SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
“¿Qué es el Tercer Estado?” de Siéyes, y el Constitucionalismo
                         Colombiano*
                                Carlos Gaviria Díaz



Deseo referirme a algo que es casi un tópico, casi un lugar común. Ilustraré ese
tópico con un episodio de nuestro derecho constitucional. Se trata de la
Constitución colombiana de 1886. La considero como un episodio paradigmático
porque allí se dan, con toda claridad, los rasgos de lo que quiero demostrar. Pero
sería perfectamente posible encontrar a través de nuestra historia, o de la historia
de los países latinoamericanos, episodios bien parecidos.

       Partiré de una observación: la idea, en sí misma, nunca tiene virtualidad
suficiente para convocar o para incitar a la acción. La idea siempre requiere de la
pasión o de la emoción para que le sirvan de mediadoras; eso explica porqué las
grandes construcciones racionales, en el campo de la política, requieren de su
correspondiente ingrediente emocional para convertirse en realidades
pragmáticas.

        Me parece que esto lo intuía y lo entendía muy Hitler, quien es su
introducción a Mi Lucha dice: “el triunfo de todos los grandes movimientos habidos
en el mundo ha sido obra de grandes oradores y no de grandes escritores”.
Podríamos modificar un poco los términos utilizados por Hitler y asimilar a los
grandes escritores los grandes pensadores, aun cuando no hayan escrito, y
asimilar a los grandes oradores los escritores panfletarios, porque nada tan
parecido a un discurso de viva voz como un panfleto. El efecto que producen es
significativamente parecido. Eso explica porqué los activistas del marxismo-
leninismo, por ejemplo, pueden perfectamente ignorar El Capital, no haberlo leído
ni haberlo asimilado, pero no pueden prescindir de las citas de El Manifiesto
Comunista; pueden perfectamente ignorar los Cuadernos filosóficos de Lenin, o
Materialismo y Empiriocriticismo, pero no pueden prescindir del ¿Qué Hacer? O de
un panfleto muy famoso que se llama Sobre el Estado y la Revolución, porque en
realidad estas obras no tienen la consistencia de un tratado, la solidez que
requiere un aparato conceptual, pero producen el efecto electrizante de un
discurso.

       Esto pudiera dar a entender que se menosprecia el trabajo mental en
beneficio del trabajo retórico, o el trabajo mental de primer orden en beneficio de
un trabajo que podría parecer secundario; pero en realidad no creo que sea así.
Lo que ocurre es que los grandes acontecimientos son, como decía Spengler, piel
de la historia. La verdadera historia transcurre por cauces menos visibles, más
subterráneos. Jorge Luis Borges tiene un ensayo, a mi modo de ver espléndido,
que se denomina Pudor de la Historia donde muestra que los grandes
acontecimientos que han cambiado el rumbo de la historia no han sido siempre las
batallas, los espectáculos que más bien pertenecen a la historia del periodismo,
sino acontecimientos que parecen anodinos, secundarios, y que a veces son casi
imperceptibles. En ese ensayo cita una serie de esos sucesos, como el del día
aquel en que Esquilo decidió introducir un segundo personaje en el teatro griego.
Naturalmente la gente advirtió como un hecho un poco extraño, tal vez un poco
insólito, que hubiera un personaje más. Pero de allí no pasó; y sin embargo, como
lo anota muy bien Borges, ese acontecimiento, tan leve y tan aparentemente
inocente, hizo posible a Shakespeare, hizo posible el teatro occidental.

      Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con el tema que me he propuesto tratar
muy brevemente? Lo siguiente:

       Me parece que la obra fundamental, digamos el manual por excelencia de
la democracia moderna occidental es El Contrato Social, pero no creo que haya
tenido una incidencia directa en la Revolución Francesa. Naturalmente la tesis no
es mía, muchos autores la han anotado, pero lo que pretendo es ponerla en
evidencia. La vulgarización del Contrato Social es la obra del abate Emanuel
Siéyes ¿Qué es el Tercer Estado?. Mientras la obra roussoniana tiene la solidez
de una obra racional, cerebral, la obra de Siéyes obedece más a circunstancias
momentáneas y tiene como propósito inmediato llamar, convocar a la acción, y lo
logra. Pero una vez más podríamos preguntarnos qué tiene que ver lo dicho con el
tema enunciado? Esto:

        Tanto la obra de Rousseau como la obra de Siéyes son, aún con riesgo de
exagerar, la primera gran construcción racional de estirpe democrática y el primer
gran panfleto de estirpe democrática, pero en esas obras existen ya elementos
que parecen dispuestos para contradecir el ideal que en ellas se defiende. El
profesor Talmond anota de una manera muy rigurosa algo que encuentro
inobjetable: es tal la vocación totalitaria del poder, que aún en las obras que
podemos considerar la génesis de la democracia, ya aparecen elementos que van
a viabilizar lo que se llama el totalitarismo legitimado, o sea el ejercicio del poder
totalitario, a veces abusivo, a veces arbitrario, pero escudado detrás de ese sello
aprestigiante que es la democracia.

