SlideShare una empresa de Scribd logo
RJAL
UNIDAD II: EQUILIBRIO DEL MERCADO
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS
INGENIERIA DE SISTEMAS
ECONOMIA I
MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA LOPEZ.2
¿QUE ES UN MERCADO?
LA CURVA DE DEMANDA
LA CURVA DE OFERTA
EL EQUILIBRIO DEL MERCADO
EFICIENCIA Y EQUIDAD
EQUILIBRIO DEL MERCADO
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.3
Mercado es
lugar en el que
se determina
el precio
¿QUE ES UN MERCADO?
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.4
CLASIFICACION DE LOS MERCADOS
Clasificación de los
mercados
Otros mercados
A futuro
Negro
De divisas
Informal
Electrónico
Según el área
geográfica
Local
Regional
Nacional
Mundial
De acuerdo con
lo que se ofrece
De Bienes
De
servicios
De acuerdo con la
formación de
precios
De oferta
instantánea
De corto plazo
De largo plazo
Según la
competencia
De competencia
perfecta
De competencia
imperfecta
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.5
CLASIFICACION DE LOS MERCADOS
Los mercados se pueden clasificar de diferentes
maneras, una de ellas es de acuerdo a su estructura o
forma como opera la competencia, el cual se puede
clasificar en:
a) Mercados de competencia perfecta.
Es aquel mercado en el que hay muchos compradores
y muchos vendedores de un producto idéntico, cada
cual actuando independientemente y en una magnitud
muy pequeña con relación al mercado total, de tal
manera que no se ejerce ninguna influencia sobre el
precio.
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.6
b) Mercados de competencia imperfecta.
 Existe un número limitado de oferentes o demandantes
 Existe diferenciación de productos
 No existe libre movilidad de los factores.
 El estado interviene de alguna manera en las actividades
económicas
 No existe pleno conocimiento del mercado ni de
oferentes ni de los demandantes
Todos los mercados que existen en la realidad suelen ser
de competencia imperfecta; sin embargo, éstos se han
agrupado y los más importantes son el monopolio, la
competencia monopolística, el oligopolio y el monopsonio.
CLASIFICACION DE LOS MERCADOS
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.7
LA CURVA DE LA DEMANDA
La curva de la demanda es una curva
que indica la cantidad total de
bienes y servicios que están
dispuestos y pueden comprar los
consumidores a los diferentes
precios en un período dado, si las
demás cosas se mantienen
constantes (ceteris paribus).
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.8
LA FUNCION DE DEMANDA
Desde el punto de vista de la demanda individual la
función de demanda depende varios factores:
QD = f (Px, Y, G, Pc, Ps, e)
QD : Cantidad demandada de un bien o servicios
Px: Los precios posibles de los compradores.
Y: Los ingresos de los compradores
G: Los gustos y preferencias de los compradores
Pc: Los precios de los bienes complementarios
Ps: Los precios de los bienes sustitutos
e: Las expectativas de los precios futuros
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.9
Una forma sencilla, pero útil, es la
representación lineal de la función de la
demanda
QD = αo + αxPx + αyY + αgG + αcPc + αsPs + αee
Los αi son constantes que normalmente suelen
ofrecer al directivo el departamento de
investigación de la empresa o un consultor
LA FUNCION DE DEMANDA
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.10
Una forma sencilla, es la representación lineal de
la función de la demanda, utilizando como
variable únicamente al precio
QD = a - bPx, b > 0
LA FUNCION DE DEMANDA
P1
P2
Q1 Q2
P
Q
D
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.11
La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por
unidad de tiempo que a cada precio un consumidor
estaría dispuesto a comprar de un cierto bien X
CANTIDAD PRECIO
6 0
5 2
4 4
3 6
2 8
1 10
0 12
CURVA DE DEMANDA
0
2
4
6
8
10
12
14
0 1 2 3 4 5 6 7
Q
P
LA FUNCION DE DEMANDA
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.12
VARIACION EN LA CANTIDAD DEMANDADA
Hay un cambio de la
cantidad demandada de
un bien cuando ocurre
un desplazamiento sobre
la curva de demanda que
implica un cambio de
la cantidad
demandada a
consecuencia de un
cambio del precio.
P1
P2
Q1 Q2
P
Q
D
A
B
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.13
CAMBIOS EN LA DEMANDA
Los cambios en la demanda
se producen cuando
cambia cualquiera de los
factores distintos del precio
que la determinan.
Los cambios se presentan
como traslados de la curva
de demanda hacia la
derecha o hacia la
izquierda.
P1
Q1 Q2
P
Q
D
D’
D”
Q3
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.14
CAMBIOS DEMANDA
INCREMENTO EN EL INGRESO AUMENTA
DISMINUCION EN EL INGRESO DISMINUYE
INCREMENTO EN EL PRECIO DE UN BIEN SUSTITUTO AUMENTA
DISMINUCION EN EL PRECIO DE UN BIEN SUSTITUTO DISMINUYE
INCREMENTO EN EL PRECIO DE UN BIEN COMPLEMENTARIO DISMINUYE
DISMINUCION EN EL PRECIO DE UN BIEN COMPLEMENTARIO AUMENTA
AUMENTO DE LOS GUSTOS AUMENTA
DISMINUCION DE LOS GUSTOS DISMINUYE
EXPECTATIVA DE QUE EL PRECIO FUTURO VA A SUBIR AUMENTA
EXPECTATIVA DE QUE EL PRECIO FUTURO VA A BAJAR DISMINUYE
CAMBIOS EN LA DEMANDA
