SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA de AVANCES
AVANCE DE ENCENDIDO
Si la chispa saltara en el PMS
• Desde que salta la chispa hasta que se
quema la mezcla transcurre un tiempo
muy breve (unos 2 milisegundos), pero…
• La combustión transcurre mientras el
pistón está bajando y, por lo tanto, en un
volumen cada vez más grande, por ello..
• El rendimiento baja.
AVANCE INICIAL
• La chispa de la bujía debe saltar un poco
antes del PMS para que la máxima
presión de la combustión FINALICE un
poco después del PMS.
• La chispa debe saltar con AVANCE.
• Este punto se llama AVANCE INICIAL
AVANCE INICIAL
Presión - Avance
¿Cuánto vale el AVANCE INICIAL de un
motor?
• Está prefijado en fábrica; cada motor lleva
su avance inicial.
• Está en torno a los 10º
• Se consigue calando el DELCO adecua-
damente.
• Calar el DELCO es una operación básica
de taller. ¿Qué pasa si lo hacemos mal?
CALADO erróneo 1
AVANCE RETRASADO:
• Pérdida de potencia
• Aumenta el consumo
• Temperatura:
– De combustión: MÁS baja
– De gases residuales: MÁS ALTA
– Del agua: MÁS ALTA el motor se calienta
CALADO erróneo 2
AVANCE ADELANTADO
• La presión de combustión aumenta: MÁS
POTENCIA
• Temperatura
– De combustión: MÁS ALTA
– De gases residuales: MÁS BAJA
– Del agua: MÁS BAJA
Y además aparece LA DETONACIÓNLA DETONACIÓN
Influencia del AVANCE
¿QUÉ ES LA DETONACIÓN?
También se le llama PICADO DE BIELAS
Combustión normal
Combustión normal: características
• Se inicia con el salto de la chispa de la
bujía
• Aun siendo muy rápida la presión se
ejerce de una forma “progresiva”
Autoencendido
Autoencendido
• Se inicia antes del salto de la chispa en la
bujía.
• A la larga lleva a la aparición de detonación
• Se debe a la presencia de puntos calientes:
– Carbonilla (mezclas ricas, el motor quema
aceite por fugas en aros o guías)
– Bujías con grado térmico inadecuado
– Problemas de refrigeración
Detonación
Detonación de la Gasolina
• Una vez encendida la mezcla, mediante la bujía, la
llama se propaga a través de la mezcla comprimida,
hacia los confines de la cámara de combustión.
A medida que avanza, la presión sobre la mezcla sin
quemar aumenta. La detonación se produce cuando la
presión y la temperatura, sobre la mezcla sin quemar,
generan una combustión súbita y total que produce un
aumento instantaneo de presión y temperatura que
golpea al pistón en carrera ascendente. Esto
produce el sonido distintivo de la detonación, similar
al golpeteo de un conjunto de válvulas con mucha
tolerancia.
CARACTERÍSTICAS DE LA
DETONACIÓN
• Hace falta una elevación anómala de presión y
temperatura en la cámara de combustión.
• Ocurre después del salto de la chispa y al final
de la combustión.
• La combustión de la mezcla que detona es
muy brusca; es una explosión. Esto origina un
aumento muy brusco de presión y temperatura
que daña al motor
• Produce un ruido muy característico
Posibles causas de LA DETONACIÓN
• Combustible de bajo octanaje para la relación
de compresión del motor
• Temperatura de combustión excesiva.
Presencia de carbonilla en la cámara
Problemas en el circuito de refrigeración
• Grado térmico de las bujías inadecuado o
bujías defectuosas.
• Avance muy adelantado
• El motor quema mezcla muy pobre.
• Aumento súbito del régimen del motor
Para contrarrestar la detonación:
• Bajar la temperatura del refrigerante.
• Retrasar el punto de encendido.
• Utilizar gasolina de mayor octanaje.
• Utilizar mezcla rica, para enfriar.
Modificación del AVANCE INICIAL
El AI no puede ser fijo, debe variar con:
Las RPM. A más RPM más avance para que
la combustión pueda acabar un poco después
del PMS. AVANCE CENTRÍFUGO.
El llenado del motor. A menos llenado la
gasolina está más dispersa y tarda más en
quemarse. AVANCE DE VACÍO.
Modificación del AVANCE INICIAL
• Otros factores:
– Temperatura del motor
– Temperatura del aire de admisión
– Picado.
– Presión atmosférica
AVANCE CENTRÍFUGO
AVANCE CENTRÍFUGO
• Al aumentar las RPM el Avance Inicial se
tiene que adelantar para que la combustión
finalice unos 3º o 5º después del PMS
• A más RPM más avance según una ley
bien estudiada: CURVA de AVANCE.
• Se consigue con el mecanismo de AVAN-
CE CENTRÍFUGO
AVANCE DE VACÍO
AVANCE DE VACÍO
• Si el llenado es malo, las partículas de
gasolina estarán más dispersas por lo que
la combustión será más lenta.
• A peor llenado MÁS avance de vacío
según una ley bien precisa: curva de
avance de vacío.
• Se consigue dicha curva mediante el
mecanismo de avance de vacío
Concepto de fuerza centrífuga
• La Fuerza centrífuga aparece siempre que
un cuerpo de masa m gira describiendo
una curva de radio R
Fc = k*m*R*n2
Modificar AVANCES
• Para modificar el
AVANCE se debe
mover:
- la leva o bien
- la placa porta
ruptor
Avance centrífugo
Componentes del Avance
centrífugo
• AVANCE CENTRÍFUGO
AVANCE DE VACÍO
• El llenado del motor (o CARGA) se con-
trola con la mariposa de gases.
• Según sea su posición y las RPM así
será el vacío en el colector de admisión
Concepto de vacío
• Vacío (o depresión) significa presión infe-
rior a la presión atmosférica.
• 1Patm = 1 bar = 1 Kg/cm2 = 760 mmHg
• Ejemplo: cuando baja el pistón en ADMISIÓN
el aumento de volumen implica disminución de
presión.
Ejemplos de vacío o depresión
Curva de AVANCE CENTRÍFUGO
Curva de AVANCE de VACÍO
¿Cómo se establecen las curvas de
AVANCE?
Avance de Vacío
AVANCE de VACÍO
AVANCE de VACÍO
 teorias avances de encendido  de un automovil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motorDiapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motor
SERGIOENRIQUECARTAGE1
 
