SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
TEORÍASPOLÍTICAS MODERNAS
Maquiavelo: la invención de la razón de estado.
Maquiavelo ha sido considerado por muchos como el primer
representantede la filosofía política moderna.[1]Vivió en Florencia,en
la época del Renacimiento, donde sirvió en la corte de los Medici.
Estos fueron príncipes florentinos, y bajo su administración la ciudad
italianase convirtió en una de las ciudades más prósperas de Italia y
del mundo. En realidad no eran aristócratas de nacimiento, sino
burguesesaristocratizados.Maquiavelo compone para la casa de los
Mediciuna obrita llamada El príncipe,en la que exponecómo debe ser
la educación y el carácter de éste.
La contribución másimportante de Maquiavelo a la teoría política
es la separaciónentre ética y política;concretamente,el otorgar a ésta
carta de independenciarespecto a aquella.Con Maquiavelo la política
se hace autónoma. Durante la edad media, la filosofía política
dominanteera la de Santo Tomás.Para éste la política debía ser ante
todo cristiana,inspirada,o al menoscoherente, en el Evangelio. Para
Maquiavelo,la ética siguesiendo ante todo un discurso que proviene
de la religión cristiana; pero, y ésta es la novedad, la política ya no
debe supeditarse a aquélla. Antes al contrario, el príncipe que haga
del mensaje de caridad del evangelio el axioma de su política se
arruinará él y arruinará al estado. Este, el estado se convierte en el
principal fin de la vida política, y a su conservación y su
robustecimiento deben dirigirse los esfuerzosdel príncipe,porencima
de cualquiertipo de consideración ética.El estado,y no la moral, es el
principal fin del príncipe, y ello con independencia de cualquier otra
consideración. Por eso la divisa del maquiavelismo político es la
frase el fin justifica los medios. O sea, el mantenimiento y
reforzamiento del estado están por encima de las consideraciones
éticas. Así Maquiavelo inventa una de las categorías políticas más
importantes de todos los tiempos,y sobre la cual todavía en nuestros
días seguimos discutiendo: la Razón de Estado: el estado está por
encima de la ética, y su defensa justifica el quebranto de la moral.
El mejorejemploque conozcopara simbolizarel pensamiento de
Maquiavelo se lo debemos a un texto autobiográfico del gran Lev
Tolstoi. El piadoso escritor ruso paseaba una mañana a caballo
cuando, al pasar ante las verjas de un cuartel observó cómo un
soldado recibía crueles latigazos. Indignado se dirigió al oficial que
supervisaba el castigo instándolea respondersi acaso no había leído
el Evangelio.El oficial,en este caso, y aun sin saberlo, auténtico eco
del florentinoMaquiavelo,contestó genialmente: “¿y usted, señor, no
ha leído usted el código militar?” En fin, hace poco hemos venido a
conocer un acontecimiento que supera, si no en plasticidad sí en
magnitud,la anécdota entrañablementedecimonónica que Tolstoi nos
refiere:pensad en el reciente asalto a la embajada japonesa en Lima
llevado a cabo por las fuerzas de asalto peruanas.
Th. Hobbes y J.J. Rousseau:las teorías del pacto
Quizá la categoría más importante de la filosofía política de los
siglos XVII y XVIII se la de pacto o contrato social. Sus dos teóricos
más importantesfueron el inglésThomas Hobbes y el ginebrino Jean
JaquesRousseau.No sólo eso, sino que si hubiese que elegir cinco
pensadores de la filosofía políticade todos los tiempos ambosestarían
en ese grupo. Incluso el gran historiador de las ideas Amos
Funkenstein ha llegadoa deciren una obra reciente, Theologyand the
Scientific Imagination –XIV and XVII Centuries- (Princeton and Tel-
Aviv,1987)que toda la filosofía política de la modernidad no es sino
un dudosointento de refutarla s terribles tesisde Hobbbes.En cuanto
a Rousseau,es el creadorde la teoría moderna de la democracia y de
la legitimidad política. Aquí, por desgracia, sólo podemos dar unas
breves notas de uno y otro.
Hobbes
El pensamiento de Hobbesdifícilmente se entiende sin apelara la
experiencia de guerra civil y religiosa que azotó a Inglaterra en la
primera mitad del siglo XVII. Durante ella diversos partidos luchan
ferozmente por el poder sobre las islas británicas. En realidad, cada
uno de ellos lo hace con la espada en una mano y su propia
traducciónde la Biblia en la otra[2]. Si recordáis, el protestantismo no
impone una interpretación única del texto sagrado, lo que favoreció
que muchas de las sectas e iglesiascristianasse alzaran comoúnicos
representantes de la verdadera.Esto,aparte de otros interesesllevó a
Inglaterra a la guerra civil. La guerra proporcionó a Hobbes la
experiencia del terror, y de ella parte su pensamiento político. Hobbes
tiene una imagen pesimista del hombre: éste, por naturaleza es un
lobo para el hombre/homohomini lupus/.El egoísmoes el sentimiento
que en él predomina. Este hecho es el causante de que el estado
natural de los hombressea el de una guerra civilde todos contra todos
bajo la cual,y esto es importante,todos pierden.La guerra es lo que la
política debe evitar; la paz su gran finalidad a la que todo lo demás
