SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
El primer intento sistemático de
estudiar el conocimiento lo
encontramos en los diálogos de
Platón Teetetos, Menón y
Pármenides
¿Qué es conocimiento?
 Ha sido uno de los más grandes problemas de la filosofía, iniciado
principalmente por Platón “el conocimiento es aquello necesariamente
verdadero (episteme)”.
 Una de las definiciones más sencillas es: acto que consiste en obtener
una información acerca de un objeto.
 En todo conocimiento es necesario distinguir 4 elementos:
o El sujeto que conoce
o El objeto conocido
o La operación misma de conocer
o El resultado obtenido que es la información recabada acerca del
objeto.
 El conocimiento ha tenido una evolución a lo largo de los tiempo y puede
explicarse de la siguiente manera: su origen radica en la percepción
sensorial, después es seguida por el entendimiento, concluyendo
finalmente en la razón
Se refiere al individuo consciente
en cuanto ejerce su capacidad de
conocer
SUJETO
OBJETO
Aquello sobre lo cual recae dicha
acción, aquello que resulta
aprehendido o conocido
No puede existir un
objeto sin sujeto, y
viceversa
actividad CONOCER resultado
Características:
• OBJETIVIDAD: el conocimiento es
objetivo, cuando se representan las
características del objeto, sin alterarlos o
modificarlos.
• NECESIDAD: el conocimiento es una
necesidad, cuando el resultado que se
espera no puede ser de otro modo, sino
de un modo determinado.
• UNIVERSAL: el conocimiento es
universal, cuando es válido para todos los
hombres, es decir se opone al punto de
vista de un sujeto en particular.
• VERIFICABLE: el conocimiento es
verificable o fundamentado, cuando puede
ser comprobado de manera racional o en
la experiencia.
II. NIVELES O FORMAS
DE
CONOCIMIENTO
El ser humano puede captar un objeto en tres
diferentes niveles o formas: sensible, racional o
conceptual (conceptual) y holístico.
Sensible
• Sensible: Percibe, capta un objeto por medio de los
SENTIDOS, lo que observa, toca, huele y ve, por ejemplo,
nosotros captamos las imágenes por medio de la vista.
Conceptual
• Racional (conceptual): El que ELABORA CONCEPTOS
con lo que ve a su alrededor, representaciones invisibles,
inmateriales, pero universales y esenciales.
Holístico
• Holístico (intuitivo-totalidad): Intuir un objeto significa
captarlo dentro de un AMPLIO CONTEXTO, como
elemento de una totalidad, sin estructuras ni limites
definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a
esta totalidad percibida en el momento de la intuición
(holos significa totalidad en griego).Es también conocido
como intuitivo. En este nivel no hay estructuras ni
dimensiones.
Debido a que ninguno de estos
tres niveles puede resolver
cabalmente el problema del
conocimiento se funda una nueva
disciplina que llamamos teoría del
conocimiento.
III. ORIGEN
DEL
CONOCIMIENTO
El Racionalismo - El Empirismo
El Intelectualismo - El Criticismo
RACIONALISMO: la razón, es la fuente
del conocimiento: Nuestras ideas son
innatas, no aprendidas y que son anteriores a
la experiencia. Los defensores de esta teoría
afirman que la propia razón como fenómeno
natural crea sus propias ideas, principios y
leyes que hacen posible el conocimiento.
Fundamento: sin la razón nuestros
conocimientos serían referencias inconexas
de la realidad, todo sería un caos, implicaría
una difícil comprensión entre nosotros. La
razón permite superar la fragmentación de
la experiencia sensible y formular, leyes
generales.(matemática y su método de la
deducción).
Representantes: Descartes, Spinoza, Leibniz,
Malebranche
 EMPIRISMO: La fuente del conocimiento es
la experiencia y la observación. Afirma que no
hay nada en la inteligencia que no haya
estado antes en los sentidos.
Fundamento: el fundamento principal está en
observar cómo el niño adquiere sus
conocimientos. El niño al nacer, no sabe nada,
