SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es el cómic?
El término cómic es un préstamo aceptado de la lengua inglesa (comic, es decir, “gracioso”), que hoy en día se entiende como
sinónimo de historieta o incluso de novela gráfica.
En todo caso, se trata de una forma de expresión artística, a la vez que un medio de comunicación, que consiste en una serie
de ilustraciones que, leídas en secuencia continua, permite al lector recomponer un relato de algún tipo.
Pueden ir enmarcados en viñetas, es decir, en recuadros cuya forma y estilo se corresponde al contenido narrativo o temático
que hay en su interior, y pueden o no contar con el apoyo del texto escrito o de signos y caracteres propios del género.
De igual forma, puede dibujarse en papel de distinto tipo, o incluso en formato digital (Webcomics). A menudo es fruto de
colaboraciones entre artistas de distinta índole: dibujantes, guionistas, coloristas y diseñadores.
Lo mismo ocurre con su público, que puede ser sumamente variado: existe una temática y un estilo de cómic para prácticamente
todos los gustos de lectura, incluso los más artísticamente exigentes. Por ese motivo, la historieta es considerada hoy en día
como el noveno arte (de las Bellas Artes reconocidas por la Academia).
El término cómic, por último, proviene de las revistas de historietas (comic books) que fueron uno de los primeros formatos
masivos de producción de este tipo de obras.
De allí proviene, también, cierta aura de desprestigio y de rechazo hacia su lectura, asociada al ocio, al mero entretenimiento e
incluso a la pornografía y el vicio. Por suerte, dichos prejuicios ya son ampliamente minoritarios.
Historia del cómic
Los precursores del cómic se remontan a las formas pictóricas antiguas de la humanidad, que mezclaban texto e imagen en una
secuencia de lectura, como ocurría con los jeroglíficos egipcios o los códices mayas.
Sin embargo, sus primeras formas reales aparecen como medio de protesta y sátira política, en épocas tan antiguas como
las del Imperio Romano. Estas viñetas de humor político mostraban a los poderosos o a los gobernantes en
situaciones ridículas, soeces o risibles, y por ende solían ser anónimas e ilegales.
La invención de la imprenta y la litografía, muy posteriormente, dio inicio a su divulgación masiva, a menudo como formato
pedagógico para la educación religiosa de niños y mujeres, y posteriormente como un medio amable de brindar instrucciones al
lector respecto al armado de un artefacto o a la conducta que debe tener en un recinto (por ejemplo, los dibujos que aún
aparecen en los folletos de los aviones comerciales).
En el siglo XIX la explosión de la prensa escrita masificó también el cómic, haciendo que recuperara su función paródica en las
llamadas tiras cómicas: conjuntos de viñetas más o menos elaborados que contaban historias graciosas, satíricas, burlonas, a
menudo vinculadas con los temas de actualidad, o recuperando relatos de la tradición popular o literaria.
De allí se pasó, luego de la Primera Guerra Mundial, a la publicación en formato revista (los comic books), destinados a un
público infantil y adolescente ávido de entretenimiento y escapes imaginativos, en las épocas difíciles de la Gran Depresión
(alrededor de 1929).
El formato revista sería el más célebre del género, dando origen a las revistas de superhéroes que aún perduran y que fueron el
principal entretenimiento juvenil durante décadas. Muchos de sus personajes pasarían al cine, a la animación y luego a los
videojuegos.
A finales del siglo XX el formato alcanzó su madurez en la novela gráfica: una composición adulta, exigente, compleja, que
reúne los atributos artísticos del dibujo y la ilustración, con la composición narrativa y la reflexión lingüística propias de
la literatura.
Tipos de cómic
No existe una clasificación formal de los cómics, ya que incluso su nomenclatura parece ser objeto de controversia. Algunos
rechazan este término al hallarlo muy vinculado con el origen efímero y banal de la historieta para adolescentes, proponiendo
términos más sofisticados como Arte secuencial (Will Eisner). Sin embargo, conforme a su formato de publicación, usualmente se
habla de:
• Tiras cómicas. Ya sea que vengan insertas en el periódico (aún lo hacen) o dentro de revistas, o incluso en libros
compilatorios de un artista específico, las tiras cómicas respetan el formato que su nombre indica: son una tira de tres o
más viñetas en las cuales se representa una narración breve, a menudo semejante al chiste, al gag o, también, a la
narración por entregas, típica del siglo XIX.
• Cómics o revistas de historietas. Impresas en papel de mayor o menor calidad, pero por lo general a todo color, con
acabado profesional y en tirajes en masa, se trata de las clásicas revistas de lectura por viñetas, aunque ya distan mucho
de ser únicamente de superhéroes o aventuras asombrosas.
• Novelas gráficas. Esta es una categoría amplia y diversa, en donde encajan las propuestas artísticas más formales, cultas y
exigentes, a menudo para un público informado, dispuesto a interpretarlas tal y como se hace con una obra de arte escrita
o ilustrada. Sin embargo, hay novelas gráficas sin texto alguno, otras con predominancia de texto, en fin, no existe un
modelo único para ellas.
Características del Comic
1. El cómic en su narrativa marca los tiempos: presente, pasado y futuro,
por medio de sus viñetas. Utiliza también para marcar el ritmo temporal
el flash-back y el flash- forward.
La analepsis (flashback) se utiliza narrativamente para alterar la secuencia
cronológica en la historia, nos remite al pasado. La prolepsis (flashforward)
