SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO
RODRIGUEZ
DE MENDOZA”
CURSO:
Análisis instrumental.
TEMA:
Electroforesis.
DOCENTE:
Blgo. Santos E. Inoñan Chozo.
ALUMNA:
Merly Alva Benites.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
foresis
Electro
ELECTROFORESIS
Proviene del griego phoros
donde:
Significa electricidad
Significa trasladar
INTRODUCCIÓN
La electroforesis es una técnica
separativa que emplea un campo
eléctrico aplicado que actúa sobre
partículas cargadas causando su
movimiento a través de una matriz
gelatinosa.
El primer aparato sofisticado de
electroforesis fue desarrollado por Arne
Tiselius en 1937. Su trabajo le valió el
premio novel en 1948. Fue Tiselius
quién desarrollo el concepto de frente
móvil que se conoció como
electroforesis de zona y se uso para
separar proteínas en solución.
ELECTROFORESIS
Los métodos electroforéticos son de alta sensibilidad, eficacia, poder de
resolución y versatilidad.
 Sus métodos nos sirven para la de separación de:
-Proteínas (ejemplo albumina)
-Ácidos nucleicos (ADN y ARN)
-Otras biomoléculas
 Permite determinar:
- La visualizalización de las bandas de ARN o ADN de patógenos.
- Detectar cambios o mutaciones a nivel genético.
- Visualizar una nueva proteína.
- Análisis sofisticado de proteínas(peso molecular)
EQUIPO ELECTROFORÉTICO
COMPONENTES:
-Fuentes de alimentación.
-Dos electrodos.
Ánodo
Cátodo
-Cubeta.
-Tampón de electroforesis.
-Soporte electroforético.
PRINCIPIOS TEÓRICOS
PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA MOVILIDAD
ELECTROFORÉTICA
Tenemos:
 Parámetros externos:
-Campo eléctrico.
-Temperatura.
 Parámetros relacionados con el solvente y con el sistema electroforético:
-Viscosidad.
-Fuerza iónica.
-La naturaleza de los iones componentes.
-El pH.
 Parámetros relacionados con el soluto:
-La carga.
-La forma y tamaño de los iones.
TIPOS DE SOPORTE
a. PAPEL : En desuso
b. ACETATO DE CELULOSA:
Ventajas: presenta poca adsorción, necesita cantidades pequeñas de
muestra, porosidad uniforme, transparente, sin contaminantes y resultados
precisos.
Inconvenientes: débil resolución y electroósmosis. Se ha quedado obsoleta.
c. GEL DE AGAROSA: Es un polisacárido, cuyas disoluciones poseen la
propiedad de permanecer liquidas por encima de 50º C y formar un gel,
semisólido al enfriarse. Este gel está constituido por una matriz o trama
tridimensional de fibras poliméricas embebida en gran cantidad de medio
líquido.
Ventajas: No presenta fenómenos de adsorción, pequeña cantidad de
muestra, mejor visualización y resolución.
Inconvenientes: electroósmosis
TIPOS DE ANÁLISIS ELECTROFORÉTICO
Los diferentes tipos de análisis pueden ser distinguidos por las propiedades físicas de la muestra
que se van a emplear para su separación o por el tipo de matriz usada. Existe cuatro tipos básicos
que se fundamentan en diferentes propiedades físicas son: límite móvil, electroforesis de zona,
isoelectroenfoque.
Límite móvil:
 Propuesta por Picton y Linde en 1982 pero desarrollada por
Tiselius en 1930.
 En este método la muestra se coloca en una solución buffer
en un tubo con forma de u.
 Se aplica un campo eléctrico por medio de electrodos
sumergidos en cada extremo del tubo.
 Las partículas de la muestra migran en relación al campo
eléctrico.
 Este método usa solamente la carga de la partícula y el
potencial resultante cuando la muestra se encuentra en
contacto con el buffer.
 Una desventaja de este método es que la mayoría de
componentes no se separan además que los llamados límites
móviles de los componentes de la mezcla no son visibles al
ojo humano y necesita de un buen equipo óptico por lo que
esta técnica a caído en desuso.
ELECTROFORESIS DE ZONA:
- Este es uno de los métodos mas usados.
- Parecido al de límite de movilidad pero con la diferencia de
que se realiza sobre un medio soporte(gel) para lograr la
completa separación de cada componente.
- Otra diferencia es que la muestra es aplicada en una banda
angosta o zona.
- Sus tipos de soporte mas comunes son los geles, papel o
capilares, poliacrilamida, agarosa y acetato de celulosa, entre
otros.
- Sus componentes son aplicados en una banda angosta
rodeada por buffer, se aplica un campo eléctrico y cada banda
migra con una velocidad característica determinada por su