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.15
LA CURVA DE LA OFERTA
Una curva de oferta del mercado indica
la cantidad total de bienes o servicios
que todos los vendedores de un
mercado competitivo están dispuestos y
pueden ofrecer a los diferentes
precios del mercado en un período dado,
manteniendo el resto de factores
constantes (ceteris paribus).
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.16
LA FUNCION DE OFERTA
Matemáticamente, la función de la oferta
puede ser expresada de la siguiente forma:
QO = f (Px, t, Pi, e)
QO : Cantidad ofrecida del bien o el servicio
Px : El precio del bien
t : La tecnología de producción
Pi : El precio de los insumos empleados en
la producción
e : Las expectativas de los precios futuros
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.17
Una forma sencilla, pero útil, es la representación
lineal de la función de la oferta
QS = βo + βxPx + βtt + βPiPi + βee
Los βi son constantes que han sido estimadas
por el departamento de análisis de la empresa o
un consultor externo.
LA FUNCION DE OFERTA
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.18
Una forma sencilla, es la representación lineal de la
función de la oferta, utilizando como variable
únicamente al precio
QS = c + dPx, d > 0
LA FUNCION DE OFERTA
P2
P1
Q1 Q2
P
Q
S
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.19
La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por
unidad de tiempo que a cada precio un productor
estaría dispuesto a producir y vender de un cierto
bien X
CANTIDAD PRECIO
6 12
5 10
4 8
3 6
2 4
1 2
CURVA DE OFERTA
0
2
4
6
8
10
12
14
0 1 2 3 4 5 6 7
Q
P
LA FUNCION DE OFERTA
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.20
CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFRECIDA
Hay un cambio de la
cantidad ofrecida
cuando ocurre un
desplazamiento
sobre la curva de
oferta que implica un
cambio de la
cantidad ofrecida a
consecuencia de un
cambio del precio.
P2
P1
Q1 Q2
P
Q
S
A
B
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.21
CAMBIOS EN LA OFERTA
Los cambios en la oferta
se producen cuando
cambia cualquiera de los
factores distintos del
precio que la determinan.
Los cambios se presentan
como traslados de la
curva de oferta hacia la
derecha o hacia la
izquierda.
P2
P1
Q1 Q2
P
Q
S
S’
S”
Q3
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.22
CAMBIOS OFERTA
INCREMENTO EN EL PRECIO DE LOS INSUMOS DISMINUYE
DISMINUCION EN EL PRECIO DE LOS INSUMOS AUMENTA
INTRODUCCION DE ADELANTO EN LA TECNOLOGIA AUMENTA
ATRASO EN LA TECNOLOGIA DISMINUYE
EXPECTATIVA DE QUE EL PRECIO FUTURO VA A SUBIR DISMINUYE
EXPECTATIVA DE QUE EL PRECIO FUTURO VA A BAJAR AUMENTA
CAMBIOS EN LA OFERTA
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.23
EQUILIBRIO DEL MERCADO
El equilibrio del mercado es la condición que existe
cuando la cantidad ofrecida y la cantidad demandada
son iguales. Es decir, el punto donde se cortan las
curvas se llama punto de equilibrio de mercado.
QD = QS
P
S
P1
Pe E
P2
D
Q
Qe
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.24
EQUILIBRIO DEL MERCADO
Si el precio de un bien esta por encima o por
debajo del precio de equilibrio existe un exceso de
oferta o un exceso de demanda, respectivamente.
QD ≠ QS
P
Exceso de oferta
S
P1
Pe E
P2
Exceso de
demanda D
Q
Q1
D
Q2
S
Qe Q2
D
Q1
S
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.25
CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DEL MERCADO
CAMBIOS EN EL MERCADO PRECIO CANTIDAD
INCREMENTO EN LA DEMANDA (OFERTA CONSTANTE) SUBE SUBE
DISMINUCION EN LA DEMANDA (OFERTA CONSTANTE) BAJA BAJA
INCREMENTO EN LA OFERTA (DEMANDA CONSTANTE) BAJA SUBE
DISMINUCION EN LA OFERTA (DEMANDA CONSTANTE) SUBE BAJA
INCREMENTO EN LA DEMANDA Y LA OFERTA INDET. SUBE
DISMINUCION DE LA DEMANDA Y LA OFERTA INDET. BAJA
INC. DE LA OFERTA Y DISM. DE LA DEMANDA BAJA INDET.
INC. DE LA DEMANDA Y DISM. DE LA OFERTA SUBE INDET.
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.26
EFICIENCIA Y EQUIDAD
• La curva de demanda puede ser asociada con el
concepto de beneficio marginal. El beneficio
marginal es el beneficio que un consumidor
recibe al consumir una unidad adicional de un
bien o servicio. El beneficio marginal es
decreciente.
• Por otro lado, la curva de oferta puede ser
asociada con el concepto de costo marginal. El
costo marginal es el costo de producir una
unidad adicional de un bien o servicio. El costo
marginal es creciente.
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.27
O
OO
D DD
Se da una asignación eficiente de recursos si el
costo marginal iguala al beneficio marginal, pero en
cualquier otro caso la asignación de recursos es
ineficiente.
EFICIENCIA Y EQUIDAD
P PP
Q Q Q
Qo Qo QoQsub Qsub
Pérdida
irrecuperable
Pérdida
irrecuperable
Asignación
eficiente
Asignación
ineficiente
Asignación
ineficiente
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.28
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
El excedente del consumidor mide el grado de
mejora del bienestar que obtienen los individuos en
su conjunto por poder comprar un bien en el
mercado.
