SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUE ES UN ESTUARIO?
En geografía, un estuario es la
desembocadura en el mar de un río
amplio y profundo, e intercambia
con este agua salada y agua dulce,
debido a las mareas. La
desembocadura del estuario está
formada por un solo brazo ancho
en forma de embudo ensanchado.
Suele tener playas a ambos lados,
en las que la retirada de las aguas
permite el crecimiento de algunas
especies vegetales que soportan
aguas salinas. En resumen, es el
accidente geográfico que se genera
cuando el agua dulce se mezcla con
el agua salada.
HERRAMIENTA DE MODELACIÓN DE CALIDAD DE LOS
ESTUARIOS
Esta disponible la primera versión del programa, que promete ser
excelente, y que nos permite simular los flujos en los ríos y estuarios; se
trata de un modelo matemático bidimensional, auspiciado y promovido
por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y la Dirección General
del Agua, y desarrollado con el Grupo de Ingeniería del Agua y Medio
Ambiente y el Centro Internacional de Método Numéricos en Ingeniería;
todas instituciones españolas.
Iber v1.0 consta de un módulo hidrodinámico que permite la simulación
bidimensional de cauces (en consecuencia posibilita la definción de zonas
inundables. la delimitación de vías de intenso desagüe o en general la
zonificación del DPH), un segundo módulo de turbulencia y un tercer módulo
de transporte de sedimentos para la cuatificación de la evolución de la carga
sólida, tanto por arrastre de fondo como suspensión.
Para correr éste programa se requiere el GiD, tanto para el pre como el
postproceso, la buena noticia es que aunque el GiD es un programa comercial y
por tanto de pago, vendrá "integrado" al Iber y en consecuencia su uso será
también gratuito.
Iber cuenta con una página en Internet, muy bien estructurada; tiene una
sección dedicada a un Foro (por el momento están dando sus primeros pasos),
una sección dedicada a la "Formación", con cursos, soporte, asistencia técnica,
divulgación; además una sección dedicada a los proyectos que son simulados
con Iber v1.0.
Así como ustedes estamos esperando ansiosos su lanzamiento.
Felicidades al equipo de Iber.
HERRAMIENTAS PARA LA MODELACIÓN DE LA
CALIDAD DEL AGUA EN LAGOS Y EMBALSES
La herramienta CEAQUAL-R1 (1996) permite la modelación de embalses
representados como un conjunto de capas horizontales en donde la mezcla es
completa en cada una de las capas. Este modulo permite la modelación de la
temperatura y múltiples constituyentes como son: nutrientes, oxigeno disuelto,
fitoplancton, zooplancton, PH, detritus, alcalinidad, metales, etc. El reparto de
las entradas al embalse en cada capa se hace en función la densidad del agua.
Las salidas del embalse pueden realizarse desde diferentes capas de forma
especificada, o estimada por el modelo, en función de la temperatura de salida
deseada.
Otra herramienta desarrollada, al igual que en el caso anterior, por el USACE
(US Army Corps of Engineers) es CE-QUALW-2. esta herramienta permite
la modelación bidimensional de los embalses con lo que se puede modelar
longitudinal y vertical mente todos los constituyentes. Además de la
temperatura permite la modelación de la DBO, Oxigeno disuelto, nutrientes,
algas y otros constituyentes como son: PH, alcalinidad, solidos suspendidos,
hierro y coliformes. Debido a su capacidad, también ha sido utilizado para la
modelación de ríos y estuarios. El modelo hidrodinámico permite la
consideración de un régimen no estacionario.
BETTER Box Exchange Transport Temperatura Ecology Reservoir ( Bender et
al 1990) es una herramienta que permite la modelación bidimensional en
lagos de la temperatura, OD , nutrientes, PH y la biomasa de algas. Este
modulo permite tener en cuenta la estratificación térmica así como la
influencia de los procesos de advección de entradas y salidas de caudal.
MODELACIÓN DE LA CALIDAD EN EMBALSES.
Como se ha comentado previamente, la modelación de la calidad del agua en
los embalses se puede realizar mediante un modelo bicapa representado el
epilimnion y el hipolimnion o una capa totalmente mezclada. Dado que la
estratificación térmica es un proceso estacional un mismo embalse puede ser
modelado unos meses como un deposito de mezcla completa y otros como un
modelo bicapa. El intercambio de materia entre las dos capas se considera
mediante la difusión entre las mismas.
