SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE LA TEORÍA DEL VALOR

      Este presente ensayo sobre el análisis de la teoría del valor se centra en
el riguroso estudio justamente de la asignación del valor de un bien o servicio
bajo dos enfoques que se contraponen teóricamente, sin ser uno más
importante que el otro. Estos no son otros sino la explicación teórica brindada
por la Escuela Clásica y por otra parte tenemos a la teoría que nos brinda la
Escuela Marginalista. Entonces, después de un largo estudio en el campo de la
investigación económica, resumiré este apartado en las siguientes líneas.
Primero, brindaré una explicación ilustrativa acerca de la asignación del valor
que Adam Smith, como uno de los representantes más importantes de la
escuela clásica, le otorga a un bien determinado. Y por otro lado, después del
análisis de la primera teoría, viene la interpretación acerca del valor que los
representantes de la escuela marginalista le otorgan a un bien en particular.

      Dentro del enfoque de la escuela clásica, destaco a Adam Smith como
uno de sus máximos exponentes, quien aborda el problema del valor en
cambio y del valor en uso, que dicho sea de paso ya Aristóteles había tratado
de resolver muchos siglos antes. Distingue Smith el valor en uso y el valor en
cambio, dando a entender que el primero significa la utilidad de un objeto en
particular, y el segundo se refiere a la capacidad que posee un objeto para ser
intercambiado mediata e inmediatamente.

      La teoría del valor smithiana no es suficientemente clara a nuestro buen
entender, pues explica que el trabajo es la única fuente del valor, y la cantidad
de trabajo incorporada en cada objeto es la medida del mismo. Para este autor,
por lo tanto, las cosas valen por el trabajo necesario para hacerlas.

      Bajo el enfoque clásico, el trabajo es la medida real del valor en cambio
de todo bien, pues es la cualidad que tienen las cosas para compararse y
apreciarse unas con otras.

      Sabemos bien, que al surgir el capital, el valor de un bien tuvo que ser
dividido entre el trabajador, en forma de salario; el dueño del capital, en forma
de beneficio y lo mismo sucede con el propietario de la tierra si concurriera en
la producción de determinado bien, bajo la forma de renta. Así, el precio final o
valor en cambio estaría constituido por lo que tendría que pagarse por salario,
beneficio y renta.

       Con el siguiente ejemplo, quiero ilustrar la teoría del valor bajo el
enfoque clásico:

Simulemos que somos parte de una empresa que fabrica cuadernos. Sabemos
bien que para la fabricación de cualquier producto se necesita la participación
de variados entes productivos, la fabricación de cuadernos obviamente no es
una excepción. En el caso particular de nuestra empresa que estamos
simulando ser parte, el proceso productivo del cuaderno se puede separar por
áreas de trabajo las cuales aportan cada una de ellas una parte indispensable
de un cuaderno, y en cada una se incurren en diferentes costos de producción.
Entre las áreas tenemos al área gráfica, encargada de la elaboración de
portadas, tapas y accesorios para los cuadernos; el área de rayado, encargada
de la elaboración del cuerpo de los cuadernos con los diferentes tipos de
rayados, colores y cantidad de hojas; y por último tenemos al área de
espiralado, encargada del proceso final en la fabricación en la cual se unen
todos los componentes entregados por las áreas previas para finalmente
obtener el producto que es el cuaderno. Es obvio que en cada una de estas
áreas se ha incurrido en costos de producción como ya se ha mencionado,
pero no los he mencionado para no caer en errores y procurar un análisis más
objetivo, ya que esto es sólo una suposición.

       Después de todo el proceso para producir un cuaderno, supongamos
que el valor final de este bien sería de S/.4.50, valor que incluye el trabajo
necesario para producirlo y que se transformará en el salario que el trabajador
recibirá. Y por el lado del empresario, incluye este precio final el beneficio que
recibirá por el capital que ha invertido en el proceso productivo. Esto es,
ilustrativamente lo que nos quiere decir la teoría del valor bajo el enfoque
clásico.

       Ahora, para contrastar lo dicho por los clásicos como Adam Smith,
veamos como los marginalistas le asignan un determinado valor a un bien
específico.
Los bienes tienen importancia para nosotros en el monto que nuestro
conocimiento les da valor personal para satisfacer nuestra jerarquía de
necesidades. Sobre este cimiento, Menger construye un edificio lógico de
conclusiones que sorprende y coloca a la Economía en una posición de real
utilidad para tomar decisiones racionales. Todo porque esa ciencia se ve ahora
como una de comportamiento humano.