no tiene nada, conforme avanzan los años el
infante adquiere experiencia, con lo cual forma
primero, sus conceptos. (mamá, papá, etc.)
luego forma sus juicios, después razona hasta
perfeccionar sus conocimientos.
Representante: Francisco Bacon, Tomás
Hobbes, John Locke, Berkeley, Hume.
1. El Racionalismo : es la postura
epistemológica que sostiene que es el
pensamiento, la razón, la fuente principal del
conocimiento humano. Sus
planteamientos más antiguos los
encontramos en Platón, posteriormente en
Plotino y San Agustín, también en
Malebranche, Descartes y Leibnitz.
2. El Empirismo : sostiene que el
conocimiento procede de la experiencia, del
contacto directo con la realidad. Se
desarrolla en la Edad Moderna con Locke y
Hume, Condillac y John Stuart Mill.
3. El Intelectualismo : es una postura que trata
de mediar entre el racionalismo y el
empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de
síntesis y en la Edad Media se desarrolla
con Santo Tomás de Aquino.
Concibe el elemento racional como derivado
del empírico.
4. El Criticismo (Apriorismo) : Es un segundo
intento de mediación entre racionalismo y
empirismo, se considera a Kant como su
fundador.
Considera que el elemento a priori no
deviene de la experiencia, sino del
pensamiento.
IV. POSIBILIDADES
DEL
CONOCIMIENTO
La Teoría Del Conocimiento
Disciplina filosófica
Posibilidades del Conocimiento
es una
las
Dogmatismo Escepticismo Subjetivismo y
relativismo
Pragmatismo Criticismo
Posibilidad y
realidad
Objeto y
sujeto No hay verdad la
verdad tiene una
valides limitada
Significado de la
verdad
La razón humana
Esencia del conocimiento
Objetivismo Subjetivismo
El objeto determina el
sujeto
El sujeto determina el
objeto
¿Es posible el
conocimiento?
DOGMATISMO: No existe el problema
de la posibilidad del conocimiento,
Acepta la posibilidad de conocer sin
Cuestionamiento alguno.
Representantes: Thales, Anaximandro,
Anaximenes.
ESCEPTICISMO: sostiene que el sujeto
no puede aprehender al objeto, el acto
del conocimiento no es tal.
Sostiene que el mundo no es como lo
vemos y lo sentimos
SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO:
El primero considera que algo puede ser verdadero para
una persona, pero no para otra y el segundo piensa que
el conocimiento no es tal o es relativo al contexto cultural.
(Protágoras, Spengler).
¿Es posible el
conocimiento?
EL PRAGMATISMO:
el conocimiento humano tiene sentido solamente en el
campo práctico; la verdad consiste en la congruencia
entre los fines prácticos y los pensamientos.
(W. James, Shiller, Nietszche, Simmel).
CRITICISMO O APRIORISMO: Posición intermedia entre
el dogmatismo y el escepticismo.
Examina el poder cognoscitivo mismo,
Investiga las fuentes del conocimiento.
Distingue entre los problemas que puede resolver y
aquellos que están fuera de su alcance y por
consiguiente permanecen.
Fundador: Kant.
Clases de Escepticismo
E. Absoluto
o radical
Afirma que
no sabemos nada.
Pirrón Cratílo
E. Relativo
Afirma que Todo debemos
ponerlo en duda, que no existen
verdades absolutas.
Todo es relativo. Protagoras
Positivismo
Afirma que sólo podemos conocer
aquello que está al alcance
de nuestros sentidos
Agnosticismo
Afirma que no es posible conocer
los entes metafísicos. Declara
que es imposible conocer a un ser
absoluto como Dios
• CRITICISMO (Apriorismo):
propone la existencia de
formas a priori de la
sensibilidad a (como el
espacio y el tiempo), y
de conceptos puros del
entendimiento ( como
cantidad, calidad
modalidad, relación, etc.)
• Representantes: Kant,
basándose en los
argumentos Locke,
Hume, Leibniz y Wolf.
Los cinco problemas principales de la teoría del
conocimiento son :
1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede
realmente el sujeto aprehender el objeto?
2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la