debe subordinarse.Para ello,segúnHobbes se debe firmar un pacto.
Mediante este pacto los hombres se comprometen a una renuncia:
renuncian al poder que la naturaleza les ha otorgado (y que antes
utilizabanpara imponerse a otros hombres igualmente egoístas) y lo
entregan a un soberano. Una vez que han cedido al soberano el
poder,éste, y nadie más,legislará,tanto acerca de lo civil como de lo
religioso. Ahora todos los individuos han perdido gran parte de su
libertad pero el conjunto de la sociedad ha ganado paz.
Debemoshaceral menos una apreciación:realmente, Hobbes no
cree que exista,en el tiempo,en la historia,un estado de naturaleza y
que los hombresse reúnan para ponerle fin e inaugurar así el estado
civilo político.En realidad,la idea de pacto es una ficción útil que sirve
a Hobbes para expresar cuáles son las diferencias entre el caos
político,donde nadie tienelegitimidad,sinoque todos se la disputan, y
el estado civil,donde existe un soberano cuya autoridad garantiza la
paz.
Otro de los temas importanteses el de la renuncia:en el pacto los
individuos se someten al soberano renunciando a su poder. En
realidad es una brillante imagen para expresar lo que ocurre en
cualquier sociedad, también la nuestra, en la que muchas veces no
estamos de acuerdo con la ley pero debemos obedecerla porque
luchar contra ellas podría llevar a pérdidas mayores. Por ejemplo,
puedo estar en desacuerdo con la ley del aborto, pero si crease un
grupo terrorista para acabarcon los médicos y políticos antiabortistas,
las consecuencias serían másgraves que aquellas que una ley que –
supongamos- yo considero injusta produce.
Para entenderel pensamientode Hobbes en su contexto histórico
debemos tener en cuenta que a principios de su siglo Inglaterra
todavía estaba fraguando el estado moderno, y mantenía un pie en la
época medieval.Así, todavía quedabanmuchos noblescon capacidad
de enfrentarse con otros como ellos o contra el mismo monarca. El
pensamiento hobbesiano es testigo de las dificultades que asistieron a
la aparición de los estados modernos asentados sobre el poder
absoluto de un soberano. Quizá por ello, hoy que vivimos conflictos
civiles como el terrorismo –tan similar en cierto modo a los nobles
rebeldes a los que el estado moderno debió someter- la obra de
Hobbes,con todas las correcciones y actualizaciones que se quiera,
sigue siendo actual.
Rousseau
“Los hombresnacenlibrespornaturaleza, pero en todas partes viven
encadenados”. Así comienza una obra capital: El contrato social,
escrita por Rousseau en el siglo XVII. Otra vez aparecen categorías
que había usado Hobbes:estadode naturaleza,estado civil (político).
Pero hay una diferencia sustancial: en Hobbes el estado natural era
una etapa donde sólo el caos del individualismo egoísta y la guerra de
todos contra todos gobiernan, y el estado civil, sancionado mediante
un pacto venía a superar aquel primer estadio. En Rousseau, al
contrario, parece que existe una añoranza de aquel estado de
naturaleza,descrito como aquel en el que todos son libres; así como
una queja respecto de la etapa de civilización política (regida por
leyes)en la que todos “viven encadenados”. Mientras que en Hobbes
se debía superar el estado de naturaleza mediante un pacto, para
Rouseeau,lo que necesitasolución es la etapa política. Lo es porque
el problema detectado por Rousseeau es que los hombres viven
sometidosa leyes en cuyaelaboración ellos nada han tenido que ver.
Rousseauno propone,como a veces seha querido ver, la vuelta a un
presunto estadode naturaleza –esto es imposibley él lo sabía- sino el
paso de una sociedad civililegítima (dondelas leyes son dictadas por
un(os)individuo(s)concreto(s))a otra legítimaen la que las leyes son
elaboradas por todos aquellos que deberán cumplirlas: sólo esta
sociedad,en la que el ciudadanono sólo se somete a la ley, sino que
también le ha sido dado el derecho a crearla, es legítima. Así, igual
que en Hobbes,en Rousseauencontramosun pacto o contrato social,
pero ahora en su versión maximalista: no es al soberano absoluto lo
que debe elegirse, sino la ley a la que posteriormente se someterán
los ciudadanos. La ley debe surgir, y esta es la categoría más
importante en el pensamiento del ginebrino, de la voluntad general.
La teoría del contrato social y de la voluntad general han hecho de
Rousseau al fundador teórico de la democracia moderna. Sin
embargo,se le ha reprochado siempre la vaguedad del concepto de
voluntad general, pues ésta, justamente por ser general, no es la de
éste ése o aquél sujeto, sino algo parecido a una media aritmética.
Ello puededar pie a que individuos concretos cuyas intenciones para
nada sean democráticas se alcen como representantes de una
voluntad supuestamente general en la que no se puede reconocer a
nadie salvo a ellos mismos.Es el Caso de las dictaduras populistas al
modo del nacismo o el comunismo real donde alguien, un individuo o
un partido no renuncia a encarnar la voluntad de todo un pueblo.
El liberalismo: A. Smith
Para entenderel liberalismo no hay nada mejorque recordar la fábula
de las abejas de Mandeville, que A. Smith conoció y sobre cuyo
