SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
El cómic
   en el aula
3º Educación Infantil.
TICE.




                             Miembros:
                          Ana Saelices Torres

                         Teresa Pelaez Cabiedas

                          Raquel Ávila Morales
INDICE




 1. ¿Qué es el cómic?............................................................................pág. 2

     1.1. Historia………………………………………………………..pág. 2

     1.2. Características del cómic…………………………………....…págs. 2 y 3

 2. El lenguaje del cómic………...…………………………………...págs. 3 - 6

 3. Formas de leer un cómic………………………………………....págs. 6 y 7

 4. ¿Cómo hacer un cómic?.................................................................págs. 7 – 10

 5. Uso del cómic……………………………………………………...págs. 10 y 11

     5.1. Su importancia en el desarrollo infantil…………………….pág. 11

 6. Consecuencias de su uso en el aula………………………………págs. 12 y 13

 7. Conclusiones………………………………………………………pág. 13

 8. Bibliografía y webgrafía………………………………………….pág. 14




                                                      2
1. ¿QUÉ ES EL COMIC?

      El comic es la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones
que se completan con un texto escrito. También hay historietas mudas sin texto.
En él se representa el transcurso del tiempo a través de una sucesión de imágenes que
forman una secuencia con significado. En el comic los diálogos de los personajes están
escritos en globos de texto que poseen diferentes formas de acuerdo a la intención del
personaje.

           1.1.       UN POCO DE HISTORIA

           El comic como lo conocemos hoy en día es fruto de varios siglos de
experimentación, que esta influido por las características económicas, sociales y
culturales de la sociedad en la que se origina.

    Sin embargo, el primer comic que se publicó fue en 1883 en un periódico de New
York. Su personaje era un pillastre de dientes separados y vestido con un camisón
amarillo, llamado el Pibe Amarillo. En este periódico se daban por primera vez las tres
condiciones que permiten identificar el comic tal como lo conocemos hoy en día:

            Sucesión de imágenes consecutivas para formar un relato
            Permanencia de un personaje a lo largo de una serie
            Integración del texto en la imagen.

         En España es en 1917 cuando el comic cobra más importancia con la revista
infantil TBO. En 1921 se publica la revista “Pulgarcito” con personajes como Zipi y
Zape y en 1957 crean Mortadelo y Filemón.

           1.2.       CARACTERÍSTICAS DE COMIC

a) La narración es rápida. Las descripciones se hacen a través de la imagen.

b) Se reproduce el lenguaje coloquial con:

    Titubeos (¡ca... caramba!).

    Alargamientos de palabras (cuidadooo!).

    Frases interrumpidas (y, de pronto...).

    Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!).


                                             3
 Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola, chato!).

    Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!).

    Sustitución de las palabras por signos (?, !!, *).




c) Se utilizan recursos humorísticos:

    Nombres humorísticos (Rompeplatos, Carpanta, Pantuflín).

    Imágenes (Es un lince).

    Comparaciones (Es fuerte como un león).

    Situaciones contradictorias (Toma guapo, aquí tengo una porra de recambio).

    Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...).

    Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones).

    Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es un ladrón...!).

    Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con tesón y
     esfuerzo).

d) Su finalidad es entretener.

2. EL LENGUAJE DEL CÓMIC:
     Podríamos empezar definiendo el lenguaje del cómic como una estructura narrativa
formada por una secuencia progresiva de pictogramas, en los cuales pueden integrarse
elementos de escritura fonética, como ya se ha dicho anteriormente. El pictograma, es la
forma más primitiva de escritura icónica y que a su vez está formada por una serie de
unidades mínimas significativas.

       Después de esta introducción conviene analizar en qué consiste el lenguaje del
cómic, es decir, cuales son los elementos que lo componen y sirven para trasmitir la
historia, y son los siguientes:

    La viñeta.

    Los gestos.

    Onomatopeyas.

                                            4
 Signos cinéticos.

    Globos.

    Estructuras espacial y temporal del montaje.

        LA VIÑETA

     Se podría decir que la viñeta es la unidad mínima en la estructura de montaje y
representa un instante de la historia, con personajes, textos, decorados, etc. Hay quien
la concibe siempre igual, a lo largo de su historieta (rectangular, regular), para otros
cada viñeta es un mundo y casi no concibe ninguna igual en sus páginas (redondas,
cuadradas, rectangulares, etc.) y otros que, prescinden de los límites exactos de la
viñeta, haciendo que el propio dibujo se limite a sí mismo.

       LOS GESTOS

     Otra de las convenciones del cómic que conforma su lenguaje es el de los gestos de
la cara. Por medio de leves cambios de las líneas faciales se representan una serie de
sentimientos y situaciones que están generalizados. Existen varios elementos gráficos
que juegan a la hora de constituir un gesto facial. Los fundamentales son los rasgos de
la boca, cejas y ojos. Y también otros gestos como los de las manos y pies, así como
algunos estereotipos identificadores: bueno = guapo, feo = malo.