Dentro de cada capa se considera que la mezcla es instantánea, asumiendo que
la concentración es la misma en cualquier punto de la misma.. Para cada uno de
los constituyentes que se pueden modelar se han considerado los mismos
procesos que en los tramos de ríos.
Para definir la concentración de la salida de embalse en un mes dado se realiza
un promedio de las concentraciones obtenidas para los diferentes intervalos de
tiempo.
Paralelamente al diagrama presentado para modelar la hidráulica del embalse
al inicio de cada mes, el modelo debe estimar las concentraciones iniciales de
cada constituyente modelado. El proceso es el siguiente :
 Para el caso en que el mes se vaya a modelar de forma uni-capa la
concentración es igual al del mes anterior si este esta modelado de la
misma forma o mediante un sencillo balance de masas si el mes anterior
se modelaba como bicapa.
 Si el mes en calculo mantiene una estratificación para el calculo de la
concentración inicial de cada capa hay tres posibilidades en función del
mes anterior. Si el mes anterior se modelaba como una sola capa es igual
al final del mes anterior. Si por el contrario el mes anterior ya se tenía una
estratificación se estima teniendo en cuenta la concentración de cada capa
más el incremento o perdida que se produce en cada una por la nueva
situación que se da en este mes. Así por ejemplo si entre el mes anteiror y
este hay un crecimiento de la termoclina la concentración inicial del
epilimnion de este mes se obtendrá mediante un balance de masas entre la
concentración y el volumen del epilimnion a final de mes y la parte del
hipolimnion que se clienta y pasa a formar parte del epilmnion .
El estudio de la disponibilidad de agua en el Perú, desarrollado por el
SENAMHI a través de las Dirección General de Hidrología y Recursos
Hídricos, en base al análisis de la información de precipitación, temperatura y
caudal, nos permite conocer su distribución y variabilidad espacial y temporal,
como una primera etapa.
El análisis de cuanta agua hay en el Perú, implica cuantificar las entradas
(precipitación) y las salidas (evapotranspiración), lo que nos lleva a realizar una
diferencia entre ellas para conocer la disponibilidad de agua. Para la
evapotranspiración se utilizo el método de Thornthwaite.
Se ha determinando que la disponibilidad de agua en la vertiente del: Pacifico
es de 16,42 mm, en el Atlántico es de 2696,56 mm y en el Titicaca es de 129,85
mm, lo que nos indica el pobre aporte de precipitaciones que registra la costa
peruana y sin embargo en ella se sustenta la actividad agrícola del país.
El estudio pretende ser un herramienta técnica que apoye la planificación
integral de la disponibilidad de agua a nivel espacial y temporal; en apoyo a los
diferentes sectores productivos usuarios de este recurso.
Metodología
El desarrollo del estudio, fue estructurado en dos fases: una fase de campo y
una de gabinete, las que se interrelacionan entre si de tal manera que nos
permita esquematizar el sistema hidrológico del territorio peruano y
comprende su funcionamiento a nivel espacial y temporal.
 Trabajo de Campo: Esta basado básicamente en las comisiones de
servicio que realiza la Dirección General de Hidrología y Recursos
Hídricos del SENAMHI, donde se vienen evaluando las condiciones
hidrológicas de los principales ríos del Perú. Además de los trabajos que se
vienen desarrollando en la elaboración del Balance
 Trabajo de Gabinete: Corresponde el procesamiento automático de la
información recopilada de la red de estaciones seleccionada y que ha sido
proporcionada por la Oficina General de Estadística e Informática del
SENAMHI, para lo cual se ha creado una base de datos para su
almacenamiento y correspondiente análisis estadístico a las variables de
precipitación, temperatura y caudal; a nivel mensual, y elaboración de los
mapas temáticos y determinación del balance hídrico.
Durante esta fase, se realizan los análisis del comportamiento y distribución
espacial y temporal de las variables de precipitación, temperatura, caudal; así
como la determinación de los gradientes pluviométrico y térmico. La perdida
de agua se determina con la cuantificación de la evapotranspiración, a través
de la aplicación del método de Thornthwaite (1948).
Determinación del Balance Hídrico
La determinación del Balance Hídrico Superficial a nivel nacional, se realizó a