mensaje basó parte de sus ideas. Mandeville propone imaginar dos
colmenas. En la primera, el altruismo y la solidaridad son los
sentimientossociales predominantes. La segunda está regida por el
egoísmo de cada uno de sus miembros.Según él,la primera colmena,
a pesarde la noble querenciade sus componentes está abocada a la
ruina;pues allílas abejas menosindustriosas o más torpes para libar
el polen, verdadera riqueza de la colmena, no serán sancionadas,
sino,al contrario,hallarán el subsidioy la ayuda de aquellas otrasmás
trabajadoras o más eficaces. Así, poco a poco en la comunidad va
extendiéndose la sospecha de que tanto da trabajar que no trabajar;
pues las abejas que trabajan acaban entregando buena parte de su
fruto a las que no obtienenlos mismos beneficiosde su propio trabajo.
Además pierdenmuchotiempo en ayudara otras más lentas o menos
peritas en las labores de recolección de polen. En una colmena así
pronto aparece la frustración de quienes trabajan y producen riquza,
así como la picaresca de los negligentes y los perezosos, y al final
poco menos que acaban todas las abejas despanzurradas
alegremente entre las flores.
En la segunda colmena,ningunode sus miembros puede confiar en la
benevolenciaaltruista de los otros, lo que crea en la colmena un clima
de competencia mutua.Para entendernos podemos imaginar que las
hacendosas abejitas de esta sociedad le traen un aire al Scrougge
del Cuento de Navidad de Dickens (sí, aquel que recibía la visita de
los espíritus ¿embajadores quizá de la primera colmena? De las
navidadespasadas presentes y futuras). La moraleja de la fábula de
Mandeville es ya un clásico de la filosofía política: vicios privados,
beneficios públicos.
Pues bien, lo que Adam Smith va ha hacer en su obra
clave Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de
las naciones es dotar a la fábula de las abejas de un sustento teórico,
del cual se desprende la teoría política y económica liberal,
precisamente aquella que en nuestros días parece gozar de más
crédito.
A. Smith se pregunta en suobra por qué hay naciones que progresan
económicamente mientras otras continúan ancladas en un retraso
económico próximoa la edad media.Las causasserán para él dos (de
las cualesnos interesará aquíla segunda):la divisiónsocialdel trabajo
/labour/ y la existencia de un mercaddo libre de intervenciones.
Veamos este último.
En su obra, A. Smith, afirma: “man has a natural inclination to barter”
(el hombretiene una inclinación naturalal trueque)Eso quiere decir, y
parafraseoal autor, que cuando el bodeguero nos proporciionavino,el
lecherolecheo el mamporrerocerdos no lo hacen por altruismo, sino
porque calculan en ello su propio interés. Es este interés en una
ganancia lo que mueve las relaciones económicas de los hombres.
(Algo parecido a lo que sucedía a las abejas de la fábula).Allídonde el
egoísmo económico encuentre demasiados obstáculos la actividad
económica habráde retraerse. Al contrario, incentivar el comercio, el
mercado,es apoyar no sólo la economía de quienes en él concurre,
sino de toda la sociedad.Pues de ese modo se produciránmás bienes
de consumo,y ello a bajos precios debido a que cada productor debe
competir con el resto de los productores. El resultado, como en la
fábula,es que del egoísmoeconómico de los individuosse desprende
la prosperidad de la comunidad en general.
La parte más conocidade la obra de A. Smith lo constituye el célebre
pasaje de lamano invisible.En él afirma que el mercadoes un espacio
(económico)que se regula solo: existe como una mano invisible que
hace que los intereses egoístas de los sujetos económicos se
conviertanen el motorque produce la riquezageneral de la sociedad.
Es la teoría que conoceis del laissez faire (dejar hacer).
Si os dais cuenta,esto no es sólo una teoría económicasino que tiene
importantes implicaciones en la política: puesto que el mercado se
regula sólo, es incoherente una teoría política que sancione la
necesidadde un estado fuerte e intervencionista.En la filosofíapolítica
liberal,dependiente de la teoría económica, el estado debe reducirse
al mínimo. Su misión es ante todo la de garantizar el fair play (juego
limpio)económico: garantizar la estabilidad jurídica que proporcione
confianzaa los sujetos económicos.Poreso el liberalismo económico
ha solido ir acompañado de democracias parlamentarias,donde no se
contempla la posibilidad de un soberano que legisle de modo
caprichoso. Por otro lado, el estado tiende a minimizar su labor
recaudatoria: es el mercado, y no los sistemas impositivos (de
impuestos) quien debe regular también la distribución de la riqueza.
DE ACUERDO AL CONTENIDO SIGUIENTE ELABORA UN CASO O PROBLEMA
ACTUAL QUEMUESTRE O ILUSTRECADA TEORIA Y QUE SEA REAL.
(Dar un ejemplo de cada uno: describiéndolo e ilustrándolo, para comprender
más el fenómeno socio político y económico )
¡Querido alumno eshora de leer y practicar lo que lees! Si lo lees…
Ánimo!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBESEL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBESKelly Acd
 
