SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN Y CLASES DE SISTEMAS.
Es un método: que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una
mayor eficacia de acción. Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así
como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos.
La Teoría General de Sistemas fue concebida por BERTALANFFY en la década de 1940, con
el fin de constituir un modelo práctico para conceptualizar los fenómenos que la reducción
mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar. En particular, la teoría general de
sistemas parece proporcionar un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales
como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como "organización",
"totalidad", globalidad e "interacción dinámica; lo lineal es sustituido por lo circular,
ninguno de los cuales era fácilmente estudiable por los métodos analíticos de las ciencias
puras. Lo individual perdía importancia ante el enfoque interdisciplinario.
El mecanicismo veía elmundo seccionado en partes cadavez más pequeñas, la teoría de los
sistemas veía la realidad como estructuras cada vez más grandes.
LaTeoría General de Sistemas,que había recibido influencias delcampo matemático (teoría
de los tipos lógicos y de grupos) presentaba un universo compuesto por acúmulos de
energía y materia (sistemas), organizados en subsistemas e interrelacionados unos con
otros. Esta teoría aplicada a la psiquiatría, venía a integrar los enfoques biológicos,
dinámicos y sociales, e intentaba, desde una perspectiva global, dar un nuevo enfoque al
diagnóstico, a la psicopatología y a la terapéutica.
Se define al "sistema" como: conjunto de objetos, junto con las relaciones entre los objetos
y entre sus propiedades. Las partes componentes del sistema son los objetos, cuyas
interrelaciones lo cohesionan.
A) ASPECTO ESTRUCTURAL:
a) Un límite
b) Unos elementos
c) Unos depósitos de reservas
d) Una red de comunicaciones e informaciones
B) ASPECTO FUNCIONAL:
a) Flujos de energía, información
b) Compuertas, válvulas que controlan el rendimiento, caudal, etc.
c) Tiempos de duración de las reservas "Stokes"
d) Bucles de Información, de retroacción
La Teoría General de Sistemas distingue:}
a) el "SISTEMA"
b) el "SUPRASISTEMA" (medio del sistema) (Familia extensa, amigos, vecinos)
c) los "SUBSISTEMAS" (componentes del sistema)
El objetivo de la teoría es la descripción y exploración de la relación entre los
sistemas dentro de esta jerarquía. Hay que distinguir "sistema" de "agregado".
Ambos son conjuntos, es decir, entidades que se constituyen por la concurrencia de
más de un elemento; la diferencia entre ambos consiste en que el sistema muestra
una organización de la que carecen los agregados. Así pues, un sistema es un
conjunto de partes interrelacionadas. Los sistemas pueden ser:
SISTEMA ABIERTO: Relación permanente con su medio ambiente.
Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y
el medio ambiente. SISTEMA CERRADO: Hay muy poco intercambio de energía, de
materia, de información, etc., con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía
potencial interna.
Si no ocurre importación o exportación en ninguna de sus formas, como
información, calor, materia física, etc. y por consiguiente sus componentes no se
modifican. Ejemplo: una reacción química que tenga lugar en un recipiente sellado
y aislado.
Los sistemas vivos son SISTEMAS ABIERTOS pues intercambian con su entorno
energía e información. Ejemplos de éstos serían: una célula, una planta, un insecto,
el hombre, un grupo social. La familia, por tanto, la consideraremos un Sistema
Abierto.
Los sistemas abiertos tienden hacia una evolución constante y un orden estructural,
en contraposición a los cerrados en los que se da una tendencia a la indiferenciación
de sus elementos y al desorden, hasta alcanzar una distribución uniforme de la
energía.
RETROALIMENTACIÓN: POSITIVA Y NEGATIVA.
La realimentación —también referida de forma común como retroalimentación— es un
mecanismo por el cual una cierta proporción de la salida de un sistema se redirige a la
entrada, con objeto de controlar sucomportamiento. Larealimentación seproduce cuando
las salidas del sistema o la influencia de las salidas de los sistemas en el contexto, vuelven a
ingresar al sistema como recursos o información. La realimentación permite el control de
un sistema y que el mismo tome medidas de corrección con base en la información
realimentada.
Los ejemplos de la realimentación se pueden encontrar en la mayoría de
los sistemas complejos, tales como ingeniería, arquitectura, economía, y biología y tiene su
base en el proceso administrativo donde, el control es una etapa cualitativa y cuantitativa,
que sirve de base para la fase de planeación. Arturo Rosenblueth, investigador mexicano y
médico en cuya obra Behavior, Purpose and Teleology("comportamiento, propósito y