      Es reconocido que Menger, Jevons y Walras, otros dos grandes
economistas, propusieron a la percepción subjetiva como la explicación del
valor económico y, desde luego, a la Teoría de La Utilidad Marginal que
establece que el valor de cada unidad de un bien poseído se reduce conforme
se eleva el número de unidades poseídas.

      Los bienes, productos y servicios tienen importancia para nosotros los
humanos. Pero esa importancia que les damos es una importancia asignada
por nosotros mismos. Les imputamos ese atributo de calidad para nosotros
porque de esos bienes depende nuestra vida y nuestro bienestar. He ahí el
meollo del asunto acerca de la teoría del valor de la escuela marginalista.

      El valor de los bienes viene desde fuera de ellos y depende de lo que
sepamos que ese bien hace por nosotros. Esto añade una dimensión, que es
nuestro conocimiento, pues si no sabemos que un cierto bien puede satisfacer
necesidades nuestras, ese bien no tiene valor.

      Citando nuevamente el ejemplo de la empresa que fabrica cuadernos,
podemos deducir lo siguiente: Si bien es cierto, el cuaderno cuesta S/.4.50.
Esto es el valor del bien bajo el enfoque objetivo de la escuela clásica, pero
ahora agregándole la dimensión que menciono líneas más arriba, el
conocimiento, pues si vemos que el cuaderno no puede satisfacer nuestras
necesidades, dicho bien no tiene valor para nosotros. Por otro lado, si
evaluamos la situación y vemos que el cuaderno es muy importante para
nosotros como material académico y que nos proporcionaría una utilidad
especial con respecto a los otros que no requieren de uno, entonces el valor
asignado para el cuaderno sería alto. En este enfoque ya entra a tallar el
subjetivismo de la situación.
Y esto es muy lógico, pues si el valor es asignado al bien por quienes lo
usan para satisfacer necesidades, el valor del bien dependerá enteramente del
conocimiento de quien asigna el valor.

         La satisfacción de diferentes necesidades, además, tiene diferentes
niveles. No hay igualdad en la satisfacción de necesidades. Unas son mayores
que otras. Esa magnitud diferente proviene de la variación que existe en la
importancia que cada bien tiene para el mantenimiento de nuestra vida y
bienestar.

         El valor de los bienes es asignado por la persona a cada bien
dependiendo del valor de la importancia de la necesidad que satisface ese
bien. Es así como se sintetiza el análisis de la teoría del valor bajo el enfoque
marginalista.

         Finalmente, si el valor de un bien es asignado por la persona eso implica
que no existe una relación entre ese valor y lo que fue usado para elaborarlo.
Según el enfoque marginalista, no merece importancia el valor de un bien
teniendo en cuenta la cantidad de trabajo e insumos para su producción, sino lo
que dicho bien puede hacer por el individuo, es decir, la utilidad que le puede
proporcionar. Lo que acarrea otra conclusión lógica: Las personas asignan el
valor a los bienes independientemente de lo implicado en la producción de
ellos.

         Es importante tener en claro también que el valor asignado a un bien
para satisfacer una necesidad puede ser mayor, igual, o menor que el valor de
los bienes utilizados para producirlo. No hay una relación necesaria entre el
valor de un bien y el valor de lo usado en su producción, pues como ya he
dicho más arriba, la asignación de valor a un bien es netamente subjetiva, lo
que no significa que sea arbitraria. El valor imputado a cada bien obedece a
una escala de importancia de necesidades para cada individuo fundamentada
en su juicio de bienestar.

                                                        Williams Castillo Torres

                                                                         El autor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bienes normales y bienes inferiores
Bienes normales y bienes inferioresBienes normales y bienes inferiores
Bienes normales y bienes inferiores
tinchoo0
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
Lucia Freire
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
leninmolinaujn
 
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia primaUnidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Universidad del golfo de México Norte
 
Teoría del valor
Teoría del valorTeoría del valor
Teoría del valor
UO
 
Ensayo sobre la oferta y demanda.
Ensayo sobre la oferta y demanda.Ensayo sobre la oferta y demanda.
Ensayo sobre la oferta y demanda.
LuisRafaelGarcaCasti
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
Magali J-z
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
saladehistoria.net
 
grupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasicagrupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasica
marcoantonioalvarez
 
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativaLa produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
Patty Chávez
 
Auxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comercianteAuxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comerciante
Ana Pérez
 
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos MarxCapitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
José Antonio Montaño Jordán
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2
animodo1
 