CÁ L C U L O M E C C A J A S A U T O MÁ T I C A S
CÁ L C U L O   M E C  C A J A S  A U T O MÁ T I C A SCÁ L C U L O   M E C  C A J A S  A U T O MÁ T I C A S
CÁ L C U L O M E C C A J A S A U T O MÁ T I C A S
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
10 la direccion asistida
10 la direccion asistida10 la direccion asistida
10 la direccion asistida
Nicolás Colado
 
Encendido
EncendidoEncendido
Encendido
Sergio Medina
 
Monoblock
MonoblockMonoblock
Transmisión automática 2
Transmisión automática 2Transmisión automática 2
Transmisión automática 2
Victor Ruiz Ortiz
 
Diagnóstico de compresión de motores
Diagnóstico de compresión de motoresDiagnóstico de compresión de motores
Diagnóstico de compresión de motores
Jim Andrew Uni - Tecnológico
 
Caja automatica
Caja automaticaCaja automatica
Caja automatica
patricioerazo_g
 
El sistema de encendido dis
El sistema de encendido disEl sistema de encendido dis
El sistema de encendido dis
Juan Manuel Arias Prado
 
Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico
Jeyinnss Molina
 
MODULO ECU.pdf
MODULO ECU.pdfMODULO ECU.pdf
MODULO ECU.pdf
marcosamambalcueva1
 
Bomba rotativa tipo ve
Bomba rotativa tipo veBomba rotativa tipo ve
Bomba rotativa tipo ve
PABLOXAVIER5555
 
