pptx
 
Aporte 401526 217
Aporte 401526 217Aporte 401526 217
Aporte 401526 217
 
Paradigmas emergentes (3)
Paradigmas emergentes (3)Paradigmas emergentes (3)
Paradigmas emergentes (3)
 
Karen paredes resumen
Karen paredes resumenKaren paredes resumen
Karen paredes resumen
 
Karen paredes resumen
Karen paredes resumenKaren paredes resumen
Karen paredes resumen
 
Teoría de sistemas final
Teoría de sistemas finalTeoría de sistemas final
Teoría de sistemas final
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
 

Teorã­a de los_sistemas

  • 1.
  • 2. GENERALIDADES DE LA TEORÍA Un sistema es un todo dividido cuyos elementos se mantienen juntos porque se afectan mutuamente y de manera continua a lo largo del tiempo y funcionan para alcanzar un propósito en común, según P. Senge
  • 3.
  • 4. LUDWIG VON BERTALANFFY (1954) El creador de la Teoría General de Sistemas ha sido el biólogo Ludwig Von Bertalanffy (1954), que la utilizó para la descripción matemática de los sistemas de la naturaleza.
  • 5.
  • 6. SUS INICIOS La idea de una “teoría general de sistemas” fue primero introducida por L. Von Bertalanffy la cual se publicó de manera oficial en 1969 después de la II Guerra Mundial, antes de la cibernética, la ingeniería, de sistemas y el surgimiento de campos afines. Se presentó como un objeto real, en el mundo de los objetos reales. Se obliga a sí misma a tratarse como uno de sus objetos y se puede comparar con cualquiera de ellos.
  • 7.
  • 8. MECANIZACIÓN PROGRESIVA “El individuo se convierte cada vez más en un engranaje dominado por unos pocos guías privilegiados, mediocres y chanchulleros, que persiguen sus intereses privados tras la cortina de humo de las ideologías” (Sorokin, 1966, pp.58ss)
  • 9. PRINCIPIO DE LA TEORÍA EN LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Ortigueira Bouzada define los sistemas de la siguiente manera: 1.Un conjunto de elementos 2.La existencia de relaciones entre ellos 3.El carácter de totalidad del conjunto dado
  • 10. TEORÍA DE LOS SISTEMAS EN RELACIÓN A DISTRIBUIDORA MORAZÁN
  • 12.
  • 13. La teoría de los sistemas autopoiéticos fue planteada por Humberto Maturana y Francisco Varela desde el plano biológico. Niklaz Luhmann retomó el termino autopoíesis para desarrollar la teoría desde el plano sociológico. GENERALIDADES DE LA TEORÍA
  • 14.
  • 15.
  • 16. SOBRE EL AUTOR: HUMBERTO MATURANA • Nació en chile el 14 de septiembre de 1928. • En 1958 recibe el doctorado en biología en la universidad de Harvard • En 1970 desarrolló junto a Francisco Varela la teoría de los sistemas autopoiéticos.
  • 17.
  • 18. ¿QUÉ SUCEDIÓ CUANDO SE ORIGINÓ LA VIDA? • Buscaba responder a los vacios que dejaba la biología de aquella época: • La naturaleza de lo viviente • Que clase de sistemas son los seres vivos Von Bertalanffy consideraba a los seres vivos como sistemas abiertos procesadores de energía. Como respuesta a eso Maturana plantea una forma de entiende a los seres vivos como sistemas cerrados(autopoiéticos).
  • 19.
  • 20. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA Maturana y Varela manejan tres principios en los que se basa su teoría • Principio de homeostasis • Principio de determinismo estructural • Principio de autonomía (auto reproducción auto organización)
  • 21.
  • 22. En su libro Maturana y Varela establecen cuatro características de los sistemas autopoíeticos • Autonomía: subordinan todos su cambios a la conservación de su organización • Individualidad: al mantener invariante su organización conservan activamente una identidad • Clausura operativa: sus operaciones establecen sus propios limites en el proceso autopoiético • Auto construcción de estructuras: en su relación con el medio puede experimentar perturbaciones
  • 23.
  • 24. SOBRE EL TÉRMINO AUTOPOÍESIS • “Poiesis” es un termino griego, significa creación, producción. • El término autopoíesis fue anclado por Maturana después de una platica filosófica que mantuvo con José María Bulnes sobre el dilema del Quijote de la mancha.
  • 25. ¿QUÉ SON LOS SISTEMAS AUTOPOIÉTICOS? En términos generales, son sistemas cerrados de auto regulación y auto reproducción de sus componentes. Dicho proceso se genera al interior del sistema el cual por influencia del entorno puede variar pero siempre con el fin de conservar su organización.
  • 26. “Me percate de que la palabra que necesitaba era autopoíesis si lo que quería era una expresión que captase plenamente que connotara la organización circular de lo viviente” Maturana
  • 27. JERARQUIZACIÓN DE SISTEMAS AUTOPOIÉTICOS Maturana concibe tres ordenes o dominios en los que agrupa sistemas autopoiéticos • Orden primario: Integrado por células. • Orden secundario: Integrado por organismos • Orden terciario: Sistemas sociales(empresas, familia, sociedad etc.) está integrado por organismos.
  • 28. LA INTERACCIÓN EN PROCESOS AUTOPOIÉTICOS • Los sistemas autopoiéticos comprenden redes de interacción como procesos de creación y regulación de los componentes del sistemas. • Por ejemplo en una célula el proceso de síntesis de proteínas se comprende como la interacción de cada uno de sus elementos para dicho proceso, el resultado es conservar las propiedades de la célula.