una escala temporal multianual (1969/200), empleándose la expresión
simplificada (2.2), que relaciona a las variables de Precipitación (P en mm),
Evapotranspiración (ET en mm), Escurrimiento superficial (Esc en mm) y
Cambio de Almacenamiento (↓S en mm).
La ecuación que relaciona estas variables, para un análisis a nivel multianual
está representada por la expresión algebraica siguiente:
ESC . PP .ETc
RESULTADOS
El procesamiento y análisis de la precipitación, se inició con el proceso de
consistenciado y homogenización de la serie histórica, completado de
información
y finalmente la determinación del gradiente pluviométrico. Permitido
caracterizar y zonificar el régimen de precipitaciones a nivel nacional y por
vertientes:
 Pacífico: varía entre 0 mm y 750 mm, promedio de 274,3 mm.
 Atlántico: varía entre 0 mm y 5500 mm, promedio de 2060,8 mm.
 Lago Titicaca: varía entre 0 mm y 1500 mm, promedio de 813,5 mm.
Los mismos procesos de análisis desarrollados para la precipitación, fueron
aplicados para consistenciar y uniformizar el período para la temperatura, lo
que
ha permitido conocer la distribución espacial y temporal del comportamiento
térmico para las tres vertiente hidrográficas:
 Pacifico: varía entre - 6 ºC y 22 ºC, promedio de 16,61 ºC.
 Atlántico: varía entre - 6 ºC y 26 ºC, promedio de 23,00 ºC.
 Lago Tititcaca: varía entre - 6 ºC y 14 ºC, promedio de 8,91 ºC
El régimen de caudales, analizados en el presente estudio, se concentro en la
vertiente del pacifico, la cual cuenta con estaciones hidrométricas equipadas
para realizar aforo, mientras que en la vertiente del Atlántico sólo se cuenta
con estaciones que registran variación de niveles de agua, por lo cual se ha
realizado un análisis regional que permita generar valores en función del área
de recepción en las principales cuencas amazónicas, lográndose de esta manera
caracterizar el régimen hídrico superficial:
• Pacifico: varía entre 0 mm y 650 mm, promedio de 168,10 mm.
• Atlántico: varía entre 0 mm y 3850 mm, promedio de 1742,00 mm.
• Lago Titicaca: varía entre 0 mm y 250 mm, promedio de 89,00 mm.
Para conocer la perdida de agua por efectos de la evaporación y transpiración,
se ha seleccionado el método empírico de Thornwaite (1948), el cual permite
conocer la distribución y comportamiento de esta variable a nivel espacial, en
función de la temperatura media mensual y de un factor conocido como
Número de horas sol máximo. Todo este proceso ha permitido caracterizar el
régimen de la evapotranspiración para cada vertiente, obteniéndose lo
siguiente.
 Pacífico: varía entre 500 mm y 1100 mm, promedio de 825,84 mm.
 Atlántico: varía entre 500 mm y 1700 mm, promedio de 1343,76 mm.
 Lago Titicaca: varía entre 500 mm y 800 mm, promedio de 589,94 mm.
La determinación del Balance Hídrico Superficial, ha permitido conocer
cual es la distribución y disponibilidad del recurso agua para cada una de
las vertientes, obteniéndose lo siguientes:
 Pacifico: fluctúa entre 0 mm y 500 mm, promedio de 16,42 mm
 Atlántico: fluctúa entre 500 mm y 4500 mm, promedio de 2696,56 mm.
 Lago Titicaca: fluctúa entre 0 mm y 500 mm, promedio de 129,85 mm.
De los resultados obtenidos, observamos que la vertiente del Pacifico es la
que presenta la mayor deficiencia de escurrimiento superficial, y el de
mayor demanda de agua; para atender a los diferentes sectores usuarios de
este importante recurso. En la vertiente del Atlántico sin embargo sucedo
todo lo contrario ya que la disponibilidad de agua superficial es la mayor
en el territorio peruano, pero su demanda es mínima.
CONCLUSIONES
 El aporte de precipitación promedio en las vertientes del Pacifico,
Atlántico y Titicaca es de 274,3 mm, 2060,8 mm y 813,5 mm
respectivamente.
 El régimen térmico en el territorio peruano, esta caracterizado por
presentar un valor promedio en las vertientes del Pacifico, Atlántico y
Titicaca es de: 16,61 ºC, 23,0ºc y 8,91ºc respectivamente.
 La perdida de agua por efecto de la evapotranspiración a nivel
promedio en las vertientes del Pacifico, Atlántico y Titicaca es de:
825,84 mm, 1343,76 mm y 589,94 mm respectivamente.La
disponibilidad de agua superficial en el Perú, por vertientes es de:
Pacifico 16,42 mm, Atlántico 2696,56 mm y Titicaca 129,85 mm
respectivamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime venturaingwiracocha
 