Valor de cambio y uso
Valor de cambio y usoValor de cambio y uso
Valor de cambio y uso
darwinprm
 
TeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del ValorTeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del Valor
Carlos Rosaldo
 
Exposicion economia
Exposicion economiaExposicion economia
Exposicion economia
lenel cisneros
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
marianalorenz
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
kelinmerlo
 
Resumen de las Riquezas de las Naciones
Resumen de las Riquezas de las NacionesResumen de las Riquezas de las Naciones
Resumen de las Riquezas de las Naciones
SteSiMaC
 

La actualidad más candente (20)

Bienes normales y bienes inferiores
Bienes normales y bienes inferioresBienes normales y bienes inferiores
Bienes normales y bienes inferiores
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
 
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia primaUnidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
 
Teoría del valor
Teoría del valorTeoría del valor
Teoría del valor
 
Ensayo sobre la oferta y demanda.
Ensayo sobre la oferta y demanda.Ensayo sobre la oferta y demanda.
Ensayo sobre la oferta y demanda.
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
 
grupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasicagrupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasica
 
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativaLa produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
 
Auxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comercianteAuxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comerciante
 
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos MarxCapitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2
 
Valor de cambio y uso
Valor de cambio y usoValor de cambio y uso
Valor de cambio y uso
 
TeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del ValorTeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del Valor
 
Exposicion economia
Exposicion economiaExposicion economia
Exposicion economia
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Resumen de las Riquezas de las Naciones
Resumen de las Riquezas de las NacionesResumen de las Riquezas de las Naciones
Resumen de las Riquezas de las Naciones
 

Similar a Análisis de la teoría del valor

Teoría del valor adam smith y karl marx
Teoría del valor adam smith y karl marxTeoría del valor adam smith y karl marx
Teoría del valor adam smith y karl marx
Rafael Verde)
 
01 Teoría del Valor.pptx
01 Teoría del Valor.pptx01 Teoría del Valor.pptx
01 Teoría del Valor.pptx
GuillermoRamos95
 
06. capítulo i.
06. capítulo i. 06. capítulo i.
06. capítulo i.
Rafael Verde)
 
06. capítulo i.
06. capítulo i. 06. capítulo i.
06. capítulo i.
Rafael Verde)
 
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdfdocsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
flornilda
 
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 2 - marzo03
Universidad santo tomas   economia i - monitora envio 2 - marzo03Universidad santo tomas   economia i - monitora envio 2 - marzo03
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 2 - marzo03
ricardologreira
 
Economía
Economía Economía
Economía
Rocio Uresti
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
BelenGonzlez15
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
Maxi_Claypole
 
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdfEconomía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
regina529778
 
Tasacion; precio costo y valor
Tasacion; precio costo y valorTasacion; precio costo y valor
Tasacion; precio costo y valor
Romaye Díaz
 
Taller 5 segundo periodo
Taller 5 segundo periodoTaller 5 segundo periodo
Taller 5 segundo periodo
Docentic Inecicu
 
Exp omiercoles primera parte de irlanda
Exp omiercoles primera parte de irlandaExp omiercoles primera parte de irlanda
Exp omiercoles primera parte de irlanda
fernando RODRIGUEZ AMARAL
 
Aspecto introductorio de la economia
Aspecto introductorio de la economiaAspecto introductorio de la economia
Aspecto introductorio de la economia
MarielaYzaguirre
 
Trabajo de economia (1).docx
Trabajo de economia (1).docxTrabajo de economia (1).docx
Trabajo de economia (1).docx
AnthonyLadera1
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
GermanRaben
 
Fetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la MercancíaFetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la Mercancía
Erekei
 
Introducción a la economía II
Introducción a la economía IIIntroducción a la economía II
Introducción a la economía II
saul calle espinoza
 
Tema 1 los valores
Tema 1 los valoresTema 1 los valores
Tema 1 los valores
arelitiendazarate
 

Similar a Análisis de la teoría del valor (20)

Teoría del valor adam smith y karl marx
Teoría del valor adam smith y karl marxTeoría del valor adam smith y karl marx
Teoría del valor adam smith y karl marx
 
01 Teoría del Valor.pptx
01 Teoría del Valor.pptx01 Teoría del Valor.pptx
01 Teoría del Valor.pptx
 
06. capítulo i.
06. capítulo i. 06. capítulo i.
06. capítulo i.
 
06. capítulo i.
06. capítulo i. 06. capítulo i.
06. capítulo i.
 