       ONOMATOPEYAS

     Las onomatopeyas son aquellas palabras que imitan el sonido de lo que significan.
En las historietas se usan con gran abundancia, suelen ponerse muchas veces
dominando la viñeta, fuera de los globos y con letras muy gruesas o integradas en el
dibujo, envueltas en líneas cinéticas.

           La mayoría de las onomatopeyas que se emplean en el lenguaje del cómic
proceden de verbos ingleses. Y esto se debe a que el cómic es un arte nacido y
desarrollado en Estados Unidos, donde más tarde fue exportado a otros lugares del
mundo para su creación y utilización. Varios ejemplos de dichas onomatopeyas pueden
ser:

   •    “To ring” = llamar al timbre.

   •    “To smash” = aplastar.

   •    “To knock” = golpear.

   •    “To click” = dar un golpe seco.

   •    “To crash” = estallar.

   •    “To blow” = soplar.

                                           5
Y también existen otras onomatopeyas más cercanas a nuestro idioma, como las
procedentes de sonidos animales – muuu, guau,…-, las de risa y llanto – je, je, buaaa..-
o las adaptaciones castellanizadas de las anteriores inglesas: bum, plaf, cras,…

SIGNOS CINÉTICOS

      Son aquellos signos, principalmente líneas, que usa el dibujante para dar a sus
dibujos estáticos la sensación de movimiento. Suelen ser líneas paralelas, más o menos
densas, que indican la dirección de un cuerpo, espada, brazos, las nubecillas detrás de
un coche o alguien que corre, se cae o tambalea, etc.




GLOBOS

         La colocación de los globos dentro de la viñeta tiene también su interés.
Generalmente se colocan en la parte superior, y esto se debe a que el globo o bocadillo
debe ir en consonancia con el sentido de la lectura: de arriba abajo y de izquierda a
derecha. Son diferentes según el sentimiento que muestren los personajes.

PLANOS

    Al igual que en el cine, los cómic necesitan planos para poder representar la acción
y dar sensación de movimiento. El plano, no es más que la distancia con la que se mira
el objetivo; como si jugásemos con el enfoque de una cámara dirigiéndola donde
queramos que el lector mire. Tipos que podemos encontrar y propiedades:

    Plano general: Delimita la acción donde trascurre la historia. Incluye muchos
     detalles y suele ser (casi siempre) paisajes.

    Plano panorámico: describen al personaje y su entorno más cercano.

    Plano entero: Se visualiza principalmente el personaje, ya sea protagonista,
     antagonista o secundarios. Se usan para dar sensación de movimiento.

    Plano americano: Procede del cine del oeste, su característica principal es que
     recorta justo por las rodillas (en las películas de vaqueros era necesario para
     mostrar los revólveres de los personajes). Muestra más detalles del personaje.

    Primer plano: Ideal para mostrar sentimientos, estos planos son dibujados en
     tamaño reducido para dar a conocer el personaje.

    Plano detalle: Es la viñeta descriptiva por excelencia. Se usa para resaltar algún
     detalle del personaje que no habíamos visto en viñetas anteriores.


                                           6
ANGULOS

Dentro del cómic existen varios tipos de angulación pero vamos a centrarnos en tres
puntos de vista desde el que se puede enfocar la imagen:

    Ángulo medio o normal. Muestra la acción como si pasase a la altura de nuestros
     ojos.

    Ángulo en picado. Los personajes aparecen enfocados por la cámara desde una
     posición más elevada, hace parecer al personaje débil, fracasado, con problemas.

    Ángulo contrapicado. El espectador contempla la escena desde abajo. Muestra
     todo lo contrario al anterior, el personaje es fuerte, victorioso o intimidante.




ESTRUCTURA

    Y por último, la estructura narrativa de un cómic tiene bastante que ver con la del
lenguaje cinematográfico. Puede darse una estructura de tipo lineal, en la que la
narración fluya con un orden temporal sin vueltas atrás y en una sola dirección y
también puede optarse por un tipo de estructura en paralelo en la que dos o más
narraciones tienen sus puntos en común, dando así una visión general que es la que
conforma la historia.

3. FORMAS DE LEER UN CÓMIC
        El lector lo lee de la mejor manera que le parezca, pero del otro lado tenemos al
guionista y al dibujante, quiénes han escrito y cuidado cada detalle con una intención,
sobre todo con la composición y los diálogos de la página, en tanto intentan transmitir
su mensaje, a parte ya de que proyectan obligatoriamente unas facetas de sus respectivas
personalidades en sus personajes de ficción. Existen básicamente dos tipos de lecturas,
descritas a continuación:

3.1. PERCEPCIÓN (realizada a priori)

       - LECTURA NORMAL: Es aquella que sigue las pautas, códigos y
       convenciones de la lectura habitual.

       - LECTURA ALEATORIA, DISCRECIONAL O LIBRE: Que la lee en
       desorden, saltando de un lado a otro.