es un salto hacia adelante en el tiempo, después se regresa al presente.
2. 2. Utiliza lenguaje verbo-icónico (elementos verbales e icónicos): utiliza
textos de transferencia –cartuchos- con un fin de relevo (paso de un tiempo
a otro) o de anclaje (paso de un espacio a otro). También utiliza textos
diagonales (globos) y onomatopeyas.
3. 3. Recurre al uso de códigos específicos: viñetas, globos, indicaciones de
movimiento y expresiones gestuales.
4. 4. Es un medio de comunicación masiva.
5. 5. Tiene una finalidad de distraer, aunque las necesidades sociales lo hacen
más bien instructivo, lo que significa que busca dejar una enseñanza.
Elementos del Comic
Hoy vamos a aclarar cuáles son los elementos esenciales de una página de cómic. La mayor parte de ellos ya os sonarán, pero
puede que os sorprendamos con algún concepto al que no le habías puesto nombre aún. ¡Vamos allá!
Dibujo: Los dibujos son los encargados de representar la historia. Tienen
que ir dentro de las viñetas.
Onomatopeya: Un recurso utilizado para la representación de un sonido.
Puede estar dentro o fuera del bocadillo.
Texto: Consiste en la parte escrita de la historieta. Se puede utilizar
algunos recursos para saber en cada momento la forma en la que lo está
expresando. Por ejemplo, utilizar mayúsculas puede significar que está
gritando. También es capaz de señalar movimiento y distancias especiales.
1. Página: es la unidad básica. Es el lienzo del dibujante de cómic.
2. Viñetas: es la unidad gráfica que contiene un único momento o
imagen de la secuencia de nuestra historia.
3. Marco: es el elemento que define el borde de las viñetas.
4. Calle: es como se denomina al espacio que separa las viñetas entre sí.
5. Márgenes: esta es fácil: es el espacio que separa la ilustración del
borde de la página.
6. Sangre: Se dice que una ilustración está «a sangre» cuando se
extiende hasta el borde de la página y no respeta los márgenes.
7. Bocadillo o globo: es el contenedor de texto donde se coloca lo que
dicen los personajes o lo que piensan.
8. Cartela: es el contenedor de texto donde se coloca la narración o un
texto distinto del discurso. Aunque es bastante común referirse a
ellos también como cuadros de texto.
9. Número de página: esta es obvia. Es un elemento que no siempre aparece en las páginas de un cómic. Sobre todo cuando
en el diseño se incluyen viñetas a sangre en la parte inferior de la página. Pero hay que tenerlo presente para recordar al
lector cuánto ha avanzado en la lectura y por dónde debe continuar leyendo si ha tenido que interrumpir la lectura.
Y hasta aquí los elementos esenciales de una página de cómic. ¿Sabías cómo se llamaban todos ellos? Espero que esta entrada os
haya sido de utilidad y que a partir de ahora habléis sobre cómics con la misma autoridad que un cocinero de prestigio habla
sobre cocina francesa.
Planos y enfoques en el comic
Los planos y los enfoques que usamos en las historietas vienen de los lenguajes audiovisuales como el cine o la TV, cada plano
cumple una función en particular en la narración visual del comic.
Habitualmente el guionista ya nos describe que plano desea en cada viñeta, pero es facultad de nosotros los dibujantes poder
cambiar los planos si creemos que eso mejora la narrativa gráfica.
Los planos nos ayudan a que el lector se involucre mas en la historia, que vean mejor las expresiones de los personajes, el
entorno donde se mueven o las acciones que realizan. Al darle una variedad de planos, la pagina de comic se volverá mas
interesante de ver, esto no significa que cada pagina debe contener todos los planos, Cada pagina es única y particular, y
requerirá que usemos en ella un numero distinto de planos.
Tengamos en cuenta que cada plano cumple una función, y no podemos usarlos “porque si”, es muy importante conocerlos y
saber que momentos y situaciones nos ayudan a narrar.
Planos:
Plano general extremo (o Gran Plano General) :
Se utiliza para mostrar donde transcurre la historia. Es un plano con una gran obertura en donde el protagonista es el escenario y
no las figuras que pudieran aparecer en esa viñeta.
Plano general extremo (PGE)
Plano general:
En este plano se visualiza completo el peonaje, así como una gran parte de su entorno. El personaje puede verse mucho mas
detalle que en un Plano general extremo, pero el protagonismo de la viñeta es compartido con el fondo.
Plano General (PG)
Plano Entero:
Se ve el personaje en todo su valor. El entorno ya no compite con el personaje. Son ideales para dar sensación de movimiento
(caminar, correr).
Plano Entero (PE)
Plano Americano.
Nació con las películas western, en las clásicas escenas de duelo. Hoy ya es un estándar en y el cine. Muestra al personaje hasta
la mitad de la pierna (Aproximadamente)
Plano Americano (PA)
Plano Medio:
Toma a nuestro personaje desde la cintura o el pecho (más o menos) En estos planos el enfoque es directamente el personaje.
Ya podremos mostrarle al lector emociones de nuestro personaje.
Plano Medio (PM)
Primer Plano:
Un plano ideal para mostrar emociones y mostrar la exprecion facial de los personajes. Va de los hombros a la cabeza
(aproximadamente).
Primera Plano (PP)
Primerísimo Primer Plano:
Un plano más cerrado que el PP, donde mostramos exclusivamente el rostro del personaje. Habitualmente es usado para
destacar una expresión facial de un personaje o mostrar en detalle un elemento de la pagina.
Primerísimo Primer Plano (PPP)
Plano Detalle:
Un plano muy cerrado sobre un elemento. Se usa generalmente para enfatizar un detalle o elemento que no queremos que pase
desapercibido al lector
Plano Detalle (PD)

