SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
En muchas partes del mundo, los recursos hídricos subterráneos están
bajo una amenaza creciente debido a las demandas en aumento, el
desperdicio en su uso y la contaminación. Para enfrentar este desafío
se debe implementar un buen planeamiento y prácticas de manejo
integrado del agua subterránea. Un factor clave en el manejo de la
misma es el modelamiento del régimen de flujo de agua subterránea
en la sub-superficie. Los modelos numéricos son una gran plataforma
para interpretar el flujo de agua subterránea y permite evaluar
escenarios predictivos. Los modelos de esta son utilizados para
representar las condiciones actuales del régimen de agua subterránea
y simular el impacto en los recursos hídricos subterráneos de
proyectos.
Existen modelos numéricos que proveen la información requerida
para tomar decisiones relacionadas con el manejo del agua
subterránea y la remediación de acuíferos contaminados.
Los modelos numéricos de agua subterránea son aplicados para:
Modelos numéricos de flujo de agua subterránea
•Evaluación del régimen de flujo de agua subterránea regional y local.
•Determinación del balance hídrico subterráneo.
•Investigación de los recursos hídricos subterráneos.
•Evaluación de flujo y distribución de filtraciones.
•Determinación de velocidad de flujo de filtraciones y potencial de tubificación.
•Estimación de la distribución de la napa freática bajo varios escenarios predictivos.
•Estudio de la interacción agua superficial/agua subterránea.
•Modelamiento del flujo no saturado.
•Interpretación de pruebas de bombeo.
•Delimitación de zonas de protección de agua subterránea.
•Simulación de flujos de agua subterránea de densidad variable.
•Evaluación de la intrusión marina sobre los acuíferos.
•Modelamiento del flujo multifase incluyendo líquidos en fase no acuosa (NAPL).
•Estimación de presión de poros para estabilización de taludes.
•Determinación de la infiltración neta.
Modelos numéricos de transporte de masa
•Modelamiento del transporte de solutos.
•Análisis geoquímico de los recursos hídricos subterráneos.
•Caracterización y análisis de migración de plumas contaminantes.
•Estimación de la atenuación y decaimiento del transporte de contaminantes.
•Predicción de la carga de contaminantes a los ecosistemas aledaños.
•Diseño de sistemas de bombeo y tratamiento.
•Análisis del impacto de plumas contaminantes sobre zona de protección de
un pozo.
•Determinación y simulación de la calidad del agua subterránea.
Los modelos numéricos de agua subterránea son utilizados en distintos tipos de
proyectos como:
Gestión de agua subterránea
•Estudio del impacto de un proyecto en los cuerpos de agua subterráneos.
•Diseño de sistemas de monitoreo de agua subterránea.
•Evaluación del suministro de agua subterránea.
•Determinación de opciones de drenaje y control de filtraciones.
•Determinación de esquemas de almacenamiento artificial y recuperación de agua
subterránea.
•Investigación de la infiltración en los bancos de ríos.
•Evaluaciones de sistemas de remediación de agua subterránea contaminada.
•Estudios integrados de manejo de agua subterránea y superficial.
•Mitigación de la intrusión salina.
•Diseño y optimización de campos de pozos.
•Elaboración de políticas sobre la gestión del agua.
Reservorios de agua superficial
Evaluación de filtraciones de agua a través de presas.
Pérdida de flujo a través de estribos y fondo de presa.
Evaluación de fallas por tubificación.
Hidrocarburos
Identificación de pluma de contaminante de hidrocarburos de refinería y
estaciones de servicio.
Evaluación de la migración de hidrocarburos en la zona saturada y no
saturada.
Análisis de efectividad de opciones de remediación.
Optimización del sistema de monitoreo de contaminantes.
Rellenos y botaderos
Estudios de línea base ambiental.
Evaluación ambiental, impacto social y riesgo a la salud.
Análisis de transporte de filtraciones y lixiviados.
Investigación de sitios contaminados y manejo de medidas de remediación.
Geotecnia
•Evaluación de la presión de poros en taludes.
•Análisis de sistemas de drenaje para el control de estabilidad de taludes.
•Cálculo de asentamientos del terreno causado por bombeo y disminución de la napa
freática.
•Cálculo de ingresos de agua a túneles y excavaciones profundas.
Minería
La minería está estrechamente relacionada a la hidrogeología debido a la interacción
de las labores mineras con el régimen de agua subterránea, el flujo de lixiviados,
impacto a los cursos de agua y la demanda de agua de las operaciones mineras. Una
correcta evaluación de los impactos junto con una gestión eficiente gestión del agua
aseguran la sostenibilidad de las operaciones mineras.
Estudios ambientales.
•Estudios de línea base.
•Estudios de impacto ambiental en recursos hídricos.
•Evaluación de impacto social.
•Soporte para permisos.
Gestión del agua en minería
•Evaluación del suministro de agua para la operación minera.
•Desarrollo de balance hídrico para todas las instalaciones y la zona de influencia de la
mina.
