SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DE COSTOS
LIC. DIEGO ERNESTO GUTIERREZ CLEMENTE
ANTECEDENTES DE LAS CONTABILIDADES.
Se tiene como el antecedente más remoto una tabilla de barro de
origen sumerio en Mesopotamia datada cerca del 6000 a.C. Respecto a
Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales
representan ciertamente a los contadores de aquella época, realzando su
labor contable.
ANTECEDENTES DE LAS CONTABILIDADES.
Los datos más antiguos que asientan el hecho del origen contable en
México se remontan a los años 1531 a 1543 en los cuales podemos
encontrar la división entre ingresos y egresos
Contabilidad De Costos
 contabilidad de costos es un sistema de información para registrar,
determinar, distribuir, acumular, analizar, interpretar, controlar e informar
de los costos de producción, distribución, administración, y
financiamiento.
Contabilidad De Costos
 Costos implica calcular lo que cuesta producir un articulo o lo que cuesta
venderlo, son costos los gastos implicados a un objetivo preciso los cuales
pueden ser recuperables por medio de los ingresos que se obtengan.
Contabilidad De Costos
 Toda información requerida en la contabilidad de costos sirve de herramienta ala
empresa en un momento determinado para la toma de decisiones, por lo cual la
contabilidad de costos es una herramienta de gran ayuda y utilidad
 Cualquier empresa de giro que este sea, debido a que gracias ala contabilidad de
costos se pueden determinar en cualquier momento que la empresa requiera
saber cuanto te cuesta producir o vender un producto o servicio que ella realice
en su empresa
Contabilidad financiera
 En palabras simples, la contabilidad financiera constituye la práctica de
contabilizar el dinero que entra y sale de una organización. Involucra el
registro, la clasificación, el resúmen y el análisis de todas las
transacciones financieras. Registro: Las transacciones se registran como
débitos o créditos.
¿Qué hace la contabilidad financiera?
 La Contabilidad Financiera permite que las autoridades fiscales puedan evaluar
la información financiera de un negocio, así como los sistemas de control y
registro contable para demostrar la validez y legalidad de las operaciones de una
empresa.
¿Qué características tiene la contabilidad financiera?
 La contabilidad financiera debe de cumplir las siguientes características:
Sistemática, utilizando siempre una misma metodología que facilite la
comparación entre distintos ejercicios contables. Cronológica, basada en
períodos determinados y concretos. Constante, controlando ininterrumpidamente
todos los movimientos.
Contabilidad Gerencial o Administrativa
Se llama contabilidad administrativa o contabilidad gerencial a una rama de
la contaduría dedicada a la administración de las empresas y
organizaciones. Su función es suplir a la conducción de las mismas de
información contable que sirva para una mejor gestión y toma de decisiones.
Contabilidad Gerencial
¿Qué hace la contabilidad gerencial?
 La contabilidad gerencial está enfocada en los costos y la fijación de
precios. A su vez, ayuda a las empresas a reducir costos en sus distintas
áreas, sin que esto afecte a la calidad del producto o servicio que ofrece.
Contabilidad Gerencial o Administrativa
Se llama contabilidad administrativa o contabilidad gerencial a una rama de
la contaduría dedicada a la administración de las empresas y
organizaciones. Su función es suplir a la conducción de las mismas de
información contable que sirva para una mejor gestión y toma de decisiones.
Contabilidad Directiva o de Gestión
La contabilidad de gestión o contabilidad directiva, consiste en la utilización,
análisis e interpretación de la información obtenida de la contabilidad
financiera de cara a la adopción de decisiones a corto plazo en el seno de la
organización.
¿Cuál es la contabilidad de gestión?
La contabilidad de gestión es el área encargada de proveer datos e
información relevante a los funcionarios y gestores corporativos
principalmente con la intención de orientar las actividades y acciones
estratégicas.
¿Qué es la contabilidad gerencial y de gestión?
 La contabilidad gerencial se encarga principalmente de la acumulación y del
análisis de la información relevante para el uso interno de los gerentes en la
planeación, el control y la toma de decisiones, por consiguiente la
contabilidad de costos forma parte de la contabilidad gerencial.
¿Cuál es la finalidad de la contabilidad gestión?
 El principal objetivo de la contabilidad de gestión es apoyar a la administración
de una empresa en el desempeño eficiente de sus funciones: planificar,
organizar, dirigir y controlar
¿Cuáles son las características de la contabilidad de gestión?
 Características de la Contabilidad de Gestión
• Es interna, solo la empresa en cuestión tiene acceso a ella.
• Es opcional, no es obligatorio hacerla.
• No está regulada, su metodología se adapta a las necesidades de cada empresa.
• Va más allá de las actividades financieras, está centrada en las operaciones
productivas.
La contabilidad administrativa
 La contabilidad administrativa produce información para uso propio de la
empresa, es decir, entre otras cosas evalúa, formula y mejora las
políticas de funcionamiento para la empresa, así como estudia cada área
de la de la misma reconociendo de esta forma las que son eficientes y
las que no lo son.
¿Qué es la contabilidad administrativa y ejemplos?
 Por otro lado, la contabilidad administrativa es una de las ramas de la
contabilidad que recopila y organiza los datos contables de los procesos
claves en el funcionamiento interno de una organización, como: Gestión de
inventarios. Compras. Líneas de producción.
¿Cuál es el objetivo principal de la contabilidad administrativa?
 El objetivo principal de la contabilidad administrativa es identificar, medir,
acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la
información administrativa que le permita a la gerencia de la organización tomar
decisiones de manera más informada y, por lo tanto, más eficiente.
¿Por qué otro nombre es conocida la contabilidad
administrativa?
Contabilidad gerencial
También llamada contabilidad administrativa, es una herramienta dentro de los tipos
de contabilidad de una empresa que tiene el objetivos de evaluar, identificar y
proporcionar información sobre la actividad económica de la compañía.
GENERALIDADES.
 2.1 De los sistemas de costos
2.2 De la contabilidad de costos industriales
2.3 Del Control
2.4 Contabilización de los elementos del costo
Definición
 El sistema de costos es el conjunto de métodos o procedimientos formales,
técnicos y administrativos, que implementan las empresas para controlar los
costos. Esto, en los distintos procesos de la organización, es decir, en cada área
o departamento.
 Es decir, el sistema de costos son todas las técnicas empleadas por una
compañía para determinar y analizar sus costos.
Objetivos del sistema de costos
Tipos de sistemas costos
Tipos de sistemas costos
Contabilidad de costos industriales