Expo imarpe modelos
Expo imarpe modelosExpo imarpe modelos
Expo imarpe modelosKony2011
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Los caudales ambientales y la DMA
Los caudales ambientales y la DMALos caudales ambientales y la DMA
Los caudales ambientales y la DMA
Nueva Cultura del Agua
 
12 10 modelos hidrologi tiempo
12   10 modelos hidrologi tiempo12   10 modelos hidrologi tiempo
12 10 modelos hidrologi tiempo
LUIS ANGEL DE LA CRUZ QUISPE
 
Estudio lago de_valencia(1)
Estudio lago de_valencia(1)Estudio lago de_valencia(1)
Estudio lago de_valencia(1)
EJimenez62
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico mala
TRAFIC
 
Resultados de simulacion río nepeña
Resultados de simulacion río nepeñaResultados de simulacion río nepeña
Resultados de simulacion río nepeña
Carlos Alberto Cruzado Blanco
 
Potencial de producción
Potencial de producciónPotencial de producción
Potencial de producción
jose enrique morales sibada
 
Delimitacion y codificacion_cuencas - gj
Delimitacion y codificacion_cuencas - gjDelimitacion y codificacion_cuencas - gj
Delimitacion y codificacion_cuencas - gjJuan Esteban Vino P
 
Morfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaroMorfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaroAdolfo Adolfo
 
Delimitacion codificacion cuencas
Delimitacion codificacion cuencasDelimitacion codificacion cuencas
Delimitacion codificacion cuencas
Rosario Escobar Ventura
 
X0490s01
X0490s01X0490s01
X0490s01
Jhoel Maylle
 
Cartel hermosillo sonora
Cartel hermosillo sonoraCartel hermosillo sonora
Cartel hermosillo sonora
ITSON
 
4 geomorfologia
4 geomorfologia4 geomorfologia
4 geomorfologianuevvo
 
lagunaje_diseno.doc
lagunaje_diseno.doclagunaje_diseno.doc
lagunaje_diseno.dochome
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIA
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIAGEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIA
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIA
Eduardo Mera
 
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
Nestor Ortega
 
Pomca cherua
Pomca cherua Pomca cherua
Pomca cherua Diana OG
 

La actualidad más candente (20)

1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
 
Expo imarpe modelos
Expo imarpe modelosExpo imarpe modelos
Expo imarpe modelos
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
 
Los caudales ambientales y la DMA
Los caudales ambientales y la DMALos caudales ambientales y la DMA
Los caudales ambientales y la DMA
 
12 10 modelos hidrologi tiempo
12   10 modelos hidrologi tiempo12   10 modelos hidrologi tiempo
12 10 modelos hidrologi tiempo
 
Estudio lago de_valencia(1)
Estudio lago de_valencia(1)Estudio lago de_valencia(1)
Estudio lago de_valencia(1)
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico mala
 
Resultados de simulacion río nepeña
Resultados de simulacion río nepeñaResultados de simulacion río nepeña
Resultados de simulacion río nepeña
 
Potencial de producción
Potencial de producciónPotencial de producción
Potencial de producción
 
Delimitacion y codificacion_cuencas - gj
Delimitacion y codificacion_cuencas - gjDelimitacion y codificacion_cuencas - gj
Delimitacion y codificacion_cuencas - gj
 
Morfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaroMorfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaro
 
Delimitacion codificacion cuencas
Delimitacion codificacion cuencasDelimitacion codificacion cuencas
Delimitacion codificacion cuencas
 
X0490s01
X0490s01X0490s01
X0490s01
 
Cartel hermosillo sonora
Cartel hermosillo sonoraCartel hermosillo sonora
Cartel hermosillo sonora
 
4 geomorfologia
4 geomorfologia4 geomorfologia
4 geomorfologia
 
lagunaje_diseno.doc
lagunaje_diseno.doclagunaje_diseno.doc
lagunaje_diseno.doc
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIA
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIAGEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIA
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIA
 
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
 
Pomca cherua
Pomca cherua Pomca cherua
Pomca cherua
 

Destacado

Tracey lister & andreas pohl on their latest cookbook
Tracey lister & andreas pohl on their latest cookbookTracey lister & andreas pohl on their latest cookbook
Tracey lister & andreas pohl on their latest cookbookThoa Doan
 
Obesity
Obesity Obesity
Biology:Origins of Life
Biology:Origins of LifeBiology:Origins of Life
Biology:Origins of Life
Mahbub Rahman Nafee
 
Premier Cement Management
Premier Cement Management Premier Cement Management
Premier Cement Management
Mahbub Rahman Nafee
 
Modelos numéricos de flujo de agua subterránea
Modelos numéricos de flujo de agua subterráneaModelos numéricos de flujo de agua subterránea
Modelos numéricos de flujo de agua subterránea
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Caracteristicas y ventajas del presupuesto
Caracteristicas y ventajas del presupuestoCaracteristicas y ventajas del presupuesto
Caracteristicas y ventajas del presupuesto
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Fantasy Kingdom Theme Park
Fantasy Kingdom Theme ParkFantasy Kingdom Theme Park
Fantasy Kingdom Theme Park
Mahbub Rahman Nafee
 