        - LECTURA RÍTMICA: Se refiere a una lectura que siga un ritmo o una
        velocidad más o menos constante. Influye la familiaridad que tenga el    lector
con el estilo de el/los autor/es, con la clase de narración, con el grado de complejidad
de los textos e imágenes, con el cromatismo, con los recursos y efectos especiales


                                           7
empleados, con el género de que se trate, con la composición o puesta en página, y así
sucesivamente.

       - LECTURA REVERSIBLE: Se puede interpretar como la posibilidad que
       siempre tiene el lector de volver a una/s viñeta/s o cuadro/s anterior/es.

       - LECTURA POR ENCIMA O SUPERFICIAL: Es una manera de tener
       una idea somera y rápida de la historia.

       - LECTURA ARTÍSTICA: En este caso al lector le interesa más la forma
       que el contenido de la página.

       - LECTURA ANALÓGICA: El lector se fija en las imágenes.

       - LECTURA DIGITAL: Es lo contrario al anterior, es decir, que el lector
       se concentra en los textos, sin apenas reparar en las imágenes.

       - LECTURA GUIADA: En este caso el dibujante le "traza" el recorrido visual
     al lector, por mediación de flechas, y/o de la composición, y/o de los códigos
     cromáticos empleados, etc.

3.2. INTERPRETACIÓN (Hecha a posteriori)

       - LECTURA IDEOLÓGICA: Aunque la ideología existe en todo lo que
       hace el hombre, se le llama lectura ideológica, a la interpretación en base a las
     ideas, valores, concepciones, criterios y opiniones que cada lector tiene formado
     del mundo existente.

       - LECTURA DENOTATIVA: Consiste en interpretar lo aparente y
       directo, lo evidente y superficial. Viene a ser la "fachada", o aquello que simula
       ser, lo que parece y aparenta, lo que simula ser, lo más notorio y destacable.

       - LECTURA CONNOTATIVA: Es lo subyacente, lo sustancial, lo que
       realmente se quiere expresar. Es en definitiva una interpretación intuitiva
       evocada por las imágenes y textos de la historieta.


4. ¿CÓMO HACER UN CÓMIC?

       En primer lugar, dejamos este link, la explicación de cómo se hace un cómic...,
nos ha parecido muy interesante:

http://dreamers.com/lascosillasdeanayalex/imagenes/alesenpapel/alesenpapel.htm

       Antes de nada, debemos buscar la idea o argumento, es decir, debemos tener
claro qué queremos contar, y a partir de ahí, hemos de caracterizar a los personajes que
intervendrán (principales y secundarios), los lugares y ambientes donde va a transcurrir
nuestra historia y la época en la que se va a desarrollar. Una vez definidos estos


                                            8
elementos, estableceremos la forma en que va a contarse nuestra historia, y para ello
tendremos en cuenta los recursos narrativos de que disponemos:

    Acción lineal: aquella que sigue un orden cronológico de los hechos.

    Acción paralela: la que permite alternar dos o más acciones que ocurren
     simultáneamente en dos espacios.

    Acción cortada: aquella en que la acción se puede cortar para evocar el pasado o
     anticipar el futuro (flash back o forward).




           4.1.      DIVISIÓN DEL ARGUMENTO

         Del paso anterior, ya tenemos el argumento, ahora lo dividiremos en pequeñas
unidades que contengan los momentos más representativos para su comprensión. Los
episodios accesorios pueden eliminarse porque entre una y otra viñeta el lector
complementa ese proceso. Cada una de esas unidades en las que dividimos el argumento
constituye el número de viñetas a dibujar siguiendo uno de los tres tipos de acciones
(lineal, paralela o cortada) explicadas anteriormente.

PLANIFICACIÓN

        Se eligen luego, el tipo de plano y ángulo que va a corresponder a cada una de
las viñetas.

MONTAJE

       Se establecen los recursos que se van a utilizar para unir las viñetas: cartela,
cartucho, fundidos, encadenados, espacios contiguos, tipo y tamaño de formato, etc.

REALIZACIÓN DEL GUIÓN

       Cada uno de los elementos que hemos descrito va a constituir el guión
propiamente dicho. La estructura del guión puede ser la siguiente:


                                          9
1.- Se pone el número de la página.

       2.- Se pone el número de viñeta.

       3.- Se pone el tipo de plano.

       4.- La descripción de la escena.

       5.- Y por último el texto de la viñeta.

        Una vez terminada esta viñeta, se continua con la siguiente y así sucesivamente
con el resto de las páginas.

LA CREACIÓN DE PERSONAJES

       Los personajes que se crean son los encargados de desarrollar una historia. Para
inventar un personaje se pueden recurrir a diversas técnicas:

    La creación de personajes a partir de figuras geométricas.

    La creación de figuras a partir de formas isomorfas, sobre todo, a la hora de
     concretar conceptos abstractos que quieran visualizarse.

    La creación de personajes a partir de la figura humana o de animales.

