SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS AMBIENTALES
SESIÓN N° 04
ARBOL DE PROBLEMAS PARA PROYECTOS
Ing. Jhusty A. Abanto Santa Cruz
Bagua – Amazonas - Perú
2016
IDENTIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
¿CÓMO INICIAMOS LA
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA?
 Obteniendo la mayor cantidad de información relacionada con el área
que se desea intervenir.
 La recolección de información tiene por objetivo responder,
principalmente, a dos preguntas:
3
Qué problema
se debe resolver
1
¿QUÉ?
2
¿QUIÉNES?
A quiénes se dirigirá
la solución
INVOLUCRADOS
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
SITUACIÓN ACTUAL
(Negativa)
SITUACIÓN DESEADA
(Positiva)
PROYECTO
DIAGNÓSTICO
Análisis
Medición
Interpretación
Identificar
Problemas
Causas
Efectos
Planificar
y orientar
S
O
L
U
C
I
O
N
E
S
Determinar las Causas del Problema
Definición de los Objetivos
del Proyecto (medios y fines)
Proponer alternativas de solución
1
2
3
4
5
Participación
de los
Involucrados
Definición del Problema Central
IDENTIFICACIÓN: METODOLOGIA EN 5 PASOS
Establecer los Efectos del Problema
EL ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS- EFECTOS
EL ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS- EFECTOS
Es importante recordar que los componentes del Árbol de Problemas deben
presentarse de la siguiente manera:
· Sólo un problema por bloque
· Problemas existentes (reales)
· Como una situación negativa
· Deben ser claros y comprensibles
El proyecto se debe concentrar en las raíces (causas). La idea es que si se
encuentra solución para éstas, se resuelven los efectos negativos que
producen.
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción
 Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más
bien la existencia de algo (malo).
 Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice
“falta de” o “carencia de” al momento de identificar un problema.
 Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones
de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas.
 Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles
para analizar el problema.
Incorrectamente formulado Correctamente formulado
No existe un generador local de energía
eléctrica
Limitada provisión de energía eléctrica durante el día
Necesidad de un programa de empleo femenino
Baja participación de la mujer en la generación de ingresos de
los hogares en situación de pobreza
Ausencia de programas de educación inicial
Bajo rendimiento de niños y niñas en los primeros años de
educación primaria
Ejemplos:
Algunos ejemplos
1. Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 10 años
(Función 09: Educación y Cultura).
2. Limitado suministro de energía eléctrica durante el día (Función
10: Energía y Recursos Minerales).
3. Alto grado de incidencia de enfermedades diarreicas agudas y
parasitosis en niños menores de 5 años (Función 14: Salud y
Saneamiento; Función 17: Vivienda y Desarrollo Urbano).
4. Difícil traslado de los excedentes de producción hacia los
principales mercados (Función 16: Transporte).
5. Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias altas
(Función 04: Agraria).
6. Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la ciudad
(Función 14: Salud y Saneamiento).
PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia,
insatisfacción que afecta a la población ubicada en una zona
determinada?
Tome en cuenta que el problema (que será) identificado debe:
 Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el
sector privado, principalmente porque se trata de proyectos que
corresponden al Estado y porque el sector privado no tiene incentivos
para invertir en él.
 Ser lo suficientemente amplio como para permitir el planteamiento de
diversas alternativas de solución, y
 Ser lo suficientemente específico para poder ser atendido por UN
SOLO proyecto de inversión pública.
Problema
Principal
Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales
Se sugiere que los problemas se escriban de la siguiente forma:
Escribir en forma clara, legible y precisa.
Detectar un solo problema central.
El problema debe estar redactado en estado negativo.
Identificar sólo aquellos problemas existentes, no los ficticios,
posibles o estructurales.
No indicar la solución del problema en su formulación.
El problema debe significar lo mismo para distintos lectores.
PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
“Con el problema bien definido,
ya tenemos el 70% de la
solución”
Insuficiente unidades
de recolección
Insuficiente recolección
de RR.S.S.
Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema?
o ¿Cuál es el origen del problema?
Por el cual se relaciona las causas y se agrupa de acuerdo a su relación con el
Problema Central; siguiendo una lógica de causalidad, de abajo hacia arriba
PASO 2: DETERMINACIÓN DE CAUSAS
“Realizar una lluvia de ideas para determinar cuáles
son las causas de la posible deficiente gestión”
DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Problema
Principal
Causa Directa
Causa Indirecta
tiene como efecto
tiene como efecto
Incide indirectamente en
el problema principal
Incide directamente en
el problema principal
Se debe a:
Se debe a:
13
• Insuficiente recolección de RR.SS. : Cobertura es 75% de generación.
• Inadecuada disposición final de RR.SS. : El botadero está colmatado
y no existe relleno sanitario.
• Inadecuada gestión : No existe un área especializada.
• Inadecuadas prácticas de la población : Muchas veces la población
deposita sus residuos en las calles.
CAUSAS DIRECTAS
CAUSAS INDIRECTAS
• Insuficientes unidades de recolección : Existe un camión baranda
de 5 años de antigüedad que recoge 2,57 TM/día.
• Inexistencia de almacenamiento de RR.SS. : Los residuos
domiciliarios se dejan en la vía hasta que el camión baranda llegue.
• Ausencia de relleno sanitario.
• Inexistencia de un área responsable del servicio.
• Desconocimiento de la población del inadecuado anejo de RR.SS.
• Inadecuados hábitos de higiene de la población.
ARBOL DE CAUSAS
Deficiente gestión integral de
residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL
Inadecuada disposición
final de RR.SS.
Inadecuadas prácticas
de la población
Insuficiente recolección
de RR.SS.
Ausencia
de relleno
sanitario
Inadecuados hábitos de
higiene de la población
Desconocimiento
de la población
Inexistencia de
almacenamiento
de RR.SS.
Insuficientes
unidades de
recolección
Inadecuada
gestión
Inexistencia de
área responsable
del servicio
Pregunta clave: ¿qué ocurre si el problema no se soluciona?
o ¿qué consecuencias trae?
PASO 3: ESTABLECER LOS EFECTOS
DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Quema de Residuos SólidosEfecto Directo
Generación de gases tóxicos
Efecto Indirecto
Problema
Principal
ocasiona
ocasiona
“Los efectos del problema nos permite determinar cuán trascendente”
ARBOL DE EFECTOS
Incremento de morbilidad
Quema de RR.SS.
Generación de gases tóxicosProliferación de vectores en los focos infecciosos
Acumulación de RR.SS en la ciudad
Deficiente gestión integral de
residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL
EFECTOS
DIRECTOS
• Acumulación de RR.SS. en la ciudad : Actualmente, 0,86 TM / día.
• Quema de RR.SS. : En la localidad de Ccatunrumi.
INDIRECTOS
• Proliferación de vectores en los focos infecciosos.
• Generación de gases tóxicos : Hay restos de hollín en árboles y plantas cercanos al botadero donde
se efectúan las quemas.
FINAL
• Incremento de morbilidad : 13,9% de la población ha ido al Puesto de Salud por enfermedades
diarreicas y 6,7% por bronquiales.
17
Incremento de morbilidad
Quema de RR.SS.
Generación de gases tóxicosProliferación de vectores en los focos infecciosos
Acumulación de RR.SS en la ciudad
EFECTOSDeficiente gestión integral de
residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL
Inadecuada disposición
final de RR.SS.
Inadecuadas prácticas
de la población
Insuficiente recolección
de RR.SS.
Ausencia
de relleno
sanitario
Inadecuados hábitos de
higiene de la población
Desconocimiento
de la población
Inexistencia de
almacenamiento
de RR.SS.
Insuficientes
unidades de
recolección
CAUSAS
Inadecuada
gestión
Inexistencia de
área responsable
del servicio
ÁRBOL DE PROBLEMAS (Causas y Efectos)
“Se obtiene de la unión del árbol de causas y el árbol de efectos”
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Sesion 04

Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
rigo gome aleman
 
Clase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemasClase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemas
Niurka Mendoza
 
ML.pdf
ML.pdfML.pdf
INVIERTE240218P S4-1
INVIERTE240218P S4-1INVIERTE240218P S4-1
INVIERTE240218P S4-1
DiplomadosESEP
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
nitza mery huerta
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
MarcioAranda1
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ManuelZamora81
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Jorge Chavez
 
MéTodo Altadir De PlanificacióN Popular
MéTodo Altadir De PlanificacióN PopularMéTodo Altadir De PlanificacióN Popular
MéTodo Altadir De PlanificacióN PopularEnder Melean
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
MARCOGRADO
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para planynsacard9
 
Manual de apoyo iap
Manual de apoyo iapManual de apoyo iap
Manual de apoyo iap
Omar Ramirez
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
JNHP30
 
003 elaboración de proyectos identificación problema
003 elaboración de proyectos   identificación problema003 elaboración de proyectos   identificación problema
003 elaboración de proyectos identificación problema
JHUREMADELCARMENNIHU
 
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico SocialWhorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Sergio Siurana López
 
Teoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wongTeoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wong
CÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
investigacion de accion [autoguardado]
investigacion de accion [autoguardado]investigacion de accion [autoguardado]
investigacion de accion [autoguardado]
Miguel Angel Cuarita
 
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
Juan Carlos Fuentes
 

Similar a Sesion 04 (20)