El imperialismo fase superior del capitalismo. vladimir i. lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo. vladimir i. leninEl imperialismo fase superior del capitalismo. vladimir i. lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo. vladimir i. leninRafael Verde)
 
Marxengels Manifiestocomunista
Marxengels ManifiestocomunistaMarxengels Manifiestocomunista
Marxengels Manifiestocomunistaguest1f6ad5
 
Montesquieu por Aroa de FPB2
Montesquieu por Aroa de FPB2Montesquieu por Aroa de FPB2
Montesquieu por Aroa de FPB2Elena Llorente
 
12 Introducción al Nacionalsocialismo
12 Introducción al Nacionalsocialismo12 Introducción al Nacionalsocialismo
12 Introducción al NacionalsocialismoAlma Heil 916 NOS
 
Anntharez, thryer introducción al nacionalsocialismo
Anntharez, thryer   introducción al nacionalsocialismoAnntharez, thryer   introducción al nacionalsocialismo
Anntharez, thryer introducción al nacionalsocialismoAlma Heil 916 NOS
 
Los principios del conservadurismo politico
Los principios del conservadurismo politicoLos principios del conservadurismo politico
Los principios del conservadurismo politicoCamilo Londoño Rincón
 
Todo lo sólido se desvanece
Todo lo sólido se desvaneceTodo lo sólido se desvanece
Todo lo sólido se desvaneceJuli Serrano
 
el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...
el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...
el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...Maria Del Carmen Yacila Guzman
 
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdfNoelRodriguez60
 

La actualidad más candente (17)

EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBESEL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
 
Manifiesto comunista
Manifiesto comunistaManifiesto comunista
Manifiesto comunista
 
El imperialismo fase superior del capitalismo. vladimir i. lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo. vladimir i. leninEl imperialismo fase superior del capitalismo. vladimir i. lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo. vladimir i. lenin
 
Marxengels Manifiestocomunista
Marxengels ManifiestocomunistaMarxengels Manifiestocomunista
Marxengels Manifiestocomunista
 
Manifiesto comunista
Manifiesto comunistaManifiesto comunista
Manifiesto comunista
 
Montesquieu por Aroa de FPB2
Montesquieu por Aroa de FPB2Montesquieu por Aroa de FPB2
Montesquieu por Aroa de FPB2
 
12 Introducción al Nacionalsocialismo
12 Introducción al Nacionalsocialismo12 Introducción al Nacionalsocialismo
12 Introducción al Nacionalsocialismo
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Anntharez, thryer introducción al nacionalsocialismo
Anntharez, thryer   introducción al nacionalsocialismoAnntharez, thryer   introducción al nacionalsocialismo
Anntharez, thryer introducción al nacionalsocialismo
 
Los principios del conservadurismo politico
Los principios del conservadurismo politicoLos principios del conservadurismo politico
Los principios del conservadurismo politico
 
Todo lo sólido se desvanece
Todo lo sólido se desvaneceTodo lo sólido se desvanece
Todo lo sólido se desvanece
 
el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...
el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...
el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...
 
Tema9hume
Tema9humeTema9hume
Tema9hume
 
El leviatán
El leviatánEl leviatán
El leviatán
 
República, la
República, laRepública, la
República, la
 
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
 

Destacado (10)

La lucha por los derechos de la mujer
La lucha por los derechos de la mujerLa lucha por los derechos de la mujer
La lucha por los derechos de la mujer
 
Clasifica..
Clasifica..Clasifica..
Clasifica..
 