 Es un sistema de información empleado para predeterminar, registrar, acumular,
distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar sobre los costos de
producción, distribución, administración y financiamiento. Algunos de sus
objetivos son:
• Proporcionar información oportuna a la dirección de la empresa para una mejor
toma de decisiones.
• Generar información para ayudar a la dirección en la planeación, evaluación y
control de las operaciones de la empresa.
• Determinar los costos unitarios para normas políticas de dirección y para efectos
de evaluar los inventarios de producción en proceso y artículos terminados.
• Generar informes para determinar las utilidades proporcionando el costo de los
artículos vendidos.
• Contribuir a la planeación de utilidades, proporcionando anticipadamente, los
costos de producción, distribución, administración y financiamiento.
• Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa en los programas
de venta, producción, administración y financiamiento.
control de costos
¿Qué es el control de costos?
 Consiste en analizar todo el sistema productivo de una empresa para
identificar todos los gastos o salidas de dinero que están vinculados a la
producción de los productos, bienes y servicios.
 De esta manera, busca garantizar la rentabilidad estimada y diseñar estrategias
que permitan ahorros sin descuidar los aspectos de calidad y seguridad en el
proceso.
 La tarea de un control de costos en las empresas es asegurar que los
ingresos, a pesar de las fluctuaciones del mercado, sean mayores que los
gastos. Para ello debe existir una relación de proporcionalidad que permita
siempre la existencia de un margen correcto de utilidad o ganancia en las
empresas para su estabilidad o supervivencia.
 El principal objetivo se centra en alcanzar el mayor volumen de ventas, al menor
costo posible y con calidad.
 Ahora, analicemos cuáles son sus fases.
 Etapas para el control de costos
Estas son las fases a cumplir para optimizar la gestión de costos:
Contabilización de los elementos del costo
“La Contabilidad de los Elementos del Costos de Producción, se realiza con la finalidad
de conocer ampliamente todo lo relacionado al control de los materiales directos,
materiales indirectos, suministros, mano de obra, costos indirectos de fabricación, que se
utilizan en la producción de un bien y/o servicio.
 Las materias primas y materiales auxiliares o insumos son los elementos básicos
que se transforman en productos terminados, los que requieren del uso de la
mano de obra, con la ayuda de las maquinas, equipos industriales y de los costos
indirectos de fabricación, elementos importantes en el proceso de producción.
 Desde esta perspectiva la contabilidad de los Elementos del costo de Producción,
forman parte de las asignaturas de contabilidad de costos y corresponden a la
línea de investigación de costos y presupuestos de la Escuela académico
profesional de ciencias contables cuyo propósito es proporcionar los
conocimientos en los diferentes formas de control, métodos de costeo, uso de
formatos legales de carácter interno y externo
3. CLASIFICACIÓN DE COSTOS
3.1 Diferencia entre costo y gasto
3.2 Costos predeterminados.
3.3 Costos de operación (distribución, administración, y financiación).
3.3 Costo variable (directo o marginal).
3.4 Costos tradicionales y lo actual.
3.5 Costo integral conjunto.
Diferencia entre costo y gasto
 Con el gasto no se espera obtener un ingreso futuro. En cambio, el costo, es un
pago del que sí se espera un ingreso a futuro, cuando el producto o el servicio
sea vendido.
Costos predeterminados
 Los costos predeterminados son aquellos que se calculan de forma anterior a
los costos reales de la empresa en cuestión.
 En otras palabras, los costos predeterminados son aquellos en los que la
empresa aún no ha ocurrido, pero en los que se espera que incurra durante el
periodo.
 Por ejemplo, una empresa que se dedica a repartir paquetes sabe que tendrá
unos costos predeterminados con relación a los vehículos de su flota.
Objetivos de los costos
predeterminados
 Estos costos se caracterizan principalmente por ayudar en las siguientes
funciones:
• Establecer precios y/o magnitudes necesarias.
• Realizar comparaciones entre los costos predeterminados y los costos reales.
• Desarrollar estrategias sin tener que esperar a datos reales inmediatos.
 En definitiva, los costos predeterminados acometen en esencia previsiones
teóricas o estandarizadas de la empresa que ayudan a su correcto
funcionamiento desde el momento inicial del periodo sin necesidad de saber un
montante exacto. Por otra parte, también es cierto que estas previsiones poseen
en la mayoría de las ocasiones desviaciones que debemos ir corrigiendo.
Fórmula de los costos
predeterminados
 Aunque los costos predeterminados no tienen fórmula de cálculo, sí que la tienen
sus desviaciones:
 Desviación de costos predeterminados= costo predeterminado – costo
real
 Las desviaciones suceden cuando se ha llegado al final del periodo y se comparan los
costos predeterminados con los costos reales que se obtienen al inicio y al final del periodo
respectivamente.
Tipos de costos predeterminados
 Existen dos tipos de costos predeterminados. Cada uno posee un objetivo y una
función específica:
1. Costos predeterminados estándar: Son los costos medios o promedio que un
proceso suele dar sin ningún imprevisto durante el año, es decir, en un año
teóricamente normal.
2. Costos predeterminados estimados: En este caso se trata de costos basados
en previsiones puramente teóricas que provienen de expectativas de gastos
puntuales, tales como reparaciones, mejoras obligatorias o sustituciones en lo
relacionado a fabricación.
Como se puede observar, cada tipo de coste predeterminado sirve para una cosa distinta. Mientras que
el estándar posee una función más orientada a la previsión económica en un escenario normal, por otro
lado, los costos estimados sirven para arrojar algo de luz sobre esos costes que pueden surgir sea en un
año normal o no.
Ejemplo de costos predeterminados
En definitiva este es un breve ejemplo de cómo los costos predeterminados pueden ayudar a
una empresa a funcionar de forma relativamente inmediata sin necesidad de costos históricos o
reales.
Costos de operación (distribución, administración, y financiación).
 Los costos de producción (también llamados costos de operación) son
los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de
procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía
estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el
costo de producción indica el beneficio bruto.
¿Qué son los costos de distribución?
 En palabras sencillas, los costos de distribución son los gastos que
deben cubrirse para llevar los productos desde el almacén hasta el
cliente final. Este costo se compone de distintos elementos, tales como el
embalaje, almacenamiento, transporte, entre otros.
Costos de Administración
 son los generados en las áreas administrativas de la empresa. Se