movilidad electroforética.
- Es un buen método separativo dado que efectivamente aísla
los componentes de la mezcla.
ISOELECTROENFOQUE:
- Separa componentes usando un gradiente de pH.
- El gradiente va desde un pH bajo en el ánodo y un pH alto en el cátodo.
- Cuando se le aplica un campo eléctrico la muestra migra según su carga
hasta que encuentra un pH igual a su punto isoeléctrico, donde la carga
neta es 0 y en consecuencia se detiene.
- Su soporte son los geles y estos minimizan la difusión una vez que
llegan al estado estacionario y el campo eléctrico es eliminado.
- La clave del método es lograr un buen gradiente de pH.
- Acá en este método se utiliza el mismo aparato que se describiera para
electroforesis de zona.
- El poder resolutivo del método es muy elevado.
- Este es un método que lleva bastante tiempo, dado que cuanto mas se
acercan los componentes a su pH mas lentamente migran(poseen menos
carga).
- La aplicación de voltajes elevados durante largo tiempo requieren
refrigeración.
ELECTROFORESIS CAPIILAR:
- Se emplean tubos capilares
rellenos con buffer o gel
- Es una técnica ampliamente
usada.
- Las separaciones son rápidas,
se realizan a alto voltaje y
requieren una automatización
mínima.
- Su matriz es ventajosa porque
evita los efectos del
calentamiento que pueden
ocurrir en geles.
- Sus datos están en forma de
un registro, un perfil en papel
en vez de un gel teñido.
En la figura adjunta se muestra
esquemáticamente el diseño básico de la
electroforesis capilar. La muestra se aplica en un
extremo del tubo y la aplicación de voltaje causa
la migración de las moléculas, que al ir pasando
por un detector envían señal que se registra en un
trazo luego de ser procesada.
ELECTROFORESIS EN ACETATO DE CELULOSA:
- Se usa en análisis de fluidos biológicos.
- Su tiempo de análisis es corto.
- Es una técnica sencilla.
- Su aplicación principal es separar proteínas del suero, lo que se denomina
una proteinograma.
- Gran parte de los grupos de hidroxil de la celulosa se han estratificado por
acetilación debido a que no hay interacción con las proteínas.
- El soporte consiste en tiras delgadas de acetato de celulosa, con
propiedades de adsorción mínimas, por lo que se evita la formación de
colas y los solutos pueden ser separados en bandas bien definidas.
- Una desventaja es su débil resolución.
ELECTROFORESIS EN GEL:
- Son polímeros de red tridimensional.
- El uso de geles como medio de soporte en electroforesis
constituye una alternativa para solucionar algunos problemas
asociados con el uso de papel y de acetato de celulosa como
la absorción, la difusión y poca resolución de los compuestos
separados.
- Tipos de electroforesis en gel:
APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS EN GEL
La electroforesis en gel de agarosa es principalmente usada en el
análisis o separación de moléculas de ADN y ARN (aunque las
proteínas pueden también ser separadas en geles de agarosa), sin
embargo la separación también permite la purificación de tamaños
específicos de ADNs después de la digestión de la enzima de
restricción. Esta es usualmente usada en clonación para obtener
plásmidos cortado, en los cuales la electroforesis en gel de agarosa
separa los vectores cortados de los no cortados.
Por tanto los geles de agarosa permiten:
 La separación de la enzima de restricción que digiere el ADN
incluyendo la secuencia de ADN.
 Permitir la estimación del tamaño de las moléculas de ADN usando
un marcador de ADN.
 Permite la estimación robusta de la cantidad de ADN y su calidad.
ELECTROFORESIS DISCONTÍNUA:
Es técnica que se utiliza para conseguir máximas resoluciones.
Consiste en concentrar una fina capa demuestra. El sistema de
geles se prepara en una columna vertical constituida por 3 regiones:
 Superior o gel muestra.
 Intermedia o gel espaciador( ambos con mayor tamaño de poro y
menos concentrado).
 Inferior o gel separador.
-Se preparan en un tampón y a distintos pHs.
-El mayor tamaño de poro permite una mayor movilidad de
moléculas que en el gel separador.
-La baja fuerza iónica crea una resistencia eléctrica mayor, donde el
campo eléctrico es mayor en regiones superiores con lo que
la movilidad es mayor en regiones muestra y espaciador.
ELECTROFORESIS CONTÍNUA:
-Es un método donde el buffer se mueve