Identifiacion
IdentifiacionIdentifiacion
Identifiacion
 
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
 
Clase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemasClase, arboldeproblemas
Clase, arboldeproblemas
 
ML.pdf
ML.pdfML.pdf
ML.pdf
 
INVIERTE240218P S4-1
INVIERTE240218P S4-1INVIERTE240218P S4-1
INVIERTE240218P S4-1
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
MéTodo Altadir De PlanificacióN Popular
MéTodo Altadir De PlanificacióN PopularMéTodo Altadir De PlanificacióN Popular
MéTodo Altadir De PlanificacióN Popular
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para plan
 
Manual de apoyo iap
Manual de apoyo iapManual de apoyo iap
Manual de apoyo iap
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
 
003 elaboración de proyectos identificación problema
003 elaboración de proyectos   identificación problema003 elaboración de proyectos   identificación problema
003 elaboración de proyectos identificación problema
 
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico SocialWhorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
 
Teoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wongTeoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wong
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
investigacion de accion [autoguardado]
investigacion de accion [autoguardado]investigacion de accion [autoguardado]
investigacion de accion [autoguardado]
 
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
 

Más de Cristhiam Montalvan Coronel

ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...Cristhiam Montalvan Coronel
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADASGESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el paísMarco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Cristhiam Montalvan Coronel
 
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
Cristhiam Montalvan Coronel
 

Más de Cristhiam Montalvan Coronel (20)

ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
 
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
 
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADASGESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
 
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el paísMarco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
 
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTALSISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
 
el metodo cientifico
el metodo cientificoel metodo cientifico
el metodo cientifico
 
generacion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientificogeneracion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientifico
 
el conocimiento cientifico
el conocimiento cientificoel conocimiento cientifico
el conocimiento cientifico
 
origen de la investigacion
origen de la investigacionorigen de la investigacion
origen de la investigacion
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
 
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
 
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria AmbientalBases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
 
Fiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en MineríaFiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en Minería
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICASISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
 
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRECONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
 
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIREEJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
 
inventario de emisiones
inventario de emisionesinventario de emisiones
inventario de emisiones
 