denominan Gastos. Costos de financiamiento: son los que se generan
por el uso de recursos de capital.
Costos de financiación
 Son costos por intereses directamente atribuibles a la adquisición,
construcción o producción de un activo que cumple las condiciones
mencionadas para su cualificación, los costos que podrían haberse
evitado si no se hubiera efectuado ningún desembolso en el activo
correspondiente.
ELEMENTOS DEL COSTO
 Los elementos de costo de un producto o sus componentes
son los materiales directos, la mano de obra directa y los
costos indirectos de fabricación, esta clasificación suministra
la información necesaria para la medición del ingreso y la
fijación del precio del producto.
Algunos costos no son ni fijos ni
directamente proporcionales a la
producción y se conocen a veces como
SEMIVARIABLES. En la Tabla 4.1, se
muestra una clasificación de los costos
de producción que se da a título
ilustrativo y como elemento de control.
Los costos de producción pueden
dividirse en dos grandes categorías:
COSTOS DIRECTOS O VARIABLES, que
son proporcionales a la producción, como
materia prima, y los COSTOS
INDIRECTOS, también llamados FIJOS
que son independientes de la producción,
como los impuestos que paga el edificio.
Departamentos que intervienen para el control de la materia prima
 En un método de costos completos existe el control de los materiales en
cualquiera de los aspectos citados; por ahora se van a estudiar los materiales
como materia prima en el almacén correspondiente.
 El control de las materias primas requiere de la intervención, cuando menos, de
los siguientes departamentos:
* De compras
* De almacén de materiales
* De producción
* De contabilidad
La valuación del inventario
 proceso de estimación del valor monetario de los artículos que se encuentran en
el balance de la empresa al final de cada período financiero.
 La precisión de la valoración de inventario tiene un impacto directo en los estados
financieros y los indicadores de rendimiento de una empresa.
METODOS DE VALUACIÓN DE
INVENTARIO
 Existen diferentes formas y métodos que ayudan a las empresas a administrar
sus balances de inventario a nivel contable. Básicamente, existen tres métodos
de valuación de inventario más populares y ampliamente utilizados:
• PEPS (Primeras Entradas – Primeras Salidas);
• UEPS (Últimas entradas – Primeras Salidas);
• CPP (Costo Promedio Ponderado).
 Todos estos métodos tienen características específicas, sus pros y sus contras.
¿CÓMO ELEGIR EL MÉTODO DE VALUACIÓN DE
INVENTARIO?
 La elección del método generalmente depende de la naturaleza de los productos
y la región en la que opera.
 Los estándares y principios contables varían – por ejemplo, las empresas en EUA
trabajan bajo PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados,
mientras que la mayoría de los países operan bajo NIIF (Normas Internacionales
de Información Financiera)
 Otra cosa muy importante que recordar – los reportes financieros permiten utilizar
un solo método de valuación, por lo que no es posible cambiarlos o combinarlos.
MANO DE OBRA
5.1 Concepto.
5.2 Nómina y distribución de sus costos.
5.3 Sistema de incentivos.
5.4 Documentos o formatos necesarios.
5.5 Séptimo día.
5.6 Tiempo extra
Concepto.
 Los costos de la mano de obra de producción se asignan a los productos
producidos, mientras que la mano de obra no relacionada con la fabricación se
trata como un gasto del período..
 De acuerdo con la actividad departamental: Separando los costos de mano de
obra por departamento se mejor el control sobre estos costos.
 La mano de obra se define como el esfuerzo de carácter físico y mental
que un trabajador realiza a cambio de dinero.
 Es el personal que posee toda organización para llevar a cabo sus
actividades empresariales.
Nómina y distribución de sus costos.
 La nómina es el resumen de los ingresos y deducciones que se realizan
a un trabajador y las obligaciones del empleador.
 En una planilla de nómina se determina el valor a pagar a los
trabajadores de acuerdo con las condiciones contractuales y se
distribuyen de acuerdo con el centro de costos a que pertenecen.
 Un centro de costos es una división interna que se hace en la empresa
para clasificar los costos y gastos y aplicarlos a las órdenes de
producción.
 Normalmente estos centros de costos se clasifican de acuerdo con el
PUC, en: administrativos, de ventas y de producción.
 Estos pagos comprenden el salario, comisiones, auxilios, horas extras,
recargos, liquidación de aportes a seguridad social y parafiscales,
provisión de prestaciones sociales, entre otros conceptos.
 “La mano de obra es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de
trasformar las materias primas en productos terminados.
 Los sueldos, salarios y prestaciones sociales del personal de fábrica, que
paga la empresa; así como todas las obligaciones a que den lugar, son el
costo de la mano de obra; este costo debe clasificarse de manera
adecuada”.
Sistema de incentivos.
 Un esquema de incentivos es una herramienta de motivación que busca alinear
los intereses de los trabajadores con los de la empresa.
 El esquema de incentivo debe entonces permitir que la empresa alcance de
mejor manera sus objetivos.
Tipos de incentivos laborales
• Primas monetarias anuales. ...
• Beneficios sociales. ...
• Aumento de salario. ...
• Bonos de puntualidad. ...
• Acceso a financiamiento. ...
• Bonos por objetivos. ...
• Incentivos de compensación
• Incentivos laborales no economicos
Documentos o formatos necesarios.
 Revisar doc. work
SEPTIMO DIA
 ¿Cómo se calcula la parte proporcional del séptimo día? Se obtiene al multiplicar
el número de días de descanso (1 séptimo día) por el número de días laborados
en la semana y el resultado se divide entre el número de días laborables.
 Es decir: 1*3/(7-1)=0.5
 El importe del séptimo día se obtiene de multiplicar la parte proporcional del
séptimo día por el salario diario.
 0.5 * 300.00 = 150.00
¿Cómo obtener el salario base de
cotización?
 Se suma el importe de los ingresos pagados, junto con el importe proporcional al
pago del séptimo día:
 Para este ejemplo son: 300.00 + 300.00 + 300.00 + 150.00 = 1,050.00 y se divide
por los 7 días de la semana.
¿Cómo obtener el salario base de
cotización?
 En el ejemplo resulta: 1050.00/7, a esto se le aplica el factor de integración.
 Para nuestro ejemplo, Lucía comenzó a laborar el 01/01/2020. Por lo cual, el
factor para este ejemplo será de 1.0452
 (150.00 * 1.0452) = 156.78.
 Ya que obtuviste el SBC, captúralo en el campo SBC Parte Fija.
TIEMPO EXTRA
 En resumen, las primeras 9 horas extras deben pagarse al 100% más del salario
que corresponda a las horas de la jornada laboral.
 Como afirma Grupo Argos, “si se excede dicho límite, se deberá pagar al 200%
más del salario ordinario”. En otras palabras, las primeras 9 horas extras son
dobles y las excedentes triples
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx
TEORIA DE COSTOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TEORIA DE COSTOS.pptx