experiencia la fuente del conocimiento humano?
3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto
quien determina al sujeto o es al revés?
4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento
es racional o puede ser intuitivo?
5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro
conocimiento es verdadero?
V. ESENCIA
DEL
CONOCIMIENTO
Johan Hessen
conocimiento
El conocimiento representa la
relación entre un sujeto y un
objeto. Así que el verdadero
problema del conocimiento
consiste en discernir la relación
entre el sujeto y el objeto.
Para esto hay tres intentos de
solución :
• Premetafísica
• Metafísica
• Teológica
1. El Objetivismo .- El objeto determina al sujeto; el sujeto asume
de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en
sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de
las ideas y en la fenomenología de Husserl.
2. El Subjetivismo .- No existen objetos independientes de la
conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta,
productos del pensamiento.
PREMETAFÍSICA
SOLUCIONES METAFISICAS
El Realismo .- Entendemos por
realismo aquella postura
epistemológica que afirma que existen
cosas reales, independientes de la
conciencia.
El Idealismo .- No existen cosas
reales, independientes de la
conciencia.
El Fenomenalismo .- Kant intenta
una mediación entre el realismo y el
idealismo. Conforme esta teoría no
conocemos las cosas como realmente
son, en sí mismas, sino como se nos
aparecen.
TEOLOGIC
AS
La solución Monista y
Panteísta Sólo existe una
aparente dualidad entre el sujeto
y el objeto, el pensamiento y el
ser, la conciencia y las cosas, en
realidad se trata de una unidad.
Esta postura la encontramos
desarrollada en Spinoza y en
Schelling
La solución Dualista y
Teísta Finalmente el objeto y
el sujeto, el pensamiento y el ser
desembocan en un último principio
que les es común y que reside en
la divinidad. Leibnitz, por ejemplo,
nos habla de la armonía
preestablecida.
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
1. La posibilidad del conocimiento
humano ¿puede realmente el
sujeto aprehender el objeto?
2. El origen del conocimiento ¿es la
razón o la experiencia la fuente del
conocimiento humano?
3. La esencia del conocimiento
humano ¿es el objeto quien
determina al sujeto o es al revés?
4. Las formas del conocimiento
humano ¿el conocimiento es
racional o puede ser intuitivo?
5. El criterio de verdad ¿cómo
sabemos que nuestro
conocimiento es verdadero?
Primer problema gnoseológico
¿Se puede conocer?
Posiciones que niegan la posibilidad de
conocer
• Agnosticismo: postura radical que afirma
que es imposible conocer. Gorgias de
Lentini (484-374 A.C.): “nada existe y si
algo existe no es cognoscible por el
hombre”. Caen en contradicción lógica.
• Escepticismo: postura moderada que
afirma no saber si es posible o no
conocer; creen que existe duda razonable
sobre la posibilidad de conocer, pero no lo
niegan radicalmente, por tanto, no caen en
contradicción.
Posiciones que aceptan la posibilidad
de conocer
• Dogmático-absolutista: reconoce la posibilidad
de conocimiento, existe una verdad absoluta que
es independiente de los seres humanos, del
tiempo y del espacio. Ante esta verdad, el
humano puede asumir tres posiciones:
ignorancia, búsqueda o sabiduría.
• Científico-relativista: reconoce la posibilidad de
conocimiento, pero rechaza que el conocimiento
sea absoluto. El conocimiento es producto de la
experiencia y esta es relativa. No hay verdades
absolutas.
Segundo problema gnoseológico
¿Qué se conoce?
¿Cuál es el objeto de conocimiento?
El problema de los universales
De acuerdo con Platón, el
verdadero objeto de conocimiento
lo constituyen las ideas de las
cuales poseemos ciencia
verdadera (episteme), mientras
que del mundo físico sólo
poseemos opinión (doxa)
El problema de los Universales
Realismo Extremo (Platón,