teleología"), de acuerdo con Norbert Wiener, fijó las bases para la nueva ciencia de la
cibernética y propuso que el comportamiento controlado por la realimentación negativa,
aplicada a un animal, al ser humano o a las máquinas era un principio determinante y
directivo, en la naturaleza o en las creaciones humanas.
En este tipo de cadena, cada eslabón se modifica y cambia por su interacción, y esta
modificación ocurre en un proceso circular conocido como feed-back loop (curva de
retroalimentación). Gráficamente, lo podemos representar de la siguiente manera:
Podemos encontrar un ejemplo similar al anterior. Así, una araña que paraliza a una mosca
con su aguijón está involucrada en un proceso de pasar una cantidad fija de energía de "a"
a "b"; una medusa que pica una mano humana puede participar en un feed-back loop de
"a" a "b" y de "b" (la mano picada) de regreso a "a" (en forma de circulo). En el primer
modelo el efecto de "a" sobre "b" no se reincorpora al sistema (a+b); en el segundo, el
mensaje parte del afectado "b" (producción) y se reincorpora al sistema (a+b) como feed-
back (energía recibida). La teoría de los sistemas generales considera que las transacciones
son circulares y crean espirales de intercambio progresivamente más complejos.
La retroalimentación puede ser positiva o negativa.
RETROACCIÓN (FEED-BACK) POSITIVO: crecimiento de las divergencias - "bola de nieve"...
dejada a ella misma conduce a la destrucción del sistema.
RETROACCIÓN NEGATIVA: (termostato) conduce a un comportamiento adaptativo o
teniendo una finalidad, un fin.
En ambos casos, existe una unción de transferencia por medio de la cual la energía recibida
se convierte en resultado, el que a su vez, se reintroduce en el sistema como. Información
acerca del resultado.
En el casode retroalimentación negativa,el sistemautilizaesta información para activar sus
mecanismos homeostáticos y para disminuir la desviación de la producción del sistema y
mantener de este modo su "estado estable".
En el caso de retroalimentación positiva, la información se utiliza para activar los
mecanismos de crecimiento (morfogénicos) que conducen a un desajustede lahomeostasis
y a un movimiento hacia el cambio. Es decir, la retroalimentación positiva sirve para
aumentar la desviación de la producción.
Por tanto, cuando un sistemautiliza laretroalimentación negativa, elsistemaseautocorrige
y vuelve al estado inicial. (No cambia). Cuando un sistema utiliza la retroalimentación
positiva, el sistema pasa a otro estado (cambia)
Los sistemas interpersonales (grupos de desconocidos, parejas matrimoniales, familias,
relaciones terapéuticas o incluso internacionales, etc.) pueden entenderse como circuitos
de retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras
y es, a su vez, afectada por éstas.
La entrada a tal sistema puede amplificarse y transformarse así en un cambio o bien verse
contrarrestada para mantener la estabilidad, según que los mecanismos de
retroalimentación sean positivos o negativos. Los estudios sobre familias que incluyen a un
miembro con síntomas dejan muy pocas dudas acerca de que la existencia del paciente es
esencial para la estabilidad del sistema familiar, y ese sistema reaccionara rápida y
eficazmente frente a cualquier intento, interno o externo, de alterar su organización.
Evidentemente, se trata de un tipo indeseable de estabilidad.
Los sistemas con retroalimentación no sólo se distinguen por un grado cuantitativamente
más alto de complejidad, sino que también son cualitativamente distintos de todo lo que
pueda incluirse en el campo de la mecánica clásica. Su estudio exige nuevos marcos
conceptuales; sulógicay suepistemología son discontinuas con respecto aciertos principios
tradicionales del análisis científico, tal como el de "aislar" una sola variable.
COMPORTAMIENTOS:
GLOBALIDAD: Interrelaciones entre los elementos.
SINERGIA: El todo es superior a la suma de las partes. Las manifestaciones de afecto en la
familia provocan otros comportamientos de afecto.
CIRCULARIDAD Y RETROACCIÓN: Cada miembro adopta un comportamiento que influencia
los otros. Todo comportamiento es causa y efecto.
SistemadeInformación
Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin
de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda
operar.
El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por
las personas que utilizan el sistema.
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento,
procesamiento y salida de información.
Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma
los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o
automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el
usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son
tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfaces automáticas.
Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas
magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáner, la voz,