Soporte de la informacion contable lizeth beleño orozco
Soporte de la informacion contable lizeth beleño orozcoSoporte de la informacion contable lizeth beleño orozco
Soporte de la informacion contable lizeth beleño orozcoLizeth Beleño Orozco
 
Contabiliad
Contabiliad Contabiliad
Contabiliad aamaris99
 
Contabilidad Abraham Duque
Contabilidad Abraham DuqueContabilidad Abraham Duque
Contabilidad Abraham Duquenataliaromero06
 
Qué es la contabilidad
Qué es la contabilidadQué es la contabilidad
Qué es la contabilidadNicole Young
 
Examen de administracion[1]
Examen de administracion[1]Examen de administracion[1]
Examen de administracion[1]Erwin Lobo
 
2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)
2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)
2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)josealarcon95
 
Conceptos Generales del Costo.pptx
Conceptos Generales del Costo.pptxConceptos Generales del Costo.pptx
Conceptos Generales del Costo.pptxWander Rubio Amador
 
PRIMERA CLASE PRESENTACIONES 17-05-20 EMPRESAS.pptx
PRIMERA CLASE PRESENTACIONES 17-05-20  EMPRESAS.pptxPRIMERA CLASE PRESENTACIONES 17-05-20  EMPRESAS.pptx
PRIMERA CLASE PRESENTACIONES 17-05-20 EMPRESAS.pptxsandraleonor4858
 
Contabilidad de costo
Contabilidad de costoContabilidad de costo
Contabilidad de costojennika58
 
Mapa conceptual de costo Valeria
Mapa conceptual de costo ValeriaMapa conceptual de costo Valeria
Mapa conceptual de costo ValeriaYajavicierra
 
González, elizabeth taller 1
González, elizabeth taller 1González, elizabeth taller 1
González, elizabeth taller 1EliDiazG
 
Modulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptx
Modulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptxModulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptx
Modulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptxDavidGarcia791266
 
Contabilidad giselle varela
Contabilidad giselle varelaContabilidad giselle varela
Contabilidad giselle varelaGiselle Varela
 
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 

Similar a TEORIA DE COSTOS.pptx (20)

Soporte de la informacion contable lizeth beleño orozco
Soporte de la informacion contable lizeth beleño orozcoSoporte de la informacion contable lizeth beleño orozco
Soporte de la informacion contable lizeth beleño orozco
 
Contabiliad
Contabiliad Contabiliad
Contabiliad
 
Contabilidad Abraham Duque
Contabilidad Abraham DuqueContabilidad Abraham Duque
Contabilidad Abraham Duque
 
Qué es la contabilidad
Qué es la contabilidadQué es la contabilidad
Qué es la contabilidad
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativa
 
Examen de administracion[1]
Examen de administracion[1]Examen de administracion[1]
Examen de administracion[1]
 
2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)
2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)
2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)
 
Conceptos Generales del Costo.pptx
Conceptos Generales del Costo.pptxConceptos Generales del Costo.pptx
Conceptos Generales del Costo.pptx
 
Procesos conatbles judith Delacruz
Procesos conatbles judith DelacruzProcesos conatbles judith Delacruz
Procesos conatbles judith Delacruz
 
CONTABILIDAD
CONTABILIDADCONTABILIDAD
CONTABILIDAD
 
PRIMERA CLASE PRESENTACIONES 17-05-20 EMPRESAS.pptx
PRIMERA CLASE PRESENTACIONES 17-05-20  EMPRESAS.pptxPRIMERA CLASE PRESENTACIONES 17-05-20  EMPRESAS.pptx
PRIMERA CLASE PRESENTACIONES 17-05-20 EMPRESAS.pptx
 
Contabilidad de costo
Contabilidad de costoContabilidad de costo
Contabilidad de costo
 
Mapa conceptual de costo Valeria
Mapa conceptual de costo ValeriaMapa conceptual de costo Valeria
Mapa conceptual de costo Valeria
 
González, elizabeth taller 1
González, elizabeth taller 1González, elizabeth taller 1
González, elizabeth taller 1
 
Modulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptx
Modulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptxModulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptx
Modulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptx
 
Contabilidad giselle varela
Contabilidad giselle varelaContabilidad giselle varela
Contabilidad giselle varela
 