Más contenido relacionado

Similar a TEORIA he historia del interesanteCOMIC2.pdf

El comic en el aula
El comic en el aulaEl comic en el aula
El comic en el aula
ticeteeresa
 
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdfteoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
Cristian Chavez
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
guest658367
 
Comic
ComicComic
historietas y comics
historietas y comicshistorietas y comics
historietas y comics
Cesar Scdo
 
El cómic 2ºeso
El cómic 2ºesoEl cómic 2ºeso
El cómic 2ºeso
Inés Martos
 
La historieta figuras literarias.pptx.pdf
La historieta figuras literarias.pptx.pdfLa historieta figuras literarias.pptx.pdf
La historieta figuras literarias.pptx.pdf
salvadorrodriguez451644
 
Guía nº2 de artes visuales
Guía nº2 de artes visualesGuía nº2 de artes visuales
Guía nº2 de artes visuales
patriciasalvo22559
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
jairo Torres
 
Historiatita
HistoriatitaHistoriatita
Historiatita
prisc77
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
Jesica-NT
 
El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1
Elia Montes
 
Colegio nacional benjamín carrión
Colegio nacional benjamín carriónColegio nacional benjamín carrión
Colegio nacional benjamín carrión
Jonathan Nacimba
 
Comic: Referente teórico
Comic: Referente teórico Comic: Referente teórico
Comic: Referente teórico
laia740
 
Que son los comics
Que son los comicsQue son los comics
Que son los comics
corsarionegro72
 
Tercer grado turno tarde
Tercer grado turno tardeTercer grado turno tarde
Tercer grado turno tarde
pertileivan
 
El comic
El comicEl comic
El comic
JordiCM
 
Diferencia entre una novela grafica y un comic
Diferencia entre una novela grafica y un comicDiferencia entre una novela grafica y un comic
Diferencia entre una novela grafica y un comic
Benjamín Román Abram
 