Parménides): el concepto
universal es el objeto real de
conocimiento; el objeto sensible
constituye la apariencia.
Realismo conceptualista (Pedro
Abelardo (1079-1142): concibe lo
universal como concepto creado
por la mente
Realismo empírico Guillermo de
Champeaux (1070-1142)el
universal existe en los objetos
particulares
Realismo panteísta (Escoto,
Spinoza, Hegel): lo universal y lo
particular existen en una sola
realidad absoluta. Se identifica lo
lógico ontológico, pensamiento y
realidad.
Nominalismo Extremo: el
universal es una mera voz sin
significado.
Nominalismo moderado: el
universal es término o
símbolo intelectual que
denota una colección de
objetos individuales, la
verdadera realidad son los
objetos individuales.
Tercer problema gnoseológico
¿Cómo se conoce?
¿Cuál es el origen del conocimiento?
Empirismo
• El conocimiento es producto de la experiencia
sensorial.
• No existen ideas innatas.
• El sujeto conoce a partir de su experiencia.
• El paradigma del conocimiento es el
proporcionado por las ciencias empíricas que
utilizan la observación y la experimentación, así
como el modelo inductivo.
• Empiristas fueron los sofistas, estoicos,
epicureos, J. Locke y D. Hume
Racionalismo
• El conocimiento es producto del correcto
uso de la razón.
• Un conocimiento es realmente tal cuando
posee necesidad lógica y validez universal
• El paradigma del conocimiento es el
matemático.
• Sólo los juicios que proceden de la razón
tienen validez.
• Racionalistas fueron Platón, San Agustín,
Descartes, Leibniz, Malebranch
Intuicionismo
• El conocimiento es producto de la
captación inmediata del objeto.
• No hay intermediario entre el objeto
aprehendido y la mente que lo aprehende.
Revelacionismo
• El conocimiento (sabiduría) proviene de
Dios, ser superior y sobrenatural.
Cuarto problema gnoseológico
¿Cómo podemos verificar nuestros
conocimientos?
Teorías sobre la verificación del
conocimiento
• T. de la autoridad. Postula la existencia de una fuente
infalible de conocimiento.
• T. de la coherencia. Postula premisas o postulados
verdaderos a partir de los cuales se establece la verdad de
las inferencias.
• T. cartesiana. Una idea es verdadera cuando es clara,
simple, distinta e indubitable.
• T. instrumentalista o pragmática. Se conoce como el
método científico basado en la experiencia. Toda
proposición debe someterse a la experiencia para su
verificación. Como las ideas son herramientas para resolver
problemas humanos, éstas serán verdaderas cuando los
resuelvan.
• T. de la conformidad. La veracidad de las proposiciones
se corrobora por adecuación entre la proposición verbal y la
realidad que dicha proposición pretende describir.
Quinto problema epistemológico
¿Cuántas formas de conocimiento existen?
¿Es posible distinguir varios tipos de
conocimiento? O,
¿Sólo hay una forma válida de conocer?
Conocimiento discursivo
• Mediante este conocimiento, la conciencia
relaciona, compara y enlaza los objetos
que desea conocer.
• Se ejecutan procedimientos deductivos y
de inferencias para llegar a conclusiones
que se presumen válidas.
• Es conocimiento mediato, a través de
etapas relacionadas intrínsecamente.
Conocimiento intuitivo
• Conocimiento inmediato.
• Captación directa de colores, tamaños,
formas, es decir, cualidades sensibles,
pero también la captación de la validez de
axiomas matemáticos o de principios
matemáticos o lógicos.
• Se distinguen tres tipos de intuición:
racional (captación de esencias), emotiva
(captación de existencias), volitiva
(captación de valores)
Epistemología/ Gnoseología
Teoría del conocimiento
Teoria conocimiento
Teoria conocimiento
Teoria conocimiento
Teoria conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. gnoseología y epistemología
1. gnoseología y epistemología1. gnoseología y epistemología
1. gnoseología y epistemología
Rony Altamirano Anampa
 