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
 
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
 
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
 
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
 

Último

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 

Último (17)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

TEORIA DE COSTOS.pptx

  • 1. TEORÍA DE COSTOS LIC. DIEGO ERNESTO GUTIERREZ CLEMENTE
  • 2. ANTECEDENTES DE LAS CONTABILIDADES. Se tiene como el antecedente más remoto una tabilla de barro de origen sumerio en Mesopotamia datada cerca del 6000 a.C. Respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de aquella época, realzando su labor contable.
  • 3. ANTECEDENTES DE LAS CONTABILIDADES. Los datos más antiguos que asientan el hecho del origen contable en México se remontan a los años 1531 a 1543 en los cuales podemos encontrar la división entre ingresos y egresos
  • 4. Contabilidad De Costos  contabilidad de costos es un sistema de información para registrar, determinar, distribuir, acumular, analizar, interpretar, controlar e informar de los costos de producción, distribución, administración, y financiamiento.
  • 5. Contabilidad De Costos  Costos implica calcular lo que cuesta producir un articulo o lo que cuesta venderlo, son costos los gastos implicados a un objetivo preciso los cuales pueden ser recuperables por medio de los ingresos que se obtengan.
  • 6. Contabilidad De Costos  Toda información requerida en la contabilidad de costos sirve de herramienta ala empresa en un momento determinado para la toma de decisiones, por lo cual la contabilidad de costos es una herramienta de gran ayuda y utilidad  Cualquier empresa de giro que este sea, debido a que gracias ala contabilidad de costos se pueden determinar en cualquier momento que la empresa requiera saber cuanto te cuesta producir o vender un producto o servicio que ella realice en su empresa
  • 7. Contabilidad financiera  En palabras simples, la contabilidad financiera constituye la práctica de contabilizar el dinero que entra y sale de una organización. Involucra el registro, la clasificación, el resúmen y el análisis de todas las transacciones financieras. Registro: Las transacciones se registran como débitos o créditos.
  • 8. ¿Qué hace la contabilidad financiera?  La Contabilidad Financiera permite que las autoridades fiscales puedan evaluar la información financiera de un negocio, así como los sistemas de control y registro contable para demostrar la validez y legalidad de las operaciones de una empresa.
  • 9. ¿Qué características tiene la contabilidad financiera?  La contabilidad financiera debe de cumplir las siguientes características: Sistemática, utilizando siempre una misma metodología que facilite la comparación entre distintos ejercicios contables. Cronológica, basada en períodos determinados y concretos. Constante, controlando ininterrumpidamente todos los movimientos.
  • 10. Contabilidad Gerencial o Administrativa Se llama contabilidad administrativa o contabilidad gerencial a una rama de la contaduría dedicada a la administración de las empresas y organizaciones. Su función es suplir a la conducción de las mismas de información contable que sirva para una mejor gestión y toma de decisiones.
  • 11. Contabilidad Gerencial ¿Qué hace la contabilidad gerencial?  La contabilidad gerencial está enfocada en los costos y la fijación de precios. A su vez, ayuda a las empresas a reducir costos en sus distintas áreas, sin que esto afecte a la calidad del producto o servicio que ofrece.
  • 12. Contabilidad Gerencial o Administrativa Se llama contabilidad administrativa o contabilidad gerencial a una rama de la contaduría dedicada a la administración de las empresas y organizaciones. Su función es suplir a la conducción de las mismas de información contable que sirva para una mejor gestión y toma de decisiones.
  • 13. Contabilidad Directiva o de Gestión La contabilidad de gestión o contabilidad directiva, consiste en la utilización, análisis e interpretación de la información obtenida de la contabilidad financiera de cara a la adopción de decisiones a corto plazo en el seno de la organización.
  • 14. ¿Cuál es la contabilidad de gestión? La contabilidad de gestión es el área encargada de proveer datos e información relevante a los funcionarios y gestores corporativos principalmente con la intención de orientar las actividades y acciones estratégicas.
  • 15. ¿Qué es la contabilidad gerencial y de gestión?  La contabilidad gerencial se encarga principalmente de la acumulación y del análisis de la información relevante para el uso interno de los gerentes en la planeación, el control y la toma de decisiones, por consiguiente la contabilidad de costos forma parte de la contabilidad gerencial.
  • 16. ¿Cuál es la finalidad de la contabilidad gestión?  El principal objetivo de la contabilidad de gestión es apoyar a la administración de una empresa en el desempeño eficiente de sus funciones: planificar, organizar, dirigir y controlar
  • 17. ¿Cuáles son las características de la contabilidad de gestión?  Características de la Contabilidad de Gestión • Es interna, solo la empresa en cuestión tiene acceso a ella. • Es opcional, no es obligatorio hacerla. • No está regulada, su metodología se adapta a las necesidades de cada empresa. • Va más allá de las actividades financieras, está centrada en las operaciones productivas.
  • 18. La contabilidad administrativa  La contabilidad administrativa produce información para uso propio de la empresa, es decir, entre otras cosas evalúa, formula y mejora las políticas de funcionamiento para la empresa, así como estudia cada área de la de la misma reconociendo de esta forma las que son eficientes y las que no lo son.
  • 19. ¿Qué es la contabilidad administrativa y ejemplos?  Por otro lado, la contabilidad administrativa es una de las ramas de la contabilidad que recopila y organiza los datos contables de los procesos claves en el funcionamiento interno de una organización, como: Gestión de inventarios. Compras. Líneas de producción.
  • 20. ¿Cuál es el objetivo principal de la contabilidad administrativa?  El objetivo principal de la contabilidad administrativa es identificar, medir, acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la información administrativa que le permita a la gerencia de la organización tomar decisiones de manera más informada y, por lo tanto, más eficiente.
  • 21. ¿Por qué otro nombre es conocida la contabilidad administrativa? Contabilidad gerencial También llamada contabilidad administrativa, es una herramienta dentro de los tipos de contabilidad de una empresa que tiene el objetivos de evaluar, identificar y proporcionar información sobre la actividad económica de la compañía.
  • 22. GENERALIDADES.  2.1 De los sistemas de costos 2.2 De la contabilidad de costos industriales 2.3 Del Control 2.4 Contabilización de los elementos del costo