    La creación de figuras a partir de la utilización de técnicas mixtas.




EXPRESIONES ANÍMICAS Y FACIALES

        A partir de ciertos elementos pueden determinarse los sentimientos de los
personajes. Por ejemplo, el cabello erizado da sensación de miedo, terror, cólera. Las
cejas altas dan sensación de sorpresa; la boca sonriente, alegría, etc.

EL LENGUAJE

        A través del lenguaje se conoce la manera de pensar y de hablar de cada
personaje, así como su ideología. El lenguaje complementa la información que se está
ofreciendo a través de la imagen hasta tal punto que conforman una unidad indisoluble
entre sí, es decir, que las imágenes requieren ese texto y viceversa.

       Pero hay historietas mudas que no requieren el lenguaje, a través de una serie de
viñetas pueden mostrarse procesos situaciones o determinadas actitudes.

EL TAMAÑO

      Se dibuja a un tamaño mayor del que se va a reproducir porque resulta más fácil
y porque al reducir los dibujos ganan en calidad. Si se dispusieran todas las viñetas

                                             10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Semiotica del comic
Semiotica del comicSemiotica del comic
Semiotica del comic
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Taller Comic
Taller ComicTaller Comic
Taller Comic
 
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativosEl guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
 
Taller de escritura comic
Taller de escritura comicTaller de escritura comic
Taller de escritura comic
 
ELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMICELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMIC
 
El Comic
El ComicEl Comic
El Comic
 
Análisis de anuncio publicitario.
Análisis de anuncio publicitario. Análisis de anuncio publicitario.
Análisis de anuncio publicitario.
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
La biografía
La biografíaLa biografía
La biografía
 
La historieta
La  historietaLa  historieta
La historieta
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Diapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricaturaDiapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricatura
 
Denotación y Connotación Publicitaria
Denotación y Connotación PublicitariaDenotación y Connotación Publicitaria
Denotación y Connotación Publicitaria
 
Diseño de personajes
Diseño de personajesDiseño de personajes
Diseño de personajes
 
El cómic en primaria
El cómic en primariaEl cómic en primaria
El cómic en primaria
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Análisis de anuncios publicitarios
Análisis de anuncios publicitarios Análisis de anuncios publicitarios
Análisis de anuncios publicitarios
 
Lenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérez
Lenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérezLenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérez
Lenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérez
 

Destacado

Unidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadUnidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadMaria Vicente
 
Dia Del Amor Y La Amistad Colegio La Arboleda
Dia Del Amor Y La Amistad Colegio La ArboledaDia Del Amor Y La Amistad Colegio La Arboleda
Dia Del Amor Y La Amistad Colegio La ArboledaChristian Bolaños
 
Proyecto de transición 2014
Proyecto de transición 2014Proyecto de transición 2014
Proyecto de transición 2014diandro1985
 
Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)
Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)
Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)guest274331
 
Mi niños con necesidades especiales
Mi niños con necesidades especialesMi niños con necesidades especiales
Mi niños con necesidades especialesSamuel Gimenez
 
Propuesta de la imagen educacion en valores
Propuesta de la imagen educacion en valoresPropuesta de la imagen educacion en valores
Propuesta de la imagen educacion en valoresEvita HGonzalez
 
Segundo trimestre programacion
Segundo trimestre programacionSegundo trimestre programacion
Segundo trimestre programacionmercedessextoc
 
Mis lecturas para 3º y 4º E.P.
Mis lecturas para 3º y 4º E.P.Mis lecturas para 3º y 4º E.P.
Mis lecturas para 3º y 4º E.P.diferentes2016
 
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR joeshell
 
Ppt asperger final, investigación-acción
Ppt  asperger final, investigación-acciónPpt  asperger final, investigación-acción
Ppt asperger final, investigación-acciónMadelaine Cornejo
 
Amistad en infantil
Amistad en infantilAmistad en infantil
Amistad en infantilboscosrioja
 
Actividad lúdica
Actividad lúdicaActividad lúdica
Actividad lúdica0131264
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Universidad de Oviedo
 
Alfredo jovenes dinámicas para padres e hijos
Alfredo jovenes dinámicas para padres e hijosAlfredo jovenes dinámicas para padres e hijos
Alfredo jovenes dinámicas para padres e hijosJudith Navejas
 
Unidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadUnidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadMaria Vicente
 

Destacado (20)

Unidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadUnidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistad
 
Dia Del Amor Y La Amistad Colegio La Arboleda
Dia Del Amor Y La Amistad Colegio La ArboledaDia Del Amor Y La Amistad Colegio La Arboleda
Dia Del Amor Y La Amistad Colegio La Arboleda
 
Proyecto de transición 2014
Proyecto de transición 2014Proyecto de transición 2014
Proyecto de transición 2014
 
GOTITAS DE AMOR
GOTITAS DE AMORGOTITAS DE AMOR
GOTITAS DE AMOR
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)
Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)
Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)
 
Mi niños con necesidades especiales
Mi niños con necesidades especialesMi niños con necesidades especiales
Mi niños con necesidades especiales
 
Propuesta de la imagen educacion en valores
Propuesta de la imagen educacion en valoresPropuesta de la imagen educacion en valores
Propuesta de la imagen educacion en valores
 
Bitácora Yuly
Bitácora YulyBitácora Yuly
Bitácora Yuly
 
Segundo trimestre programacion
Segundo trimestre programacionSegundo trimestre programacion
Segundo trimestre programacion
 
Mis lecturas para 3º y 4º E.P.
Mis lecturas para 3º y 4º E.P.Mis lecturas para 3º y 4º E.P.
Mis lecturas para 3º y 4º E.P.
 