El excedente del
consumidor es la
diferencia entre lo que
esta dispuesto a pagar un
consumidor por un bien y
lo que paga realmente
cuando lo compra
O
D
P
Qe
Excedente del
consumidor
Pe
Q
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.29
El excedente del productor mide el beneficio
que obtienen los vendedores por participar
en un mercado.
El excedente del
productor es la
diferencia entre lo
que recibe
realmente el
productor por un
bien y lo que esta
dispuesto a recibir
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
O
D
P
Qe
Excedente del
productor
Pe
Q
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.30
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL
PRODUCTOR
QD = a - bP
Q
P
QS = - c + dP
Pe
Qe
EC
EP
a/b
a
c/d
E
El excedente del consumidor y el excedente del
productor se pueden calcular como las áreas de los
triángulos que se forman
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.31
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL
PRODUCTOR
QD = a - bP
Q
P
QS = dP
Pe
Qe
EC
EP
a/b
a
E
El excedente del consumidor y el excedente del
productor se pueden calcular como las áreas de los
triángulos que se forman
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.32
Q
P
Pe
Qe
EC
EP
QS = c + dP
QD = a - bP
a/b
ac
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL
PRODUCTOR
E
El excedente del consumidor se puede calcular
como el área del triángulo y el excedente del
productor como el área del trapecio que se forma.
RJAL
CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.33
D
B
C
A
CONTROL DE PRECIOS
IMPUESTOS AL CONSUMO
SUBSIDIOS A LA PRODUCCION
COMERCIO EXTERIOR
POR EFECTO
DE LA POLITICA
GUBERNAMENTAL
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.34
CONTROL DE PRECIOS
Precio máximo
Un precio máximo
establece el mayor precio
que se puede pagar en el
mercado del bien.
Un precio máximo
efectivo es aquel que se
establece por debajo del
nivel de equilibrio de un
mercado y ocasiona un
exceso de demanda.
Pe
Qe
Q
P
Pmax
Qs Qd
ED
S
D
A B
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.35
Precio mínimo
Un precio mínimo
establece el menor precio
que se puede cobrar en el
mercado del bien.
Un precio mínimo efectivo
es aquel que se establece
por encima del nivel de
equilibrio de un mercado
y ocasiona un exceso de
oferta.
Pe
Qe
Q
P
QsQd
S
D
Pmin EO
CONTROL DE PRECIOS
A B
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.36
IMPUESTOS AL CONSUMO
P
Q
Pd
Pe
Qd = Qs Qe
S
D
PS
t
T = t Qd = t Qs
El impuesto al consumo es un impuesto que grava el
consumo de un bien en particular o sea un importe fijo
“t” sobre cada unidad de mercancía
Impuesto recaudado
o ingreso (PdABPs)
t = Pd – Ps
A
B
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA LOPEZ.37
SUBSIDIO A LA PRODUCCION
El objetivo del subsidio es aumentar la capacidad de
consumo, aumentando la capacidad de compra, bajando el
precio al consumidor y aumentando el precio del productor.
P
Q
Ps
Pe
Qs=QdQe
S
D
Pd
z
Z = z Qs = z Qd
Subsidio pagado
o Gasto (PsABPd)
z = Ps – Pd
A
B
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA LOPEZ.38
COMERCIO EXTERIOR
P
Q
Pint
Pe
Qs Qe Qd
S
D
IMPORTACIONES (unidades)
M (unid) = Qd - Qs
El gobierno puede eliminar las barreras arancelarias y dar
oportunidad al libre comercio y en ese sentido el precio
internacional pasa a regir en el mercado. Si el precio
internacional es menor que el precio de equilibrio local se da
lugar a las importaciones.
M ($) = Pint (Qd – Qs)
IMPORTACIONES (dinero)
Area (QsABQd)
A B
Pint
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA LOPEZ.39
COMERCIO EXTERIOR
P
Q
Pint
Pe
Qs Qe Qd
S
D
Si el gobierno no elimina las barreras arancelarias, entonces
establece aranceles a las importaciones tm
A B
Q`dQ`s
P1
IMPORTACIONES (unid.)
M (unid) = Qd - Qs
P1 = Pint + tm
NUEVAS
IMPORTACIONES
M`(unid) = Q`d – Q`s
IMPORTACIONES (dinero)
Area (Q`sCDQ`d)
C D
M ($) = Pint (Q`d – Q`s)
E F
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA LOPEZ.40
COMERCIO EXTERIOR
P
Q
Pint
Pe
Qd QsQe
S
D
EXPORTACIONES (unidades)
X (unid) = Qs – Qd
X ($) = Pint (Qs – Qd)
Si el precio internacional es mayor que el precio de equilibrio
local se da lugar a las exportaciones.
EXPORTACIONES (dinero)
Area (QdABQs)
A B
RJAL
• Maddala, G.S y Miller, Ellen. Microeconomía. Mc Graw Hill /
Interamericana de México S.A., México 1993.
• Pindyck, Robert S, Rubinfield, Daniel L. Microeconomía.
Tercera Edición, Prentice Hall International, Madrid, 1995.
• Salvatore Dominick, Microeconomía. Editorial Mc Graw Hill,
Colombia, 1996
• Baye, Michael R. Economía de empresa. Quinta edición.
McGraw Hill Interamericana de España. 2006
• Parkin, Michael. Microeconomía, Novena Edición. Pearson
Educación de México. México 2010.
• Méndez Morales, José Silvestre. La economía en la empresa.
Tercera edición. McGraw-Hill Interamericana. México 2007
BIBLIOGRAFIA
RJAL
29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.42
MUCHAS GRACIAS
MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Oferta Y La Demanda
La Oferta Y La DemandaLa Oferta Y La Demanda
La Oferta Y La Demandaani_soley
 
Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)
Rick_2402
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
Cristina
 
Economiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demandaEconomiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demanda
karlaGissela517
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Enrique Guillen
 
Economia la oferta
Economia la ofertaEconomia la oferta
Economia la oferta
Alis Peña González
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
CARLOS MASSUH
 
Eco 6 oferta demanda y sus determinantes
Eco 6 oferta demanda y sus determinantesEco 6 oferta demanda y sus determinantes
Eco 6 oferta demanda y sus determinantesAngel Lopez
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Alan Avalos Sagon
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Oferta y demanda ppt
Oferta y demanda pptOferta y demanda ppt
Oferta y demanda ppt
JOEL AÑAZCO
 
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
Ricardo Hernández Polanco
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaayasierra
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1diana23yrea
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
Ange Luna
 
La demanda
La demandaLa demanda
Elasticidad De La Demanda
Elasticidad De La DemandaElasticidad De La Demanda
Elasticidad De La Demandaprofericardo
 

La actualidad más candente (20)

Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
La Oferta Y La Demanda
La Oferta Y La DemandaLa Oferta Y La Demanda
La Oferta Y La Demanda
 
Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Economiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demandaEconomiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Economia la oferta
Economia la ofertaEconomia la oferta
Economia la oferta
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 
Eco 6 oferta demanda y sus determinantes
Eco 6 oferta demanda y sus determinantesEco 6 oferta demanda y sus determinantes
Eco 6 oferta demanda y sus determinantes
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
 
Oferta y demanda ppt
Oferta y demanda pptOferta y demanda ppt
Oferta y demanda ppt
 
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
oferta y demanda
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demanda
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Elasticidad De La Demanda
Elasticidad De La DemandaElasticidad De La Demanda
Elasticidad De La Demanda
 

Destacado

Oferta y equilibrio de mercado
Oferta y equilibrio de mercadoOferta y equilibrio de mercado
Oferta y equilibrio de mercadosenati
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercado
galuzman
 
El equilibrio del mercado
El equilibrio del mercadoEl equilibrio del mercado
El equilibrio del mercado
nilsa figueredo
 
El equilibrio en el mercado
El equilibrio en el mercadoEl equilibrio en el mercado
El equilibrio en el mercado
clasesparaalumnos
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoLido
 
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADOEJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
CARLOS MASSUH
 
Pres 2 mf 2013
Pres 2 mf 2013Pres 2 mf 2013
Microeconomía, www.fen.espol.edu.ec
Microeconomía, www.fen.espol.edu.ecMicroeconomía, www.fen.espol.edu.ec
Microeconomía, www.fen.espol.edu.ec
Silvana Vargas
 
Equilibrio de Mercado
Equilibrio de MercadoEquilibrio de Mercado
Equilibrio de Mercado
esterlivigni
 
Equilibrio del Mercado
Equilibrio del MercadoEquilibrio del Mercado
Equilibrio del Mercado
Mishu Rodriguez
 
Tema 13 equilibrio de mercado
Tema 13 equilibrio de mercadoTema 13 equilibrio de mercado
Tema 13 equilibrio de mercadoArely_C07
 
Presentation 170809
Presentation 170809Presentation 170809
Presentation 170809
rayza
 
EL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
EL COEFICIENTE DE ELASTICIDADEL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
Mercado Final
Mercado FinalMercado Final
Mercado FinalDaniel_St
 
Indice de laspeyres
Indice de laspeyresIndice de laspeyres
Indice de laspeyreschikifer
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5jsande
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
jsande
 

Destacado (20)

Oferta y equilibrio de mercado
Oferta y equilibrio de mercadoOferta y equilibrio de mercado
Oferta y equilibrio de mercado
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercado
 
EQUILIBRIOS DEL MERCADO
EQUILIBRIOS DEL MERCADOEQUILIBRIOS DEL MERCADO
EQUILIBRIOS DEL MERCADO
 
El equilibrio del mercado
El equilibrio del mercadoEl equilibrio del mercado
El equilibrio del mercado
 
El equilibrio en el mercado
El equilibrio en el mercadoEl equilibrio en el mercado
El equilibrio en el mercado
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercado
 
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADOEJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
 
Pres 2 mf 2013
Pres 2 mf 2013Pres 2 mf 2013
Pres 2 mf 2013
 
Pres unid 4 econ i 2012
Pres unid 4 econ i 2012Pres unid 4 econ i 2012
Pres unid 4 econ i 2012
 
Microeconomía, www.fen.espol.edu.ec
Microeconomía, www.fen.espol.edu.ecMicroeconomía, www.fen.espol.edu.ec
Microeconomía, www.fen.espol.edu.ec
 
Equilibrio de Mercado
Equilibrio de MercadoEquilibrio de Mercado
Equilibrio de Mercado
 
Equilibrio del Mercado
Equilibrio del MercadoEquilibrio del Mercado
Equilibrio del Mercado
 
Tema 13 equilibrio de mercado
Tema 13 equilibrio de mercadoTema 13 equilibrio de mercado
Tema 13 equilibrio de mercado
 
Presentation 170809
Presentation 170809Presentation 170809
Presentation 170809
 
EL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
EL COEFICIENTE DE ELASTICIDADEL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
EL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
 
Mercado Final
Mercado FinalMercado Final
Mercado Final
 
Ejercicios macro i 2003 bgc
Ejercicios macro i 2003 bgcEjercicios macro i 2003 bgc
Ejercicios macro i 2003 bgc
 
Indice de laspeyres
Indice de laspeyresIndice de laspeyres
Indice de laspeyres
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 