Último

Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Sesion 04

  • 1. CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES SESIÓN N° 04 ARBOL DE PROBLEMAS PARA PROYECTOS Ing. Jhusty A. Abanto Santa Cruz Bagua – Amazonas - Perú 2016
  • 2. IDENTIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
  • 3. ¿CÓMO INICIAMOS LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA?  Obteniendo la mayor cantidad de información relacionada con el área que se desea intervenir.  La recolección de información tiene por objetivo responder, principalmente, a dos preguntas: 3 Qué problema se debe resolver 1 ¿QUÉ? 2 ¿QUIÉNES? A quiénes se dirigirá la solución INVOLUCRADOS
  • 4. 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN ACTUAL (Negativa) SITUACIÓN DESEADA (Positiva) PROYECTO DIAGNÓSTICO Análisis Medición Interpretación Identificar Problemas Causas Efectos Planificar y orientar S O L U C I O N E S
  • 5. Determinar las Causas del Problema Definición de los Objetivos del Proyecto (medios y fines) Proponer alternativas de solución 1 2 3 4 5 Participación de los Involucrados Definición del Problema Central IDENTIFICACIÓN: METODOLOGIA EN 5 PASOS Establecer los Efectos del Problema
  • 6. EL ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS- EFECTOS
  • 7. EL ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS- EFECTOS Es importante recordar que los componentes del Árbol de Problemas deben presentarse de la siguiente manera: · Sólo un problema por bloque · Problemas existentes (reales) · Como una situación negativa · Deben ser claros y comprensibles El proyecto se debe concentrar en las raíces (causas). La idea es que si se encuentra solución para éstas, se resuelven los efectos negativos que producen.
  • 8. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción  Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más bien la existencia de algo (malo).  Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice “falta de” o “carencia de” al momento de identificar un problema.  Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas.  Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles para analizar el problema. Incorrectamente formulado Correctamente formulado No existe un generador local de energía eléctrica Limitada provisión de energía eléctrica durante el día Necesidad de un programa de empleo femenino Baja participación de la mujer en la generación de ingresos de los hogares en situación de pobreza Ausencia de programas de educación inicial Bajo rendimiento de niños y niñas en los primeros años de educación primaria Ejemplos:
  • 9. Algunos ejemplos 1. Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 10 años (Función 09: Educación y Cultura). 2. Limitado suministro de energía eléctrica durante el día (Función 10: Energía y Recursos Minerales). 3. Alto grado de incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitosis en niños menores de 5 años (Función 14: Salud y Saneamiento; Función 17: Vivienda y Desarrollo Urbano). 4. Difícil traslado de los excedentes de producción hacia los principales mercados (Función 16: Transporte). 5. Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias altas (Función 04: Agraria). 6. Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la ciudad (Función 14: Salud y Saneamiento).
  • 10. PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia, insatisfacción que afecta a la población ubicada en una zona determinada? Tome en cuenta que el problema (que será) identificado debe:  Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado, principalmente porque se trata de proyectos que corresponden al Estado y porque el sector privado no tiene incentivos para invertir en él.  Ser lo suficientemente amplio como para permitir el planteamiento de diversas alternativas de solución, y  Ser lo suficientemente específico para poder ser atendido por UN SOLO proyecto de inversión pública. Problema Principal Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales
  • 11. Se sugiere que los problemas se escriban de la siguiente forma: Escribir en forma clara, legible y precisa. Detectar un solo problema central. El problema debe estar redactado en estado negativo. Identificar sólo aquellos problemas existentes, no los ficticios, posibles o estructurales. No indicar la solución del problema en su formulación. El problema debe significar lo mismo para distintos lectores. PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL “Con el problema bien definido, ya tenemos el 70% de la solución”
  • 12. Insuficiente unidades de recolección Insuficiente recolección de RR.S.S. Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema? o ¿Cuál es el origen del problema? Por el cual se relaciona las causas y se agrupa de acuerdo a su relación con el Problema Central; siguiendo una lógica de causalidad, de abajo hacia arriba PASO 2: DETERMINACIÓN DE CAUSAS “Realizar una lluvia de ideas para determinar cuáles son las causas de la posible deficiente gestión” DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Problema Principal Causa Directa Causa Indirecta tiene como efecto tiene como efecto Incide indirectamente en el problema principal Incide directamente en el problema principal Se debe a: Se debe a:
  • 13. 13 • Insuficiente recolección de RR.SS. : Cobertura es 75% de generación. • Inadecuada disposición final de RR.SS. : El botadero está colmatado y no existe relleno sanitario. • Inadecuada gestión : No existe un área especializada. • Inadecuadas prácticas de la población : Muchas veces la población deposita sus residuos en las calles. CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS • Insuficientes unidades de recolección : Existe un camión baranda de 5 años de antigüedad que recoge 2,57 TM/día. • Inexistencia de almacenamiento de RR.SS. : Los residuos domiciliarios se dejan en la vía hasta que el camión baranda llegue. • Ausencia de relleno sanitario. • Inexistencia de un área responsable del servicio. • Desconocimiento de la población del inadecuado anejo de RR.SS. • Inadecuados hábitos de higiene de la población.
  • 14. ARBOL DE CAUSAS Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL Inadecuada disposición final de RR.SS. Inadecuadas prácticas de la población Insuficiente recolección de RR.SS. Ausencia de relleno sanitario Inadecuados hábitos de higiene de la población Desconocimiento de la población Inexistencia de almacenamiento de RR.SS. Insuficientes unidades de recolección Inadecuada gestión Inexistencia de área responsable del servicio
  • 15. Pregunta clave: ¿qué ocurre si el problema no se soluciona? o ¿qué consecuencias trae? PASO 3: ESTABLECER LOS EFECTOS DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Quema de Residuos SólidosEfecto Directo Generación de gases tóxicos Efecto Indirecto Problema Principal ocasiona ocasiona “Los efectos del problema nos permite determinar cuán trascendente”
  • 16. ARBOL DE EFECTOS Incremento de morbilidad Quema de RR.SS. Generación de gases tóxicosProliferación de vectores en los focos infecciosos Acumulación de RR.SS en la ciudad Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL EFECTOS DIRECTOS • Acumulación de RR.SS. en la ciudad : Actualmente, 0,86 TM / día. • Quema de RR.SS. : En la localidad de Ccatunrumi. INDIRECTOS • Proliferación de vectores en los focos infecciosos. • Generación de gases tóxicos : Hay restos de hollín en árboles y plantas cercanos al botadero donde se efectúan las quemas. FINAL • Incremento de morbilidad : 13,9% de la población ha ido al Puesto de Salud por enfermedades diarreicas y 6,7% por bronquiales.
  • 17. 17 Incremento de morbilidad Quema de RR.SS. Generación de gases tóxicosProliferación de vectores en los focos infecciosos Acumulación de RR.SS en la ciudad EFECTOSDeficiente gestión integral de residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL Inadecuada disposición final de RR.SS. Inadecuadas prácticas de la población Insuficiente recolección de RR.SS. Ausencia de relleno sanitario Inadecuados hábitos de higiene de la población Desconocimiento de la población Inexistencia de almacenamiento de RR.SS. Insuficientes unidades de recolección CAUSAS Inadecuada gestión Inexistencia de área responsable del servicio ÁRBOL DE PROBLEMAS (Causas y Efectos) “Se obtiene de la unión del árbol de causas y el árbol de efectos”