Idealismo Trascendental
Idealismo TrascendentalIdealismo Trascendental
Idealismo Trascendental
Ana Estela
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia
 
Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017
Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017
Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017
colegiolascumbres
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
pao_dlm
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón AristótelesSapere audere
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura--- ---
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to
 
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
aracelypallo
 
Epistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseologíaEpistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseología
Victor Gonzalez
 
Pragmatismo William James
Pragmatismo  William JamesPragmatismo  William James
Pragmatismo William James
Universidad Centroamericana
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
Alciperalta
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
merengue98
 
Materialismo
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
tanilam
 
1 el-problema-de-la-existencia-humana-2
1 el-problema-de-la-existencia-humana-21 el-problema-de-la-existencia-humana-2
1 el-problema-de-la-existencia-humana-2
Sorayda Helida Quispe Mogrovejo
 

La actualidad más candente (20)

1. gnoseología y epistemología
1. gnoseología y epistemología1. gnoseología y epistemología
1. gnoseología y epistemología
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
Idealismo Trascendental
Idealismo TrascendentalIdealismo Trascendental
Idealismo Trascendental
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017
Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017
Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
 
Gnoseologia y-epistemologia
Gnoseologia y-epistemologiaGnoseologia y-epistemologia
Gnoseologia y-epistemologia
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Epistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseologíaEpistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseología
 
Pragmatismo William James
Pragmatismo  William JamesPragmatismo  William James
Pragmatismo William James
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Materialismo
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
 
1 el-problema-de-la-existencia-humana-2
1 el-problema-de-la-existencia-humana-21 el-problema-de-la-existencia-humana-2
1 el-problema-de-la-existencia-humana-2
 

Similar a Teoria conocimiento

Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Naudy Rodriguez Marin
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
Ramses CF
 
Teoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copiaTeoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copia
CLELIA MARGARITA LEON ROSALES
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
arthurlopez13
 
Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]
thebestjerte92
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
ConocimientoMiilc
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1bianca
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
ConocimientoMiilc
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ronaldcalsin
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
selleny
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimientomin007
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
ConocimientoJohnny
 

Similar a Teoria conocimiento (20)

Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
 
Teoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copiaTeoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copia
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
 
Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Ejemplo01
Ejemplo01Ejemplo01
Ejemplo01
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 

Más de luisrogelio123

Muestra
MuestraMuestra
Informatica educativa
Informatica educativaInformatica educativa
Informatica educativa
luisrogelio123
 
Portaleseducativos
PortaleseducativosPortaleseducativos
Portaleseducativos
luisrogelio123
 
Caza del tesoro vs web quest
Caza del tesoro vs web questCaza del tesoro vs web quest
Caza del tesoro vs web quest
luisrogelio123
 
Origen
OrigenOrigen
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
luisrogelio123
 
Herramientaseducativas 121006112454-phpapp02
Herramientaseducativas 121006112454-phpapp02Herramientaseducativas 121006112454-phpapp02
Herramientaseducativas 121006112454-phpapp02
luisrogelio123
 
Internet Educativa
Internet EducativaInternet Educativa
Internet Educativa
luisrogelio123
 
Proceso investigación
Proceso investigaciónProceso investigación
Proceso investigaciónluisrogelio123
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
luisrogelio123
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problemaluisrogelio123
 
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4luisrogelio123
 
Las tic enseñanza_universitaria
Las tic enseñanza_universitariaLas tic enseñanza_universitaria
Las tic enseñanza_universitarialuisrogelio123
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigaciónluisrogelio123
 

Más de luisrogelio123 (16)

Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Informatica educativa
Informatica educativaInformatica educativa
Informatica educativa
 
Portaleseducativos
PortaleseducativosPortaleseducativos
Portaleseducativos
 
Caza del tesoro vs web quest
Caza del tesoro vs web questCaza del tesoro vs web quest
Caza del tesoro vs web quest
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Herramientaseducativas 121006112454-phpapp02
Herramientaseducativas 121006112454-phpapp02Herramientaseducativas 121006112454-phpapp02
Herramientaseducativas 121006112454-phpapp02
 
Internet Educativa
Internet EducativaInternet Educativa
Internet Educativa
 
Proceso investigación
Proceso investigaciónProceso investigación
Proceso investigación
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Qué es moodle
Qué es moodleQué es moodle
Qué es moodle
 