Similar a EQUILIBRIO DEL MERCADO

Estudio De Mercado
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercadomarcosrgg
 
Ficha de catedra_-_unidad_3
Ficha de catedra_-_unidad_3Ficha de catedra_-_unidad_3
Ficha de catedra_-_unidad_3Praxisfhycs
 
PPT Unidad 2-11bf0272-94ba-4574-a0bc-d09243ac7f36 (1).pptx
PPT Unidad 2-11bf0272-94ba-4574-a0bc-d09243ac7f36 (1).pptxPPT Unidad 2-11bf0272-94ba-4574-a0bc-d09243ac7f36 (1).pptx
PPT Unidad 2-11bf0272-94ba-4574-a0bc-d09243ac7f36 (1).pptx
MilagrosShemm
 
EQUILIBRIO DE MERCADO.pptx
EQUILIBRIO DE MERCADO.pptxEQUILIBRIO DE MERCADO.pptx
EQUILIBRIO DE MERCADO.pptx
Nadia52749
 
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptxS2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
jesquerrev1
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
crpuga
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 3
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 3Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 3
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 3
Gustavo Sosa
 
La oferta la demanda y el mercado en economía
La oferta la demanda y el mercado en economíaLa oferta la demanda y el mercado en economía
La oferta la demanda y el mercado en economía
miaaca8
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demandaUTPL UTPL
 
Elementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demandaElementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demanda
Videoconferencias UTPL
 
2. EG Fundamentos oferta y demanda 2021 (3).pptx
2. EG Fundamentos oferta y demanda 2021 (3).pptx2. EG Fundamentos oferta y demanda 2021 (3).pptx
2. EG Fundamentos oferta y demanda 2021 (3).pptx
MiguelSarco
 
Clase 8 analisis de la demanda
Clase 8 analisis de la demandaClase 8 analisis de la demanda
Clase 8 analisis de la demanda
Fariid Suc
 
Expo economia terminada.pptx
Expo economia terminada.pptxExpo economia terminada.pptx
Expo economia terminada.pptx
MARIAFERNANDALPEZRAM1
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
Jonathan Cedeño
 

Similar a EQUILIBRIO DEL MERCADO (20)

Estudio De Mercado
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercado
 
Ficha de catedra_-_unidad_3
Ficha de catedra_-_unidad_3Ficha de catedra_-_unidad_3
Ficha de catedra_-_unidad_3
 
Introducción a la Microeconomía
Introducción a la MicroeconomíaIntroducción a la Microeconomía
Introducción a la Microeconomía
 
PPT Unidad 2-11bf0272-94ba-4574-a0bc-d09243ac7f36 (1).pptx
PPT Unidad 2-11bf0272-94ba-4574-a0bc-d09243ac7f36 (1).pptxPPT Unidad 2-11bf0272-94ba-4574-a0bc-d09243ac7f36 (1).pptx
PPT Unidad 2-11bf0272-94ba-4574-a0bc-d09243ac7f36 (1).pptx
 
EQUILIBRIO DE MERCADO.pptx
EQUILIBRIO DE MERCADO.pptxEQUILIBRIO DE MERCADO.pptx
EQUILIBRIO DE MERCADO.pptx
 
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptxS2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 3
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 3Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 3
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 3
 
La oferta la demanda y el mercado en economía
La oferta la demanda y el mercado en economíaLa oferta la demanda y el mercado en economía
La oferta la demanda y el mercado en economía
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Elementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demandaElementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demanda
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
2. EG Fundamentos oferta y demanda 2021 (3).pptx
2. EG Fundamentos oferta y demanda 2021 (3).pptx2. EG Fundamentos oferta y demanda 2021 (3).pptx
2. EG Fundamentos oferta y demanda 2021 (3).pptx
 
Clase 8 analisis de la demanda
Clase 8 analisis de la demandaClase 8 analisis de la demanda
Clase 8 analisis de la demanda
 
Expo economia terminada.pptx
Expo economia terminada.pptxExpo economia terminada.pptx
Expo economia terminada.pptx
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 

Más de Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua

Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable realAplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable realAplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable realAplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Calculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variableCalculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variable
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Calculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variableCalculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variable
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Calculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variableCalculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variable
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Calculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variableCalculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variable
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Calculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variableCalculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variable
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variableNociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variableNociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variableNociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Generalidades del Marketing
Generalidades del MarketingGeneralidades del Marketing
Análisis de redes. Método PERT-CPM
Análisis de redes. Método PERT-CPMAnálisis de redes. Método PERT-CPM
Análisis de redes. Método PERT-CPM
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Desigualdades racionales
Desigualdades racionalesDesigualdades racionales
Ecuación cuadrática
Ecuación cuadráticaEcuación cuadrática
Racionalizacion
RacionalizacionRacionalizacion
Etapas del proceso de investigacion (parte 2)
Etapas del proceso de investigacion (parte 2)Etapas del proceso de investigacion (parte 2)
Etapas del proceso de investigacion (parte 2)
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Etapa del proceso de investigación (parte 1)
Etapa del proceso de investigación  (parte 1)Etapa del proceso de investigación  (parte 1)
Etapa del proceso de investigación (parte 1)
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 

Más de Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua (20)

Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable realAplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
 
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable realAplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
 
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable realAplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
Aplicaciones de la derivada a funciones de una variable real
 
Calculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variableCalculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variable
 
Calculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variableCalculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variable
 
Calculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variableCalculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variable
 
Calculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variableCalculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variable
 
Calculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variableCalculo diferencial de funciones de una variable
Calculo diferencial de funciones de una variable
 
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variableNociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
 
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variableNociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
 