       Es problemático afirmar que el Contrato Social es una obra de estirpe
esencialmente democrática, porque como todos los grandes textos da lugar a
interpretaciones no sólo disímiles sino encontradas, antitéticas, antagónicas. Sin
embargo, la clasifico como la primera obra de verdadera sustancia democrática
por una razón que me parece básica y definitiva: a la pregunta axial que se
formula la filosofía política: ¿Qué justifica que un hombre ejerza mando sobre
otro?, Rousseau responde excluyendo la naturaleza y la fuerza. Ningún hombre,
por naturaleza, puede ejercer mando sobre otro, y lo único que puede legitimar el
mando que una persona ejerza sobre otra es el consentimiento.

       Como lo dice el profesor Bernhard Groethuysen, Rousseau es
revolucionario en la medida en que desde el comienzo invoca el derecho; es el
consentimiento, la voluntad y sólo la voluntad, lo que legitima el ejercicio del
mando de un hombre sobre otro. Pero tanto en la obra de Rousseau como en la
obra de Siéyes se dan ya elementos que van a posibilitar una construcción
contraria a la democracia, pero escudada en la ideología democrática. ¿Cuáles
son esos elementos?. Hay conceptos definitivos, claves dentro de estas obras,
pero de una ambigüedad indefectible e inevitable, tales como: en primer lugar, el
concepto de la voluntad general, de Rousseau, especialmente en la medida en
que afirma que la voluntad general y la voluntad mayoritaria no necesariamente
coinciden; cuando no coinciden la voluntad mayoritaria y la voluntad general,
¿quién determina qué es la voluntad general por encima de la voluntad
mayoritaria?; en segundo lugar, el concepto de Pueblo, que aparece en Rousseau
y luego se metamorfosea en Nación en Siéyes; y, finalmente, el concepto
complementario, la Representación, que aparece como necesario dentro de la
doctrina de Siéyes.

       Pero ¿por qué el Pueblo metamorfoseado en Nación ofrece ya la posibilidad
de manipular la democracia y convertirla en algo que se le parece muy poco?.
Porque para el abate Siéyes, la Nación es el tercer estado, sin más, y excluye los
otros. Naturalmente que podemos sentirnos tentados a aplaudir la posición de
Siéyes. La Nación en ese momento se entendía como un conjunto de individuos
que carecen de privilegios y no tienen otra condición que la de ciudadanos. Pero
tenemos que advertir esto: la Nación no es el todo, la Nación es una mayoría, una
gran mayoría con cuyos intereses tendemos a identificarnos, pero Siéyes la
presenta ya simple y llanamente como el todo, o sea que la hace portadora, no de
lo que Rousseau llamaría interés particular mayoritario sino del interés general.
Este doble juego, por una parte la Nación ya manipulada, creada a imagen y
semejanza del intérprete y de quien ejerce el mando, y por otra parte el interés
particular mayoritario transformado en interés general permite toda clase de
manipulaciones, toda clase de construcciones y de conclusiones interesadas.

       Cuando el pueblo, como sujeto político, deja de ser ya el agregado de
individuos para convertirse en un ente abstracto distinto de la totalidad de los
individuos, se ha dado un paso decisivo para convertir la democracia en el sistema
antitético suyo, en el totalitarismo. A esa concepción hipostática del sujeto político,
contribuyen especialmente dos filósofos alemanes: Schelling y Hegel, porque
mientras en Fitche y Kant todavía el espíritu es un principio subjetivo, en aquellos
el espíritu se objetiva: ya nos hablan del Weltseele, o sea del espíritu del mundo,
del espíritu de la naturaleza, o nos hablan de Vólkseele, el alma del pueblo, el
espíritu del pueblo. Así, pues, nos han creado un ente metafísico a discreción de
quien quiera manipularlo y darle cualquier forma plástica que resulte conveniente o
a tono con sus intereses. Luégo, ya no será necesario que la gente, por lo que
anotaba al principio, entienda a cabalidad la filosofía de Schelling o de Hegel, ni la
sociología aristocrática de Pareto; bastarán los gritos histéricos de Mussolini o de
Hitler o de cualquier otro de los caudillos de su laya, que los han antecedido o
sucedido en su momento histórico.

        La metodología es muy clara: basta con que conformemos la Nación de
acuerdo con nuestros propósitos e intereses y que le atribuyamos el ser portadora
de la voluntad general para que ya esté todo hecho. Siéyes decía que la Nación es
sólo el tercer estado y la caracterizaba como el conjunto de ciudadanos sin
privilegios: excluía la toga y la espada; es decir, el clero y la nobleza.