perpendicularmente al campo.
-Se usa un solo tipo de gel.
-La muestra se aplica también en una zona pero
se añade continuamente a lo largo del proceso.
COLORANTES MAS UTILIZADOS EN LA ELECTROFORESIS
Colorante Especificado Medio de soporte
Ponseau S Proteínas Acetato de celulosa
Negro amido 10 R Proteínas Gel de agarosa
Azul de bromofenol Proteínas Gel de agarosa
Azul de coomassic Proteínas Gel de agarosa o gel de
policramida
Rojo graso 7B Lipoproteínas Acetato de celulosa
Rojo oleoso 0 Lipoproteínas Gel de agarosa
Negro sudán B Lipoproteínas Gel de agarosa
Acido peryódico-reactivo
de Schiff
Glicoproteínas Acetato de celulosa, gel
de policramida
Nitrato de plata Haptoglobinas
proteínas
Acetato de celulosa, gel
de policramida
APLICACIONES
La principal aplicación es la caracterización y análisis
cuantitativo de moléculas biológicas, principalmente
proteínas, péptidos y aminoácidos.
También se encuentra aplicación para la separación de
sustancias bioquímicas (insulina, histonas, fibrinógeno,
lipoproteínas, enzimas, etc.)
Las aplicaciones de los geles de policramida en
electroforesis es la separación de moléculas circulares
ADN y lineales como el acetileno.
INMUNOELECTROFORESIS
La inmunoelectroforesis es el nombre genérico
que reciben un amplio número de métodos
bioquímicos para la separación y caracterización
de proteínas basadas en la electroforesis y la
reacción con anticuerpos. Todas las variantes de la
inmunoelectroforesis requieren inmunoglobulinas,
anticuerpos que van a reaccionar con las proteínas
que se desea separar o caracterizar. Los métodos
fueron desarrollados y usados ampliamente
durante la segunda mitad del Siglo XX.
TIPOS DE INMUNOELECTROFORESIS
Los métodos inmunoelectroforéticos fueron:
 El Análisis inmunoelectroforético.- Es el más clásico de los
ensayos. Se fundamenta en la separación de las proteínas por
electroforesis. Este método permitió caracterizar un gran número de
proteínas en suero y además se pudo establecer la existencia de
distintas clases de inmunoglobulinas y sus diferentes características
electroforéticas.
 La inmunoelectroforesis cruzada.-También llamada
Inmunoelectroforesis cuantitativa de dos dimensiones, difiere del
método anterior en el hecho de que las proteínas, tras su electroforesis
inicial, no se incuba con anticuerpos. Este tipo de inmunoelectroforesis
ha sido especialmente usado en estudios de proteínas serias y
extractos biológicos.
 La inmunoelectroforesis en cohete.- Se denomina así por la
forma característica del precipitado que se forma en el gel. Estos
métodos se utilizan para la cuantificación de proteínas serias
antes de que aparecieran los métodos automatizados.
 La contrainmunoelectroforesis.-Consiste en el
aprovechamiento de la distinta movilidad electroforética de los
dos componentes implicados. Dado que las inmunoglobulinas
migran hacia el polo negativo y las proteínas, dada su carga neta
negativa, lo hacen hacia el positivo, se colocan de forma inversa
a su migración, forzando así su encuentro.
 la Inmunoelectroforesis de afinidad.- está basada en los
cambios del patrón electroforético de las proteínas debido a su
interacción específica con sus ligandos. Esta técnica se utiliza
para estimar constantes de unión.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INMUNOELECTROFORESIS
VENTAJAS:
 La prueba de inmunoelectroforesis es más específico que la prueba de
electroforesis de proteínas y puede identificar inmunoglobulinas
específicas.
DESVENTAJAS:
 Es que los resultados no pueden identificar el nivel exacto de moléculas
en una muestra, por lo que otro procedimiento, inmunofijación, se puede
utilizar como una alternativa más sensible.
BIBLIOGRAFÍA
 http://es.slideshare.net/angelito290184/electroforesis
 http://2008.igem.org/wiki/images/8/84/Protein_Buffers.pdf
 http://agarosabiotecnologia.blogspot.pe/p/electroforesis-origen-uso-y-
aplicacion.html
 http://wikipedia.enciclopedialibre/inmunoelectroforesis
 http://inmunoelectroforesis/historia-tipos.pdf
 www.ins.gob.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Juan David Lopez Noreña
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
lesteryahh
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Abzha Guintto
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
carmen Marquez
 
Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.tamaraalonsoperez
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Manejo, distribución y marcaje de animales de experimentación
Manejo, distribución y marcaje de animales de experimentaciónManejo, distribución y marcaje de animales de experimentación
Manejo, distribución y marcaje de animales de experimentación
IPN
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
IPN
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Jose Magariños
 
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Paola Torres
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
romypech
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 

La actualidad más candente (20)

FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Nefelometría
NefelometríaNefelometría
Nefelometría
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
 
Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Manejo, distribución y marcaje de animales de experimentación
Manejo, distribución y marcaje de animales de experimentaciónManejo, distribución y marcaje de animales de experimentación
Manejo, distribución y marcaje de animales de experimentación
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Extendido sanguineo
Extendido sanguineoExtendido sanguineo
Extendido sanguineo
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
 

Similar a Electroforesis

Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
carmen Marquez
 
15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf
EdwinValle8
 
Electroforesis [Bioseparaciones Mecánicas]
Electroforesis [Bioseparaciones Mecánicas]Electroforesis [Bioseparaciones Mecánicas]
Electroforesis [Bioseparaciones Mecánicas]Gallo Rocky
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
SofiaLisbet
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
ceilingfiorella
 
Técnicas Bioquimica
Técnicas BioquimicaTécnicas Bioquimica
Técnicas BioquimicaKelvin Rojas
 
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptxELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
DomitilaEmilyLeivaPa
 
Cámaras Electroforéticas
Cámaras ElectroforéticasCámaras Electroforéticas
Cámaras Electroforéticas
Carlos Ramos Estrada
 
Practica de biotecnologia
Practica de biotecnologiaPractica de biotecnologia
Practica de biotecnologia
ReynaLuisaColqueFern
 
Electroforesis (1).pdf
Electroforesis (1).pdfElectroforesis (1).pdf
Electroforesis (1).pdf
gantz07
 
electroforesis GEL DE AGAROSA.pdf
electroforesis GEL DE AGAROSA.pdfelectroforesis GEL DE AGAROSA.pdf
electroforesis GEL DE AGAROSA.pdf
JessicaSoriano16
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Mariela Aguirre
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
salvador hurtado
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesisscss
 