Bujias exposicion
Bujias exposicionBujias exposicion
Bujias exposicion
JORDY LLANTOY CABRERA
 
Camara de combustion
Camara de combustionCamara de combustion
Camara de combustion
Checho Castaño
 
51439141 bomba-rotativa
51439141 bomba-rotativa51439141 bomba-rotativa
51439141 bomba-rotativa
Francisco Lovo
 
Diagnostico fallas convertidor
Diagnostico fallas convertidorDiagnostico fallas convertidor
Diagnostico fallas convertidor
Duver Lic Chinguel Villanueva
 
Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
Nicolás Colado
 
4 sensores
4 sensores4 sensores
4 sensores
Abraham Jorque
 
Sistemas de ayuda de arranque para motores diésel
Sistemas de ayuda de arranque para motores diéselSistemas de ayuda de arranque para motores diésel
Sistemas de ayuda de arranque para motores diésel
danielburg10812
 
Tema15 Emisiones Contaminantes En Mcia
Tema15 Emisiones Contaminantes En MciaTema15 Emisiones Contaminantes En Mcia
Tema15 Emisiones Contaminantes En Mcia
shoyas
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motorDiapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motor
 
CÁ L C U L O M E C C A J A S A U T O MÁ T I C A S
CÁ L C U L O   M E C  C A J A S  A U T O MÁ T I C A SCÁ L C U L O   M E C  C A J A S  A U T O MÁ T I C A S
CÁ L C U L O M E C C A J A S A U T O MÁ T I C A S
 
10 la direccion asistida
10 la direccion asistida10 la direccion asistida
10 la direccion asistida
 
Encendido
EncendidoEncendido
Encendido
 
Monoblock
MonoblockMonoblock
Monoblock
 
Transmisión automática 2
Transmisión automática 2Transmisión automática 2
Transmisión automática 2
 
Diagnóstico de compresión de motores
Diagnóstico de compresión de motoresDiagnóstico de compresión de motores
Diagnóstico de compresión de motores
 
Caja automatica
Caja automaticaCaja automatica
Caja automatica
 
El sistema de encendido dis
El sistema de encendido disEl sistema de encendido dis
El sistema de encendido dis
 
Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico
 
MODULO ECU.pdf
MODULO ECU.pdfMODULO ECU.pdf
MODULO ECU.pdf
 
Bomba rotativa tipo ve
Bomba rotativa tipo veBomba rotativa tipo ve
Bomba rotativa tipo ve
 
Bujias exposicion
Bujias exposicionBujias exposicion
Bujias exposicion
 
Camara de combustion
Camara de combustionCamara de combustion
Camara de combustion
 
51439141 bomba-rotativa
51439141 bomba-rotativa51439141 bomba-rotativa
51439141 bomba-rotativa
 
Diagnostico fallas convertidor
Diagnostico fallas convertidorDiagnostico fallas convertidor
Diagnostico fallas convertidor
 
Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
 
4 sensores
4 sensores4 sensores
4 sensores
 
Sistemas de ayuda de arranque para motores diésel
Sistemas de ayuda de arranque para motores diéselSistemas de ayuda de arranque para motores diésel
Sistemas de ayuda de arranque para motores diésel
 
Tema15 Emisiones Contaminantes En Mcia
Tema15 Emisiones Contaminantes En MciaTema15 Emisiones Contaminantes En Mcia
Tema15 Emisiones Contaminantes En Mcia
 

Similar a teorias avances de encendido de un automovil

Clase 4. culata
Clase 4. culataClase 4. culata
Clase 4. culata
Felipe Tenezaca Lbc
 
Tema 3 ciclo otto 2018
Tema 3 ciclo otto 2018Tema 3 ciclo otto 2018
Tema 3 ciclo otto 2018
Roger Montecinos
 
S03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdf
S03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdfS03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdf
S03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdf
cesarmanriqueaedo
 