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR
 
Ppt asperger final, investigación-acción
Ppt  asperger final, investigación-acciónPpt  asperger final, investigación-acción
Ppt asperger final, investigación-acción
 
Clase de tutoría.amistad
Clase de tutoría.amistadClase de tutoría.amistad
Clase de tutoría.amistad
 
Amistad en infantil
Amistad en infantilAmistad en infantil
Amistad en infantil
 
Actividad lúdica
Actividad lúdicaActividad lúdica
Actividad lúdica
 
Manual de valores
Manual de valoresManual de valores
Manual de valores
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
 
Alfredo jovenes dinámicas para padres e hijos
Alfredo jovenes dinámicas para padres e hijosAlfredo jovenes dinámicas para padres e hijos
Alfredo jovenes dinámicas para padres e hijos
 
Unidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadUnidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistad
 

Similar a El comic en el aula (20)

El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1
 
Comic
ComicComic
Comic
 
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdfteoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
 
Power point comic
Power point comicPower point comic
Power point comic
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
El cómic
El cómic El cómic
El cómic
 
Comic: Referente teórico
Comic: Referente teórico Comic: Referente teórico
Comic: Referente teórico
 
El cómic
El cómic El cómic
El cómic
 
Comic español
Comic españolComic español
Comic español
 
Presentacion comic[1]
Presentacion comic[1]Presentacion comic[1]
Presentacion comic[1]
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
Comics
ComicsComics
Comics
 
Historiatita
HistoriatitaHistoriatita
Historiatita
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comic
 
Que son los comics
Que son los comicsQue son los comics
Que son los comics
 
Power point comic On line
Power point comic On linePower point comic On line
Power point comic On line
 
El Cómic, Historieta o Tebeo
El Cómic, Historieta o TebeoEl Cómic, Historieta o Tebeo
El Cómic, Historieta o Tebeo
 

Más de ticeteeresa

El comic en el aula
El comic en el aulaEl comic en el aula
El comic en el aulaticeteeresa
 
Practica 3 pedagogia
Practica 3 pedagogiaPractica 3 pedagogia
Practica 3 pedagogiaticeteeresa
 
El color de mis sueños
El color de mis sueñosEl color de mis sueños
El color de mis sueñosticeteeresa
 
Práctica consumo visual
Práctica consumo visualPráctica consumo visual
Práctica consumo visualticeteeresa
 
Pastillas contra el dolor ajeno
Pastillas contra el dolor ajenoPastillas contra el dolor ajeno
Pastillas contra el dolor ajenoticeteeresa
 
Análisis de película o serie infantil
Análisis de película o serie infantilAnálisis de película o serie infantil
Análisis de película o serie infantilticeteeresa
 
Qué es cultura visual
Qué es cultura visualQué es cultura visual
Qué es cultura visualticeteeresa
 

Más de ticeteeresa (13)

El comic en el aula
El comic en el aulaEl comic en el aula
El comic en el aula
 
Practica 3 pedagogia
Practica 3 pedagogiaPractica 3 pedagogia
Practica 3 pedagogia
 
El color de mis sueños
El color de mis sueñosEl color de mis sueños
El color de mis sueños
 
Práctica consumo visual
Práctica consumo visualPráctica consumo visual
Práctica consumo visual
 
Espigador@s
Espigador@sEspigador@s
Espigador@s
 
Cinema paradiso
Cinema paradisoCinema paradiso
Cinema paradiso
 
Marca producto
Marca productoMarca producto
Marca producto
 
Pastillas contra el dolor ajeno
Pastillas contra el dolor ajenoPastillas contra el dolor ajeno
Pastillas contra el dolor ajeno
 
Fotocollage
FotocollageFotocollage
Fotocollage
 
Análisis de película o serie infantil
Análisis de película o serie infantilAnálisis de película o serie infantil
Análisis de película o serie infantil
 
I c
I cI c
I c
 
La ola
La olaLa ola
La ola
 
Qué es cultura visual
Qué es cultura visualQué es cultura visual
Qué es cultura visual
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 