SDS page.pdf
SDS page.pdfSDS page.pdf
SDS page.pdf
PAOLAANDREAVARGASFLO
 

Similar a Electroforesis (20)

Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Tp de electroforesis_completo
Tp de electroforesis_completoTp de electroforesis_completo
Tp de electroforesis_completo
 
15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf
 
Electroforesis [Bioseparaciones Mecánicas]
Electroforesis [Bioseparaciones Mecánicas]Electroforesis [Bioseparaciones Mecánicas]
Electroforesis [Bioseparaciones Mecánicas]
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
 
Técnicas Bioquimica
Técnicas BioquimicaTécnicas Bioquimica
Técnicas Bioquimica
 
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptxELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
 
Cámaras Electroforéticas
Cámaras ElectroforéticasCámaras Electroforéticas
Cámaras Electroforéticas
 
Practica de biotecnologia
Practica de biotecnologiaPractica de biotecnologia
Practica de biotecnologia
 
Electroforesis (1).pdf
Electroforesis (1).pdfElectroforesis (1).pdf
Electroforesis (1).pdf
 
electroforesis GEL DE AGAROSA.pdf
electroforesis GEL DE AGAROSA.pdfelectroforesis GEL DE AGAROSA.pdf
electroforesis GEL DE AGAROSA.pdf
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis capilar
Electroforesis capilarElectroforesis capilar
Electroforesis capilar
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
SDS page.pdf
SDS page.pdfSDS page.pdf
SDS page.pdf
 
Electroforesis capilar
Electroforesis capilarElectroforesis capilar
Electroforesis capilar
 

Más de Cristhiam Montalvan Coronel

ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...Cristhiam Montalvan Coronel
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADASGESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el paísMarco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Cristhiam Montalvan Coronel
 
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
Cristhiam Montalvan Coronel
 

Más de Cristhiam Montalvan Coronel (20)

ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
 
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
 
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADASGESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
 
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el paísMarco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
 
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTALSISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
 
el metodo cientifico
el metodo cientificoel metodo cientifico
el metodo cientifico
 
generacion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientificogeneracion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientifico
 
el conocimiento cientifico
el conocimiento cientificoel conocimiento cientifico
el conocimiento cientifico
 
origen de la investigacion
origen de la investigacionorigen de la investigacion
origen de la investigacion
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
 
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
 
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria AmbientalBases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
 
Fiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en MineríaFiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en Minería
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICASISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
 
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRECONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
 
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIREEJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
 
inventario de emisiones
inventario de emisionesinventario de emisiones
inventario de emisiones
 