  • 29. DE AQUÍ EL PRINCIPIO DEL DETERMINISMO • El determinismo estructural de un sistema fundamenta la visión de sistemas autopoiéticos como sistemas cerrados. Los sistemas y sus redes de integración están determinados ante respuesta al medio(irritación).
  • 30.
  • 31. AUTOPOIÉSIS APLICADO A LA ORGANIZACIÓN En el sentido de estructura se puede entender como: Empleados Células(orden primario) Departamentos Organismo(orden secundario) Empresa/Organización Sistema(Tercer orden)
  • 32. Una organización entendida como autopoiética es cerrada en cuanto: • Las funciones de cada parte de la organización están determinadas y bien establecidas. • Dirección de la organización con el objetivo de mantener procesos. • Identidad en función de conservar ejes de acción que la define.
  • 33.
  • 34.
  • 35. • Comunicación interna • Gestión y dirección • Relaciones publicas
  • 36.
  • 37. ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DE LUHMANN • El sujeto es reemplazado por el observador y el objeto por lo observado. • El observador tiene una posición activa, conoce mediante esquemas de distinción que se han incorporado autorreferencialmente y que les permiten establecer diferencias.
  • 38. Observador y observado quedan integrados en el acto creativo del conocimiento. Los esquemas de distintición utilizados por el observador. Estos esquemas pueden ser vistos por un observador de segundo orden, aquel que observa a un observador observando pero este observador de segundo orden no puede ser testigo de sus propios esquemas de distinción No existe un súper observador poseedor de la verdad absoluta, es de aquí que se desprende la teoría de los sistemas de Luhmann.
  • 39. LUHMANN Y LA AUTOPOÍESIS  “Como autopoéticos nosotros queremos designar aquel tipo de unidades que producen y reproducen los elementos de los que están constituidos. Todo lo que estos elementos utilizan como unidad (ya se trata de elementos, de procesos, de estructuras, de sí mismos) deben ser producidos mediante esas mismas unidades. O dicho de otro modo: no existe ninguna unidad que se desempeñe como input para el sistema; ni ningún output que sirva de unidad que no provenga del sistema” Luhmann, 1995
  • 40. • Lo social, en esta teoría, no está constituido por los seres humanos, sino por la comunicación. • En esta dinámica de pensamiento, los seres humanos no están considerados como los creadores de la comunicación. “No es el hombre quien puede comunicarse, sólo la comunicación puede comunicar”
  • 41. CRITICA DE MATURANA A LUHMANN • “Yo pienso que no, que no lo hace y pienso, por lo tanto, que la noción de lo social está mal aplicada al tipo de sistemas que Luhmann llama “sistemas sociales”… Lo social no pertenece a la sociología, pertenece a la vida cotidiana. Todo lo que Luhmann parece querer explicar con su teoría de los sistemas sociales separando lo humano y dejándolo como parte del entorno, y mucho más en él no puede explicar, como origen del lenguaje, como el origien de los humano, se puede explicar sin ese argumento” Maturana, 1992
  • 42. • Dicho de otra manera Maturana concibe como centro de su teoría al individuo porque critica a Luhmann por otorgarle la importancia al ser y otorgársela al lenguaje. • Para Luhmann, un sistema autopoíetico es el que produce sus propios componentes. Es necesario, por lo tanto, reconocer los elementos que forman los sistemas sociales y que son creados por estos sistemas.
  • 43. EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN LA AUTOPOIÉSIS • La comunicación es social, dado que necesita de al menos dos personas para producirse • La comunicación es pasajera, apenas comienza, también empieza a desvanecer • La comunicación va dejando puentes, va tendiendo conexiones con otra comunicaciones que permiten continuar la autopoíesis del sistema social.  La comunicación es un evento diferente, que requiere de participación de más de un actor para tener lugar.
  • 44. LA COMUNICACIÓN ES UNA SÍNTESIS DE TRES SELECCIONES: • La selección de una información • La selección de una expresión o acto de comunicar • La selección de una comprensión/incomprensión EGO: habla ALTER: escucha • Está orientado a hacer notar que la comunicación solo ocurre cuando ego reacciona comprendiendo o no.
  • 45. TEORÍAS EMERGENTES Teoría de los sistemas autopoíeticos Teoría del conocimiento Teoría de los sistemas de Luhmann
  • 46. LUHMANN DISTINGUE TRES TIPOS DE SISTEMAS SOCIALES: • Interacciones: sistemas sociales que dependen de la presencia simultánea de personas • Organizaciones: sistemas sociales que se reproducen a sí mismos a través de condiciones de membrecía y técnicas de decisión • Sociedad: el más comprehensivo de los sistemas sociales. Comprende no solo las interacciones y las organizaciones sino también una multitud de acciones que se originan en las interacciones u organizaciones