El comic en el aula

  • 1. El cómic en el aula 3º Educación Infantil. TICE. Miembros: Ana Saelices Torres Teresa Pelaez Cabiedas Raquel Ávila Morales
  • 2. INDICE 1. ¿Qué es el cómic?............................................................................pág. 2 1.1. Historia………………………………………………………..pág. 2 1.2. Características del cómic…………………………………....…págs. 2 y 3 2. El lenguaje del cómic………...…………………………………...págs. 3 - 6 3. Formas de leer un cómic………………………………………....págs. 6 y 7 4. ¿Cómo hacer un cómic?.................................................................págs. 7 – 10 5. Uso del cómic……………………………………………………...págs. 10 y 11 5.1. Su importancia en el desarrollo infantil…………………….pág. 11 6. Consecuencias de su uso en el aula………………………………págs. 12 y 13 7. Conclusiones………………………………………………………pág. 13 8. Bibliografía y webgrafía………………………………………….pág. 14 2
  • 3. 1. ¿QUÉ ES EL COMIC? El comic es la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay historietas mudas sin texto. En él se representa el transcurso del tiempo a través de una sucesión de imágenes que forman una secuencia con significado. En el comic los diálogos de los personajes están escritos en globos de texto que poseen diferentes formas de acuerdo a la intención del personaje. 1.1. UN POCO DE HISTORIA El comic como lo conocemos hoy en día es fruto de varios siglos de experimentación, que esta influido por las características económicas, sociales y culturales de la sociedad en la que se origina. Sin embargo, el primer comic que se publicó fue en 1883 en un periódico de New York. Su personaje era un pillastre de dientes separados y vestido con un camisón amarillo, llamado el Pibe Amarillo. En este periódico se daban por primera vez las tres condiciones que permiten identificar el comic tal como lo conocemos hoy en día:  Sucesión de imágenes consecutivas para formar un relato  Permanencia de un personaje a lo largo de una serie  Integración del texto en la imagen. En España es en 1917 cuando el comic cobra más importancia con la revista infantil TBO. En 1921 se publica la revista “Pulgarcito” con personajes como Zipi y Zape y en 1957 crean Mortadelo y Filemón. 1.2. CARACTERÍSTICAS DE COMIC a) La narración es rápida. Las descripciones se hacen a través de la imagen. b) Se reproduce el lenguaje coloquial con:  Titubeos (¡ca... caramba!).  Alargamientos de palabras (cuidadooo!).  Frases interrumpidas (y, de pronto...).  Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!). 3
  • 4.  Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola, chato!).  Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!).  Sustitución de las palabras por signos (?, !!, *). c) Se utilizan recursos humorísticos:  Nombres humorísticos (Rompeplatos, Carpanta, Pantuflín).  Imágenes (Es un lince).  Comparaciones (Es fuerte como un león).  Situaciones contradictorias (Toma guapo, aquí tengo una porra de recambio).  Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...).  Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones).  Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es un ladrón...!).  Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con tesón y esfuerzo). d) Su finalidad es entretener. 2. EL LENGUAJE DEL CÓMIC: Podríamos empezar definiendo el lenguaje del cómic como una estructura narrativa formada por una secuencia progresiva de pictogramas, en los cuales pueden integrarse elementos de escritura fonética, como ya se ha dicho anteriormente. El pictograma, es la forma más primitiva de escritura icónica y que a su vez está formada por una serie de unidades mínimas significativas. Después de esta introducción conviene analizar en qué consiste el lenguaje del cómic, es decir, cuales son los elementos que lo componen y sirven para trasmitir la historia, y son los siguientes:  La viñeta.  Los gestos.  Onomatopeyas. 4
  • 5.  Signos cinéticos.  Globos.  Estructuras espacial y temporal del montaje. LA VIÑETA Se podría decir que la viñeta es la unidad mínima en la estructura de montaje y representa un instante de la historia, con personajes, textos, decorados, etc. Hay quien la concibe siempre igual, a lo largo de su historieta (rectangular, regular), para otros cada viñeta es un mundo y casi no concibe ninguna igual en sus páginas (redondas, cuadradas, rectangulares, etc.) y otros que, prescinden de los límites exactos de la viñeta, haciendo que el propio dibujo se limite a sí mismo. LOS GESTOS Otra de las convenciones del cómic que conforma su lenguaje es el de los gestos de la cara. Por medio de leves cambios de las líneas faciales se representan una serie de sentimientos y situaciones que están generalizados. Existen varios elementos gráficos que juegan a la hora de constituir un gesto facial. Los fundamentales son los rasgos de la boca, cejas y ojos. Y también otros gestos como los de las manos y pies, así como algunos estereotipos identificadores: bueno = guapo, feo = malo. ONOMATOPEYAS Las onomatopeyas son aquellas palabras que imitan el sonido de lo que significan. En las historietas se usan con gran abundancia, suelen ponerse muchas veces dominando la viñeta, fuera de los globos y con letras muy gruesas o integradas en el dibujo, envueltas en líneas cinéticas. La mayoría de las onomatopeyas que se emplean en el lenguaje del cómic proceden de verbos ingleses. Y esto se debe a que el cómic es un arte nacido y desarrollado en Estados Unidos, donde más tarde fue exportado a otros lugares del mundo para su creación y utilización. Varios ejemplos de dichas onomatopeyas pueden ser: • “To ring” = llamar al timbre. • “To smash” = aplastar. • “To knock” = golpear. • “To click” = dar un golpe seco. • “To crash” = estallar. • “To blow” = soplar. 5