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
Cristhiam Montalvan Coronel
 

Destacado (13)

Tracey lister & andreas pohl on their latest cookbook
Tracey lister & andreas pohl on their latest cookbookTracey lister & andreas pohl on their latest cookbook
Tracey lister & andreas pohl on their latest cookbook
 
Obesity
Obesity Obesity
Obesity
 
Biology:Origins of Life
Biology:Origins of LifeBiology:Origins of Life
Biology:Origins of Life
 
La microscopia
La microscopiaLa microscopia
La microscopia
 
Ejes tematicos pip
Ejes tematicos pipEjes tematicos pip
Ejes tematicos pip
 
Premier Cement Management
Premier Cement Management Premier Cement Management
Premier Cement Management
 
Modelos numéricos de flujo de agua subterránea
Modelos numéricos de flujo de agua subterráneaModelos numéricos de flujo de agua subterránea
Modelos numéricos de flujo de agua subterránea
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Caracteristicas y ventajas del presupuesto
Caracteristicas y ventajas del presupuestoCaracteristicas y ventajas del presupuesto
Caracteristicas y ventajas del presupuesto
 
Fantasy Kingdom Theme Park
Fantasy Kingdom Theme ParkFantasy Kingdom Theme Park
Fantasy Kingdom Theme Park
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 

Similar a Teoria de sitemas

Tesis anny
Tesis annyTesis anny
Tesis anny
annyShirleyfg
 
rió la leche
rió la leche rió la leche
rió la leche
Fanny Abanto
 
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Josue Pucllas Quispe
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
LucireFuentes
 
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricosUntiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
Franco Raí Alvarado Zapata
 
VISION GLOBAL GESTION AGUA EN ESPAÑA
VISION GLOBAL GESTION AGUA EN ESPAÑAVISION GLOBAL GESTION AGUA EN ESPAÑA
VISION GLOBAL GESTION AGUA EN ESPAÑA
EUROESTUDIOS
 
Practica 1 limno_morfometria
Practica 1 limno_morfometriaPractica 1 limno_morfometria
Practica 1 limno_morfometria
alejandra Andrade
 
10 variabilidad-climática-cauto-final
10 variabilidad-climática-cauto-final10 variabilidad-climática-cauto-final
10 variabilidad-climática-cauto-final
Walter Bardales
 
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Fundación CEDDET
 
Precipitacion areal
Precipitacion arealPrecipitacion areal
Precipitacion areal
Dario Velasquez Mercado
 
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdfClase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
CRISTIANMAURICIOACOS
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Kevin Mendoza Espino
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Javier Moreno
 
Hidrogeologia-descripciòn hidrologica.docx
Hidrogeologia-descripciòn hidrologica.docxHidrogeologia-descripciòn hidrologica.docx
Hidrogeologia-descripciòn hidrologica.docx
YosvilVasquez1
 
Estudio hidrologico
Estudio hidrologicoEstudio hidrologico
Estudio hidrologico
CLAVERTH RAMOS QUISPE
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
bladblacky
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
FIA - UNAP - PUNO
 
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
Lorenzo Araya
 

Similar a Teoria de sitemas (20)

Tesis anny
Tesis annyTesis anny
Tesis anny
 
rió la leche
rió la leche rió la leche
rió la leche
 
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
 
Cuenca Hidrográfica
Cuenca HidrográficaCuenca Hidrográfica
Cuenca Hidrográfica
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
 
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricosUntiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
 
VISION GLOBAL GESTION AGUA EN ESPAÑA
VISION GLOBAL GESTION AGUA EN ESPAÑAVISION GLOBAL GESTION AGUA EN ESPAÑA
VISION GLOBAL GESTION AGUA EN ESPAÑA
 
Practica 1 limno_morfometria
Practica 1 limno_morfometriaPractica 1 limno_morfometria
Practica 1 limno_morfometria
 
10 variabilidad-climática-cauto-final
10 variabilidad-climática-cauto-final10 variabilidad-climática-cauto-final
10 variabilidad-climática-cauto-final
 
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
 
Precipitacion areal
Precipitacion arealPrecipitacion areal
Precipitacion areal
 
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdfClase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
 
Hidro f01
Hidro f01Hidro f01
Hidro f01
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Hidrogeologia-descripciòn hidrologica.docx
Hidrogeologia-descripciòn hidrologica.docxHidrogeologia-descripciòn hidrologica.docx
Hidrogeologia-descripciòn hidrologica.docx
 
Estudio hidrologico
Estudio hidrologicoEstudio hidrologico
Estudio hidrologico
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
 