  • 23. Definición  El sistema de costos es el conjunto de métodos o procedimientos formales, técnicos y administrativos, que implementan las empresas para controlar los costos. Esto, en los distintos procesos de la organización, es decir, en cada área o departamento.  Es decir, el sistema de costos son todas las técnicas empleadas por una compañía para determinar y analizar sus costos.
  • 27. Contabilidad de costos industriales  Es un sistema de información empleado para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar sobre los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. Algunos de sus objetivos son: • Proporcionar información oportuna a la dirección de la empresa para una mejor toma de decisiones. • Generar información para ayudar a la dirección en la planeación, evaluación y control de las operaciones de la empresa.
  • 28. • Determinar los costos unitarios para normas políticas de dirección y para efectos de evaluar los inventarios de producción en proceso y artículos terminados. • Generar informes para determinar las utilidades proporcionando el costo de los artículos vendidos. • Contribuir a la planeación de utilidades, proporcionando anticipadamente, los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. • Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa en los programas de venta, producción, administración y financiamiento.
  • 29. control de costos ¿Qué es el control de costos?  Consiste en analizar todo el sistema productivo de una empresa para identificar todos los gastos o salidas de dinero que están vinculados a la producción de los productos, bienes y servicios.  De esta manera, busca garantizar la rentabilidad estimada y diseñar estrategias que permitan ahorros sin descuidar los aspectos de calidad y seguridad en el proceso.
  • 30.  La tarea de un control de costos en las empresas es asegurar que los ingresos, a pesar de las fluctuaciones del mercado, sean mayores que los gastos. Para ello debe existir una relación de proporcionalidad que permita siempre la existencia de un margen correcto de utilidad o ganancia en las empresas para su estabilidad o supervivencia.
  • 31.  El principal objetivo se centra en alcanzar el mayor volumen de ventas, al menor costo posible y con calidad.  Ahora, analicemos cuáles son sus fases.  Etapas para el control de costos Estas son las fases a cumplir para optimizar la gestión de costos:
  • 32.
  • 33. Contabilización de los elementos del costo “La Contabilidad de los Elementos del Costos de Producción, se realiza con la finalidad de conocer ampliamente todo lo relacionado al control de los materiales directos, materiales indirectos, suministros, mano de obra, costos indirectos de fabricación, que se utilizan en la producción de un bien y/o servicio.
  • 34.  Las materias primas y materiales auxiliares o insumos son los elementos básicos que se transforman en productos terminados, los que requieren del uso de la mano de obra, con la ayuda de las maquinas, equipos industriales y de los costos indirectos de fabricación, elementos importantes en el proceso de producción.
  • 35.  Desde esta perspectiva la contabilidad de los Elementos del costo de Producción, forman parte de las asignaturas de contabilidad de costos y corresponden a la línea de investigación de costos y presupuestos de la Escuela académico profesional de ciencias contables cuyo propósito es proporcionar los conocimientos en los diferentes formas de control, métodos de costeo, uso de formatos legales de carácter interno y externo
  • 36. 3. CLASIFICACIÓN DE COSTOS 3.1 Diferencia entre costo y gasto 3.2 Costos predeterminados. 3.3 Costos de operación (distribución, administración, y financiación). 3.3 Costo variable (directo o marginal). 3.4 Costos tradicionales y lo actual. 3.5 Costo integral conjunto.
  • 37. Diferencia entre costo y gasto  Con el gasto no se espera obtener un ingreso futuro. En cambio, el costo, es un pago del que sí se espera un ingreso a futuro, cuando el producto o el servicio sea vendido.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Costos predeterminados  Los costos predeterminados son aquellos que se calculan de forma anterior a los costos reales de la empresa en cuestión.  En otras palabras, los costos predeterminados son aquellos en los que la empresa aún no ha ocurrido, pero en los que se espera que incurra durante el periodo.  Por ejemplo, una empresa que se dedica a repartir paquetes sabe que tendrá unos costos predeterminados con relación a los vehículos de su flota.
  • 44. Objetivos de los costos predeterminados  Estos costos se caracterizan principalmente por ayudar en las siguientes funciones: • Establecer precios y/o magnitudes necesarias. • Realizar comparaciones entre los costos predeterminados y los costos reales. • Desarrollar estrategias sin tener que esperar a datos reales inmediatos.  En definitiva, los costos predeterminados acometen en esencia previsiones teóricas o estandarizadas de la empresa que ayudan a su correcto funcionamiento desde el momento inicial del periodo sin necesidad de saber un montante exacto. Por otra parte, también es cierto que estas previsiones poseen en la mayoría de las ocasiones desviaciones que debemos ir corrigiendo.
  • 45. Fórmula de los costos predeterminados  Aunque los costos predeterminados no tienen fórmula de cálculo, sí que la tienen sus desviaciones:  Desviación de costos predeterminados= costo predeterminado – costo real  Las desviaciones suceden cuando se ha llegado al final del periodo y se comparan los costos predeterminados con los costos reales que se obtienen al inicio y al final del periodo respectivamente.
  • 46. Tipos de costos predeterminados  Existen dos tipos de costos predeterminados. Cada uno posee un objetivo y una función específica: 1. Costos predeterminados estándar: Son los costos medios o promedio que un proceso suele dar sin ningún imprevisto durante el año, es decir, en un año teóricamente normal. 2. Costos predeterminados estimados: En este caso se trata de costos basados en previsiones puramente teóricas que provienen de expectativas de gastos puntuales, tales como reparaciones, mejoras obligatorias o sustituciones en lo relacionado a fabricación. Como se puede observar, cada tipo de coste predeterminado sirve para una cosa distinta. Mientras que el estándar posee una función más orientada a la previsión económica en un escenario normal, por otro lado, los costos estimados sirven para arrojar algo de luz sobre esos costes que pueden surgir sea en un año normal o no.
  • 47. Ejemplo de costos predeterminados En definitiva este es un breve ejemplo de cómo los costos predeterminados pueden ayudar a una empresa a funcionar de forma relativamente inmediata sin necesidad de costos históricos o reales.
  • 48. Costos de operación (distribución, administración, y financiación).  Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.
  • 49. ¿Qué son los costos de distribución?  En palabras sencillas, los costos de distribución son los gastos que deben cubrirse para llevar los productos desde el almacén hasta el cliente final. Este costo se compone de distintos elementos, tales como el embalaje, almacenamiento, transporte, entre otros.