Ciclo otto/ diesel
Ciclo otto/ dieselCiclo otto/ diesel
Ciclo otto/ diesel
fran8melen
 
Sist. de refrigeración
Sist. de refrigeraciónSist. de refrigeración
Sist. de refrigeración
Jim Andrew Uni - Tecnológico
 
Sistemas de encendido de motocicleta demo
Sistemas de encendido de motocicleta demoSistemas de encendido de motocicleta demo
Sistemas de encendido de motocicleta demo
Instituto Valenciano de la Mecánica de la Motocicleta
 
motores de combustion interna y compresores
motores de combustion interna y compresoresmotores de combustion interna y compresores
motores de combustion interna y compresores
Osmel Lastra
 
Sistemas de encendido de motocicleta demo
Sistemas de encendido de motocicleta demoSistemas de encendido de motocicleta demo
Sistemas de encendido de motocicleta demo
Instituto Español de la Mecánica y la Motocicleta
 
TEMA 6 Turbo Principios Funcionamineto.ppt
TEMA 6 Turbo Principios Funcionamineto.pptTEMA 6 Turbo Principios Funcionamineto.ppt
TEMA 6 Turbo Principios Funcionamineto.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
Principios basicos sobre el ciclo OTTO Pte 1
Principios basicos sobre el ciclo OTTO Pte 1Principios basicos sobre el ciclo OTTO Pte 1
Principios basicos sobre el ciclo OTTO Pte 1
DanielGarcia319902
 
MOTOR DIESEL VS MOTOR GASOLINA parte 2 (4).pptx
MOTOR DIESEL VS  MOTOR GASOLINA parte 2 (4).pptxMOTOR DIESEL VS  MOTOR GASOLINA parte 2 (4).pptx
MOTOR DIESEL VS MOTOR GASOLINA parte 2 (4).pptx
CarlosAlmonacid3
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Darwin Flores
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Darwin Flores
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Darwin Flores
 
Motos de 4 tiempos
Motos de 4 tiemposMotos de 4 tiempos
Motos de 4 tiempos
abeldata
 
CICLO DIESEL PARA TALLER
CICLO DIESEL PARA TALLERCICLO DIESEL PARA TALLER
CICLO DIESEL PARA TALLER
AlejandraCine
 
2da Sesión MOTORES FUNDACIONAL ABRIL 2021 ciclo teorico.ppt
2da Sesión MOTORES FUNDACIONAL ABRIL 2021 ciclo teorico.ppt2da Sesión MOTORES FUNDACIONAL ABRIL 2021 ciclo teorico.ppt
2da Sesión MOTORES FUNDACIONAL ABRIL 2021 ciclo teorico.ppt
BorisPQ
 
2
22
Ciclos termodinámica
Ciclos termodinámicaCiclos termodinámica
Ciclos termodinámica
Errer Coiler
 
Common rail vag 68 pag inte
Common rail vag 68 pag inteCommon rail vag 68 pag inte
Common rail vag 68 pag inte
joaquinin1
 

Similar a teorias avances de encendido de un automovil (20)

Clase 4. culata
Clase 4. culataClase 4. culata
Clase 4. culata
 
Tema 3 ciclo otto 2018
Tema 3 ciclo otto 2018Tema 3 ciclo otto 2018
Tema 3 ciclo otto 2018
 
S03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdf
S03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdfS03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdf
S03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdf
 
Ciclo otto/ diesel
Ciclo otto/ dieselCiclo otto/ diesel
Ciclo otto/ diesel
 
Sist. de refrigeración
Sist. de refrigeraciónSist. de refrigeración
Sist. de refrigeración
 
Sistemas de encendido de motocicleta demo
Sistemas de encendido de motocicleta demoSistemas de encendido de motocicleta demo
Sistemas de encendido de motocicleta demo
 
motores de combustion interna y compresores
motores de combustion interna y compresoresmotores de combustion interna y compresores
motores de combustion interna y compresores
 