•Diseño y optimización del sistema de monitoreo de agua subterránea.
•oración de planes de manejo de agua de mina.
Drenaje de mina
•Evaluación de despresurización de taludes en el tajo.
•Determinación de ingresos de agua a las labores mineras superficiales y subterráneas.
•Diseño adaptativo de sistema de drenaje y pre-drenaje.
•Diseño de sistemas de pozos, drenes, sumideros y otras medidas de drenaje.
Manejo de presas de relave y botaderos
•Investigación de las condiciones hidrogeológicas en botaderos y presas de relave.
•Diseño de presas de relave y botaderos .
•Evaluación de filtraciones en presas de relaves.
•Evaluación de la infiltración neta y flujo no saturado en botaderos y relaves.
Drenaje ácido de roca (DAR)
•Determinación del potencial generador drenaje ácido de roca.
•Evaluación del origen y transporte del drenaje ácido de roca.
•Determinación de la atenuación natural de transporte de contaminantes.
•Evaluación de sistemas de tratamiento pasivo.
•Evaluación de opciones de interceptación de lixiviados.
•Manejo y estabilización física y geoquímica del drenaje ácido de roca.
Cierre de mina
•Diseño y control de medidas de remediación para protección ambiental.
•Preparación e implementación de planes de cierre.
•Determinación de flujo y transporte de contaminantes en cierre.
•Evaluación de riesgo en condiciones de cierre.
•de sistemas de cobertura de botaderos y relaves incluyendo revegetación.
•Determinación del balance hídrico en condiciones de borde.
•Simulación de inundación de tajo.
PRINCIPALES MODELOS NUMÉRICOS HIDROGEOLÓGICOS
El trabajo de modelamiento numérico de agua subterránea requiere una
atención especial para conceptualizar el dominio del modelo, seleccionar las
condiciones de borde, asignar los parámetros del modelo y calibrar el modelo.
Gidahatari domina diversos modelos numéricos de flujo de agua subterránea
que tienen la capacidad para la simulación del flujo saturado, de una sola fase
como el flujo no saturado multifase, y para el transporte de especies químicas
únicas y múltiples. Los modelos numéricos actuales permiten la simulación de
flujo de densidad variable como es el caso de la intrusión salina en acuíferos
costeros. Los principales códigos de modelamiento hidrogeológicos utilizados
por Gidahatari son MODFLOW, MODFLOW UFZ y FEFLOW.
Modelos Hidrogeológicos en MODFLOW
MODFLOW es el código para el modelamiento de agua subterránea en 3D basado en
diferencias finitas desarrollado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
MODFLOW simula un flujo estático y transitorio en un sistema acuífero irregular que
puede ser confinado, no confinado, o mixto. El flujo de pozos, recarga,
evapotranspiración, drenes, lechos de río también pueden ser simulados por
MODFLOW.
La estructura modular de MODFLOW es un marco sólido para las simulación del régimen
de agua subterránea, su interacción son los sistemas de agua superficial, el transporte
de solutos, el flujo de densidad variable, el flujo en la zona no saturada, la compactación
del sistema de acuíferos y el hundimiento de la tierra, la estimación de parámetros y la
gestión de agua subterránea.
MODFLOW 2005 con Flujo en Zona no Saturada (UFZ)
MODFLOW es el código para el modelamiento de agua subterránea en 3D basado
en diferencias finitas desarrollado por el Servicio Geológico de Estados Unidos
(USGS). MODFLOW simula en flujo estático y transitorio en un sistema acuífero
irregular que puede ser confinado, no confinado, o mixto. El flujo de pozos,
recarga, evapotranspiración, drenes, lechos de rio también puede ser simulado
por MODFLOW.
El nuevo paquete de MODFLOW-2005 llamado Paquete de Flujo en la Zona No
Saturada (UFZ1) fue desarrollado para simular el flujo y almacenamiento en la
zona no saturada y la partición de flujo en evapotranspiración y recarga. El
paquete también calcula la escorrentía superficial a los ríos y lagos.
Modelos Hidrogeológicos en FEFLOW
FEFLOW es un paquete de software profesional para el modelamiento de flujo de
agua subterránea y transporte de los constituyentes disueltos y/o procesos de
transporte de calor en el subsuelo. El código numérico está basado en elementos
finitos y ofrece una discretización más fina en zonas de interés.
FEFLOW es un paquete de software profesional para el modelamiento de flujo de
agua subterránea y transporte de los constituyentes disueltos y/o procesos de
transporte de calor en el subsuelo. El código numérico está basado en elementos
finitos y ofrece una discretización más fina en zonas de interés.
FEFLOW contiene la funcionalidad de procesamiento previo y posterior y un motor
de simulación. Una interfaz gráfica permite el acceso a amplias opciones de
modelamiento
REFERENCIAS
1. Niswonger, R.G., Prudic, D.E., and Regan, R.S., 2006, Documentation of
the Unsaturated-Zone Flow (UZF1) Package for modeling unsaturated flow
between the land surface and the water table with MODFLOW-2005: U.S.
Geological Techniques and Methods Book 6, Chapter A19, 62 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
Gidahatari Agua
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
CarlosCercado2
 
Modelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterraneaModelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterranea
Gidahatari Agua
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Tipos acuiferos
Tipos acuiferosTipos acuiferos
Tipos acuiferos
Edwin Lois Zuta Gabriel
 
cuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civilcuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civil
Edgar Noe Machaca Ticona
 
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Fundación CEDDET
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
meliza yura
 
Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...
Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...
Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...
TELEMATICA S.A.
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
Sistemas de Drenaje en Presas de Relaves
Sistemas de Drenaje en Presas de RelavesSistemas de Drenaje en Presas de Relaves
Sistemas de Drenaje en Presas de Relaves
Andersson Lujan Ojeda
 
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMSModelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Gidahatari Agua
 
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicasCuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
DIEGO ANTONIO ZANABRIA ADRIAZOLA
 
Conceptos en hidrogeologia
Conceptos en hidrogeologiaConceptos en hidrogeologia
Conceptos en hidrogeologia
Rennzo Silva Arteaga
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
Juan Soto
 
Presentacion mecanica de fluidos ii
Presentacion mecanica de fluidos iiPresentacion mecanica de fluidos ii
Presentacion mecanica de fluidos ii
mercedes alicia duarte molina
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Luis Alan Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
Modelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterraneaModelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterranea
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Tipos acuiferos
Tipos acuiferosTipos acuiferos
Tipos acuiferos
 
cuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civilcuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civil
 
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
 
Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...
Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...
Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
Sistemas de Drenaje en Presas de Relaves
Sistemas de Drenaje en Presas de RelavesSistemas de Drenaje en Presas de Relaves
Sistemas de Drenaje en Presas de Relaves
 
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMSModelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
 
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicasCuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
 
Conceptos en hidrogeologia
Conceptos en hidrogeologiaConceptos en hidrogeologia
Conceptos en hidrogeologia
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
Presentacion mecanica de fluidos ii
Presentacion mecanica de fluidos iiPresentacion mecanica de fluidos ii
Presentacion mecanica de fluidos ii
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 

Destacado

Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España. Zonas Inundables
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España. Zonas InundablesMinisterio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España. Zonas Inundables
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España. Zonas Inundables
Alejandro Maceira
 
Diagnostico en sistemas de bombeo
Diagnostico en sistemas de bombeoDiagnostico en sistemas de bombeo
Diagnostico en sistemas de bombeo
Mi Marido
 
Hidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riego
Hidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riegoHidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riego
Hidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riego
mirly landaeta sanchez
 
Mecansueloycimentacionescap 3
Mecansueloycimentacionescap 3Mecansueloycimentacionescap 3
Mecansueloycimentacionescap 3
David Florez Tribeño
 