Cual es la diferencia entre una novela grafica y un comic
Cual es la diferencia entre una novela grafica y un comicCual es la diferencia entre una novela grafica y un comic
Cual es la diferencia entre una novela grafica y un comic
Benjamín Román Abram
 
El cómic
El cómicEl cómic

Similar a TEORIA he historia del interesanteCOMIC2.pdf (20)

El comic en el aula
El comic en el aulaEl comic en el aula
El comic en el aula
 
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdfteoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
Comic
ComicComic
Comic
 
historietas y comics
historietas y comicshistorietas y comics
historietas y comics
 
El cómic 2ºeso
El cómic 2ºesoEl cómic 2ºeso
El cómic 2ºeso
 
La historieta figuras literarias.pptx.pdf
La historieta figuras literarias.pptx.pdfLa historieta figuras literarias.pptx.pdf
La historieta figuras literarias.pptx.pdf
 
Guía nº2 de artes visuales
Guía nº2 de artes visualesGuía nº2 de artes visuales
Guía nº2 de artes visuales
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
Historiatita
HistoriatitaHistoriatita
Historiatita
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1
 
Colegio nacional benjamín carrión
Colegio nacional benjamín carriónColegio nacional benjamín carrión
Colegio nacional benjamín carrión
 
Comic: Referente teórico
Comic: Referente teórico Comic: Referente teórico
Comic: Referente teórico
 
Que son los comics
Que son los comicsQue son los comics
Que son los comics
 
Tercer grado turno tarde
Tercer grado turno tardeTercer grado turno tarde
Tercer grado turno tarde
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 
Diferencia entre una novela grafica y un comic
Diferencia entre una novela grafica y un comicDiferencia entre una novela grafica y un comic
Diferencia entre una novela grafica y un comic
 
Cual es la diferencia entre una novela grafica y un comic
Cual es la diferencia entre una novela grafica y un comicCual es la diferencia entre una novela grafica y un comic
Cual es la diferencia entre una novela grafica y un comic
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