  • 6. Y también existen otras onomatopeyas más cercanas a nuestro idioma, como las procedentes de sonidos animales – muuu, guau,…-, las de risa y llanto – je, je, buaaa..- o las adaptaciones castellanizadas de las anteriores inglesas: bum, plaf, cras,… SIGNOS CINÉTICOS Son aquellos signos, principalmente líneas, que usa el dibujante para dar a sus dibujos estáticos la sensación de movimiento. Suelen ser líneas paralelas, más o menos densas, que indican la dirección de un cuerpo, espada, brazos, las nubecillas detrás de un coche o alguien que corre, se cae o tambalea, etc. GLOBOS La colocación de los globos dentro de la viñeta tiene también su interés. Generalmente se colocan en la parte superior, y esto se debe a que el globo o bocadillo debe ir en consonancia con el sentido de la lectura: de arriba abajo y de izquierda a derecha. Son diferentes según el sentimiento que muestren los personajes. PLANOS Al igual que en el cine, los cómic necesitan planos para poder representar la acción y dar sensación de movimiento. El plano, no es más que la distancia con la que se mira el objetivo; como si jugásemos con el enfoque de una cámara dirigiéndola donde queramos que el lector mire. Tipos que podemos encontrar y propiedades:  Plano general: Delimita la acción donde trascurre la historia. Incluye muchos detalles y suele ser (casi siempre) paisajes.  Plano panorámico: describen al personaje y su entorno más cercano.  Plano entero: Se visualiza principalmente el personaje, ya sea protagonista, antagonista o secundarios. Se usan para dar sensación de movimiento.  Plano americano: Procede del cine del oeste, su característica principal es que recorta justo por las rodillas (en las películas de vaqueros era necesario para mostrar los revólveres de los personajes). Muestra más detalles del personaje.  Primer plano: Ideal para mostrar sentimientos, estos planos son dibujados en tamaño reducido para dar a conocer el personaje.  Plano detalle: Es la viñeta descriptiva por excelencia. Se usa para resaltar algún detalle del personaje que no habíamos visto en viñetas anteriores. 6
  • 7. ANGULOS Dentro del cómic existen varios tipos de angulación pero vamos a centrarnos en tres puntos de vista desde el que se puede enfocar la imagen:  Ángulo medio o normal. Muestra la acción como si pasase a la altura de nuestros ojos.  Ángulo en picado. Los personajes aparecen enfocados por la cámara desde una posición más elevada, hace parecer al personaje débil, fracasado, con problemas.  Ángulo contrapicado. El espectador contempla la escena desde abajo. Muestra todo lo contrario al anterior, el personaje es fuerte, victorioso o intimidante. ESTRUCTURA Y por último, la estructura narrativa de un cómic tiene bastante que ver con la del lenguaje cinematográfico. Puede darse una estructura de tipo lineal, en la que la narración fluya con un orden temporal sin vueltas atrás y en una sola dirección y también puede optarse por un tipo de estructura en paralelo en la que dos o más narraciones tienen sus puntos en común, dando así una visión general que es la que conforma la historia. 3. FORMAS DE LEER UN CÓMIC El lector lo lee de la mejor manera que le parezca, pero del otro lado tenemos al guionista y al dibujante, quiénes han escrito y cuidado cada detalle con una intención, sobre todo con la composición y los diálogos de la página, en tanto intentan transmitir su mensaje, a parte ya de que proyectan obligatoriamente unas facetas de sus respectivas personalidades en sus personajes de ficción. Existen básicamente dos tipos de lecturas, descritas a continuación: 3.1. PERCEPCIÓN (realizada a priori) - LECTURA NORMAL: Es aquella que sigue las pautas, códigos y convenciones de la lectura habitual. - LECTURA ALEATORIA, DISCRECIONAL O LIBRE: Que la lee en desorden, saltando de un lado a otro. - LECTURA RÍTMICA: Se refiere a una lectura que siga un ritmo o una velocidad más o menos constante. Influye la familiaridad que tenga el lector con el estilo de el/los autor/es, con la clase de narración, con el grado de complejidad de los textos e imágenes, con el cromatismo, con los recursos y efectos especiales 7