E learning
E learningE learning
E learning
 
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
 
Las tic enseñanza_universitaria
Las tic enseñanza_universitariaLas tic enseñanza_universitaria
Las tic enseñanza_universitaria
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Teoria conocimiento

  • 1.
  • 3.
  • 4. El primer intento sistemático de estudiar el conocimiento lo encontramos en los diálogos de Platón Teetetos, Menón y Pármenides
  • 5. ¿Qué es conocimiento?  Ha sido uno de los más grandes problemas de la filosofía, iniciado principalmente por Platón “el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme)”.  Una de las definiciones más sencillas es: acto que consiste en obtener una información acerca de un objeto.  En todo conocimiento es necesario distinguir 4 elementos: o El sujeto que conoce o El objeto conocido o La operación misma de conocer o El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.  El conocimiento ha tenido una evolución a lo largo de los tiempo y puede explicarse de la siguiente manera: su origen radica en la percepción sensorial, después es seguida por el entendimiento, concluyendo finalmente en la razón
  • 6. Se refiere al individuo consciente en cuanto ejerce su capacidad de conocer SUJETO OBJETO Aquello sobre lo cual recae dicha acción, aquello que resulta aprehendido o conocido No puede existir un objeto sin sujeto, y viceversa actividad CONOCER resultado
  • 7.
  • 8.
  • 9. Características: • OBJETIVIDAD: el conocimiento es objetivo, cuando se representan las características del objeto, sin alterarlos o modificarlos. • NECESIDAD: el conocimiento es una necesidad, cuando el resultado que se espera no puede ser de otro modo, sino de un modo determinado. • UNIVERSAL: el conocimiento es universal, cuando es válido para todos los hombres, es decir se opone al punto de vista de un sujeto en particular. • VERIFICABLE: el conocimiento es verificable o fundamentado, cuando puede ser comprobado de manera racional o en la experiencia.
  • 10. II. NIVELES O FORMAS DE CONOCIMIENTO
  • 11. El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles o formas: sensible, racional o conceptual (conceptual) y holístico. Sensible • Sensible: Percibe, capta un objeto por medio de los SENTIDOS, lo que observa, toca, huele y ve, por ejemplo, nosotros captamos las imágenes por medio de la vista. Conceptual • Racional (conceptual): El que ELABORA CONCEPTOS con lo que ve a su alrededor, representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. Holístico • Holístico (intuitivo-totalidad): Intuir un objeto significa captarlo dentro de un AMPLIO CONTEXTO, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni limites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego).Es también conocido como intuitivo. En este nivel no hay estructuras ni dimensiones.
  • 12. Debido a que ninguno de estos tres niveles puede resolver cabalmente el problema del conocimiento se funda una nueva disciplina que llamamos teoría del conocimiento.
  • 13. III. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO El Racionalismo - El Empirismo El Intelectualismo - El Criticismo
  • 14. RACIONALISMO: la razón, es la fuente del conocimiento: Nuestras ideas son innatas, no aprendidas y que son anteriores a la experiencia. Los defensores de esta teoría afirman que la propia razón como fenómeno natural crea sus propias ideas, principios y leyes que hacen posible el conocimiento. Fundamento: sin la razón nuestros conocimientos serían referencias inconexas de la realidad, todo sería un caos, implicaría una difícil comprensión entre nosotros. La razón permite superar la fragmentación de la experiencia sensible y formular, leyes generales.(matemática y su método de la deducción). Representantes: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche
  • 15.  EMPIRISMO: La fuente del conocimiento es la experiencia y la observación. Afirma que no hay nada en la inteligencia que no haya estado antes en los sentidos. Fundamento: el fundamento principal está en observar cómo el niño adquiere sus conocimientos. El niño al nacer, no sabe nada, no tiene nada, conforme avanzan los años el infante adquiere experiencia, con lo cual forma primero, sus conceptos. (mamá, papá, etc.) luego forma sus juicios, después razona hasta perfeccionar sus conocimientos. Representante: Francisco Bacon, Tomás Hobbes, John Locke, Berkeley, Hume.
  • 16. 1. El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los encontramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz. 2. El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill.