TEORIA he historia del interesanteCOMIC2.pdf

  • 1. ¿Qué es el cómic? El término cómic es un préstamo aceptado de la lengua inglesa (comic, es decir, “gracioso”), que hoy en día se entiende como sinónimo de historieta o incluso de novela gráfica. En todo caso, se trata de una forma de expresión artística, a la vez que un medio de comunicación, que consiste en una serie de ilustraciones que, leídas en secuencia continua, permite al lector recomponer un relato de algún tipo. Pueden ir enmarcados en viñetas, es decir, en recuadros cuya forma y estilo se corresponde al contenido narrativo o temático que hay en su interior, y pueden o no contar con el apoyo del texto escrito o de signos y caracteres propios del género. De igual forma, puede dibujarse en papel de distinto tipo, o incluso en formato digital (Webcomics). A menudo es fruto de colaboraciones entre artistas de distinta índole: dibujantes, guionistas, coloristas y diseñadores. Lo mismo ocurre con su público, que puede ser sumamente variado: existe una temática y un estilo de cómic para prácticamente todos los gustos de lectura, incluso los más artísticamente exigentes. Por ese motivo, la historieta es considerada hoy en día como el noveno arte (de las Bellas Artes reconocidas por la Academia).
  • 2. El término cómic, por último, proviene de las revistas de historietas (comic books) que fueron uno de los primeros formatos masivos de producción de este tipo de obras. De allí proviene, también, cierta aura de desprestigio y de rechazo hacia su lectura, asociada al ocio, al mero entretenimiento e incluso a la pornografía y el vicio. Por suerte, dichos prejuicios ya son ampliamente minoritarios. Historia del cómic Los precursores del cómic se remontan a las formas pictóricas antiguas de la humanidad, que mezclaban texto e imagen en una secuencia de lectura, como ocurría con los jeroglíficos egipcios o los códices mayas. Sin embargo, sus primeras formas reales aparecen como medio de protesta y sátira política, en épocas tan antiguas como las del Imperio Romano. Estas viñetas de humor político mostraban a los poderosos o a los gobernantes en situaciones ridículas, soeces o risibles, y por ende solían ser anónimas e ilegales. La invención de la imprenta y la litografía, muy posteriormente, dio inicio a su divulgación masiva, a menudo como formato pedagógico para la educación religiosa de niños y mujeres, y posteriormente como un medio amable de brindar instrucciones al
  • 3. lector respecto al armado de un artefacto o a la conducta que debe tener en un recinto (por ejemplo, los dibujos que aún aparecen en los folletos de los aviones comerciales). En el siglo XIX la explosión de la prensa escrita masificó también el cómic, haciendo que recuperara su función paródica en las llamadas tiras cómicas: conjuntos de viñetas más o menos elaborados que contaban historias graciosas, satíricas, burlonas, a menudo vinculadas con los temas de actualidad, o recuperando relatos de la tradición popular o literaria. De allí se pasó, luego de la Primera Guerra Mundial, a la publicación en formato revista (los comic books), destinados a un público infantil y adolescente ávido de entretenimiento y escapes imaginativos, en las épocas difíciles de la Gran Depresión (alrededor de 1929). El formato revista sería el más célebre del género, dando origen a las revistas de superhéroes que aún perduran y que fueron el principal entretenimiento juvenil durante décadas. Muchos de sus personajes pasarían al cine, a la animación y luego a los videojuegos. A finales del siglo XX el formato alcanzó su madurez en la novela gráfica: una composición adulta, exigente, compleja, que reúne los atributos artísticos del dibujo y la ilustración, con la composición narrativa y la reflexión lingüística propias de la literatura.
  • 4. Tipos de cómic No existe una clasificación formal de los cómics, ya que incluso su nomenclatura parece ser objeto de controversia. Algunos rechazan este término al hallarlo muy vinculado con el origen efímero y banal de la historieta para adolescentes, proponiendo términos más sofisticados como Arte secuencial (Will Eisner). Sin embargo, conforme a su formato de publicación, usualmente se habla de: • Tiras cómicas. Ya sea que vengan insertas en el periódico (aún lo hacen) o dentro de revistas, o incluso en libros compilatorios de un artista específico, las tiras cómicas respetan el formato que su nombre indica: son una tira de tres o más viñetas en las cuales se representa una narración breve, a menudo semejante al chiste, al gag o, también, a la narración por entregas, típica del siglo XIX. • Cómics o revistas de historietas. Impresas en papel de mayor o menor calidad, pero por lo general a todo color, con acabado profesional y en tirajes en masa, se trata de las clásicas revistas de lectura por viñetas, aunque ya distan mucho de ser únicamente de superhéroes o aventuras asombrosas. • Novelas gráficas. Esta es una categoría amplia y diversa, en donde encajan las propuestas artísticas más formales, cultas y exigentes, a menudo para un público informado, dispuesto a interpretarlas tal y como se hace con una obra de arte escrita