        Hitler dirá luego que la Nación, la verdadera, está constituida únicamente
por los que tengan sangre germana, nórdica. Así se va constituyendo el sujeto
político, la Nación, de acuerdo con unos intereses, y si la voluntad general ya no
es expresada directamente por el agregado de individuos que constituyen el
pueblo sino por sus representantes-y la representación es, tal vez el aporte más
importante de Siéyes en el campo de la filosofía política-,son éstos quienes van a
decidir Cuál es la verdadera voluntad general, distinta de la voluntad mayoritaria.
Hitler, el Führer, dentro del sistema nacional-socialista, es el único que está en
capacidad de interpretar a cabalidad la ley que rige a la Nación privilegiada. De la
misma manera nuestros caudillos democráticos jamás han renunciado a
interpretar los verdaderos deseos de la comunidad, a disponer de ellos a nombre
de la verdadera voluntad general.

        Justamente el episodio que yo quería relatar, al que quería referirme para
ilustrar todas estas afirmaciones, sacado del constitucionalismo colombiano es
éste: el cambio de constitución, de la Constitución de 1863 a la Constitución de
1886. Quiero hacer una aclaración para que esto no dé lugar a equívocos. No
estoy tomando partido, no estoy diciendo si me gusta más la Constitución de 1863
o la de 1886, si era o no conveniente que se cambiara la Constitución. Estoy
haciendo una cosa muy distinta: estoy confrontando dos constituciones, una de
estirpe auténticamente liberal, la del 63, y otra de estirpe fundamentalmente
autoritaria, la del 86. Y cuando ese cambio se da, Núñez no aparece como
ideólogo de la antidemocracia sino como un auténtico demócrata. Lo que él está
haciendo no lo hace por su cuenta y riesgo, sino “porque así lo ha dispuesto ya el
alma nacional”; la hipóstasis del sujeto político permite ya atribuirle alma y además
interpretarla y decidir qué es lo que ella está disponiendo.

       Presento un par de citas: una carta de Núñez a los comisionados y luego un
informe de la Comisión. La primera dice de esta manera: “las repúblicas deben ser
autoritarias so pena de incidir en permanente desorden y aniquilarse en vez de
progresar, la nueva constitución ha venido elaborándose en el alma del pueblo
colombiano a medida que sus públicos infortunios tomaban carácter de crónicos
con agravación progresiva, este pueblo de liberales y generosos instintos pensó
acaso una vez que sobre los escombros del principio de autoridad alcanzaría a
desenvolver fácilmente sus facultades fecundas; la reforma política comúnmente
llamada regeneración, no será pues, copia de instituciones extrañas ni parto de
especulaciones aisladas de febriles cerebros, ella será un trabajo como de
codificación natural y fácil del pensamiento y anhelo de la Nación”

        El informe de la comisión dice así: “no ha sido potestativo de la Comisión ni
del Consejo de Delegatarios mismo elegir libremente los elementos políticos, los
principios de derecho público y privado, las nuevas formas de administración que
han de reemplazar las desmoronadas instituciones de 1863. Tal labor fundamental
es y hubiera sido en cualquier tiempo superior a las fuerzas y facultades de quien
quiera que no sea la Nación misma. La labor de la Comisión ha sido de
condensación de materiales ya preparados para recibir la forma de preceptos. De
esta manera, todos los miembros de este Consejo Constituyente habrán cumplido
sus deberes de fidelidad a la Nación que representan; los hechos se elevarán a la
categoría de derecho y la Constitución no será un nuevo ensayo de mecánica
política sino un auténtico producto del sentimiento nacional”.

       Como por un juego de malabares, se ha tendido un puente imperceptible
entre el racionalismo revolucionario francés y el historicismo que lo niega; la
polémica entre Savigny y Thibaut, que es la misma polémica, aunque en otro
plano, de Paine y Edmund Burke, parece que se hubiera borrado. El discurso de
Núñez, de raigambre típicamente historicista, puede perfectamente, con ese tipo
de explicaciones, ser referido a Rousseau y a Siéyes.

         ¿Qué quiero decir con esto? Que el mecanismo para montar nuestra
democracia constitucional puede desmontarse de una manera muy clara. Hay dos
artificios. Primero: la creación del sujeto político, la concepción hipostática del
soberano mediante la idea metafísica de la Nación, y luego la subrogación del
interés común por el interés de quienes detentan el poder, que siempre aparecen
como el producto de la voluntad general; y no olvidemos que la voluntad general
dentro de la más estricta ortodoxia roussoniana, es justa por definición. E infalible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet el problemadesocratesy-lasrealidadesintelectualesdel-57885
Dialnet el problemadesocratesy-lasrealidadesintelectualesdel-57885Dialnet el problemadesocratesy-lasrealidadesintelectualesdel-57885
Dialnet el problemadesocratesy-lasrealidadesintelectualesdel-57885carmen puican
 
Docencia 1 Republica
Docencia 1  RepublicaDocencia 1  Republica
Docencia 1 RepublicaAdalberto
 
La historia como paisaje en ruinas
La historia como paisaje en ruinasLa historia como paisaje en ruinas
La historia como paisaje en ruinasDavid Alcántara
 
Bobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democraciaBobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democraciaadamaria123
 