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
 

Más de Cristhiam Montalvan Coronel

ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...Cristhiam Montalvan Coronel
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADASGESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el paísMarco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Cristhiam Montalvan Coronel
 
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
Cristhiam Montalvan Coronel
 

Más de Cristhiam Montalvan Coronel (20)

ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
 
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
 
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADASGESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
 
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el paísMarco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
 
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTALSISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
 
el metodo cientifico
el metodo cientificoel metodo cientifico
el metodo cientifico
 
generacion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientificogeneracion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientifico
 
el conocimiento cientifico
el conocimiento cientificoel conocimiento cientifico
el conocimiento cientifico
 
origen de la investigacion
origen de la investigacionorigen de la investigacion
origen de la investigacion
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
 
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
 
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria AmbientalBases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
 
Fiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en MineríaFiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en Minería
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICASISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
 
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRECONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
 
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIREEJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
 
inventario de emisiones
inventario de emisionesinventario de emisiones
inventario de emisiones
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Teoria de sitemas

  • 1.
  • 2. ¿QUE ES UN ESTUARIO? En geografía, un estuario es la desembocadura en el mar de un río amplio y profundo, e intercambia con este agua salada y agua dulce, debido a las mareas. La desembocadura del estuario está formada por un solo brazo ancho en forma de embudo ensanchado. Suele tener playas a ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas especies vegetales que soportan aguas salinas. En resumen, es el accidente geográfico que se genera cuando el agua dulce se mezcla con el agua salada.
  • 3. HERRAMIENTA DE MODELACIÓN DE CALIDAD DE LOS ESTUARIOS Esta disponible la primera versión del programa, que promete ser excelente, y que nos permite simular los flujos en los ríos y estuarios; se trata de un modelo matemático bidimensional, auspiciado y promovido por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y la Dirección General del Agua, y desarrollado con el Grupo de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente y el Centro Internacional de Método Numéricos en Ingeniería; todas instituciones españolas.
  • 4. Iber v1.0 consta de un módulo hidrodinámico que permite la simulación bidimensional de cauces (en consecuencia posibilita la definción de zonas inundables. la delimitación de vías de intenso desagüe o en general la zonificación del DPH), un segundo módulo de turbulencia y un tercer módulo de transporte de sedimentos para la cuatificación de la evolución de la carga sólida, tanto por arrastre de fondo como suspensión. Para correr éste programa se requiere el GiD, tanto para el pre como el postproceso, la buena noticia es que aunque el GiD es un programa comercial y por tanto de pago, vendrá "integrado" al Iber y en consecuencia su uso será también gratuito. Iber cuenta con una página en Internet, muy bien estructurada; tiene una sección dedicada a un Foro (por el momento están dando sus primeros pasos), una sección dedicada a la "Formación", con cursos, soporte, asistencia técnica, divulgación; además una sección dedicada a los proyectos que son simulados con Iber v1.0. Así como ustedes estamos esperando ansiosos su lanzamiento. Felicidades al equipo de Iber.
  • 5. HERRAMIENTAS PARA LA MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LAGOS Y EMBALSES La herramienta CEAQUAL-R1 (1996) permite la modelación de embalses representados como un conjunto de capas horizontales en donde la mezcla es completa en cada una de las capas. Este modulo permite la modelación de la temperatura y múltiples constituyentes como son: nutrientes, oxigeno disuelto, fitoplancton, zooplancton, PH, detritus, alcalinidad, metales, etc. El reparto de las entradas al embalse en cada capa se hace en función la densidad del agua. Las salidas del embalse pueden realizarse desde diferentes capas de forma especificada, o estimada por el modelo, en función de la temperatura de salida deseada.