los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.
Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o
capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de
esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso
anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información
denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos
o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).
Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar
cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos
pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos
que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de
datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones,lo que hace
posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera
a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance de un año base.
Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la
información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida
son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los
plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información
puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también
existe una interface automática de salida. Por ejemplo, el Sistema
de Control de Clientes tiene una interface automática de salida con el Sistema
de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los
clientes.
Tipos y Usos de los Sistemas de Información
Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos
dentro de las organizaciones:
1. Automatización de procesos operativos.
2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.
3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.
Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro
de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su
función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas,
entradas, salidas, etc. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de
toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la
Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y
Sistema de Información para Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u
objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las
organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología
de información.
Los tipos y usos de los Sistemas de Información se muestran en la figura
A continuación se mencionan las principales características de estos tipos de Sistemas de
Información.
Sistemas Transaccionales. Sus principales características son:
 A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que
automatizan tareas operativas de la organización.
 Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las
organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.
 Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser
simples y poco sofisticados.
 Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos
sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.
 Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y
palpables.
Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Las principales características de estos son:
 Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más
relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de
información.
 La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta
administración en el proceso de toma de decisiones.
 Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por
ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada,
genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante
su proceso.
 Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de
diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.
 Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de
decisiones no estructuradas que no suelenrepetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra
de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido alproveedor o un Sistema de
Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un
nuevo producto al mercado.
 Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la
participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.
Sistemas Estratégicos. Sus principales características son:
 Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni
proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.
 Suelen desarrollarse in mouse, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no
pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.
 Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución
dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de
ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.
 Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas
en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los
Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el
uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda
ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus
puertas al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus
competidores.
 Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido
a que buscanventajas respecto alos competidores y una forma de hacerlo en innovando
o creando productos y procesos.
Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un
sistema MRP (Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducir sustancialmente el
desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione
todo tipo de información; como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etc.
En estecontexto los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de Información Estratégico
si y sólo sí, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa.
Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de
sistemas de información denominado Sistemas Personales de Información, el cual está
enfocado a incrementar la productividad de sus usuarios.
SISTEMAS ADAPTATIVOS COMPLEJOS
Podemos definir los sistemas adaptativos complejos como un una red en la que interactúan
muchos agentes y que a su vez reaccionan al comportamiento de otros para actuar o
interactuar con el medio y adaptarse a este, para entender mejor esta definición
explicaremos en primer lugar sus principales autores, y expondremos los argumentos más
representativos que sustentan la teoría.
Los trabajos realizados alrededor de Los Sistemas Adaptativos Complejos obedecen a una
corriente teórica dentro de la Evolucionista que intenta poner en relevancia las semejanzas
entre los sistemas biológicos y lo que llama el profesor Nicolás Ossa la ionósfera, es decir,
el sistema complejo de interacción de agentes económicos en el mercado. Básicamente
este tema se centra en modelar el proceso de innovación a través de la interacción
simultánea de los agentes económicos.
Hay que partir de la definición de Los Sistemas Adaptativos Complejos, los cuales se
entienden como “un conjunto de agentes que pueden actuar en paralelo, desarrollar
“modelos” de cómo funcionan las cosas en su medio y, lo que es más importante, refinar
esos modelos mediante el aprendizaje y la adaptación”. Dicha definición pone de
manifiesto que los agentes son poseedores de total información y con ella pueden
modificarlo a través de la innovación para mejorarlo. Este proceso se da bajo la condición
de que los agentes en el proceso de interacción y autoconocimiento del sistema al que
pertenecen, generan canales propicios para la propagación de las innovaciones. Ahora,
específicamenteen la econósfera, entendiendo que estasecompone mayoritariamente por
las firmas que impulsan su actividad productiva, se hace importante hacer referencia al
aparato que genera la toma de decisiones y esto es hablar específicamente de la
gerencia. SilvanaPezzella Abilahoud,ensu artículo comenta que laactividad gerencial está
centrada en asumir la responsabilidad de anticipar eventos futuros con el fin de prevenir
riesgos y aprovechar oportunidades, distanciándose del antiguo paradigma gerencial
newtoniano.
El más representativo autor de este tipo de modelos, John Henry Holland, acota cuatro
propiedades de la economía o del sistema económico como un sistema adaptativo
complejo:
en su artículo comenta que laactividad gerencial estácentrada en asumir la responsabilidad
de anticipar eventos futuros con el fin de prevenir riesgos y aprovechar oportunidades,
distanciándose del antiguo paradigma gerencial newtoniano.
1) Están compuestos por una red de agentes altamente interconectados y que actúan en
paralelo, emergiendo la conducta global coherente del sistema de las conductas
cooperativas y competitivas de los agentes que lo componen.
2) Tienen muchos niveles de organización, en donde los agentes de un nivel son los bloques
con los que se construye el nivel inmediatamente superior
3) Constantemente realizan predicciones basadas en sus modelos internos acerca del
mundo.
4) Tienen múltiples nichos en los que operar, en los que poder adaptarse, pudiendo con ello
cambiar de entornos, a fin de optimizar su ajuste con el mismo.
Por ultimo vale la pena resaltar el concepto de innovación-semilla que toman autores como
Axelrod u Holland que consiste en el proceso en que la innovación
juega el papel central de crear nuevas perspectivas de negocio.
Consideran que las personas son muy receptivas a los procesos
innovadores siguiendo una analogía con la biología.
“Como ejemplo hablan del uso de la palabra “incubadora” como
descripción del proceso en el que se destina tiempo y dinero al
desarrollo de nuevas ideas y tecnologías con propósitos comerciales.
Cada compañía por lo tanto, trata de adaptar sus propias ideas y tecnologías a lo que el
mercado demanda; desde esta perspectiva, los autores entienden que la innovación
también puede ser entendida como un Sistema Adaptativo Complejo, y lanzan su concepto
de “Innovación-semilla”, como idea o tecnología inmadura en un estado primario de
innovación”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
Nintendo
 