Último

Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Electroforesis

  • 1. “UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA” CURSO: Análisis instrumental. TEMA: Electroforesis. DOCENTE: Blgo. Santos E. Inoñan Chozo. ALUMNA: Merly Alva Benites. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
  • 2. foresis Electro ELECTROFORESIS Proviene del griego phoros donde: Significa electricidad Significa trasladar
  • 3. INTRODUCCIÓN La electroforesis es una técnica separativa que emplea un campo eléctrico aplicado que actúa sobre partículas cargadas causando su movimiento a través de una matriz gelatinosa. El primer aparato sofisticado de electroforesis fue desarrollado por Arne Tiselius en 1937. Su trabajo le valió el premio novel en 1948. Fue Tiselius quién desarrollo el concepto de frente móvil que se conoció como electroforesis de zona y se uso para separar proteínas en solución.
  • 4. ELECTROFORESIS Los métodos electroforéticos son de alta sensibilidad, eficacia, poder de resolución y versatilidad.  Sus métodos nos sirven para la de separación de: -Proteínas (ejemplo albumina) -Ácidos nucleicos (ADN y ARN) -Otras biomoléculas  Permite determinar: - La visualizalización de las bandas de ARN o ADN de patógenos. - Detectar cambios o mutaciones a nivel genético. - Visualizar una nueva proteína. - Análisis sofisticado de proteínas(peso molecular)
  • 5. EQUIPO ELECTROFORÉTICO COMPONENTES: -Fuentes de alimentación. -Dos electrodos. Ánodo Cátodo -Cubeta. -Tampón de electroforesis. -Soporte electroforético.
  • 7. PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA MOVILIDAD ELECTROFORÉTICA Tenemos:  Parámetros externos: -Campo eléctrico. -Temperatura.  Parámetros relacionados con el solvente y con el sistema electroforético: -Viscosidad. -Fuerza iónica. -La naturaleza de los iones componentes. -El pH.  Parámetros relacionados con el soluto: -La carga. -La forma y tamaño de los iones.
  • 8. TIPOS DE SOPORTE a. PAPEL : En desuso b. ACETATO DE CELULOSA: Ventajas: presenta poca adsorción, necesita cantidades pequeñas de muestra, porosidad uniforme, transparente, sin contaminantes y resultados precisos. Inconvenientes: débil resolución y electroósmosis. Se ha quedado obsoleta. c. GEL DE AGAROSA: Es un polisacárido, cuyas disoluciones poseen la propiedad de permanecer liquidas por encima de 50º C y formar un gel, semisólido al enfriarse. Este gel está constituido por una matriz o trama tridimensional de fibras poliméricas embebida en gran cantidad de medio líquido. Ventajas: No presenta fenómenos de adsorción, pequeña cantidad de muestra, mejor visualización y resolución. Inconvenientes: electroósmosis
  • 9. TIPOS DE ANÁLISIS ELECTROFORÉTICO Los diferentes tipos de análisis pueden ser distinguidos por las propiedades físicas de la muestra que se van a emplear para su separación o por el tipo de matriz usada. Existe cuatro tipos básicos que se fundamentan en diferentes propiedades físicas son: límite móvil, electroforesis de zona, isoelectroenfoque. Límite móvil:  Propuesta por Picton y Linde en 1982 pero desarrollada por Tiselius en 1930.  En este método la muestra se coloca en una solución buffer en un tubo con forma de u.  Se aplica un campo eléctrico por medio de electrodos sumergidos en cada extremo del tubo.  Las partículas de la muestra migran en relación al campo eléctrico.  Este método usa solamente la carga de la partícula y el potencial resultante cuando la muestra se encuentra en contacto con el buffer.  Una desventaja de este método es que la mayoría de componentes no se separan además que los llamados límites móviles de los componentes de la mezcla no son visibles al ojo humano y necesita de un buen equipo óptico por lo que esta técnica a caído en desuso.
  • 10. ELECTROFORESIS DE ZONA: - Este es uno de los métodos mas usados. - Parecido al de límite de movilidad pero con la diferencia de que se realiza sobre un medio soporte(gel) para lograr la completa separación de cada componente. - Otra diferencia es que la muestra es aplicada en una banda angosta o zona. - Sus tipos de soporte mas comunes son los geles, papel o capilares, poliacrilamida, agarosa y acetato de celulosa, entre otros. - Sus componentes son aplicados en una banda angosta rodeada por buffer, se aplica un campo eléctrico y cada banda migra con una velocidad característica determinada por su movilidad electroforética. - Es un buen método separativo dado que efectivamente aísla los componentes de la mezcla.