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)Ana Karina
 
Bobbio n el-futuro-de-la-democracia
Bobbio n el-futuro-de-la-democraciaBobbio n el-futuro-de-la-democracia
Bobbio n el-futuro-de-la-democraciaAndres Dan
 
Hannah arendt
Hannah arendtHannah arendt
Hannah arendtlilianabp
 
Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)
Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)
Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)Silvia Gabriel
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
PosmodernismoCASO75
 
Contra Fukuyama: Modernidad, globalización y fin de la historia
Contra Fukuyama: Modernidad, globalización y fin de la historiaContra Fukuyama: Modernidad, globalización y fin de la historia
Contra Fukuyama: Modernidad, globalización y fin de la historiaPaulo Arieu
 
595 1637-1-pb
595 1637-1-pb595 1637-1-pb
595 1637-1-pbyesid9602
 
Metdología td e
Metdología td eMetdología td e
Metdología td eJorge Ikeda
 
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberalLa crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberalLagranpartida
 
Hannah arendt comprensión y política
Hannah arendt comprensión y políticaHannah arendt comprensión y política
Hannah arendt comprensión y políticaIovanna Gonzalez
 
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...Ricky Esteves
 
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)David Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Dialnet el problemadesocratesy-lasrealidadesintelectualesdel-57885
Dialnet el problemadesocratesy-lasrealidadesintelectualesdel-57885Dialnet el problemadesocratesy-lasrealidadesintelectualesdel-57885
Dialnet el problemadesocratesy-lasrealidadesintelectualesdel-57885
 
Docencia 1 Republica
Docencia 1  RepublicaDocencia 1  Republica
Docencia 1 Republica
 
La historia como paisaje en ruinas
La historia como paisaje en ruinasLa historia como paisaje en ruinas
La historia como paisaje en ruinas
 
Bobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democraciaBobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democracia
 
El mito nazi
El mito naziEl mito nazi
El mito nazi
 
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)
 
Bobbio n el-futuro-de-la-democracia
Bobbio n el-futuro-de-la-democraciaBobbio n el-futuro-de-la-democracia
Bobbio n el-futuro-de-la-democracia
 
Hannah arendt
Hannah arendtHannah arendt
Hannah arendt
 
Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)
Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)
Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)
 
L034
L034L034
L034
 
Clase 9 - Medios de comunicación sociedad y democracia - Ramonet
Clase 9 - Medios de comunicación sociedad y democracia - RamonetClase 9 - Medios de comunicación sociedad y democracia - Ramonet
Clase 9 - Medios de comunicación sociedad y democracia - Ramonet
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
 
Contra Fukuyama: Modernidad, globalización y fin de la historia
Contra Fukuyama: Modernidad, globalización y fin de la historiaContra Fukuyama: Modernidad, globalización y fin de la historia
Contra Fukuyama: Modernidad, globalización y fin de la historia
 
595 1637-1-pb
595 1637-1-pb595 1637-1-pb
595 1637-1-pb
 
Metdología td e
Metdología td eMetdología td e
Metdología td e
 
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberalLa crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
La crisis y la quiebra de la hegemonía neoliberal
 
Hannah arendt comprensión y política
Hannah arendt comprensión y políticaHannah arendt comprensión y política
Hannah arendt comprensión y política
 
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
 
El término poltica
El término polticaEl término poltica
El término poltica
 
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
 

Similar a Tercer estado

Similar a Tercer estado (20)

Teorías políticas modernas
Teorías políticas modernasTeorías políticas modernas
Teorías políticas modernas
 
Clase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docxClase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docx
 
205
205205
205
 
Relato histórico
Relato históricoRelato histórico
Relato histórico
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
 
Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseau
 
Info Maria guadalupe Ibarra
Info Maria guadalupe IbarraInfo Maria guadalupe Ibarra
Info Maria guadalupe Ibarra
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
La libertad y el sistema economico
La libertad y el sistema economicoLa libertad y el sistema economico
La libertad y el sistema economico
 
INFOGRAFIA - MARIA IBARRA
INFOGRAFIA - MARIA IBARRAINFOGRAFIA - MARIA IBARRA
INFOGRAFIA - MARIA IBARRA
 
Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)
 
Sobre una ética política
Sobre una ética políticaSobre una ética política
Sobre una ética política
 
Los usos de la opinion publica
Los usos de la opinion publicaLos usos de la opinion publica
Los usos de la opinion publica
 
Montesquieu balfhor
Montesquieu balfhorMontesquieu balfhor
Montesquieu balfhor
 
Bases_del_Idealismo_romantico_PPT_1 (3).pdf
Bases_del_Idealismo_romantico_PPT_1 (3).pdfBases_del_Idealismo_romantico_PPT_1 (3).pdf
Bases_del_Idealismo_romantico_PPT_1 (3).pdf
 
Liberalismo. Escuela de ciencias Politicas
Liberalismo. Escuela de ciencias Politicas Liberalismo. Escuela de ciencias Politicas
Liberalismo. Escuela de ciencias Politicas
 
Cornelius Castoriadis - De la autonomía en política.
Cornelius Castoriadis - De la autonomía en política.Cornelius Castoriadis - De la autonomía en política.
Cornelius Castoriadis - De la autonomía en política.
 