Características de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemasCaracterísticas de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemas
Christian Camilo Polo Perez
 
Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Laura O. Eguia Magaña
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Juan Andrés Vélez Salamanca
 
Ensayo Teoría General de los Sistemas
Ensayo Teoría General de los SistemasEnsayo Teoría General de los Sistemas
Ensayo Teoría General de los Sistemas
Marwin Carvallo Peña
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
IQMPacheco
 
Teoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffyTeoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffy
kijotecerberus
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
jawer bastidas
 
Clasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasClasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemas
FSILSCA
 
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Roniert Aguey
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ismael Martinez
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Armando Maravilla
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
Diomedes Nunez
 
Guia: Teoria General De Sistemas
Guia: Teoria General De SistemasGuia: Teoria General De Sistemas
Guia: Teoria General De Sistemas
ads20180.09
 
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
eulexal
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Diomedes Nunez
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
GabyStone22
 
Diana
DianaDiana
Diana
sweetanaid
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
 
Características de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemasCaracterísticas de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemas
 
Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Ensayo Teoría General de los Sistemas
Ensayo Teoría General de los SistemasEnsayo Teoría General de los Sistemas
Ensayo Teoría General de los Sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Teoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffyTeoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffy
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Clasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasClasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemas
 
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
 
Guia: Teoria General De Sistemas
Guia: Teoria General De SistemasGuia: Teoria General De Sistemas
Guia: Teoria General De Sistemas
 
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Diana
DianaDiana
Diana
 

Similar a Teoria General de Sistemas

Sistemas
SistemasSistemas
AVANCES EN TERAPIA SISTEMICA.ppt
AVANCES EN TERAPIA SISTEMICA.pptAVANCES EN TERAPIA SISTEMICA.ppt
AVANCES EN TERAPIA SISTEMICA.ppt
LuisGonzales553584
 
Propiedades
PropiedadesPropiedades
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
JuanGilerSaltos
 
Curriculo expo
Curriculo expoCurriculo expo
Curriculo expo
carolinri
 
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Federikko
 
Educ ambiental, sistemas
Educ ambiental, sistemasEduc ambiental, sistemas
Educ ambiental, sistemas
Angelsmg
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Luis Hugo Parra Torres
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
mor02
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
DarwinGranda
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
Iza V. Vargas
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
RU UB
 
TGS
TGSTGS
TGS
Yesenia
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
Laujos Medang
 
Tgs desarrollo
Tgs desarrolloTgs desarrollo
Tgs desarrollo
pedrp94o6
 
Teoria general de_sistema
Teoria general de_sistemaTeoria general de_sistema
Teoria general de_sistema
tania ramirez
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
Gianfranco Madrid Gomez
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
enmanuel145
 
Diapositivas del sistema
Diapositivas del sistemaDiapositivas del sistema
Diapositivas del sistema
alkill25
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
JOsè L Garza
 

Similar a Teoria General de Sistemas (20)

Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
AVANCES EN TERAPIA SISTEMICA.ppt
AVANCES EN TERAPIA SISTEMICA.pptAVANCES EN TERAPIA SISTEMICA.ppt
AVANCES EN TERAPIA SISTEMICA.ppt
 
Propiedades
PropiedadesPropiedades
Propiedades
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
 
Curriculo expo
Curriculo expoCurriculo expo
Curriculo expo
 
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
 
Educ ambiental, sistemas
Educ ambiental, sistemasEduc ambiental, sistemas
Educ ambiental, sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
TGS
TGSTGS
TGS
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
Tgs desarrollo
Tgs desarrolloTgs desarrollo
Tgs desarrollo
 
Teoria general de_sistema
Teoria general de_sistemaTeoria general de_sistema
Teoria general de_sistema
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 
Diapositivas del sistema
Diapositivas del sistemaDiapositivas del sistema
Diapositivas del sistema
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
 

Último

CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 

Último (20)

CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 

Teoria General de Sistemas

  • 1. DEFINICIÓN Y CLASES DE SISTEMAS. Es un método: que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia de acción. Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos. La Teoría General de Sistemas fue concebida por BERTALANFFY en la década de 1940, con el fin de constituir un modelo práctico para conceptualizar los fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar. En particular, la teoría general de sistemas parece proporcionar un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como "organización", "totalidad", globalidad e "interacción dinámica; lo lineal es sustituido por lo circular, ninguno de los cuales era fácilmente estudiable por los métodos analíticos de las ciencias puras. Lo individual perdía importancia ante el enfoque interdisciplinario. El mecanicismo veía elmundo seccionado en partes cadavez más pequeñas, la teoría de los sistemas veía la realidad como estructuras cada vez más grandes. LaTeoría General de Sistemas,que había recibido influencias delcampo matemático (teoría de los tipos lógicos y de grupos) presentaba un universo compuesto por acúmulos de energía y materia (sistemas), organizados en subsistemas e interrelacionados unos con otros. Esta teoría aplicada a la psiquiatría, venía a integrar los enfoques biológicos, dinámicos y sociales, e intentaba, desde una perspectiva global, dar un nuevo enfoque al diagnóstico, a la psicopatología y a la terapéutica. Se define al "sistema" como: conjunto de objetos, junto con las relaciones entre los objetos y entre sus propiedades. Las partes componentes del sistema son los objetos, cuyas interrelaciones lo cohesionan. A) ASPECTO ESTRUCTURAL: a) Un límite b) Unos elementos c) Unos depósitos de reservas d) Una red de comunicaciones e informaciones
  • 2. B) ASPECTO FUNCIONAL: a) Flujos de energía, información b) Compuertas, válvulas que controlan el rendimiento, caudal, etc. c) Tiempos de duración de las reservas "Stokes" d) Bucles de Información, de retroacción La Teoría General de Sistemas distingue:} a) el "SISTEMA" b) el "SUPRASISTEMA" (medio del sistema) (Familia extensa, amigos, vecinos) c) los "SUBSISTEMAS" (componentes del sistema) El objetivo de la teoría es la descripción y exploración de la relación entre los sistemas dentro de esta jerarquía. Hay que distinguir "sistema" de "agregado". Ambos son conjuntos, es decir, entidades que se constituyen por la concurrencia de más de un elemento; la diferencia entre ambos consiste en que el sistema muestra una organización de la que carecen los agregados. Así pues, un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas. Los sistemas pueden ser: SISTEMA ABIERTO: Relación permanente con su medio ambiente. Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y el medio ambiente. SISTEMA CERRADO: Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, etc., con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna. Si no ocurre importación o exportación en ninguna de sus formas, como información, calor, materia física, etc. y por consiguiente sus componentes no se modifican. Ejemplo: una reacción química que tenga lugar en un recipiente sellado y aislado. Los sistemas vivos son SISTEMAS ABIERTOS pues intercambian con su entorno energía e información. Ejemplos de éstos serían: una célula, una planta, un insecto, el hombre, un grupo social. La familia, por tanto, la consideraremos un Sistema Abierto.
  • 3. Los sistemas abiertos tienden hacia una evolución constante y un orden estructural, en contraposición a los cerrados en los que se da una tendencia a la indiferenciación de sus elementos y al desorden, hasta alcanzar una distribución uniforme de la energía. RETROALIMENTACIÓN: POSITIVA Y NEGATIVA. La realimentación —también referida de forma común como retroalimentación— es un mecanismo por el cual una cierta proporción de la salida de un sistema se redirige a la entrada, con objeto de controlar sucomportamiento. Larealimentación seproduce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas de los sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información. La realimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección con base en la información realimentada. Los ejemplos de la realimentación se pueden encontrar en la mayoría de los sistemas complejos, tales como ingeniería, arquitectura, economía, y biología y tiene su base en el proceso administrativo donde, el control es una etapa cualitativa y cuantitativa, que sirve de base para la fase de planeación. Arturo Rosenblueth, investigador mexicano y médico en cuya obra Behavior, Purpose and Teleology("comportamiento, propósito y teleología"), de acuerdo con Norbert Wiener, fijó las bases para la nueva ciencia de la cibernética y propuso que el comportamiento controlado por la realimentación negativa, aplicada a un animal, al ser humano o a las máquinas era un principio determinante y directivo, en la naturaleza o en las creaciones humanas. En este tipo de cadena, cada eslabón se modifica y cambia por su interacción, y esta modificación ocurre en un proceso circular conocido como feed-back loop (curva de retroalimentación). Gráficamente, lo podemos representar de la siguiente manera: Podemos encontrar un ejemplo similar al anterior. Así, una araña que paraliza a una mosca con su aguijón está involucrada en un proceso de pasar una cantidad fija de energía de "a" a "b"; una medusa que pica una mano humana puede participar en un feed-back loop de "a" a "b" y de "b" (la mano picada) de regreso a "a" (en forma de circulo). En el primer modelo el efecto de "a" sobre "b" no se reincorpora al sistema (a+b); en el segundo, el mensaje parte del afectado "b" (producción) y se reincorpora al sistema (a+b) como feed- back (energía recibida). La teoría de los sistemas generales considera que las transacciones son circulares y crean espirales de intercambio progresivamente más complejos. La retroalimentación puede ser positiva o negativa. RETROACCIÓN (FEED-BACK) POSITIVO: crecimiento de las divergencias - "bola de nieve"... dejada a ella misma conduce a la destrucción del sistema.