Proyecto de democracia
Proyecto de democraciaProyecto de democracia
Proyecto de democracia
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Economía en el mundo
Economía en el mundoEconomía en el mundo
Economía en el mundo
 
Ejercicios de economía
Ejercicios de economíaEjercicios de economía
Ejercicios de economía
 
Los métodos de trabajo político ideológico
Los métodos de trabajo político ideológicoLos métodos de trabajo político ideológico
Los métodos de trabajo político ideológico
 
Introducción ideológica
Introducción ideológicaIntroducción ideológica
Introducción ideológica
 
Plantilla constitución y democracia
Plantilla constitución y democraciaPlantilla constitución y democracia
Plantilla constitución y democracia
 
DERECHOS ADULTOS MAYORES
DERECHOS ADULTOS MAYORESDERECHOS ADULTOS MAYORES
DERECHOS ADULTOS MAYORES
 

Similar a Teorías políticas modernas

Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbesriw546
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbesriw546
 
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas HobbesExplicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas HobbesBrandon Maldonado Alonso
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoYazmin Nava
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoMoishef HerCo
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbesjhon
 
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustraciónPensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustraciónA. Alejandra Garcia Téllez
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato socialaurimar13
 
Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Layi Mont
 
Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Layi Mont
 
Unidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacionUnidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacionLucas Chalub
 
Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Sebastian Paez
 
De las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónDe las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónSilvia c?dova
 

Similar a Teorías políticas modernas (20)

Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
 
Tercer estado
Tercer estadoTercer estado
Tercer estado
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Civil..
Civil..Civil..
Civil..
 
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas HobbesExplicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
 
Valores de la cultura politica
Valores de la cultura politicaValores de la cultura politica
Valores de la cultura politica
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustraciónPensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
 
Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1
 
Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1
 
Unidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacionUnidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacion
 
Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.
 
De las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónDe las ideas a la revolución
De las ideas a la revolución
 
trabajo de filosofia
trabajo de filosofiatrabajo de filosofia
trabajo de filosofia
 

Más de Ricardo Arango Ruiz (20)

Teorías políticas
Teorías  políticasTeorías  políticas
Teorías políticas
 
Teorías políticas modernas
Teorías políticas modernasTeorías políticas modernas
Teorías políticas modernas
 
Los métodos de trabajo político ideológico
Los métodos de trabajo político ideológicoLos métodos de trabajo político ideológico
Los métodos de trabajo político ideológico
 
Introducción ideológica
Introducción ideológicaIntroducción ideológica
Introducción ideológica
 
Ejercicios de economía
Ejercicios de economíaEjercicios de economía
Ejercicios de economía
 
Economía en el mundo
Economía en el mundoEconomía en el mundo
Economía en el mundo
 
Teorías políticas
Teorías  políticasTeorías  políticas
Teorías políticas
 
Descripción actividades de refuerzo (2)
Descripción actividades de refuerzo (2)Descripción actividades de refuerzo (2)
Descripción actividades de refuerzo (2)
 
Diapositivas actividades refuerzo (1)
Diapositivas actividades refuerzo (1)Diapositivas actividades refuerzo (1)
Diapositivas actividades refuerzo (1)
 
Recuperaciones segundo periodo 7°
Recuperaciones segundo periodo 7°Recuperaciones segundo periodo 7°
Recuperaciones segundo periodo 7°
 
Recuperaciones 11 segundo periodo
Recuperaciones 11 segundo periodoRecuperaciones 11 segundo periodo
Recuperaciones 11 segundo periodo
 
Educar en la poiesis wilfer yepes
Educar en la poiesis   wilfer yepesEducar en la poiesis   wilfer yepes
Educar en la poiesis wilfer yepes
 
Paper salcedo
Paper salcedoPaper salcedo
Paper salcedo
 
Paper salcedo
Paper salcedoPaper salcedo
Paper salcedo
 
Educar en la poiesis wilfer yepes
Educar en la poiesis   wilfer yepesEducar en la poiesis   wilfer yepes
Educar en la poiesis wilfer yepes
 
Conclusiò..
Conclusiò..Conclusiò..
Conclusiò..
 