25 verificacion de-estabilidad_de_taludes
25 verificacion de-estabilidad_de_taludes25 verificacion de-estabilidad_de_taludes
25 verificacion de-estabilidad_de_taludes
Jose Sulca Chate
 
Ejercicio estabilidad de taludes
Ejercicio estabilidad de taludesEjercicio estabilidad de taludes
Ejercicio estabilidad de taludes
Rodrigo Reyes Aguero
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Deivis Montilla
 
Trabajo desastres
Trabajo desastresTrabajo desastres
Trabajo desastres
Katia Veronica Bereca Silva
 
Mecansueloycimentacionescap 3
Mecansueloycimentacionescap 3Mecansueloycimentacionescap 3
Mecansueloycimentacionescap 3
Juan Carlos Cisneros
 
Probabilistic slope stability analysis using compound failure mechanisms
Probabilistic slope stability analysis using compound failure mechanismsProbabilistic slope stability analysis using compound failure mechanisms
Probabilistic slope stability analysis using compound failure mechanisms
Alejandro Kerguelen Argumedo
 
Curso online de estabilidad de taludes con Slide v5.0
Curso online de estabilidad de taludes con Slide v5.0Curso online de estabilidad de taludes con Slide v5.0
Curso online de estabilidad de taludes con Slide v5.0
iLabora
 
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata 2007...
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata   2007...3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata   2007...
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata 2007...
Werner A Ccalli
 
Capitulo introduccion general a la estabilidad de taludes
Capitulo introduccion general a la estabilidad de taludesCapitulo introduccion general a la estabilidad de taludes
Capitulo introduccion general a la estabilidad de taludes
Hugo Enrique Ramos Burga
 
Tronadura controlada
Tronadura controladaTronadura controlada
Tronadura controlada
angelochoaore
 
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Analisis sismico de presas
Analisis sismico de presasAnalisis sismico de presas
Analisis sismico de presas
Abel Edwar
 
Deslizamiento y estabilidad de taludes
Deslizamiento y estabilidad de taludesDeslizamiento y estabilidad de taludes
Deslizamiento y estabilidad de taludes
Wilber Pilco
 
Session 1 2
Session 1   2Session 1   2
Introduccicion analisis instrumental
Introduccicion analisis instrumentalIntroduccicion analisis instrumental
Introduccicion analisis instrumental
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Las radiaciones
Las radiacionesLas radiaciones

Destacado (20)

Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España. Zonas Inundables
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España. Zonas InundablesMinisterio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España. Zonas Inundables
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España. Zonas Inundables
 
Diagnostico en sistemas de bombeo
Diagnostico en sistemas de bombeoDiagnostico en sistemas de bombeo
Diagnostico en sistemas de bombeo
 
Hidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riego
Hidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riegoHidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riego
Hidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riego
 
Mecansueloycimentacionescap 3
Mecansueloycimentacionescap 3Mecansueloycimentacionescap 3
Mecansueloycimentacionescap 3
 
25 verificacion de-estabilidad_de_taludes
25 verificacion de-estabilidad_de_taludes25 verificacion de-estabilidad_de_taludes
25 verificacion de-estabilidad_de_taludes
 
Ejercicio estabilidad de taludes
Ejercicio estabilidad de taludesEjercicio estabilidad de taludes
Ejercicio estabilidad de taludes
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
 
Trabajo desastres
Trabajo desastresTrabajo desastres
Trabajo desastres
 
Mecansueloycimentacionescap 3
Mecansueloycimentacionescap 3Mecansueloycimentacionescap 3
Mecansueloycimentacionescap 3
 
Probabilistic slope stability analysis using compound failure mechanisms
Probabilistic slope stability analysis using compound failure mechanismsProbabilistic slope stability analysis using compound failure mechanisms
Probabilistic slope stability analysis using compound failure mechanisms
 
Curso online de estabilidad de taludes con Slide v5.0
Curso online de estabilidad de taludes con Slide v5.0Curso online de estabilidad de taludes con Slide v5.0
Curso online de estabilidad de taludes con Slide v5.0
 
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata 2007...
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata   2007...3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata   2007...
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata 2007...
 