  • 17.
  • 18. 3. El Intelectualismo : es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del empírico. 4. El Criticismo (Apriorismo) : Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.
  • 19.
  • 21. La Teoría Del Conocimiento Disciplina filosófica Posibilidades del Conocimiento es una las Dogmatismo Escepticismo Subjetivismo y relativismo Pragmatismo Criticismo Posibilidad y realidad Objeto y sujeto No hay verdad la verdad tiene una valides limitada Significado de la verdad La razón humana Esencia del conocimiento Objetivismo Subjetivismo El objeto determina el sujeto El sujeto determina el objeto
  • 22. ¿Es posible el conocimiento? DOGMATISMO: No existe el problema de la posibilidad del conocimiento, Acepta la posibilidad de conocer sin Cuestionamiento alguno. Representantes: Thales, Anaximandro, Anaximenes. ESCEPTICISMO: sostiene que el sujeto no puede aprehender al objeto, el acto del conocimiento no es tal. Sostiene que el mundo no es como lo vemos y lo sentimos SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO: El primero considera que algo puede ser verdadero para una persona, pero no para otra y el segundo piensa que el conocimiento no es tal o es relativo al contexto cultural. (Protágoras, Spengler).
  • 23. ¿Es posible el conocimiento? EL PRAGMATISMO: el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos. (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel). CRITICISMO O APRIORISMO: Posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Examina el poder cognoscitivo mismo, Investiga las fuentes del conocimiento. Distingue entre los problemas que puede resolver y aquellos que están fuera de su alcance y por consiguiente permanecen. Fundador: Kant.
  • 24. Clases de Escepticismo E. Absoluto o radical Afirma que no sabemos nada. Pirrón Cratílo E. Relativo Afirma que Todo debemos ponerlo en duda, que no existen verdades absolutas. Todo es relativo. Protagoras Positivismo Afirma que sólo podemos conocer aquello que está al alcance de nuestros sentidos Agnosticismo Afirma que no es posible conocer los entes metafísicos. Declara que es imposible conocer a un ser absoluto como Dios
  • 25. • CRITICISMO (Apriorismo): propone la existencia de formas a priori de la sensibilidad a (como el espacio y el tiempo), y de conceptos puros del entendimiento ( como cantidad, calidad modalidad, relación, etc.) • Representantes: Kant, basándose en los argumentos Locke, Hume, Leibniz y Wolf.
  • 26. Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son : 1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto? 2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? 3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés? 4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo? 5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?
  • 28. conocimiento El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto. Para esto hay tres intentos de solución : • Premetafísica • Metafísica • Teológica
  • 29. 1. El Objetivismo .- El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl. 2. El Subjetivismo .- No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento. PREMETAFÍSICA
  • 30. SOLUCIONES METAFISICAS El Realismo .- Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. El Idealismo .- No existen cosas reales, independientes de la conciencia. El Fenomenalismo .- Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen.
  • 31. TEOLOGIC AS La solución Monista y Panteísta Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. Esta postura la encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling La solución Dualista y Teísta Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibnitz, por ejemplo, nos habla de la armonía preestablecida.
  • 32. PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO 1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto? 2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? 3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés? 4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo? 5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?
  • 34. Posiciones que niegan la posibilidad de conocer • Agnosticismo: postura radical que afirma que es imposible conocer. Gorgias de Lentini (484-374 A.C.): “nada existe y si algo existe no es cognoscible por el hombre”. Caen en contradicción lógica. • Escepticismo: postura moderada que afirma no saber si es posible o no conocer; creen que existe duda razonable sobre la posibilidad de conocer, pero no lo niegan radicalmente, por tanto, no caen en contradicción.