Fundamentos de ddhh
Fundamentos de ddhhFundamentos de ddhh
Fundamentos de ddhh
 
Origen de ddhh
Origen de ddhhOrigen de ddhh
Origen de ddhh
 
Origen de ddhh
Origen de ddhhOrigen de ddhh
Origen de ddhh
 
Descripcion2
Descripcion2Descripcion2
Descripcion2
 

Teorías políticas modernas

  • 1. TEORÍASPOLÍTICAS MODERNAS Maquiavelo: la invención de la razón de estado. Maquiavelo ha sido considerado por muchos como el primer representantede la filosofía política moderna.[1]Vivió en Florencia,en la época del Renacimiento, donde sirvió en la corte de los Medici. Estos fueron príncipes florentinos, y bajo su administración la ciudad italianase convirtió en una de las ciudades más prósperas de Italia y del mundo. En realidad no eran aristócratas de nacimiento, sino burguesesaristocratizados.Maquiavelo compone para la casa de los Mediciuna obrita llamada El príncipe,en la que exponecómo debe ser la educación y el carácter de éste. La contribución másimportante de Maquiavelo a la teoría política es la separaciónentre ética y política;concretamente,el otorgar a ésta carta de independenciarespecto a aquella.Con Maquiavelo la política se hace autónoma. Durante la edad media, la filosofía política dominanteera la de Santo Tomás.Para éste la política debía ser ante todo cristiana,inspirada,o al menoscoherente, en el Evangelio. Para Maquiavelo,la ética siguesiendo ante todo un discurso que proviene de la religión cristiana; pero, y ésta es la novedad, la política ya no debe supeditarse a aquélla. Antes al contrario, el príncipe que haga del mensaje de caridad del evangelio el axioma de su política se arruinará él y arruinará al estado. Este, el estado se convierte en el principal fin de la vida política, y a su conservación y su robustecimiento deben dirigirse los esfuerzosdel príncipe,porencima de cualquiertipo de consideración ética.El estado,y no la moral, es el principal fin del príncipe, y ello con independencia de cualquier otra consideración. Por eso la divisa del maquiavelismo político es la frase el fin justifica los medios. O sea, el mantenimiento y reforzamiento del estado están por encima de las consideraciones éticas. Así Maquiavelo inventa una de las categorías políticas más importantes de todos los tiempos,y sobre la cual todavía en nuestros días seguimos discutiendo: la Razón de Estado: el estado está por encima de la ética, y su defensa justifica el quebranto de la moral. El mejorejemploque conozcopara simbolizarel pensamiento de Maquiavelo se lo debemos a un texto autobiográfico del gran Lev Tolstoi. El piadoso escritor ruso paseaba una mañana a caballo cuando, al pasar ante las verjas de un cuartel observó cómo un soldado recibía crueles latigazos. Indignado se dirigió al oficial que
  • 2. supervisaba el castigo instándolea respondersi acaso no había leído el Evangelio.El oficial,en este caso, y aun sin saberlo, auténtico eco del florentinoMaquiavelo,contestó genialmente: “¿y usted, señor, no ha leído usted el código militar?” En fin, hace poco hemos venido a conocer un acontecimiento que supera, si no en plasticidad sí en magnitud,la anécdota entrañablementedecimonónica que Tolstoi nos refiere:pensad en el reciente asalto a la embajada japonesa en Lima llevado a cabo por las fuerzas de asalto peruanas. Th. Hobbes y J.J. Rousseau:las teorías del pacto Quizá la categoría más importante de la filosofía política de los siglos XVII y XVIII se la de pacto o contrato social. Sus dos teóricos más importantesfueron el inglésThomas Hobbes y el ginebrino Jean JaquesRousseau.No sólo eso, sino que si hubiese que elegir cinco pensadores de la filosofía políticade todos los tiempos ambosestarían en ese grupo. Incluso el gran historiador de las ideas Amos Funkenstein ha llegadoa deciren una obra reciente, Theologyand the Scientific Imagination –XIV and XVII Centuries- (Princeton and Tel- Aviv,1987)que toda la filosofía política de la modernidad no es sino un dudosointento de refutarla s terribles tesisde Hobbbes.En cuanto a Rousseau,es el creadorde la teoría moderna de la democracia y de la legitimidad política. Aquí, por desgracia, sólo podemos dar unas breves notas de uno y otro. Hobbes El pensamiento de Hobbesdifícilmente se entiende sin apelara la experiencia de guerra civil y religiosa que azotó a Inglaterra en la primera mitad del siglo XVII. Durante ella diversos partidos luchan ferozmente por el poder sobre las islas británicas. En realidad, cada uno de ellos lo hace con la espada en una mano y su propia traducciónde la Biblia en la otra[2]. Si recordáis, el protestantismo no impone una interpretación única del texto sagrado, lo que favoreció que muchas de las sectas e iglesiascristianasse alzaran comoúnicos representantes de la verdadera.Esto,aparte de otros interesesllevó a Inglaterra a la guerra civil. La guerra proporcionó a Hobbes la experiencia del terror, y de ella parte su pensamiento político. Hobbes tiene una imagen pesimista del hombre: éste, por naturaleza es un lobo para el hombre/homohomini lupus/.El egoísmoes el sentimiento