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustraciónPensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
 
Entrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclauEntrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclau
 
La condicion humana
La condicion humanaLa condicion humana
La condicion humana
 

Más de byronabril

Rojas cristian y muñoz laura
Rojas cristian y muñoz lauraRojas cristian y muñoz laura
Rojas cristian y muñoz laurabyronabril
 
Ortiz william y bahamon katherin
Ortiz william y bahamon katherinOrtiz william y bahamon katherin
Ortiz william y bahamon katherinbyronabril
 
Educación para el desarrollo josé fernando isaza
Educación para el desarrollo josé fernando isazaEducación para el desarrollo josé fernando isaza
Educación para el desarrollo josé fernando isazabyronabril
 
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyos
Mejoramiento de la calidad de la educación superior   guillermo hoyosMejoramiento de la calidad de la educación superior   guillermo hoyos
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyosbyronabril
 
Calidad del empleo.en colombia
Calidad del empleo.en colombiaCalidad del empleo.en colombia
Calidad del empleo.en colombiabyronabril
 
Alberto bravo tlc frente a farmaceuticos y medicamentos
Alberto bravo   tlc frente a farmaceuticos y medicamentosAlberto bravo   tlc frente a farmaceuticos y medicamentos
Alberto bravo tlc frente a farmaceuticos y medicamentosbyronabril
 
Alvaro zerda propiedad intelectual y derechos
Alvaro zerda   propiedad intelectual y derechosAlvaro zerda   propiedad intelectual y derechos
Alvaro zerda propiedad intelectual y derechosbyronabril
 
Dos derechos al revés
Dos derechos al revésDos derechos al revés
Dos derechos al revésbyronabril
 
Saberes y patentes
Saberes y patentesSaberes y patentes
Saberes y patentesbyronabril
 
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyos
Mejoramiento de la calidad de la educación superior   guillermo hoyosMejoramiento de la calidad de la educación superior   guillermo hoyos
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyosbyronabril
 
Dos derechos al revés
Dos derechos al revésDos derechos al revés
Dos derechos al revésbyronabril
 
Calidad del empleo.en colombia
Calidad del empleo.en colombiaCalidad del empleo.en colombia
Calidad del empleo.en colombiabyronabril
 
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011Conferencia tadeo octubre 3 de 2011
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011byronabril
 
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011Conferencia tadeo octubre 3 de 2011
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011byronabril
 
Inversiones y cláusulas sociales germán umaña
Inversiones y cláusulas sociales germán umañaInversiones y cláusulas sociales germán umaña
Inversiones y cláusulas sociales germán umañabyronabril
 
Inversiones y cláusulas sociales germán umaña
Inversiones y cláusulas sociales germán umañaInversiones y cláusulas sociales germán umaña
Inversiones y cláusulas sociales germán umañabyronabril
 
Proteccion a la inversión
Proteccion a la inversiónProteccion a la inversión
Proteccion a la inversiónbyronabril
 

Más de byronabril (20)

Rojas cristian y muñoz laura
Rojas cristian y muñoz lauraRojas cristian y muñoz laura
Rojas cristian y muñoz laura
 
Ortiz william y bahamon katherin
Ortiz william y bahamon katherinOrtiz william y bahamon katherin
Ortiz william y bahamon katherin
 
Lemus carlos
Lemus carlosLemus carlos
Lemus carlos
 
Avila wilson
Avila wilsonAvila wilson
Avila wilson
 
Poveda capera
Poveda caperaPoveda capera
Poveda capera
 
Educación para el desarrollo josé fernando isaza
Educación para el desarrollo josé fernando isazaEducación para el desarrollo josé fernando isaza
Educación para el desarrollo josé fernando isaza
 
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyos
Mejoramiento de la calidad de la educación superior   guillermo hoyosMejoramiento de la calidad de la educación superior   guillermo hoyos
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyos
 
Calidad del empleo.en colombia
Calidad del empleo.en colombiaCalidad del empleo.en colombia
Calidad del empleo.en colombia
 
Alberto bravo tlc frente a farmaceuticos y medicamentos
Alberto bravo   tlc frente a farmaceuticos y medicamentosAlberto bravo   tlc frente a farmaceuticos y medicamentos
Alberto bravo tlc frente a farmaceuticos y medicamentos
 
Alvaro zerda propiedad intelectual y derechos
Alvaro zerda   propiedad intelectual y derechosAlvaro zerda   propiedad intelectual y derechos
Alvaro zerda propiedad intelectual y derechos
 
Dos derechos al revés
Dos derechos al revésDos derechos al revés
Dos derechos al revés
 