  • 8. empleados, con el género de que se trate, con la composición o puesta en página, y así sucesivamente. - LECTURA REVERSIBLE: Se puede interpretar como la posibilidad que siempre tiene el lector de volver a una/s viñeta/s o cuadro/s anterior/es. - LECTURA POR ENCIMA O SUPERFICIAL: Es una manera de tener una idea somera y rápida de la historia. - LECTURA ARTÍSTICA: En este caso al lector le interesa más la forma que el contenido de la página. - LECTURA ANALÓGICA: El lector se fija en las imágenes. - LECTURA DIGITAL: Es lo contrario al anterior, es decir, que el lector se concentra en los textos, sin apenas reparar en las imágenes. - LECTURA GUIADA: En este caso el dibujante le "traza" el recorrido visual al lector, por mediación de flechas, y/o de la composición, y/o de los códigos cromáticos empleados, etc. 3.2. INTERPRETACIÓN (Hecha a posteriori) - LECTURA IDEOLÓGICA: Aunque la ideología existe en todo lo que hace el hombre, se le llama lectura ideológica, a la interpretación en base a las ideas, valores, concepciones, criterios y opiniones que cada lector tiene formado del mundo existente. - LECTURA DENOTATIVA: Consiste en interpretar lo aparente y directo, lo evidente y superficial. Viene a ser la "fachada", o aquello que simula ser, lo que parece y aparenta, lo que simula ser, lo más notorio y destacable. - LECTURA CONNOTATIVA: Es lo subyacente, lo sustancial, lo que realmente se quiere expresar. Es en definitiva una interpretación intuitiva evocada por las imágenes y textos de la historieta. 4. ¿CÓMO HACER UN CÓMIC? En primer lugar, dejamos este link, la explicación de cómo se hace un cómic..., nos ha parecido muy interesante: http://dreamers.com/lascosillasdeanayalex/imagenes/alesenpapel/alesenpapel.htm Antes de nada, debemos buscar la idea o argumento, es decir, debemos tener claro qué queremos contar, y a partir de ahí, hemos de caracterizar a los personajes que intervendrán (principales y secundarios), los lugares y ambientes donde va a transcurrir nuestra historia y la época en la que se va a desarrollar. Una vez definidos estos 8
  • 9. elementos, estableceremos la forma en que va a contarse nuestra historia, y para ello tendremos en cuenta los recursos narrativos de que disponemos:  Acción lineal: aquella que sigue un orden cronológico de los hechos.  Acción paralela: la que permite alternar dos o más acciones que ocurren simultáneamente en dos espacios.  Acción cortada: aquella en que la acción se puede cortar para evocar el pasado o anticipar el futuro (flash back o forward). 4.1. DIVISIÓN DEL ARGUMENTO Del paso anterior, ya tenemos el argumento, ahora lo dividiremos en pequeñas unidades que contengan los momentos más representativos para su comprensión. Los episodios accesorios pueden eliminarse porque entre una y otra viñeta el lector complementa ese proceso. Cada una de esas unidades en las que dividimos el argumento constituye el número de viñetas a dibujar siguiendo uno de los tres tipos de acciones (lineal, paralela o cortada) explicadas anteriormente. PLANIFICACIÓN Se eligen luego, el tipo de plano y ángulo que va a corresponder a cada una de las viñetas. MONTAJE Se establecen los recursos que se van a utilizar para unir las viñetas: cartela, cartucho, fundidos, encadenados, espacios contiguos, tipo y tamaño de formato, etc. REALIZACIÓN DEL GUIÓN Cada uno de los elementos que hemos descrito va a constituir el guión propiamente dicho. La estructura del guión puede ser la siguiente: 9
  • 10. 1.- Se pone el número de la página. 2.- Se pone el número de viñeta. 3.- Se pone el tipo de plano. 4.- La descripción de la escena. 5.- Y por último el texto de la viñeta. Una vez terminada esta viñeta, se continua con la siguiente y así sucesivamente con el resto de las páginas. LA CREACIÓN DE PERSONAJES Los personajes que se crean son los encargados de desarrollar una historia. Para inventar un personaje se pueden recurrir a diversas técnicas:  La creación de personajes a partir de figuras geométricas.  La creación de figuras a partir de formas isomorfas, sobre todo, a la hora de concretar conceptos abstractos que quieran visualizarse.  La creación de personajes a partir de la figura humana o de animales.  La creación de figuras a partir de la utilización de técnicas mixtas. EXPRESIONES ANÍMICAS Y FACIALES A partir de ciertos elementos pueden determinarse los sentimientos de los personajes. Por ejemplo, el cabello erizado da sensación de miedo, terror, cólera. Las cejas altas dan sensación de sorpresa; la boca sonriente, alegría, etc. EL LENGUAJE A través del lenguaje se conoce la manera de pensar y de hablar de cada personaje, así como su ideología. El lenguaje complementa la información que se está ofreciendo a través de la imagen hasta tal punto que conforman una unidad indisoluble entre sí, es decir, que las imágenes requieren ese texto y viceversa. Pero hay historietas mudas que no requieren el lenguaje, a través de una serie de viñetas pueden mostrarse procesos situaciones o determinadas actitudes. EL TAMAÑO Se dibuja a un tamaño mayor del que se va a reproducir porque resulta más fácil y porque al reducir los dibujos ganan en calidad. Si se dispusieran todas las viñetas 10