  • 11. ISOELECTROENFOQUE: - Separa componentes usando un gradiente de pH. - El gradiente va desde un pH bajo en el ánodo y un pH alto en el cátodo. - Cuando se le aplica un campo eléctrico la muestra migra según su carga hasta que encuentra un pH igual a su punto isoeléctrico, donde la carga neta es 0 y en consecuencia se detiene. - Su soporte son los geles y estos minimizan la difusión una vez que llegan al estado estacionario y el campo eléctrico es eliminado. - La clave del método es lograr un buen gradiente de pH. - Acá en este método se utiliza el mismo aparato que se describiera para electroforesis de zona. - El poder resolutivo del método es muy elevado.
  • 12. - Este es un método que lleva bastante tiempo, dado que cuanto mas se acercan los componentes a su pH mas lentamente migran(poseen menos carga). - La aplicación de voltajes elevados durante largo tiempo requieren refrigeración.
  • 13. ELECTROFORESIS CAPIILAR: - Se emplean tubos capilares rellenos con buffer o gel - Es una técnica ampliamente usada. - Las separaciones son rápidas, se realizan a alto voltaje y requieren una automatización mínima. - Su matriz es ventajosa porque evita los efectos del calentamiento que pueden ocurrir en geles. - Sus datos están en forma de un registro, un perfil en papel en vez de un gel teñido. En la figura adjunta se muestra esquemáticamente el diseño básico de la electroforesis capilar. La muestra se aplica en un extremo del tubo y la aplicación de voltaje causa la migración de las moléculas, que al ir pasando por un detector envían señal que se registra en un trazo luego de ser procesada.
  • 14. ELECTROFORESIS EN ACETATO DE CELULOSA: - Se usa en análisis de fluidos biológicos. - Su tiempo de análisis es corto. - Es una técnica sencilla. - Su aplicación principal es separar proteínas del suero, lo que se denomina una proteinograma. - Gran parte de los grupos de hidroxil de la celulosa se han estratificado por acetilación debido a que no hay interacción con las proteínas. - El soporte consiste en tiras delgadas de acetato de celulosa, con propiedades de adsorción mínimas, por lo que se evita la formación de colas y los solutos pueden ser separados en bandas bien definidas. - Una desventaja es su débil resolución.
  • 15.
  • 16. ELECTROFORESIS EN GEL: - Son polímeros de red tridimensional. - El uso de geles como medio de soporte en electroforesis constituye una alternativa para solucionar algunos problemas asociados con el uso de papel y de acetato de celulosa como la absorción, la difusión y poca resolución de los compuestos separados. - Tipos de electroforesis en gel:
  • 17. APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS EN GEL La electroforesis en gel de agarosa es principalmente usada en el análisis o separación de moléculas de ADN y ARN (aunque las proteínas pueden también ser separadas en geles de agarosa), sin embargo la separación también permite la purificación de tamaños específicos de ADNs después de la digestión de la enzima de restricción. Esta es usualmente usada en clonación para obtener plásmidos cortado, en los cuales la electroforesis en gel de agarosa separa los vectores cortados de los no cortados. Por tanto los geles de agarosa permiten:  La separación de la enzima de restricción que digiere el ADN incluyendo la secuencia de ADN.  Permitir la estimación del tamaño de las moléculas de ADN usando un marcador de ADN.  Permite la estimación robusta de la cantidad de ADN y su calidad.
  • 18. ELECTROFORESIS DISCONTÍNUA: Es técnica que se utiliza para conseguir máximas resoluciones. Consiste en concentrar una fina capa demuestra. El sistema de geles se prepara en una columna vertical constituida por 3 regiones:  Superior o gel muestra.  Intermedia o gel espaciador( ambos con mayor tamaño de poro y menos concentrado).  Inferior o gel separador. -Se preparan en un tampón y a distintos pHs. -El mayor tamaño de poro permite una mayor movilidad de moléculas que en el gel separador. -La baja fuerza iónica crea una resistencia eléctrica mayor, donde el campo eléctrico es mayor en regiones superiores con lo que la movilidad es mayor en regiones muestra y espaciador.