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variableNociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
Nociones de Límite y Continuidad de funciones de una variable
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 
Generalidades del Marketing
Generalidades del MarketingGeneralidades del Marketing
Generalidades del Marketing
 
Análisis de redes. Método PERT-CPM
Análisis de redes. Método PERT-CPMAnálisis de redes. Método PERT-CPM
Análisis de redes. Método PERT-CPM
 
Desigualdades racionales
Desigualdades racionalesDesigualdades racionales
Desigualdades racionales
 
Ecuación cuadrática
Ecuación cuadráticaEcuación cuadrática
Ecuación cuadrática
 
Racionalizacion
RacionalizacionRacionalizacion
Racionalizacion
 
Etapas del proceso de investigacion (parte 2)
Etapas del proceso de investigacion (parte 2)Etapas del proceso de investigacion (parte 2)
Etapas del proceso de investigacion (parte 2)
 
Etapa del proceso de investigación (parte 1)
Etapa del proceso de investigación  (parte 1)Etapa del proceso de investigación  (parte 1)
Etapa del proceso de investigación (parte 1)
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 

EQUILIBRIO DEL MERCADO

  • 1. RJAL UNIDAD II: EQUILIBRIO DEL MERCADO 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS INGENIERIA DE SISTEMAS ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ
  • 2. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA LOPEZ.2 ¿QUE ES UN MERCADO? LA CURVA DE DEMANDA LA CURVA DE OFERTA EL EQUILIBRIO DEL MERCADO EFICIENCIA Y EQUIDAD EQUILIBRIO DEL MERCADO
  • 3. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.3 Mercado es lugar en el que se determina el precio ¿QUE ES UN MERCADO?
  • 4. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.4 CLASIFICACION DE LOS MERCADOS Clasificación de los mercados Otros mercados A futuro Negro De divisas Informal Electrónico Según el área geográfica Local Regional Nacional Mundial De acuerdo con lo que se ofrece De Bienes De servicios De acuerdo con la formación de precios De oferta instantánea De corto plazo De largo plazo Según la competencia De competencia perfecta De competencia imperfecta
  • 5. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.5 CLASIFICACION DE LOS MERCADOS Los mercados se pueden clasificar de diferentes maneras, una de ellas es de acuerdo a su estructura o forma como opera la competencia, el cual se puede clasificar en: a) Mercados de competencia perfecta. Es aquel mercado en el que hay muchos compradores y muchos vendedores de un producto idéntico, cada cual actuando independientemente y en una magnitud muy pequeña con relación al mercado total, de tal manera que no se ejerce ninguna influencia sobre el precio.
  • 6. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.6 b) Mercados de competencia imperfecta.  Existe un número limitado de oferentes o demandantes  Existe diferenciación de productos  No existe libre movilidad de los factores.  El estado interviene de alguna manera en las actividades económicas  No existe pleno conocimiento del mercado ni de oferentes ni de los demandantes Todos los mercados que existen en la realidad suelen ser de competencia imperfecta; sin embargo, éstos se han agrupado y los más importantes son el monopolio, la competencia monopolística, el oligopolio y el monopsonio. CLASIFICACION DE LOS MERCADOS
  • 7. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.7 LA CURVA DE LA DEMANDA La curva de la demanda es una curva que indica la cantidad total de bienes y servicios que están dispuestos y pueden comprar los consumidores a los diferentes precios en un período dado, si las demás cosas se mantienen constantes (ceteris paribus).
  • 8. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.8 LA FUNCION DE DEMANDA Desde el punto de vista de la demanda individual la función de demanda depende varios factores: QD = f (Px, Y, G, Pc, Ps, e) QD : Cantidad demandada de un bien o servicios Px: Los precios posibles de los compradores. Y: Los ingresos de los compradores G: Los gustos y preferencias de los compradores Pc: Los precios de los bienes complementarios Ps: Los precios de los bienes sustitutos e: Las expectativas de los precios futuros
  • 9. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.9 Una forma sencilla, pero útil, es la representación lineal de la función de la demanda QD = αo + αxPx + αyY + αgG + αcPc + αsPs + αee Los αi son constantes que normalmente suelen ofrecer al directivo el departamento de investigación de la empresa o un consultor LA FUNCION DE DEMANDA
  • 10. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.10 Una forma sencilla, es la representación lineal de la función de la demanda, utilizando como variable únicamente al precio QD = a - bPx, b > 0 LA FUNCION DE DEMANDA P1 P2 Q1 Q2 P Q D
  • 11. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.11 La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un consumidor estaría dispuesto a comprar de un cierto bien X CANTIDAD PRECIO 6 0 5 2 4 4 3 6 2 8 1 10 0 12 CURVA DE DEMANDA 0 2 4 6 8 10 12 14 0 1 2 3 4 5 6 7 Q P LA FUNCION DE DEMANDA
  • 12. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.12 VARIACION EN LA CANTIDAD DEMANDADA Hay un cambio de la cantidad demandada de un bien cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva de demanda que implica un cambio de la cantidad demandada a consecuencia de un cambio del precio. P1 P2 Q1 Q2 P Q D A B