Saberes y patentes
Saberes y patentesSaberes y patentes
Saberes y patentes
 
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyos
Mejoramiento de la calidad de la educación superior   guillermo hoyosMejoramiento de la calidad de la educación superior   guillermo hoyos
Mejoramiento de la calidad de la educación superior guillermo hoyos
 
Dos derechos al revés
Dos derechos al revésDos derechos al revés
Dos derechos al revés
 
Calidad del empleo.en colombia
Calidad del empleo.en colombiaCalidad del empleo.en colombia
Calidad del empleo.en colombia
 
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011Conferencia tadeo octubre 3 de 2011
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011
 
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011Conferencia tadeo octubre 3 de 2011
Conferencia tadeo octubre 3 de 2011
 
Inversiones y cláusulas sociales germán umaña
Inversiones y cláusulas sociales germán umañaInversiones y cláusulas sociales germán umaña
Inversiones y cláusulas sociales germán umaña
 
Inversiones y cláusulas sociales germán umaña
Inversiones y cláusulas sociales germán umañaInversiones y cláusulas sociales germán umaña
Inversiones y cláusulas sociales germán umaña
 
Proteccion a la inversión
Proteccion a la inversiónProteccion a la inversión
Proteccion a la inversión
 

Último

CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Último (20)

CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Tercer estado

  • 1. “¿Qué es el Tercer Estado?” de Siéyes, y el Constitucionalismo Colombiano* Carlos Gaviria Díaz Deseo referirme a algo que es casi un tópico, casi un lugar común. Ilustraré ese tópico con un episodio de nuestro derecho constitucional. Se trata de la Constitución colombiana de 1886. La considero como un episodio paradigmático porque allí se dan, con toda claridad, los rasgos de lo que quiero demostrar. Pero sería perfectamente posible encontrar a través de nuestra historia, o de la historia de los países latinoamericanos, episodios bien parecidos. Partiré de una observación: la idea, en sí misma, nunca tiene virtualidad suficiente para convocar o para incitar a la acción. La idea siempre requiere de la pasión o de la emoción para que le sirvan de mediadoras; eso explica porqué las grandes construcciones racionales, en el campo de la política, requieren de su correspondiente ingrediente emocional para convertirse en realidades pragmáticas. Me parece que esto lo intuía y lo entendía muy Hitler, quien es su introducción a Mi Lucha dice: “el triunfo de todos los grandes movimientos habidos en el mundo ha sido obra de grandes oradores y no de grandes escritores”. Podríamos modificar un poco los términos utilizados por Hitler y asimilar a los grandes escritores los grandes pensadores, aun cuando no hayan escrito, y asimilar a los grandes oradores los escritores panfletarios, porque nada tan parecido a un discurso de viva voz como un panfleto. El efecto que producen es significativamente parecido. Eso explica porqué los activistas del marxismo- leninismo, por ejemplo, pueden perfectamente ignorar El Capital, no haberlo leído ni haberlo asimilado, pero no pueden prescindir de las citas de El Manifiesto Comunista; pueden perfectamente ignorar los Cuadernos filosóficos de Lenin, o Materialismo y Empiriocriticismo, pero no pueden prescindir del ¿Qué Hacer? O de un panfleto muy famoso que se llama Sobre el Estado y la Revolución, porque en realidad estas obras no tienen la consistencia de un tratado, la solidez que requiere un aparato conceptual, pero producen el efecto electrizante de un discurso. Esto pudiera dar a entender que se menosprecia el trabajo mental en beneficio del trabajo retórico, o el trabajo mental de primer orden en beneficio de un trabajo que podría parecer secundario; pero en realidad no creo que sea así.
  • 2. Lo que ocurre es que los grandes acontecimientos son, como decía Spengler, piel de la historia. La verdadera historia transcurre por cauces menos visibles, más subterráneos. Jorge Luis Borges tiene un ensayo, a mi modo de ver espléndido, que se denomina Pudor de la Historia donde muestra que los grandes acontecimientos que han cambiado el rumbo de la historia no han sido siempre las batallas, los espectáculos que más bien pertenecen a la historia del periodismo, sino acontecimientos que parecen anodinos, secundarios, y que a veces son casi imperceptibles. En ese ensayo cita una serie de esos sucesos, como el del día aquel en que Esquilo decidió introducir un segundo personaje en el teatro griego. Naturalmente la gente advirtió como un hecho un poco extraño, tal vez un poco insólito, que hubiera un personaje más. Pero de allí no pasó; y sin embargo, como lo anota muy bien Borges, ese acontecimiento, tan leve y tan aparentemente inocente, hizo posible a Shakespeare, hizo posible el teatro occidental. Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con el tema que me he propuesto tratar muy brevemente? Lo siguiente: Me parece que la obra fundamental, digamos el manual por excelencia de la democracia moderna occidental es El Contrato Social, pero no creo que haya tenido una incidencia directa en la Revolución Francesa. Naturalmente la tesis no es mía, muchos autores la han anotado, pero lo que pretendo es ponerla en evidencia. La vulgarización del Contrato Social es la obra del abate Emanuel Siéyes ¿Qué es el Tercer Estado?. Mientras la obra roussoniana tiene la solidez de una obra racional, cerebral, la obra de Siéyes obedece más a circunstancias momentáneas y tiene como propósito inmediato llamar, convocar a la acción, y lo logra. Pero una vez más podríamos preguntarnos qué tiene que ver lo dicho con el tema enunciado? Esto: Tanto la obra de Rousseau como la obra de Siéyes son, aún con riesgo de exagerar, la primera gran construcción racional de estirpe democrática y el primer gran panfleto de estirpe democrática, pero en esas obras existen ya elementos que parecen dispuestos para contradecir el ideal que en ellas se defiende. El profesor Talmond anota de una manera muy rigurosa algo que encuentro inobjetable: es tal la vocación totalitaria del poder, que aún en las obras que podemos considerar la génesis de la democracia, ya aparecen elementos que van a viabilizar lo que se llama el totalitarismo legitimado, o sea el ejercicio del poder totalitario, a veces abusivo, a veces arbitrario, pero escudado detrás de ese sello aprestigiante que es la democracia. Es problemático afirmar que el Contrato Social es una obra de estirpe esencialmente democrática, porque como todos los grandes textos da lugar a interpretaciones no sólo disímiles sino encontradas, antitéticas, antagónicas. Sin
  • 3. embargo, la clasifico como la primera obra de verdadera sustancia democrática por una razón que me parece básica y definitiva: a la pregunta axial que se formula la filosofía política: ¿Qué justifica que un hombre ejerza mando sobre otro?, Rousseau responde excluyendo la naturaleza y la fuerza. Ningún hombre, por naturaleza, puede ejercer mando sobre otro, y lo único que puede legitimar el mando que una persona ejerza sobre otra es el consentimiento. Como lo dice el profesor Bernhard Groethuysen, Rousseau es revolucionario en la medida en que desde el comienzo invoca el derecho; es el consentimiento, la voluntad y sólo la voluntad, lo que legitima el ejercicio del mando de un hombre sobre otro. Pero tanto en la obra de Rousseau como en la obra de Siéyes se dan ya elementos que van a posibilitar una construcción contraria a la democracia, pero escudada en la ideología democrática. ¿Cuáles son esos elementos?. Hay conceptos definitivos, claves dentro de estas obras, pero de una ambigüedad indefectible e inevitable, tales como: en primer lugar, el concepto de la voluntad general, de Rousseau, especialmente en la medida en que afirma que la voluntad general y la voluntad mayoritaria no necesariamente coinciden; cuando no coinciden la voluntad mayoritaria y la voluntad general, ¿quién determina qué es la voluntad general por encima de la voluntad mayoritaria?; en segundo lugar, el concepto de Pueblo, que aparece en Rousseau y luego se metamorfosea en Nación en Siéyes; y, finalmente, el concepto complementario, la Representación, que aparece como necesario dentro de la doctrina de Siéyes. Pero ¿por qué el Pueblo metamorfoseado en Nación ofrece ya la posibilidad de manipular la democracia y convertirla en algo que se le parece muy poco?. Porque para el abate Siéyes, la Nación es el tercer estado, sin más, y excluye los otros. Naturalmente que podemos sentirnos tentados a aplaudir la posición de Siéyes. La Nación en ese momento se entendía como un conjunto de individuos que carecen de privilegios y no tienen otra condición que la de ciudadanos. Pero tenemos que advertir esto: la Nación no es el todo, la Nación es una mayoría, una gran mayoría con cuyos intereses tendemos a identificarnos, pero Siéyes la presenta ya simple y llanamente como el todo, o sea que la hace portadora, no de lo que Rousseau llamaría interés particular mayoritario sino del interés general. Este doble juego, por una parte la Nación ya manipulada, creada a imagen y semejanza del intérprete y de quien ejerce el mando, y por otra parte el interés particular mayoritario transformado en interés general permite toda clase de manipulaciones, toda clase de construcciones y de conclusiones interesadas. Cuando el pueblo, como sujeto político, deja de ser ya el agregado de individuos para convertirse en un ente abstracto distinto de la totalidad de los individuos, se ha dado un paso decisivo para convertir la democracia en el sistema