  • 50. Costos de Administración  son los generados en las áreas administrativas de la empresa. Se denominan Gastos. Costos de financiamiento: son los que se generan por el uso de recursos de capital.
  • 51. Costos de financiación  Son costos por intereses directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo que cumple las condiciones mencionadas para su cualificación, los costos que podrían haberse evitado si no se hubiera efectuado ningún desembolso en el activo correspondiente.
  • 52. ELEMENTOS DEL COSTO  Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, esta clasificación suministra la información necesaria para la medición del ingreso y la fijación del precio del producto.
  • 53.
  • 54. Algunos costos no son ni fijos ni directamente proporcionales a la producción y se conocen a veces como SEMIVARIABLES. En la Tabla 4.1, se muestra una clasificación de los costos de producción que se da a título ilustrativo y como elemento de control. Los costos de producción pueden dividirse en dos grandes categorías: COSTOS DIRECTOS O VARIABLES, que son proporcionales a la producción, como materia prima, y los COSTOS INDIRECTOS, también llamados FIJOS que son independientes de la producción, como los impuestos que paga el edificio.
  • 55. Departamentos que intervienen para el control de la materia prima  En un método de costos completos existe el control de los materiales en cualquiera de los aspectos citados; por ahora se van a estudiar los materiales como materia prima en el almacén correspondiente.  El control de las materias primas requiere de la intervención, cuando menos, de los siguientes departamentos: * De compras * De almacén de materiales * De producción * De contabilidad
  • 56. La valuación del inventario  proceso de estimación del valor monetario de los artículos que se encuentran en el balance de la empresa al final de cada período financiero.  La precisión de la valoración de inventario tiene un impacto directo en los estados financieros y los indicadores de rendimiento de una empresa.
  • 57. METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIO  Existen diferentes formas y métodos que ayudan a las empresas a administrar sus balances de inventario a nivel contable. Básicamente, existen tres métodos de valuación de inventario más populares y ampliamente utilizados: • PEPS (Primeras Entradas – Primeras Salidas); • UEPS (Últimas entradas – Primeras Salidas); • CPP (Costo Promedio Ponderado).  Todos estos métodos tienen características específicas, sus pros y sus contras.
  • 58. ¿CÓMO ELEGIR EL MÉTODO DE VALUACIÓN DE INVENTARIO?  La elección del método generalmente depende de la naturaleza de los productos y la región en la que opera.  Los estándares y principios contables varían – por ejemplo, las empresas en EUA trabajan bajo PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, mientras que la mayoría de los países operan bajo NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)  Otra cosa muy importante que recordar – los reportes financieros permiten utilizar un solo método de valuación, por lo que no es posible cambiarlos o combinarlos.
  • 59. MANO DE OBRA 5.1 Concepto. 5.2 Nómina y distribución de sus costos. 5.3 Sistema de incentivos. 5.4 Documentos o formatos necesarios. 5.5 Séptimo día. 5.6 Tiempo extra
  • 60. Concepto.  Los costos de la mano de obra de producción se asignan a los productos producidos, mientras que la mano de obra no relacionada con la fabricación se trata como un gasto del período..  De acuerdo con la actividad departamental: Separando los costos de mano de obra por departamento se mejor el control sobre estos costos.
  • 61.  La mano de obra se define como el esfuerzo de carácter físico y mental que un trabajador realiza a cambio de dinero.  Es el personal que posee toda organización para llevar a cabo sus actividades empresariales.
  • 62. Nómina y distribución de sus costos.  La nómina es el resumen de los ingresos y deducciones que se realizan a un trabajador y las obligaciones del empleador.  En una planilla de nómina se determina el valor a pagar a los trabajadores de acuerdo con las condiciones contractuales y se distribuyen de acuerdo con el centro de costos a que pertenecen.
  • 63.  Un centro de costos es una división interna que se hace en la empresa para clasificar los costos y gastos y aplicarlos a las órdenes de producción.  Normalmente estos centros de costos se clasifican de acuerdo con el PUC, en: administrativos, de ventas y de producción.  Estos pagos comprenden el salario, comisiones, auxilios, horas extras, recargos, liquidación de aportes a seguridad social y parafiscales, provisión de prestaciones sociales, entre otros conceptos.
  • 64.  “La mano de obra es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de trasformar las materias primas en productos terminados.  Los sueldos, salarios y prestaciones sociales del personal de fábrica, que paga la empresa; así como todas las obligaciones a que den lugar, son el costo de la mano de obra; este costo debe clasificarse de manera adecuada”.
  • 65. Sistema de incentivos.  Un esquema de incentivos es una herramienta de motivación que busca alinear los intereses de los trabajadores con los de la empresa.  El esquema de incentivo debe entonces permitir que la empresa alcance de mejor manera sus objetivos.
  • 66. Tipos de incentivos laborales • Primas monetarias anuales. ... • Beneficios sociales. ... • Aumento de salario. ... • Bonos de puntualidad. ... • Acceso a financiamiento. ... • Bonos por objetivos. ... • Incentivos de compensación • Incentivos laborales no economicos
  • 67. Documentos o formatos necesarios.  Revisar doc. work
  • 68. SEPTIMO DIA  ¿Cómo se calcula la parte proporcional del séptimo día? Se obtiene al multiplicar el número de días de descanso (1 séptimo día) por el número de días laborados en la semana y el resultado se divide entre el número de días laborables.  Es decir: 1*3/(7-1)=0.5  El importe del séptimo día se obtiene de multiplicar la parte proporcional del séptimo día por el salario diario.  0.5 * 300.00 = 150.00
  • 69. ¿Cómo obtener el salario base de cotización?  Se suma el importe de los ingresos pagados, junto con el importe proporcional al pago del séptimo día:  Para este ejemplo son: 300.00 + 300.00 + 300.00 + 150.00 = 1,050.00 y se divide por los 7 días de la semana.
  • 70. ¿Cómo obtener el salario base de cotización?  En el ejemplo resulta: 1050.00/7, a esto se le aplica el factor de integración.  Para nuestro ejemplo, Lucía comenzó a laborar el 01/01/2020. Por lo cual, el factor para este ejemplo será de 1.0452  (150.00 * 1.0452) = 156.78.  Ya que obtuviste el SBC, captúralo en el campo SBC Parte Fija.
  • 71.
  • 72. TIEMPO EXTRA  En resumen, las primeras 9 horas extras deben pagarse al 100% más del salario que corresponda a las horas de la jornada laboral.  Como afirma Grupo Argos, “si se excede dicho límite, se deberá pagar al 200% más del salario ordinario”. En otras palabras, las primeras 9 horas extras son dobles y las excedentes triples