  • 4. RETROACCIÓN NEGATIVA: (termostato) conduce a un comportamiento adaptativo o teniendo una finalidad, un fin. En ambos casos, existe una unción de transferencia por medio de la cual la energía recibida se convierte en resultado, el que a su vez, se reintroduce en el sistema como. Información acerca del resultado. En el casode retroalimentación negativa,el sistemautilizaesta información para activar sus mecanismos homeostáticos y para disminuir la desviación de la producción del sistema y mantener de este modo su "estado estable". En el caso de retroalimentación positiva, la información se utiliza para activar los mecanismos de crecimiento (morfogénicos) que conducen a un desajustede lahomeostasis y a un movimiento hacia el cambio. Es decir, la retroalimentación positiva sirve para aumentar la desviación de la producción. Por tanto, cuando un sistemautiliza laretroalimentación negativa, elsistemaseautocorrige y vuelve al estado inicial. (No cambia). Cuando un sistema utiliza la retroalimentación positiva, el sistema pasa a otro estado (cambia) Los sistemas interpersonales (grupos de desconocidos, parejas matrimoniales, familias, relaciones terapéuticas o incluso internacionales, etc.) pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada por éstas. La entrada a tal sistema puede amplificarse y transformarse así en un cambio o bien verse contrarrestada para mantener la estabilidad, según que los mecanismos de retroalimentación sean positivos o negativos. Los estudios sobre familias que incluyen a un miembro con síntomas dejan muy pocas dudas acerca de que la existencia del paciente es esencial para la estabilidad del sistema familiar, y ese sistema reaccionara rápida y eficazmente frente a cualquier intento, interno o externo, de alterar su organización. Evidentemente, se trata de un tipo indeseable de estabilidad. Los sistemas con retroalimentación no sólo se distinguen por un grado cuantitativamente más alto de complejidad, sino que también son cualitativamente distintos de todo lo que pueda incluirse en el campo de la mecánica clásica. Su estudio exige nuevos marcos conceptuales; sulógicay suepistemología son discontinuas con respecto aciertos principios tradicionales del análisis científico, tal como el de "aislar" una sola variable.
  • 5. COMPORTAMIENTOS: GLOBALIDAD: Interrelaciones entre los elementos. SINERGIA: El todo es superior a la suma de las partes. Las manifestaciones de afecto en la familia provocan otros comportamientos de afecto. CIRCULARIDAD Y RETROACCIÓN: Cada miembro adopta un comportamiento que influencia los otros. Todo comportamiento es causa y efecto. SistemadeInformación Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar. El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfaces automáticas. Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáner, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras. Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM). Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones,lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance de un año base.
  • 6. Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interface automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interface automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes. Tipos y Usos de los Sistemas de Información Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones: 1. Automatización de procesos operativos. 2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones. 3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso. Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información. Los tipos y usos de los Sistemas de Información se muestran en la figura
  • 7. A continuación se mencionan las principales características de estos tipos de Sistemas de Información. Sistemas Transaccionales. Sus principales características son:  A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.  Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.  Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados.  Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.  Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables. Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Las principales características de estos son:  Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información.  La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones.  Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada,