  • 13. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.13 CAMBIOS EN LA DEMANDA Los cambios en la demanda se producen cuando cambia cualquiera de los factores distintos del precio que la determinan. Los cambios se presentan como traslados de la curva de demanda hacia la derecha o hacia la izquierda. P1 Q1 Q2 P Q D D’ D” Q3
  • 14. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.14 CAMBIOS DEMANDA INCREMENTO EN EL INGRESO AUMENTA DISMINUCION EN EL INGRESO DISMINUYE INCREMENTO EN EL PRECIO DE UN BIEN SUSTITUTO AUMENTA DISMINUCION EN EL PRECIO DE UN BIEN SUSTITUTO DISMINUYE INCREMENTO EN EL PRECIO DE UN BIEN COMPLEMENTARIO DISMINUYE DISMINUCION EN EL PRECIO DE UN BIEN COMPLEMENTARIO AUMENTA AUMENTO DE LOS GUSTOS AUMENTA DISMINUCION DE LOS GUSTOS DISMINUYE EXPECTATIVA DE QUE EL PRECIO FUTURO VA A SUBIR AUMENTA EXPECTATIVA DE QUE EL PRECIO FUTURO VA A BAJAR DISMINUYE CAMBIOS EN LA DEMANDA
  • 15. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.15 LA CURVA DE LA OFERTA Una curva de oferta del mercado indica la cantidad total de bienes o servicios que todos los vendedores de un mercado competitivo están dispuestos y pueden ofrecer a los diferentes precios del mercado en un período dado, manteniendo el resto de factores constantes (ceteris paribus).
  • 16. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.16 LA FUNCION DE OFERTA Matemáticamente, la función de la oferta puede ser expresada de la siguiente forma: QO = f (Px, t, Pi, e) QO : Cantidad ofrecida del bien o el servicio Px : El precio del bien t : La tecnología de producción Pi : El precio de los insumos empleados en la producción e : Las expectativas de los precios futuros
  • 17. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.17 Una forma sencilla, pero útil, es la representación lineal de la función de la oferta QS = βo + βxPx + βtt + βPiPi + βee Los βi son constantes que han sido estimadas por el departamento de análisis de la empresa o un consultor externo. LA FUNCION DE OFERTA
  • 18. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.18 Una forma sencilla, es la representación lineal de la función de la oferta, utilizando como variable únicamente al precio QS = c + dPx, d > 0 LA FUNCION DE OFERTA P2 P1 Q1 Q2 P Q S
  • 19. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.19 La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un productor estaría dispuesto a producir y vender de un cierto bien X CANTIDAD PRECIO 6 12 5 10 4 8 3 6 2 4 1 2 CURVA DE OFERTA 0 2 4 6 8 10 12 14 0 1 2 3 4 5 6 7 Q P LA FUNCION DE OFERTA
  • 20. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.20 CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFRECIDA Hay un cambio de la cantidad ofrecida cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva de oferta que implica un cambio de la cantidad ofrecida a consecuencia de un cambio del precio. P2 P1 Q1 Q2 P Q S A B
  • 21. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.21 CAMBIOS EN LA OFERTA Los cambios en la oferta se producen cuando cambia cualquiera de los factores distintos del precio que la determinan. Los cambios se presentan como traslados de la curva de oferta hacia la derecha o hacia la izquierda. P2 P1 Q1 Q2 P Q S S’ S” Q3
  • 22. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.22 CAMBIOS OFERTA INCREMENTO EN EL PRECIO DE LOS INSUMOS DISMINUYE DISMINUCION EN EL PRECIO DE LOS INSUMOS AUMENTA INTRODUCCION DE ADELANTO EN LA TECNOLOGIA AUMENTA ATRASO EN LA TECNOLOGIA DISMINUYE EXPECTATIVA DE QUE EL PRECIO FUTURO VA A SUBIR DISMINUYE EXPECTATIVA DE QUE EL PRECIO FUTURO VA A BAJAR AUMENTA CAMBIOS EN LA OFERTA
  • 23. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.23 EQUILIBRIO DEL MERCADO El equilibrio del mercado es la condición que existe cuando la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son iguales. Es decir, el punto donde se cortan las curvas se llama punto de equilibrio de mercado. QD = QS P S P1 Pe E P2 D Q Qe
  • 24. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.24 EQUILIBRIO DEL MERCADO Si el precio de un bien esta por encima o por debajo del precio de equilibrio existe un exceso de oferta o un exceso de demanda, respectivamente. QD ≠ QS P Exceso de oferta S P1 Pe E P2 Exceso de demanda D Q Q1 D Q2 S Qe Q2 D Q1 S
  • 25. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.25 CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DEL MERCADO CAMBIOS EN EL MERCADO PRECIO CANTIDAD INCREMENTO EN LA DEMANDA (OFERTA CONSTANTE) SUBE SUBE DISMINUCION EN LA DEMANDA (OFERTA CONSTANTE) BAJA BAJA INCREMENTO EN LA OFERTA (DEMANDA CONSTANTE) BAJA SUBE DISMINUCION EN LA OFERTA (DEMANDA CONSTANTE) SUBE BAJA INCREMENTO EN LA DEMANDA Y LA OFERTA INDET. SUBE DISMINUCION DE LA DEMANDA Y LA OFERTA INDET. BAJA INC. DE LA OFERTA Y DISM. DE LA DEMANDA BAJA INDET. INC. DE LA DEMANDA Y DISM. DE LA OFERTA SUBE INDET.
  • 26. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.26 EFICIENCIA Y EQUIDAD • La curva de demanda puede ser asociada con el concepto de beneficio marginal. El beneficio marginal es el beneficio que un consumidor recibe al consumir una unidad adicional de un bien o servicio. El beneficio marginal es decreciente. • Por otro lado, la curva de oferta puede ser asociada con el concepto de costo marginal. El costo marginal es el costo de producir una unidad adicional de un bien o servicio. El costo marginal es creciente.