  • 5. o ilustrada. Sin embargo, hay novelas gráficas sin texto alguno, otras con predominancia de texto, en fin, no existe un modelo único para ellas. Características del Comic 1. El cómic en su narrativa marca los tiempos: presente, pasado y futuro, por medio de sus viñetas. Utiliza también para marcar el ritmo temporal el flash-back y el flash- forward. La analepsis (flashback) se utiliza narrativamente para alterar la secuencia cronológica en la historia, nos remite al pasado. La prolepsis (flashforward) es un salto hacia adelante en el tiempo, después se regresa al presente. 2. 2. Utiliza lenguaje verbo-icónico (elementos verbales e icónicos): utiliza textos de transferencia –cartuchos- con un fin de relevo (paso de un tiempo a otro) o de anclaje (paso de un espacio a otro). También utiliza textos diagonales (globos) y onomatopeyas. 3. 3. Recurre al uso de códigos específicos: viñetas, globos, indicaciones de movimiento y expresiones gestuales. 4. 4. Es un medio de comunicación masiva. 5. 5. Tiene una finalidad de distraer, aunque las necesidades sociales lo hacen más bien instructivo, lo que significa que busca dejar una enseñanza.
  • 6. Elementos del Comic Hoy vamos a aclarar cuáles son los elementos esenciales de una página de cómic. La mayor parte de ellos ya os sonarán, pero puede que os sorprendamos con algún concepto al que no le habías puesto nombre aún. ¡Vamos allá! Dibujo: Los dibujos son los encargados de representar la historia. Tienen que ir dentro de las viñetas. Onomatopeya: Un recurso utilizado para la representación de un sonido. Puede estar dentro o fuera del bocadillo. Texto: Consiste en la parte escrita de la historieta. Se puede utilizar algunos recursos para saber en cada momento la forma en la que lo está expresando. Por ejemplo, utilizar mayúsculas puede significar que está gritando. También es capaz de señalar movimiento y distancias especiales. 1. Página: es la unidad básica. Es el lienzo del dibujante de cómic. 2. Viñetas: es la unidad gráfica que contiene un único momento o imagen de la secuencia de nuestra historia. 3. Marco: es el elemento que define el borde de las viñetas. 4. Calle: es como se denomina al espacio que separa las viñetas entre sí. 5. Márgenes: esta es fácil: es el espacio que separa la ilustración del borde de la página. 6. Sangre: Se dice que una ilustración está «a sangre» cuando se extiende hasta el borde de la página y no respeta los márgenes. 7. Bocadillo o globo: es el contenedor de texto donde se coloca lo que dicen los personajes o lo que piensan. 8. Cartela: es el contenedor de texto donde se coloca la narración o un texto distinto del discurso. Aunque es bastante común referirse a ellos también como cuadros de texto.
  • 7. 9. Número de página: esta es obvia. Es un elemento que no siempre aparece en las páginas de un cómic. Sobre todo cuando en el diseño se incluyen viñetas a sangre en la parte inferior de la página. Pero hay que tenerlo presente para recordar al lector cuánto ha avanzado en la lectura y por dónde debe continuar leyendo si ha tenido que interrumpir la lectura. Y hasta aquí los elementos esenciales de una página de cómic. ¿Sabías cómo se llamaban todos ellos? Espero que esta entrada os haya sido de utilidad y que a partir de ahora habléis sobre cómics con la misma autoridad que un cocinero de prestigio habla sobre cocina francesa. Planos y enfoques en el comic Los planos y los enfoques que usamos en las historietas vienen de los lenguajes audiovisuales como el cine o la TV, cada plano cumple una función en particular en la narración visual del comic. Habitualmente el guionista ya nos describe que plano desea en cada viñeta, pero es facultad de nosotros los dibujantes poder cambiar los planos si creemos que eso mejora la narrativa gráfica. Los planos nos ayudan a que el lector se involucre mas en la historia, que vean mejor las expresiones de los personajes, el entorno donde se mueven o las acciones que realizan. Al darle una variedad de planos, la pagina de comic se volverá mas interesante de ver, esto no significa que cada pagina debe contener todos los planos, Cada pagina es única y particular, y requerirá que usemos en ella un numero distinto de planos. Tengamos en cuenta que cada plano cumple una función, y no podemos usarlos “porque si”, es muy importante conocerlos y saber que momentos y situaciones nos ayudan a narrar.
  • 8. Planos: Plano general extremo (o Gran Plano General) : Se utiliza para mostrar donde transcurre la historia. Es un plano con una gran obertura en donde el protagonista es el escenario y no las figuras que pudieran aparecer en esa viñeta. Plano general extremo (PGE)
  • 9. Plano general: En este plano se visualiza completo el peonaje, así como una gran parte de su entorno. El personaje puede verse mucho mas detalle que en un Plano general extremo, pero el protagonismo de la viñeta es compartido con el fondo. Plano General (PG)
  • 10. Plano Entero: Se ve el personaje en todo su valor. El entorno ya no compite con el personaje. Son ideales para dar sensación de movimiento (caminar, correr). Plano Entero (PE)
  • 11. Plano Americano. Nació con las películas western, en las clásicas escenas de duelo. Hoy ya es un estándar en y el cine. Muestra al personaje hasta la mitad de la pierna (Aproximadamente) Plano Americano (PA)
  • 12. Plano Medio: Toma a nuestro personaje desde la cintura o el pecho (más o menos) En estos planos el enfoque es directamente el personaje. Ya podremos mostrarle al lector emociones de nuestro personaje. Plano Medio (PM)
  • 13. Primer Plano: Un plano ideal para mostrar emociones y mostrar la exprecion facial de los personajes. Va de los hombros a la cabeza (aproximadamente). Primera Plano (PP)
  • 14. Primerísimo Primer Plano: Un plano más cerrado que el PP, donde mostramos exclusivamente el rostro del personaje. Habitualmente es usado para destacar una expresión facial de un personaje o mostrar en detalle un elemento de la pagina. Primerísimo Primer Plano (PPP)
  • 15. Plano Detalle: Un plano muy cerrado sobre un elemento. Se usa generalmente para enfatizar un detalle o elemento que no queremos que pase desapercibido al lector Plano Detalle (PD)