  • 19. ELECTROFORESIS CONTÍNUA: -Es un método donde el buffer se mueve perpendicularmente al campo. -Se usa un solo tipo de gel. -La muestra se aplica también en una zona pero se añade continuamente a lo largo del proceso.
  • 20. COLORANTES MAS UTILIZADOS EN LA ELECTROFORESIS Colorante Especificado Medio de soporte Ponseau S Proteínas Acetato de celulosa Negro amido 10 R Proteínas Gel de agarosa Azul de bromofenol Proteínas Gel de agarosa Azul de coomassic Proteínas Gel de agarosa o gel de policramida Rojo graso 7B Lipoproteínas Acetato de celulosa Rojo oleoso 0 Lipoproteínas Gel de agarosa Negro sudán B Lipoproteínas Gel de agarosa Acido peryódico-reactivo de Schiff Glicoproteínas Acetato de celulosa, gel de policramida Nitrato de plata Haptoglobinas proteínas Acetato de celulosa, gel de policramida
  • 21. APLICACIONES La principal aplicación es la caracterización y análisis cuantitativo de moléculas biológicas, principalmente proteínas, péptidos y aminoácidos. También se encuentra aplicación para la separación de sustancias bioquímicas (insulina, histonas, fibrinógeno, lipoproteínas, enzimas, etc.) Las aplicaciones de los geles de policramida en electroforesis es la separación de moléculas circulares ADN y lineales como el acetileno.
  • 22. INMUNOELECTROFORESIS La inmunoelectroforesis es el nombre genérico que reciben un amplio número de métodos bioquímicos para la separación y caracterización de proteínas basadas en la electroforesis y la reacción con anticuerpos. Todas las variantes de la inmunoelectroforesis requieren inmunoglobulinas, anticuerpos que van a reaccionar con las proteínas que se desea separar o caracterizar. Los métodos fueron desarrollados y usados ampliamente durante la segunda mitad del Siglo XX.
  • 23. TIPOS DE INMUNOELECTROFORESIS Los métodos inmunoelectroforéticos fueron:  El Análisis inmunoelectroforético.- Es el más clásico de los ensayos. Se fundamenta en la separación de las proteínas por electroforesis. Este método permitió caracterizar un gran número de proteínas en suero y además se pudo establecer la existencia de distintas clases de inmunoglobulinas y sus diferentes características electroforéticas.  La inmunoelectroforesis cruzada.-También llamada Inmunoelectroforesis cuantitativa de dos dimensiones, difiere del método anterior en el hecho de que las proteínas, tras su electroforesis inicial, no se incuba con anticuerpos. Este tipo de inmunoelectroforesis ha sido especialmente usado en estudios de proteínas serias y extractos biológicos.
  • 24.  La inmunoelectroforesis en cohete.- Se denomina así por la forma característica del precipitado que se forma en el gel. Estos métodos se utilizan para la cuantificación de proteínas serias antes de que aparecieran los métodos automatizados.  La contrainmunoelectroforesis.-Consiste en el aprovechamiento de la distinta movilidad electroforética de los dos componentes implicados. Dado que las inmunoglobulinas migran hacia el polo negativo y las proteínas, dada su carga neta negativa, lo hacen hacia el positivo, se colocan de forma inversa a su migración, forzando así su encuentro.  la Inmunoelectroforesis de afinidad.- está basada en los cambios del patrón electroforético de las proteínas debido a su interacción específica con sus ligandos. Esta técnica se utiliza para estimar constantes de unión.
  • 25. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INMUNOELECTROFORESIS VENTAJAS:  La prueba de inmunoelectroforesis es más específico que la prueba de electroforesis de proteínas y puede identificar inmunoglobulinas específicas. DESVENTAJAS:  Es que los resultados no pueden identificar el nivel exacto de moléculas en una muestra, por lo que otro procedimiento, inmunofijación, se puede utilizar como una alternativa más sensible.
  • 26.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA  http://es.slideshare.net/angelito290184/electroforesis  http://2008.igem.org/wiki/images/8/84/Protein_Buffers.pdf  http://agarosabiotecnologia.blogspot.pe/p/electroforesis-origen-uso-y- aplicacion.html  http://wikipedia.enciclopedialibre/inmunoelectroforesis  http://inmunoelectroforesis/historia-tipos.pdf  www.ins.gob.pe