  • 27. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.27 O OO D DD Se da una asignación eficiente de recursos si el costo marginal iguala al beneficio marginal, pero en cualquier otro caso la asignación de recursos es ineficiente. EFICIENCIA Y EQUIDAD P PP Q Q Q Qo Qo QoQsub Qsub Pérdida irrecuperable Pérdida irrecuperable Asignación eficiente Asignación ineficiente Asignación ineficiente
  • 28. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.28 EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR El excedente del consumidor mide el grado de mejora del bienestar que obtienen los individuos en su conjunto por poder comprar un bien en el mercado. El excedente del consumidor es la diferencia entre lo que esta dispuesto a pagar un consumidor por un bien y lo que paga realmente cuando lo compra O D P Qe Excedente del consumidor Pe Q
  • 29. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.29 El excedente del productor mide el beneficio que obtienen los vendedores por participar en un mercado. El excedente del productor es la diferencia entre lo que recibe realmente el productor por un bien y lo que esta dispuesto a recibir EXCEDENTE DEL PRODUCTOR O D P Qe Excedente del productor Pe Q
  • 30. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.30 EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR QD = a - bP Q P QS = - c + dP Pe Qe EC EP a/b a c/d E El excedente del consumidor y el excedente del productor se pueden calcular como las áreas de los triángulos que se forman
  • 31. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.31 EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR QD = a - bP Q P QS = dP Pe Qe EC EP a/b a E El excedente del consumidor y el excedente del productor se pueden calcular como las áreas de los triángulos que se forman
  • 32. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.32 Q P Pe Qe EC EP QS = c + dP QD = a - bP a/b ac EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR E El excedente del consumidor se puede calcular como el área del triángulo y el excedente del productor como el área del trapecio que se forma.
  • 33. RJAL CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.33 D B C A CONTROL DE PRECIOS IMPUESTOS AL CONSUMO SUBSIDIOS A LA PRODUCCION COMERCIO EXTERIOR POR EFECTO DE LA POLITICA GUBERNAMENTAL
  • 34. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.34 CONTROL DE PRECIOS Precio máximo Un precio máximo establece el mayor precio que se puede pagar en el mercado del bien. Un precio máximo efectivo es aquel que se establece por debajo del nivel de equilibrio de un mercado y ocasiona un exceso de demanda. Pe Qe Q P Pmax Qs Qd ED S D A B
  • 35. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.35 Precio mínimo Un precio mínimo establece el menor precio que se puede cobrar en el mercado del bien. Un precio mínimo efectivo es aquel que se establece por encima del nivel de equilibrio de un mercado y ocasiona un exceso de oferta. Pe Qe Q P QsQd S D Pmin EO CONTROL DE PRECIOS A B
  • 36. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.36 IMPUESTOS AL CONSUMO P Q Pd Pe Qd = Qs Qe S D PS t T = t Qd = t Qs El impuesto al consumo es un impuesto que grava el consumo de un bien en particular o sea un importe fijo “t” sobre cada unidad de mercancía Impuesto recaudado o ingreso (PdABPs) t = Pd – Ps A B
  • 37. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA LOPEZ.37 SUBSIDIO A LA PRODUCCION El objetivo del subsidio es aumentar la capacidad de consumo, aumentando la capacidad de compra, bajando el precio al consumidor y aumentando el precio del productor. P Q Ps Pe Qs=QdQe S D Pd z Z = z Qs = z Qd Subsidio pagado o Gasto (PsABPd) z = Ps – Pd A B
  • 38. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA LOPEZ.38 COMERCIO EXTERIOR P Q Pint Pe Qs Qe Qd S D IMPORTACIONES (unidades) M (unid) = Qd - Qs El gobierno puede eliminar las barreras arancelarias y dar oportunidad al libre comercio y en ese sentido el precio internacional pasa a regir en el mercado. Si el precio internacional es menor que el precio de equilibrio local se da lugar a las importaciones. M ($) = Pint (Qd – Qs) IMPORTACIONES (dinero) Area (QsABQd) A B Pint
  • 39. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA LOPEZ.39 COMERCIO EXTERIOR P Q Pint Pe Qs Qe Qd S D Si el gobierno no elimina las barreras arancelarias, entonces establece aranceles a las importaciones tm A B Q`dQ`s P1 IMPORTACIONES (unid.) M (unid) = Qd - Qs P1 = Pint + tm NUEVAS IMPORTACIONES M`(unid) = Q`d – Q`s IMPORTACIONES (dinero) Area (Q`sCDQ`d) C D M ($) = Pint (Q`d – Q`s) E F
  • 40. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA LOPEZ.40 COMERCIO EXTERIOR P Q Pint Pe Qd QsQe S D EXPORTACIONES (unidades) X (unid) = Qs – Qd X ($) = Pint (Qs – Qd) Si el precio internacional es mayor que el precio de equilibrio local se da lugar a las exportaciones. EXPORTACIONES (dinero) Area (QdABQs) A B
  • 41. RJAL • Maddala, G.S y Miller, Ellen. Microeconomía. Mc Graw Hill / Interamericana de México S.A., México 1993. • Pindyck, Robert S, Rubinfield, Daniel L. Microeconomía. Tercera Edición, Prentice Hall International, Madrid, 1995. • Salvatore Dominick, Microeconomía. Editorial Mc Graw Hill, Colombia, 1996 • Baye, Michael R. Economía de empresa. Quinta edición. McGraw Hill Interamericana de España. 2006 • Parkin, Michael. Microeconomía, Novena Edición. Pearson Educación de México. México 2010. • Méndez Morales, José Silvestre. La economía en la empresa. Tercera edición. McGraw-Hill Interamericana. México 2007 BIBLIOGRAFIA
  • 42. RJAL 29/09/2015 MSC. ROBERTO AGUILERA L.42 MUCHAS GRACIAS MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