Capitulo introduccion general a la estabilidad de taludes
Capitulo introduccion general a la estabilidad de taludesCapitulo introduccion general a la estabilidad de taludes
Capitulo introduccion general a la estabilidad de taludes
 
Tronadura controlada
Tronadura controladaTronadura controlada
Tronadura controlada
 
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Analisis sismico de presas
Analisis sismico de presasAnalisis sismico de presas
Analisis sismico de presas
 
Deslizamiento y estabilidad de taludes
Deslizamiento y estabilidad de taludesDeslizamiento y estabilidad de taludes
Deslizamiento y estabilidad de taludes
 
Session 1 2
Session 1   2Session 1   2
Session 1 2
 
Introduccicion analisis instrumental
Introduccicion analisis instrumentalIntroduccicion analisis instrumental
Introduccicion analisis instrumental
 
Las radiaciones
Las radiacionesLas radiaciones
Las radiaciones
 

Similar a Modelos numéricos de flujo de agua subterránea

EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
carlosgabrielcastrof
 
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari Agua
 
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdfTEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
SashaPereyra1
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
jhonathan
 
Estudio hidrologico minas
Estudio hidrologico minasEstudio hidrologico minas
Estudio hidrologico minas
miguel lopez
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
guest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
guest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
jorge daniel
 
Manejo agua en mineria
Manejo agua en mineriaManejo agua en mineria
Manejo agua en mineria
Andreaqpu
 
1 guía amb. de manejo de agua en operaciones minero metalurg
1 guía amb. de manejo de agua en operaciones minero metalurg1 guía amb. de manejo de agua en operaciones minero metalurg
1 guía amb. de manejo de agua en operaciones minero metalurg
eddyta
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
pelmer
 
Contaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas SubterráneasContaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas Subterráneas
diplomaturacomahue
 
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdfLibro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
OliverVuykDure
 
TRABAJO ESCALONADO 7 UNHEVAL FICA DOH PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 7 UNHEVAL FICA DOH PAUCARTRABAJO ESCALONADO 7 UNHEVAL FICA DOH PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 7 UNHEVAL FICA DOH PAUCAR
RODOLFOLUIS8
 
Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
J A Cristancho
 
TRABAJO ESCALONADO 6 UNHEVAL FICA DOH PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 6 UNHEVAL FICA DOH PAUCARTRABAJO ESCALONADO 6 UNHEVAL FICA DOH PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 6 UNHEVAL FICA DOH PAUCAR
RODOLFOLUIS8
 
Agua subterranea ii
Agua subterranea iiAgua subterranea ii
Agua subterranea ii
diplomaturacomahue
 
Gaviones y diques
Gaviones y diquesGaviones y diques
Gaviones y diques
Adler Chamorro Arancel
 
TSyMRA_Pedro_A_Basile.pdf
TSyMRA_Pedro_A_Basile.pdfTSyMRA_Pedro_A_Basile.pdf
TSyMRA_Pedro_A_Basile.pdf
RobertMarlindoRamire1
 
EESAP4 Garcia Teran, Carlos
EESAP4 Garcia Teran, CarlosEESAP4 Garcia Teran, Carlos
EESAP4 Garcia Teran, Carlos
eesap
 

Similar a Modelos numéricos de flujo de agua subterránea (20)

EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
 
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
 
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdfTEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
 
Estudio hidrologico minas
Estudio hidrologico minasEstudio hidrologico minas
Estudio hidrologico minas
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Manejo agua en mineria
Manejo agua en mineriaManejo agua en mineria
Manejo agua en mineria
 
1 guía amb. de manejo de agua en operaciones minero metalurg
1 guía amb. de manejo de agua en operaciones minero metalurg1 guía amb. de manejo de agua en operaciones minero metalurg
1 guía amb. de manejo de agua en operaciones minero metalurg
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
 
Contaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas SubterráneasContaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas Subterráneas
 
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdfLibro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
 
TRABAJO ESCALONADO 7 UNHEVAL FICA DOH PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 7 UNHEVAL FICA DOH PAUCARTRABAJO ESCALONADO 7 UNHEVAL FICA DOH PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 7 UNHEVAL FICA DOH PAUCAR
 
Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
 
TRABAJO ESCALONADO 6 UNHEVAL FICA DOH PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 6 UNHEVAL FICA DOH PAUCARTRABAJO ESCALONADO 6 UNHEVAL FICA DOH PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 6 UNHEVAL FICA DOH PAUCAR
 
Agua subterranea ii
Agua subterranea iiAgua subterranea ii
Agua subterranea ii
 
Gaviones y diques
Gaviones y diquesGaviones y diques
Gaviones y diques
 
TSyMRA_Pedro_A_Basile.pdf
TSyMRA_Pedro_A_Basile.pdfTSyMRA_Pedro_A_Basile.pdf
TSyMRA_Pedro_A_Basile.pdf
 
EESAP4 Garcia Teran, Carlos
EESAP4 Garcia Teran, CarlosEESAP4 Garcia Teran, Carlos
EESAP4 Garcia Teran, Carlos
 

Más de Cristhiam Montalvan Coronel

ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
Cristhiam Montalvan Coronel
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADASGESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el paísMarco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Cristhiam Montalvan Coronel
 
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTALSISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Cristhiam Montalvan Coronel
 
el metodo cientifico
el metodo cientificoel metodo cientifico
el metodo cientifico
Cristhiam Montalvan Coronel
 
generacion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientificogeneracion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientifico
Cristhiam Montalvan Coronel
 
el conocimiento cientifico
el conocimiento cientificoel conocimiento cientifico
el conocimiento cientifico
Cristhiam Montalvan Coronel
 
origen de la investigacion
origen de la investigacionorigen de la investigacion
origen de la investigacion
Cristhiam Montalvan Coronel
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria AmbientalBases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Fiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en MineríaFiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en Minería
Cristhiam Montalvan Coronel
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICASISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Cristhiam Montalvan Coronel
 
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRECONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Cristhiam Montalvan Coronel
 
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIREEJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
Cristhiam Montalvan Coronel
 
inventario de emisiones
inventario de emisionesinventario de emisiones
inventario de emisiones
Cristhiam Montalvan Coronel
 

Más de Cristhiam Montalvan Coronel (20)

ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
 
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
 
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADASGESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
 
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el paísMarco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
 
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTALSISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
 
el metodo cientifico
el metodo cientificoel metodo cientifico
el metodo cientifico
 
generacion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientificogeneracion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientifico
 
el conocimiento cientifico
el conocimiento cientificoel conocimiento cientifico
el conocimiento cientifico
 
origen de la investigacion
origen de la investigacionorigen de la investigacion
origen de la investigacion
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
 
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
 
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria AmbientalBases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
 
Fiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en MineríaFiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en Minería
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICASISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
 
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRECONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
 
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIREEJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
 
inventario de emisiones
inventario de emisionesinventario de emisiones
inventario de emisiones
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 