  • 4. antitético suyo, en el totalitarismo. A esa concepción hipostática del sujeto político, contribuyen especialmente dos filósofos alemanes: Schelling y Hegel, porque mientras en Fitche y Kant todavía el espíritu es un principio subjetivo, en aquellos el espíritu se objetiva: ya nos hablan del Weltseele, o sea del espíritu del mundo, del espíritu de la naturaleza, o nos hablan de Vólkseele, el alma del pueblo, el espíritu del pueblo. Así, pues, nos han creado un ente metafísico a discreción de quien quiera manipularlo y darle cualquier forma plástica que resulte conveniente o a tono con sus intereses. Luégo, ya no será necesario que la gente, por lo que anotaba al principio, entienda a cabalidad la filosofía de Schelling o de Hegel, ni la sociología aristocrática de Pareto; bastarán los gritos histéricos de Mussolini o de Hitler o de cualquier otro de los caudillos de su laya, que los han antecedido o sucedido en su momento histórico. La metodología es muy clara: basta con que conformemos la Nación de acuerdo con nuestros propósitos e intereses y que le atribuyamos el ser portadora de la voluntad general para que ya esté todo hecho. Siéyes decía que la Nación es sólo el tercer estado y la caracterizaba como el conjunto de ciudadanos sin privilegios: excluía la toga y la espada; es decir, el clero y la nobleza. Hitler dirá luego que la Nación, la verdadera, está constituida únicamente por los que tengan sangre germana, nórdica. Así se va constituyendo el sujeto político, la Nación, de acuerdo con unos intereses, y si la voluntad general ya no es expresada directamente por el agregado de individuos que constituyen el pueblo sino por sus representantes-y la representación es, tal vez el aporte más importante de Siéyes en el campo de la filosofía política-,son éstos quienes van a decidir Cuál es la verdadera voluntad general, distinta de la voluntad mayoritaria. Hitler, el Führer, dentro del sistema nacional-socialista, es el único que está en capacidad de interpretar a cabalidad la ley que rige a la Nación privilegiada. De la misma manera nuestros caudillos democráticos jamás han renunciado a interpretar los verdaderos deseos de la comunidad, a disponer de ellos a nombre de la verdadera voluntad general. Justamente el episodio que yo quería relatar, al que quería referirme para ilustrar todas estas afirmaciones, sacado del constitucionalismo colombiano es éste: el cambio de constitución, de la Constitución de 1863 a la Constitución de 1886. Quiero hacer una aclaración para que esto no dé lugar a equívocos. No estoy tomando partido, no estoy diciendo si me gusta más la Constitución de 1863 o la de 1886, si era o no conveniente que se cambiara la Constitución. Estoy haciendo una cosa muy distinta: estoy confrontando dos constituciones, una de estirpe auténticamente liberal, la del 63, y otra de estirpe fundamentalmente autoritaria, la del 86. Y cuando ese cambio se da, Núñez no aparece como ideólogo de la antidemocracia sino como un auténtico demócrata. Lo que él está
  • 5. haciendo no lo hace por su cuenta y riesgo, sino “porque así lo ha dispuesto ya el alma nacional”; la hipóstasis del sujeto político permite ya atribuirle alma y además interpretarla y decidir qué es lo que ella está disponiendo. Presento un par de citas: una carta de Núñez a los comisionados y luego un informe de la Comisión. La primera dice de esta manera: “las repúblicas deben ser autoritarias so pena de incidir en permanente desorden y aniquilarse en vez de progresar, la nueva constitución ha venido elaborándose en el alma del pueblo colombiano a medida que sus públicos infortunios tomaban carácter de crónicos con agravación progresiva, este pueblo de liberales y generosos instintos pensó acaso una vez que sobre los escombros del principio de autoridad alcanzaría a desenvolver fácilmente sus facultades fecundas; la reforma política comúnmente llamada regeneración, no será pues, copia de instituciones extrañas ni parto de especulaciones aisladas de febriles cerebros, ella será un trabajo como de codificación natural y fácil del pensamiento y anhelo de la Nación” El informe de la comisión dice así: “no ha sido potestativo de la Comisión ni del Consejo de Delegatarios mismo elegir libremente los elementos políticos, los principios de derecho público y privado, las nuevas formas de administración que han de reemplazar las desmoronadas instituciones de 1863. Tal labor fundamental es y hubiera sido en cualquier tiempo superior a las fuerzas y facultades de quien quiera que no sea la Nación misma. La labor de la Comisión ha sido de condensación de materiales ya preparados para recibir la forma de preceptos. De esta manera, todos los miembros de este Consejo Constituyente habrán cumplido sus deberes de fidelidad a la Nación que representan; los hechos se elevarán a la categoría de derecho y la Constitución no será un nuevo ensayo de mecánica política sino un auténtico producto del sentimiento nacional”. Como por un juego de malabares, se ha tendido un puente imperceptible entre el racionalismo revolucionario francés y el historicismo que lo niega; la polémica entre Savigny y Thibaut, que es la misma polémica, aunque en otro plano, de Paine y Edmund Burke, parece que se hubiera borrado. El discurso de Núñez, de raigambre típicamente historicista, puede perfectamente, con ese tipo de explicaciones, ser referido a Rousseau y a Siéyes. ¿Qué quiero decir con esto? Que el mecanismo para montar nuestra democracia constitucional puede desmontarse de una manera muy clara. Hay dos artificios. Primero: la creación del sujeto político, la concepción hipostática del soberano mediante la idea metafísica de la Nación, y luego la subrogación del interés común por el interés de quienes detentan el poder, que siempre aparecen como el producto de la voluntad general; y no olvidemos que la voluntad general dentro de la más estricta ortodoxia roussoniana, es justa por definición. E infalible.