  • 3. que en él predomina. Este hecho es el causante de que el estado natural de los hombressea el de una guerra civilde todos contra todos bajo la cual,y esto es importante,todos pierden.La guerra es lo que la política debe evitar; la paz su gran finalidad a la que todo lo demás debe subordinarse.Para ello,segúnHobbes se debe firmar un pacto. Mediante este pacto los hombres se comprometen a una renuncia: renuncian al poder que la naturaleza les ha otorgado (y que antes utilizabanpara imponerse a otros hombres igualmente egoístas) y lo entregan a un soberano. Una vez que han cedido al soberano el poder,éste, y nadie más,legislará,tanto acerca de lo civil como de lo religioso. Ahora todos los individuos han perdido gran parte de su libertad pero el conjunto de la sociedad ha ganado paz. Debemoshaceral menos una apreciación:realmente, Hobbes no cree que exista,en el tiempo,en la historia,un estado de naturaleza y que los hombresse reúnan para ponerle fin e inaugurar así el estado civilo político.En realidad,la idea de pacto es una ficción útil que sirve a Hobbes para expresar cuáles son las diferencias entre el caos político,donde nadie tienelegitimidad,sinoque todos se la disputan, y el estado civil,donde existe un soberano cuya autoridad garantiza la paz. Otro de los temas importanteses el de la renuncia:en el pacto los individuos se someten al soberano renunciando a su poder. En realidad es una brillante imagen para expresar lo que ocurre en cualquier sociedad, también la nuestra, en la que muchas veces no estamos de acuerdo con la ley pero debemos obedecerla porque luchar contra ellas podría llevar a pérdidas mayores. Por ejemplo, puedo estar en desacuerdo con la ley del aborto, pero si crease un grupo terrorista para acabarcon los médicos y políticos antiabortistas, las consecuencias serían másgraves que aquellas que una ley que – supongamos- yo considero injusta produce. Para entenderel pensamientode Hobbes en su contexto histórico debemos tener en cuenta que a principios de su siglo Inglaterra todavía estaba fraguando el estado moderno, y mantenía un pie en la época medieval.Así, todavía quedabanmuchos noblescon capacidad de enfrentarse con otros como ellos o contra el mismo monarca. El pensamiento hobbesiano es testigo de las dificultades que asistieron a la aparición de los estados modernos asentados sobre el poder absoluto de un soberano. Quizá por ello, hoy que vivimos conflictos civiles como el terrorismo –tan similar en cierto modo a los nobles rebeldes a los que el estado moderno debió someter- la obra de
  • 4. Hobbes,con todas las correcciones y actualizaciones que se quiera, sigue siendo actual. Rousseau “Los hombresnacenlibrespornaturaleza, pero en todas partes viven encadenados”. Así comienza una obra capital: El contrato social, escrita por Rousseau en el siglo XVII. Otra vez aparecen categorías que había usado Hobbes:estadode naturaleza,estado civil (político). Pero hay una diferencia sustancial: en Hobbes el estado natural era una etapa donde sólo el caos del individualismo egoísta y la guerra de todos contra todos gobiernan, y el estado civil, sancionado mediante un pacto venía a superar aquel primer estadio. En Rousseau, al contrario, parece que existe una añoranza de aquel estado de naturaleza,descrito como aquel en el que todos son libres; así como una queja respecto de la etapa de civilización política (regida por leyes)en la que todos “viven encadenados”. Mientras que en Hobbes se debía superar el estado de naturaleza mediante un pacto, para Rouseeau,lo que necesitasolución es la etapa política. Lo es porque el problema detectado por Rousseeau es que los hombres viven sometidosa leyes en cuyaelaboración ellos nada han tenido que ver. Rousseauno propone,como a veces seha querido ver, la vuelta a un presunto estadode naturaleza –esto es imposibley él lo sabía- sino el paso de una sociedad civililegítima (dondelas leyes son dictadas por un(os)individuo(s)concreto(s))a otra legítimaen la que las leyes son elaboradas por todos aquellos que deberán cumplirlas: sólo esta sociedad,en la que el ciudadanono sólo se somete a la ley, sino que también le ha sido dado el derecho a crearla, es legítima. Así, igual que en Hobbes,en Rousseauencontramosun pacto o contrato social, pero ahora en su versión maximalista: no es al soberano absoluto lo que debe elegirse, sino la ley a la que posteriormente se someterán los ciudadanos. La ley debe surgir, y esta es la categoría más importante en el pensamiento del ginebrino, de la voluntad general. La teoría del contrato social y de la voluntad general han hecho de Rousseau al fundador teórico de la democracia moderna. Sin embargo,se le ha reprochado siempre la vaguedad del concepto de voluntad general, pues ésta, justamente por ser general, no es la de éste ése o aquél sujeto, sino algo parecido a una media aritmética. Ello puededar pie a que individuos concretos cuyas intenciones para nada sean democráticas se alcen como representantes de una