  • 35. Posiciones que aceptan la posibilidad de conocer • Dogmático-absolutista: reconoce la posibilidad de conocimiento, existe una verdad absoluta que es independiente de los seres humanos, del tiempo y del espacio. Ante esta verdad, el humano puede asumir tres posiciones: ignorancia, búsqueda o sabiduría. • Científico-relativista: reconoce la posibilidad de conocimiento, pero rechaza que el conocimiento sea absoluto. El conocimiento es producto de la experiencia y esta es relativa. No hay verdades absolutas.
  • 36. Segundo problema gnoseológico ¿Qué se conoce? ¿Cuál es el objeto de conocimiento? El problema de los universales
  • 37. De acuerdo con Platón, el verdadero objeto de conocimiento lo constituyen las ideas de las cuales poseemos ciencia verdadera (episteme), mientras que del mundo físico sólo poseemos opinión (doxa)
  • 38. El problema de los Universales Realismo Extremo (Platón, Parménides): el concepto universal es el objeto real de conocimiento; el objeto sensible constituye la apariencia. Realismo conceptualista (Pedro Abelardo (1079-1142): concibe lo universal como concepto creado por la mente Realismo empírico Guillermo de Champeaux (1070-1142)el universal existe en los objetos particulares Realismo panteísta (Escoto, Spinoza, Hegel): lo universal y lo particular existen en una sola realidad absoluta. Se identifica lo lógico ontológico, pensamiento y realidad. Nominalismo Extremo: el universal es una mera voz sin significado. Nominalismo moderado: el universal es término o símbolo intelectual que denota una colección de objetos individuales, la verdadera realidad son los objetos individuales.
  • 39. Tercer problema gnoseológico ¿Cómo se conoce? ¿Cuál es el origen del conocimiento?
  • 40. Empirismo • El conocimiento es producto de la experiencia sensorial. • No existen ideas innatas. • El sujeto conoce a partir de su experiencia. • El paradigma del conocimiento es el proporcionado por las ciencias empíricas que utilizan la observación y la experimentación, así como el modelo inductivo. • Empiristas fueron los sofistas, estoicos, epicureos, J. Locke y D. Hume
  • 41. Racionalismo • El conocimiento es producto del correcto uso de la razón. • Un conocimiento es realmente tal cuando posee necesidad lógica y validez universal • El paradigma del conocimiento es el matemático. • Sólo los juicios que proceden de la razón tienen validez. • Racionalistas fueron Platón, San Agustín, Descartes, Leibniz, Malebranch
  • 42. Intuicionismo • El conocimiento es producto de la captación inmediata del objeto. • No hay intermediario entre el objeto aprehendido y la mente que lo aprehende.
  • 43. Revelacionismo • El conocimiento (sabiduría) proviene de Dios, ser superior y sobrenatural.
  • 44. Cuarto problema gnoseológico ¿Cómo podemos verificar nuestros conocimientos?
  • 45. Teorías sobre la verificación del conocimiento • T. de la autoridad. Postula la existencia de una fuente infalible de conocimiento. • T. de la coherencia. Postula premisas o postulados verdaderos a partir de los cuales se establece la verdad de las inferencias. • T. cartesiana. Una idea es verdadera cuando es clara, simple, distinta e indubitable. • T. instrumentalista o pragmática. Se conoce como el método científico basado en la experiencia. Toda proposición debe someterse a la experiencia para su verificación. Como las ideas son herramientas para resolver problemas humanos, éstas serán verdaderas cuando los resuelvan. • T. de la conformidad. La veracidad de las proposiciones se corrobora por adecuación entre la proposición verbal y la realidad que dicha proposición pretende describir.
  • 46. Quinto problema epistemológico ¿Cuántas formas de conocimiento existen? ¿Es posible distinguir varios tipos de conocimiento? O, ¿Sólo hay una forma válida de conocer?
  • 47. Conocimiento discursivo • Mediante este conocimiento, la conciencia relaciona, compara y enlaza los objetos que desea conocer. • Se ejecutan procedimientos deductivos y de inferencias para llegar a conclusiones que se presumen válidas. • Es conocimiento mediato, a través de etapas relacionadas intrínsecamente.
  • 48. Conocimiento intuitivo • Conocimiento inmediato. • Captación directa de colores, tamaños, formas, es decir, cualidades sensibles, pero también la captación de la validez de axiomas matemáticos o de principios matemáticos o lógicos. • Se distinguen tres tipos de intuición: racional (captación de esencias), emotiva (captación de existencias), volitiva (captación de valores)