  • 6. Otra herramienta desarrollada, al igual que en el caso anterior, por el USACE (US Army Corps of Engineers) es CE-QUALW-2. esta herramienta permite la modelación bidimensional de los embalses con lo que se puede modelar longitudinal y vertical mente todos los constituyentes. Además de la temperatura permite la modelación de la DBO, Oxigeno disuelto, nutrientes, algas y otros constituyentes como son: PH, alcalinidad, solidos suspendidos, hierro y coliformes. Debido a su capacidad, también ha sido utilizado para la modelación de ríos y estuarios. El modelo hidrodinámico permite la consideración de un régimen no estacionario. BETTER Box Exchange Transport Temperatura Ecology Reservoir ( Bender et al 1990) es una herramienta que permite la modelación bidimensional en lagos de la temperatura, OD , nutrientes, PH y la biomasa de algas. Este modulo permite tener en cuenta la estratificación térmica así como la influencia de los procesos de advección de entradas y salidas de caudal.
  • 7. MODELACIÓN DE LA CALIDAD EN EMBALSES. Como se ha comentado previamente, la modelación de la calidad del agua en los embalses se puede realizar mediante un modelo bicapa representado el epilimnion y el hipolimnion o una capa totalmente mezclada. Dado que la estratificación térmica es un proceso estacional un mismo embalse puede ser modelado unos meses como un deposito de mezcla completa y otros como un modelo bicapa. El intercambio de materia entre las dos capas se considera mediante la difusión entre las mismas. Dentro de cada capa se considera que la mezcla es instantánea, asumiendo que la concentración es la misma en cualquier punto de la misma.. Para cada uno de los constituyentes que se pueden modelar se han considerado los mismos procesos que en los tramos de ríos. Para definir la concentración de la salida de embalse en un mes dado se realiza un promedio de las concentraciones obtenidas para los diferentes intervalos de tiempo. Paralelamente al diagrama presentado para modelar la hidráulica del embalse al inicio de cada mes, el modelo debe estimar las concentraciones iniciales de cada constituyente modelado. El proceso es el siguiente :
  • 8.  Para el caso en que el mes se vaya a modelar de forma uni-capa la concentración es igual al del mes anterior si este esta modelado de la misma forma o mediante un sencillo balance de masas si el mes anterior se modelaba como bicapa.  Si el mes en calculo mantiene una estratificación para el calculo de la concentración inicial de cada capa hay tres posibilidades en función del mes anterior. Si el mes anterior se modelaba como una sola capa es igual al final del mes anterior. Si por el contrario el mes anterior ya se tenía una estratificación se estima teniendo en cuenta la concentración de cada capa más el incremento o perdida que se produce en cada una por la nueva situación que se da en este mes. Así por ejemplo si entre el mes anteiror y este hay un crecimiento de la termoclina la concentración inicial del epilimnion de este mes se obtendrá mediante un balance de masas entre la concentración y el volumen del epilimnion a final de mes y la parte del hipolimnion que se clienta y pasa a formar parte del epilmnion .
  • 9. El estudio de la disponibilidad de agua en el Perú, desarrollado por el SENAMHI a través de las Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos, en base al análisis de la información de precipitación, temperatura y caudal, nos permite conocer su distribución y variabilidad espacial y temporal, como una primera etapa. El análisis de cuanta agua hay en el Perú, implica cuantificar las entradas (precipitación) y las salidas (evapotranspiración), lo que nos lleva a realizar una diferencia entre ellas para conocer la disponibilidad de agua. Para la evapotranspiración se utilizo el método de Thornthwaite. Se ha determinando que la disponibilidad de agua en la vertiente del: Pacifico es de 16,42 mm, en el Atlántico es de 2696,56 mm y en el Titicaca es de 129,85 mm, lo que nos indica el pobre aporte de precipitaciones que registra la costa peruana y sin embargo en ella se sustenta la actividad agrícola del país. El estudio pretende ser un herramienta técnica que apoye la planificación integral de la disponibilidad de agua a nivel espacial y temporal; en apoyo a los diferentes sectores productivos usuarios de este recurso.
  • 10. Metodología El desarrollo del estudio, fue estructurado en dos fases: una fase de campo y una de gabinete, las que se interrelacionan entre si de tal manera que nos permita esquematizar el sistema hidrológico del territorio peruano y comprende su funcionamiento a nivel espacial y temporal.  Trabajo de Campo: Esta basado básicamente en las comisiones de servicio que realiza la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos del SENAMHI, donde se vienen evaluando las condiciones hidrológicas de los principales ríos del Perú. Además de los trabajos que se vienen desarrollando en la elaboración del Balance  Trabajo de Gabinete: Corresponde el procesamiento automático de la información recopilada de la red de estaciones seleccionada y que ha sido proporcionada por la Oficina General de Estadística e Informática del SENAMHI, para lo cual se ha creado una base de datos para su almacenamiento y correspondiente análisis estadístico a las variables de precipitación, temperatura y caudal; a nivel mensual, y elaboración de los mapas temáticos y determinación del balance hídrico. Durante esta fase, se realizan los análisis del comportamiento y distribución espacial y temporal de las variables de precipitación, temperatura, caudal; así como la determinación de los gradientes pluviométrico y térmico. La perdida de agua se determina con la cuantificación de la evapotranspiración, a través de la aplicación del método de Thornthwaite (1948).