Modelos numéricos de flujo de agua subterránea

  • 1. INTRODUCCIÓN En muchas partes del mundo, los recursos hídricos subterráneos están bajo una amenaza creciente debido a las demandas en aumento, el desperdicio en su uso y la contaminación. Para enfrentar este desafío se debe implementar un buen planeamiento y prácticas de manejo integrado del agua subterránea. Un factor clave en el manejo de la misma es el modelamiento del régimen de flujo de agua subterránea en la sub-superficie. Los modelos numéricos son una gran plataforma para interpretar el flujo de agua subterránea y permite evaluar escenarios predictivos. Los modelos de esta son utilizados para representar las condiciones actuales del régimen de agua subterránea y simular el impacto en los recursos hídricos subterráneos de proyectos. Existen modelos numéricos que proveen la información requerida para tomar decisiones relacionadas con el manejo del agua subterránea y la remediación de acuíferos contaminados.
  • 2.
  • 3. Los modelos numéricos de agua subterránea son aplicados para: Modelos numéricos de flujo de agua subterránea •Evaluación del régimen de flujo de agua subterránea regional y local. •Determinación del balance hídrico subterráneo. •Investigación de los recursos hídricos subterráneos. •Evaluación de flujo y distribución de filtraciones. •Determinación de velocidad de flujo de filtraciones y potencial de tubificación. •Estimación de la distribución de la napa freática bajo varios escenarios predictivos. •Estudio de la interacción agua superficial/agua subterránea. •Modelamiento del flujo no saturado. •Interpretación de pruebas de bombeo. •Delimitación de zonas de protección de agua subterránea. •Simulación de flujos de agua subterránea de densidad variable. •Evaluación de la intrusión marina sobre los acuíferos. •Modelamiento del flujo multifase incluyendo líquidos en fase no acuosa (NAPL). •Estimación de presión de poros para estabilización de taludes. •Determinación de la infiltración neta.
  • 4. Modelos numéricos de transporte de masa •Modelamiento del transporte de solutos. •Análisis geoquímico de los recursos hídricos subterráneos. •Caracterización y análisis de migración de plumas contaminantes. •Estimación de la atenuación y decaimiento del transporte de contaminantes. •Predicción de la carga de contaminantes a los ecosistemas aledaños. •Diseño de sistemas de bombeo y tratamiento. •Análisis del impacto de plumas contaminantes sobre zona de protección de un pozo. •Determinación y simulación de la calidad del agua subterránea.
  • 5. Los modelos numéricos de agua subterránea son utilizados en distintos tipos de proyectos como: Gestión de agua subterránea •Estudio del impacto de un proyecto en los cuerpos de agua subterráneos. •Diseño de sistemas de monitoreo de agua subterránea. •Evaluación del suministro de agua subterránea. •Determinación de opciones de drenaje y control de filtraciones. •Determinación de esquemas de almacenamiento artificial y recuperación de agua subterránea. •Investigación de la infiltración en los bancos de ríos. •Evaluaciones de sistemas de remediación de agua subterránea contaminada. •Estudios integrados de manejo de agua subterránea y superficial. •Mitigación de la intrusión salina. •Diseño y optimización de campos de pozos. •Elaboración de políticas sobre la gestión del agua.
  • 6. Reservorios de agua superficial Evaluación de filtraciones de agua a través de presas. Pérdida de flujo a través de estribos y fondo de presa. Evaluación de fallas por tubificación. Hidrocarburos Identificación de pluma de contaminante de hidrocarburos de refinería y estaciones de servicio. Evaluación de la migración de hidrocarburos en la zona saturada y no saturada. Análisis de efectividad de opciones de remediación. Optimización del sistema de monitoreo de contaminantes. Rellenos y botaderos Estudios de línea base ambiental. Evaluación ambiental, impacto social y riesgo a la salud. Análisis de transporte de filtraciones y lixiviados. Investigación de sitios contaminados y manejo de medidas de remediación.
  • 7. Geotecnia •Evaluación de la presión de poros en taludes. •Análisis de sistemas de drenaje para el control de estabilidad de taludes. •Cálculo de asentamientos del terreno causado por bombeo y disminución de la napa freática. •Cálculo de ingresos de agua a túneles y excavaciones profundas. Minería La minería está estrechamente relacionada a la hidrogeología debido a la interacción de las labores mineras con el régimen de agua subterránea, el flujo de lixiviados, impacto a los cursos de agua y la demanda de agua de las operaciones mineras. Una correcta evaluación de los impactos junto con una gestión eficiente gestión del agua aseguran la sostenibilidad de las operaciones mineras.