Sistemas de encendido de motocicleta demo
Sistemas de encendido de motocicleta demoSistemas de encendido de motocicleta demo
Sistemas de encendido de motocicleta demo
 
TEMA 6 Turbo Principios Funcionamineto.ppt
TEMA 6 Turbo Principios Funcionamineto.pptTEMA 6 Turbo Principios Funcionamineto.ppt
TEMA 6 Turbo Principios Funcionamineto.ppt
 
Principios basicos sobre el ciclo OTTO Pte 1
Principios basicos sobre el ciclo OTTO Pte 1Principios basicos sobre el ciclo OTTO Pte 1
Principios basicos sobre el ciclo OTTO Pte 1
 
MOTOR DIESEL VS MOTOR GASOLINA parte 2 (4).pptx
MOTOR DIESEL VS  MOTOR GASOLINA parte 2 (4).pptxMOTOR DIESEL VS  MOTOR GASOLINA parte 2 (4).pptx
MOTOR DIESEL VS MOTOR GASOLINA parte 2 (4).pptx
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Motos de 4 tiempos
Motos de 4 tiemposMotos de 4 tiempos
Motos de 4 tiempos
 
CICLO DIESEL PARA TALLER
CICLO DIESEL PARA TALLERCICLO DIESEL PARA TALLER
CICLO DIESEL PARA TALLER
 
2da Sesión MOTORES FUNDACIONAL ABRIL 2021 ciclo teorico.ppt
2da Sesión MOTORES FUNDACIONAL ABRIL 2021 ciclo teorico.ppt2da Sesión MOTORES FUNDACIONAL ABRIL 2021 ciclo teorico.ppt
2da Sesión MOTORES FUNDACIONAL ABRIL 2021 ciclo teorico.ppt
 
2
22
2
 
Ciclos termodinámica
Ciclos termodinámicaCiclos termodinámica
Ciclos termodinámica
 
Common rail vag 68 pag inte
Common rail vag 68 pag inteCommon rail vag 68 pag inte
Common rail vag 68 pag inte
 

Último

Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
JhonnyMorgadoR
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 

Último (8)

Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 

teorias avances de encendido de un automovil

  • 2. Si la chispa saltara en el PMS • Desde que salta la chispa hasta que se quema la mezcla transcurre un tiempo muy breve (unos 2 milisegundos), pero… • La combustión transcurre mientras el pistón está bajando y, por lo tanto, en un volumen cada vez más grande, por ello.. • El rendimiento baja.
  • 3. AVANCE INICIAL • La chispa de la bujía debe saltar un poco antes del PMS para que la máxima presión de la combustión FINALICE un poco después del PMS. • La chispa debe saltar con AVANCE. • Este punto se llama AVANCE INICIAL
  • 6. ¿Cuánto vale el AVANCE INICIAL de un motor? • Está prefijado en fábrica; cada motor lleva su avance inicial. • Está en torno a los 10º • Se consigue calando el DELCO adecua- damente. • Calar el DELCO es una operación básica de taller. ¿Qué pasa si lo hacemos mal?
  • 7. CALADO erróneo 1 AVANCE RETRASADO: • Pérdida de potencia • Aumenta el consumo • Temperatura: – De combustión: MÁS baja – De gases residuales: MÁS ALTA – Del agua: MÁS ALTA el motor se calienta
  • 8. CALADO erróneo 2 AVANCE ADELANTADO • La presión de combustión aumenta: MÁS POTENCIA • Temperatura – De combustión: MÁS ALTA – De gases residuales: MÁS BAJA – Del agua: MÁS BAJA Y además aparece LA DETONACIÓNLA DETONACIÓN
  • 10. ¿QUÉ ES LA DETONACIÓN? También se le llama PICADO DE BIELAS
  • 12. Combustión normal: características • Se inicia con el salto de la chispa de la bujía • Aun siendo muy rápida la presión se ejerce de una forma “progresiva”
  • 14. Autoencendido • Se inicia antes del salto de la chispa en la bujía. • A la larga lleva a la aparición de detonación • Se debe a la presencia de puntos calientes: – Carbonilla (mezclas ricas, el motor quema aceite por fugas en aros o guías) – Bujías con grado térmico inadecuado – Problemas de refrigeración
  • 16. Detonación de la Gasolina • Una vez encendida la mezcla, mediante la bujía, la llama se propaga a través de la mezcla comprimida, hacia los confines de la cámara de combustión. A medida que avanza, la presión sobre la mezcla sin quemar aumenta. La detonación se produce cuando la presión y la temperatura, sobre la mezcla sin quemar, generan una combustión súbita y total que produce un aumento instantaneo de presión y temperatura que golpea al pistón en carrera ascendente. Esto produce el sonido distintivo de la detonación, similar al golpeteo de un conjunto de válvulas con mucha tolerancia.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE LA DETONACIÓN • Hace falta una elevación anómala de presión y temperatura en la cámara de combustión. • Ocurre después del salto de la chispa y al final de la combustión. • La combustión de la mezcla que detona es muy brusca; es una explosión. Esto origina un aumento muy brusco de presión y temperatura que daña al motor • Produce un ruido muy característico
  • 18. Posibles causas de LA DETONACIÓN • Combustible de bajo octanaje para la relación de compresión del motor • Temperatura de combustión excesiva. Presencia de carbonilla en la cámara Problemas en el circuito de refrigeración • Grado térmico de las bujías inadecuado o bujías defectuosas. • Avance muy adelantado • El motor quema mezcla muy pobre. • Aumento súbito del régimen del motor
  • 19. Para contrarrestar la detonación: • Bajar la temperatura del refrigerante. • Retrasar el punto de encendido. • Utilizar gasolina de mayor octanaje. • Utilizar mezcla rica, para enfriar.
  • 20. Modificación del AVANCE INICIAL El AI no puede ser fijo, debe variar con: Las RPM. A más RPM más avance para que la combustión pueda acabar un poco después del PMS. AVANCE CENTRÍFUGO. El llenado del motor. A menos llenado la gasolina está más dispersa y tarda más en quemarse. AVANCE DE VACÍO.
  • 21. Modificación del AVANCE INICIAL • Otros factores: – Temperatura del motor – Temperatura del aire de admisión – Picado. – Presión atmosférica
  • 23. AVANCE CENTRÍFUGO • Al aumentar las RPM el Avance Inicial se tiene que adelantar para que la combustión finalice unos 3º o 5º después del PMS • A más RPM más avance según una ley bien estudiada: CURVA de AVANCE. • Se consigue con el mecanismo de AVAN- CE CENTRÍFUGO
  • 25. AVANCE DE VACÍO • Si el llenado es malo, las partículas de gasolina estarán más dispersas por lo que la combustión será más lenta. • A peor llenado MÁS avance de vacío según una ley bien precisa: curva de avance de vacío. • Se consigue dicha curva mediante el mecanismo de avance de vacío
  • 26. Concepto de fuerza centrífuga • La Fuerza centrífuga aparece siempre que un cuerpo de masa m gira describiendo una curva de radio R Fc = k*m*R*n2
  • 27. Modificar AVANCES • Para modificar el AVANCE se debe mover: - la leva o bien - la placa porta ruptor
  • 31. AVANCE DE VACÍO • El llenado del motor (o CARGA) se con- trola con la mariposa de gases. • Según sea su posición y las RPM así será el vacío en el colector de admisión
  • 32. Concepto de vacío • Vacío (o depresión) significa presión infe- rior a la presión atmosférica. • 1Patm = 1 bar = 1 Kg/cm2 = 760 mmHg • Ejemplo: cuando baja el pistón en ADMISIÓN el aumento de volumen implica disminución de presión.
  • 33. Ejemplos de vacío o depresión
  • 34. Curva de AVANCE CENTRÍFUGO
  • 35. Curva de AVANCE de VACÍO
  • 36. ¿Cómo se establecen las curvas de AVANCE?