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdfdocsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
 
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 2 - marzo03
Universidad santo tomas   economia i - monitora envio 2 - marzo03Universidad santo tomas   economia i - monitora envio 2 - marzo03
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 2 - marzo03
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Microeconomìa
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdfEconomía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
 
Tasacion; precio costo y valor
Tasacion; precio costo y valorTasacion; precio costo y valor
Tasacion; precio costo y valor
 
Taller 5 segundo periodo
Taller 5 segundo periodoTaller 5 segundo periodo
Taller 5 segundo periodo
 
Exp omiercoles primera parte de irlanda
Exp omiercoles primera parte de irlandaExp omiercoles primera parte de irlanda
Exp omiercoles primera parte de irlanda
 
Aspecto introductorio de la economia
Aspecto introductorio de la economiaAspecto introductorio de la economia
Aspecto introductorio de la economia
 
Trabajo de economia (1).docx
Trabajo de economia (1).docxTrabajo de economia (1).docx
Trabajo de economia (1).docx
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Fetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la MercancíaFetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la Mercancía
 
Introducción a la economía II
Introducción a la economía IIIntroducción a la economía II
Introducción a la economía II
 
Tema 1 los valores
Tema 1 los valoresTema 1 los valores
Tema 1 los valores
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Análisis de la teoría del valor