  • 8. genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.  Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.  Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelenrepetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido alproveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado.  Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática. Sistemas Estratégicos. Sus principales características son:  Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.  Suelen desarrollarse in mouse, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.  Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.  Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puertas al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.  Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscanventajas respecto alos competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos. Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un sistema MRP (Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducir sustancialmente el desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione todo tipo de información; como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etc. En estecontexto los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de Información Estratégico si y sólo sí, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa.
  • 9. Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de sistemas de información denominado Sistemas Personales de Información, el cual está enfocado a incrementar la productividad de sus usuarios. SISTEMAS ADAPTATIVOS COMPLEJOS Podemos definir los sistemas adaptativos complejos como un una red en la que interactúan muchos agentes y que a su vez reaccionan al comportamiento de otros para actuar o interactuar con el medio y adaptarse a este, para entender mejor esta definición explicaremos en primer lugar sus principales autores, y expondremos los argumentos más representativos que sustentan la teoría. Los trabajos realizados alrededor de Los Sistemas Adaptativos Complejos obedecen a una corriente teórica dentro de la Evolucionista que intenta poner en relevancia las semejanzas entre los sistemas biológicos y lo que llama el profesor Nicolás Ossa la ionósfera, es decir, el sistema complejo de interacción de agentes económicos en el mercado. Básicamente este tema se centra en modelar el proceso de innovación a través de la interacción simultánea de los agentes económicos. Hay que partir de la definición de Los Sistemas Adaptativos Complejos, los cuales se entienden como “un conjunto de agentes que pueden actuar en paralelo, desarrollar “modelos” de cómo funcionan las cosas en su medio y, lo que es más importante, refinar esos modelos mediante el aprendizaje y la adaptación”. Dicha definición pone de manifiesto que los agentes son poseedores de total información y con ella pueden modificarlo a través de la innovación para mejorarlo. Este proceso se da bajo la condición de que los agentes en el proceso de interacción y autoconocimiento del sistema al que pertenecen, generan canales propicios para la propagación de las innovaciones. Ahora, específicamenteen la econósfera, entendiendo que estasecompone mayoritariamente por las firmas que impulsan su actividad productiva, se hace importante hacer referencia al aparato que genera la toma de decisiones y esto es hablar específicamente de la gerencia. SilvanaPezzella Abilahoud,ensu artículo comenta que laactividad gerencial está centrada en asumir la responsabilidad de anticipar eventos futuros con el fin de prevenir riesgos y aprovechar oportunidades, distanciándose del antiguo paradigma gerencial newtoniano. El más representativo autor de este tipo de modelos, John Henry Holland, acota cuatro propiedades de la economía o del sistema económico como un sistema adaptativo complejo: en su artículo comenta que laactividad gerencial estácentrada en asumir la responsabilidad de anticipar eventos futuros con el fin de prevenir riesgos y aprovechar oportunidades, distanciándose del antiguo paradigma gerencial newtoniano.
  • 10. 1) Están compuestos por una red de agentes altamente interconectados y que actúan en paralelo, emergiendo la conducta global coherente del sistema de las conductas cooperativas y competitivas de los agentes que lo componen. 2) Tienen muchos niveles de organización, en donde los agentes de un nivel son los bloques con los que se construye el nivel inmediatamente superior 3) Constantemente realizan predicciones basadas en sus modelos internos acerca del mundo. 4) Tienen múltiples nichos en los que operar, en los que poder adaptarse, pudiendo con ello cambiar de entornos, a fin de optimizar su ajuste con el mismo. Por ultimo vale la pena resaltar el concepto de innovación-semilla que toman autores como Axelrod u Holland que consiste en el proceso en que la innovación juega el papel central de crear nuevas perspectivas de negocio. Consideran que las personas son muy receptivas a los procesos innovadores siguiendo una analogía con la biología. “Como ejemplo hablan del uso de la palabra “incubadora” como descripción del proceso en el que se destina tiempo y dinero al desarrollo de nuevas ideas y tecnologías con propósitos comerciales. Cada compañía por lo tanto, trata de adaptar sus propias ideas y tecnologías a lo que el mercado demanda; desde esta perspectiva, los autores entienden que la innovación también puede ser entendida como un Sistema Adaptativo Complejo, y lanzan su concepto de “Innovación-semilla”, como idea o tecnología inmadura en un estado primario de innovación”.