  • 5. voluntad supuestamente general en la que no se puede reconocer a nadie salvo a ellos mismos.Es el Caso de las dictaduras populistas al modo del nacismo o el comunismo real donde alguien, un individuo o un partido no renuncia a encarnar la voluntad de todo un pueblo. El liberalismo: A. Smith Para entenderel liberalismo no hay nada mejorque recordar la fábula de las abejas de Mandeville, que A. Smith conoció y sobre cuyo mensaje basó parte de sus ideas. Mandeville propone imaginar dos colmenas. En la primera, el altruismo y la solidaridad son los sentimientossociales predominantes. La segunda está regida por el egoísmo de cada uno de sus miembros.Según él,la primera colmena, a pesarde la noble querenciade sus componentes está abocada a la ruina;pues allílas abejas menosindustriosas o más torpes para libar el polen, verdadera riqueza de la colmena, no serán sancionadas, sino,al contrario,hallarán el subsidioy la ayuda de aquellas otrasmás trabajadoras o más eficaces. Así, poco a poco en la comunidad va extendiéndose la sospecha de que tanto da trabajar que no trabajar; pues las abejas que trabajan acaban entregando buena parte de su fruto a las que no obtienenlos mismos beneficiosde su propio trabajo. Además pierdenmuchotiempo en ayudara otras más lentas o menos peritas en las labores de recolección de polen. En una colmena así pronto aparece la frustración de quienes trabajan y producen riquza, así como la picaresca de los negligentes y los perezosos, y al final poco menos que acaban todas las abejas despanzurradas alegremente entre las flores. En la segunda colmena,ningunode sus miembros puede confiar en la benevolenciaaltruista de los otros, lo que crea en la colmena un clima de competencia mutua.Para entendernos podemos imaginar que las hacendosas abejitas de esta sociedad le traen un aire al Scrougge del Cuento de Navidad de Dickens (sí, aquel que recibía la visita de los espíritus ¿embajadores quizá de la primera colmena? De las navidadespasadas presentes y futuras). La moraleja de la fábula de Mandeville es ya un clásico de la filosofía política: vicios privados, beneficios públicos. Pues bien, lo que Adam Smith va ha hacer en su obra clave Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones es dotar a la fábula de las abejas de un sustento teórico,
  • 6. del cual se desprende la teoría política y económica liberal, precisamente aquella que en nuestros días parece gozar de más crédito. A. Smith se pregunta en suobra por qué hay naciones que progresan económicamente mientras otras continúan ancladas en un retraso económico próximoa la edad media.Las causasserán para él dos (de las cualesnos interesará aquíla segunda):la divisiónsocialdel trabajo /labour/ y la existencia de un mercaddo libre de intervenciones. Veamos este último. En su obra, A. Smith, afirma: “man has a natural inclination to barter” (el hombretiene una inclinación naturalal trueque)Eso quiere decir, y parafraseoal autor, que cuando el bodeguero nos proporciionavino,el lecherolecheo el mamporrerocerdos no lo hacen por altruismo, sino porque calculan en ello su propio interés. Es este interés en una ganancia lo que mueve las relaciones económicas de los hombres. (Algo parecido a lo que sucedía a las abejas de la fábula).Allídonde el egoísmo económico encuentre demasiados obstáculos la actividad económica habráde retraerse. Al contrario, incentivar el comercio, el mercado,es apoyar no sólo la economía de quienes en él concurre, sino de toda la sociedad.Pues de ese modo se produciránmás bienes de consumo,y ello a bajos precios debido a que cada productor debe competir con el resto de los productores. El resultado, como en la fábula,es que del egoísmoeconómico de los individuosse desprende la prosperidad de la comunidad en general. La parte más conocidade la obra de A. Smith lo constituye el célebre pasaje de lamano invisible.En él afirma que el mercadoes un espacio (económico)que se regula solo: existe como una mano invisible que hace que los intereses egoístas de los sujetos económicos se conviertanen el motorque produce la riquezageneral de la sociedad. Es la teoría que conoceis del laissez faire (dejar hacer). Si os dais cuenta,esto no es sólo una teoría económicasino que tiene importantes implicaciones en la política: puesto que el mercado se regula sólo, es incoherente una teoría política que sancione la necesidadde un estado fuerte e intervencionista.En la filosofíapolítica liberal,dependiente de la teoría económica, el estado debe reducirse al mínimo. Su misión es ante todo la de garantizar el fair play (juego limpio)económico: garantizar la estabilidad jurídica que proporcione confianzaa los sujetos económicos.Poreso el liberalismo económico ha solido ir acompañado de democracias parlamentarias,donde no se contempla la posibilidad de un soberano que legisle de modo
  • 7. caprichoso. Por otro lado, el estado tiende a minimizar su labor recaudatoria: es el mercado, y no los sistemas impositivos (de impuestos) quien debe regular también la distribución de la riqueza. DE ACUERDO AL CONTENIDO SIGUIENTE ELABORA UN CASO O PROBLEMA ACTUAL QUEMUESTRE O ILUSTRECADA TEORIA Y QUE SEA REAL. (Dar un ejemplo de cada uno: describiéndolo e ilustrándolo, para comprender más el fenómeno socio político y económico ) ¡Querido alumno eshora de leer y practicar lo que lees! Si lo lees… Ánimo!!!