  • 1. ANÁLISIS DE LA TEORÍA DEL VALOR Este presente ensayo sobre el análisis de la teoría del valor se centra en el riguroso estudio justamente de la asignación del valor de un bien o servicio bajo dos enfoques que se contraponen teóricamente, sin ser uno más importante que el otro. Estos no son otros sino la explicación teórica brindada por la Escuela Clásica y por otra parte tenemos a la teoría que nos brinda la Escuela Marginalista. Entonces, después de un largo estudio en el campo de la investigación económica, resumiré este apartado en las siguientes líneas. Primero, brindaré una explicación ilustrativa acerca de la asignación del valor que Adam Smith, como uno de los representantes más importantes de la escuela clásica, le otorga a un bien determinado. Y por otro lado, después del análisis de la primera teoría, viene la interpretación acerca del valor que los representantes de la escuela marginalista le otorgan a un bien en particular. Dentro del enfoque de la escuela clásica, destaco a Adam Smith como uno de sus máximos exponentes, quien aborda el problema del valor en cambio y del valor en uso, que dicho sea de paso ya Aristóteles había tratado de resolver muchos siglos antes. Distingue Smith el valor en uso y el valor en cambio, dando a entender que el primero significa la utilidad de un objeto en particular, y el segundo se refiere a la capacidad que posee un objeto para ser intercambiado mediata e inmediatamente. La teoría del valor smithiana no es suficientemente clara a nuestro buen entender, pues explica que el trabajo es la única fuente del valor, y la cantidad de trabajo incorporada en cada objeto es la medida del mismo. Para este autor, por lo tanto, las cosas valen por el trabajo necesario para hacerlas. Bajo el enfoque clásico, el trabajo es la medida real del valor en cambio de todo bien, pues es la cualidad que tienen las cosas para compararse y apreciarse unas con otras. Sabemos bien, que al surgir el capital, el valor de un bien tuvo que ser dividido entre el trabajador, en forma de salario; el dueño del capital, en forma de beneficio y lo mismo sucede con el propietario de la tierra si concurriera en la producción de determinado bien, bajo la forma de renta. Así, el precio final o
  • 2. valor en cambio estaría constituido por lo que tendría que pagarse por salario, beneficio y renta. Con el siguiente ejemplo, quiero ilustrar la teoría del valor bajo el enfoque clásico: Simulemos que somos parte de una empresa que fabrica cuadernos. Sabemos bien que para la fabricación de cualquier producto se necesita la participación de variados entes productivos, la fabricación de cuadernos obviamente no es una excepción. En el caso particular de nuestra empresa que estamos simulando ser parte, el proceso productivo del cuaderno se puede separar por áreas de trabajo las cuales aportan cada una de ellas una parte indispensable de un cuaderno, y en cada una se incurren en diferentes costos de producción. Entre las áreas tenemos al área gráfica, encargada de la elaboración de portadas, tapas y accesorios para los cuadernos; el área de rayado, encargada de la elaboración del cuerpo de los cuadernos con los diferentes tipos de rayados, colores y cantidad de hojas; y por último tenemos al área de espiralado, encargada del proceso final en la fabricación en la cual se unen todos los componentes entregados por las áreas previas para finalmente obtener el producto que es el cuaderno. Es obvio que en cada una de estas áreas se ha incurrido en costos de producción como ya se ha mencionado, pero no los he mencionado para no caer en errores y procurar un análisis más objetivo, ya que esto es sólo una suposición. Después de todo el proceso para producir un cuaderno, supongamos que el valor final de este bien sería de S/.4.50, valor que incluye el trabajo necesario para producirlo y que se transformará en el salario que el trabajador recibirá. Y por el lado del empresario, incluye este precio final el beneficio que recibirá por el capital que ha invertido en el proceso productivo. Esto es, ilustrativamente lo que nos quiere decir la teoría del valor bajo el enfoque clásico. Ahora, para contrastar lo dicho por los clásicos como Adam Smith, veamos como los marginalistas le asignan un determinado valor a un bien específico.
  • 3. Los bienes tienen importancia para nosotros en el monto que nuestro conocimiento les da valor personal para satisfacer nuestra jerarquía de necesidades. Sobre este cimiento, Menger construye un edificio lógico de conclusiones que sorprende y coloca a la Economía en una posición de real utilidad para tomar decisiones racionales. Todo porque esa ciencia se ve ahora como una de comportamiento humano. Es reconocido que Menger, Jevons y Walras, otros dos grandes economistas, propusieron a la percepción subjetiva como la explicación del valor económico y, desde luego, a la Teoría de La Utilidad Marginal que establece que el valor de cada unidad de un bien poseído se reduce conforme se eleva el número de unidades poseídas. Los bienes, productos y servicios tienen importancia para nosotros los humanos. Pero esa importancia que les damos es una importancia asignada por nosotros mismos. Les imputamos ese atributo de calidad para nosotros porque de esos bienes depende nuestra vida y nuestro bienestar. He ahí el meollo del asunto acerca de la teoría del valor de la escuela marginalista. El valor de los bienes viene desde fuera de ellos y depende de lo que sepamos que ese bien hace por nosotros. Esto añade una dimensión, que es nuestro conocimiento, pues si no sabemos que un cierto bien puede satisfacer necesidades nuestras, ese bien no tiene valor. Citando nuevamente el ejemplo de la empresa que fabrica cuadernos, podemos deducir lo siguiente: Si bien es cierto, el cuaderno cuesta S/.4.50. Esto es el valor del bien bajo el enfoque objetivo de la escuela clásica, pero ahora agregándole la dimensión que menciono líneas más arriba, el conocimiento, pues si vemos que el cuaderno no puede satisfacer nuestras necesidades, dicho bien no tiene valor para nosotros. Por otro lado, si evaluamos la situación y vemos que el cuaderno es muy importante para nosotros como material académico y que nos proporcionaría una utilidad especial con respecto a los otros que no requieren de uno, entonces el valor asignado para el cuaderno sería alto. En este enfoque ya entra a tallar el subjetivismo de la situación.
  • 4. Y esto es muy lógico, pues si el valor es asignado al bien por quienes lo usan para satisfacer necesidades, el valor del bien dependerá enteramente del conocimiento de quien asigna el valor. La satisfacción de diferentes necesidades, además, tiene diferentes niveles. No hay igualdad en la satisfacción de necesidades. Unas son mayores que otras. Esa magnitud diferente proviene de la variación que existe en la importancia que cada bien tiene para el mantenimiento de nuestra vida y bienestar. El valor de los bienes es asignado por la persona a cada bien dependiendo del valor de la importancia de la necesidad que satisface ese bien. Es así como se sintetiza el análisis de la teoría del valor bajo el enfoque marginalista. Finalmente, si el valor de un bien es asignado por la persona eso implica que no existe una relación entre ese valor y lo que fue usado para elaborarlo. Según el enfoque marginalista, no merece importancia el valor de un bien teniendo en cuenta la cantidad de trabajo e insumos para su producción, sino lo que dicho bien puede hacer por el individuo, es decir, la utilidad que le puede proporcionar. Lo que acarrea otra conclusión lógica: Las personas asignan el valor a los bienes independientemente de lo implicado en la producción de ellos. Es importante tener en claro también que el valor asignado a un bien para satisfacer una necesidad puede ser mayor, igual, o menor que el valor de los bienes utilizados para producirlo. No hay una relación necesaria entre el valor de un bien y el valor de lo usado en su producción, pues como ya he dicho más arriba, la asignación de valor a un bien es netamente subjetiva, lo que no significa que sea arbitraria. El valor imputado a cada bien obedece a una escala de importancia de necesidades para cada individuo fundamentada en su juicio de bienestar. Williams Castillo Torres El autor