  • 11. Determinación del Balance Hídrico La determinación del Balance Hídrico Superficial a nivel nacional, se realizó a una escala temporal multianual (1969/200), empleándose la expresión simplificada (2.2), que relaciona a las variables de Precipitación (P en mm), Evapotranspiración (ET en mm), Escurrimiento superficial (Esc en mm) y Cambio de Almacenamiento (↓S en mm). La ecuación que relaciona estas variables, para un análisis a nivel multianual está representada por la expresión algebraica siguiente: ESC . PP .ETc
  • 12. RESULTADOS El procesamiento y análisis de la precipitación, se inició con el proceso de consistenciado y homogenización de la serie histórica, completado de información y finalmente la determinación del gradiente pluviométrico. Permitido caracterizar y zonificar el régimen de precipitaciones a nivel nacional y por vertientes:  Pacífico: varía entre 0 mm y 750 mm, promedio de 274,3 mm.  Atlántico: varía entre 0 mm y 5500 mm, promedio de 2060,8 mm.  Lago Titicaca: varía entre 0 mm y 1500 mm, promedio de 813,5 mm. Los mismos procesos de análisis desarrollados para la precipitación, fueron aplicados para consistenciar y uniformizar el período para la temperatura, lo que ha permitido conocer la distribución espacial y temporal del comportamiento térmico para las tres vertiente hidrográficas:  Pacifico: varía entre - 6 ºC y 22 ºC, promedio de 16,61 ºC.  Atlántico: varía entre - 6 ºC y 26 ºC, promedio de 23,00 ºC.  Lago Tititcaca: varía entre - 6 ºC y 14 ºC, promedio de 8,91 ºC
  • 13. El régimen de caudales, analizados en el presente estudio, se concentro en la vertiente del pacifico, la cual cuenta con estaciones hidrométricas equipadas para realizar aforo, mientras que en la vertiente del Atlántico sólo se cuenta con estaciones que registran variación de niveles de agua, por lo cual se ha realizado un análisis regional que permita generar valores en función del área de recepción en las principales cuencas amazónicas, lográndose de esta manera caracterizar el régimen hídrico superficial: • Pacifico: varía entre 0 mm y 650 mm, promedio de 168,10 mm. • Atlántico: varía entre 0 mm y 3850 mm, promedio de 1742,00 mm. • Lago Titicaca: varía entre 0 mm y 250 mm, promedio de 89,00 mm. Para conocer la perdida de agua por efectos de la evaporación y transpiración, se ha seleccionado el método empírico de Thornwaite (1948), el cual permite conocer la distribución y comportamiento de esta variable a nivel espacial, en función de la temperatura media mensual y de un factor conocido como Número de horas sol máximo. Todo este proceso ha permitido caracterizar el régimen de la evapotranspiración para cada vertiente, obteniéndose lo siguiente.
  • 14.  Pacífico: varía entre 500 mm y 1100 mm, promedio de 825,84 mm.  Atlántico: varía entre 500 mm y 1700 mm, promedio de 1343,76 mm.  Lago Titicaca: varía entre 500 mm y 800 mm, promedio de 589,94 mm. La determinación del Balance Hídrico Superficial, ha permitido conocer cual es la distribución y disponibilidad del recurso agua para cada una de las vertientes, obteniéndose lo siguientes:  Pacifico: fluctúa entre 0 mm y 500 mm, promedio de 16,42 mm  Atlántico: fluctúa entre 500 mm y 4500 mm, promedio de 2696,56 mm.  Lago Titicaca: fluctúa entre 0 mm y 500 mm, promedio de 129,85 mm. De los resultados obtenidos, observamos que la vertiente del Pacifico es la que presenta la mayor deficiencia de escurrimiento superficial, y el de mayor demanda de agua; para atender a los diferentes sectores usuarios de este importante recurso. En la vertiente del Atlántico sin embargo sucedo todo lo contrario ya que la disponibilidad de agua superficial es la mayor en el territorio peruano, pero su demanda es mínima.
  • 15. CONCLUSIONES  El aporte de precipitación promedio en las vertientes del Pacifico, Atlántico y Titicaca es de 274,3 mm, 2060,8 mm y 813,5 mm respectivamente.  El régimen térmico en el territorio peruano, esta caracterizado por presentar un valor promedio en las vertientes del Pacifico, Atlántico y Titicaca es de: 16,61 ºC, 23,0ºc y 8,91ºc respectivamente.  La perdida de agua por efecto de la evapotranspiración a nivel promedio en las vertientes del Pacifico, Atlántico y Titicaca es de: 825,84 mm, 1343,76 mm y 589,94 mm respectivamente.La disponibilidad de agua superficial en el Perú, por vertientes es de: Pacifico 16,42 mm, Atlántico 2696,56 mm y Titicaca 129,85 mm respectivamente.