  • 8. Estudios ambientales. •Estudios de línea base. •Estudios de impacto ambiental en recursos hídricos. •Evaluación de impacto social. •Soporte para permisos. Gestión del agua en minería •Evaluación del suministro de agua para la operación minera. •Desarrollo de balance hídrico para todas las instalaciones y la zona de influencia de la mina. •Diseño y optimización del sistema de monitoreo de agua subterránea. •oración de planes de manejo de agua de mina. Drenaje de mina •Evaluación de despresurización de taludes en el tajo. •Determinación de ingresos de agua a las labores mineras superficiales y subterráneas. •Diseño adaptativo de sistema de drenaje y pre-drenaje. •Diseño de sistemas de pozos, drenes, sumideros y otras medidas de drenaje.
  • 9. Manejo de presas de relave y botaderos •Investigación de las condiciones hidrogeológicas en botaderos y presas de relave. •Diseño de presas de relave y botaderos . •Evaluación de filtraciones en presas de relaves. •Evaluación de la infiltración neta y flujo no saturado en botaderos y relaves. Drenaje ácido de roca (DAR) •Determinación del potencial generador drenaje ácido de roca. •Evaluación del origen y transporte del drenaje ácido de roca. •Determinación de la atenuación natural de transporte de contaminantes. •Evaluación de sistemas de tratamiento pasivo. •Evaluación de opciones de interceptación de lixiviados. •Manejo y estabilización física y geoquímica del drenaje ácido de roca. Cierre de mina •Diseño y control de medidas de remediación para protección ambiental. •Preparación e implementación de planes de cierre. •Determinación de flujo y transporte de contaminantes en cierre. •Evaluación de riesgo en condiciones de cierre. •de sistemas de cobertura de botaderos y relaves incluyendo revegetación. •Determinación del balance hídrico en condiciones de borde. •Simulación de inundación de tajo.
  • 10. PRINCIPALES MODELOS NUMÉRICOS HIDROGEOLÓGICOS El trabajo de modelamiento numérico de agua subterránea requiere una atención especial para conceptualizar el dominio del modelo, seleccionar las condiciones de borde, asignar los parámetros del modelo y calibrar el modelo. Gidahatari domina diversos modelos numéricos de flujo de agua subterránea que tienen la capacidad para la simulación del flujo saturado, de una sola fase como el flujo no saturado multifase, y para el transporte de especies químicas únicas y múltiples. Los modelos numéricos actuales permiten la simulación de flujo de densidad variable como es el caso de la intrusión salina en acuíferos costeros. Los principales códigos de modelamiento hidrogeológicos utilizados por Gidahatari son MODFLOW, MODFLOW UFZ y FEFLOW.
  • 11. Modelos Hidrogeológicos en MODFLOW MODFLOW es el código para el modelamiento de agua subterránea en 3D basado en diferencias finitas desarrollado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). MODFLOW simula un flujo estático y transitorio en un sistema acuífero irregular que puede ser confinado, no confinado, o mixto. El flujo de pozos, recarga, evapotranspiración, drenes, lechos de río también pueden ser simulados por MODFLOW. La estructura modular de MODFLOW es un marco sólido para las simulación del régimen de agua subterránea, su interacción son los sistemas de agua superficial, el transporte de solutos, el flujo de densidad variable, el flujo en la zona no saturada, la compactación del sistema de acuíferos y el hundimiento de la tierra, la estimación de parámetros y la gestión de agua subterránea.
  • 12. MODFLOW 2005 con Flujo en Zona no Saturada (UFZ) MODFLOW es el código para el modelamiento de agua subterránea en 3D basado en diferencias finitas desarrollado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). MODFLOW simula en flujo estático y transitorio en un sistema acuífero irregular que puede ser confinado, no confinado, o mixto. El flujo de pozos, recarga, evapotranspiración, drenes, lechos de rio también puede ser simulado por MODFLOW. El nuevo paquete de MODFLOW-2005 llamado Paquete de Flujo en la Zona No Saturada (UFZ1) fue desarrollado para simular el flujo y almacenamiento en la zona no saturada y la partición de flujo en evapotranspiración y recarga. El paquete también calcula la escorrentía superficial a los ríos y lagos.
  • 13. Modelos Hidrogeológicos en FEFLOW FEFLOW es un paquete de software profesional para el modelamiento de flujo de agua subterránea y transporte de los constituyentes disueltos y/o procesos de transporte de calor en el subsuelo. El código numérico está basado en elementos finitos y ofrece una discretización más fina en zonas de interés.
  • 14. FEFLOW es un paquete de software profesional para el modelamiento de flujo de agua subterránea y transporte de los constituyentes disueltos y/o procesos de transporte de calor en el subsuelo. El código numérico está basado en elementos finitos y ofrece una discretización más fina en zonas de interés. FEFLOW contiene la funcionalidad de procesamiento previo y posterior y un motor de simulación. Una interfaz gráfica permite el acceso a amplias opciones de modelamiento
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. REFERENCIAS 1. Niswonger, R.G., Prudic, D.E., and Regan, R.S., 2006, Documentation of the Unsaturated-Zone Flow (UZF1) Package for modeling unsaturated flow between the land surface and the water table with MODFLOW-2005: U.S. Geological Techniques and Methods Book 6, Chapter A19, 62 p.