SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN AL POBLAMIENTO DE PERU
Cuando los europeos de los siglos XV y XVI desembarcaron en América,
encontraron pueblos que tenían una riquísima historia milenaria. Los
nativos americanos, con diversos grados de desarrollo cultural,
descendían de los verdaderos descubridores de este continente: los
cazadores y recolectores nómadas que llegaron hace aproximadamente
20 mil años atrás.
El almirante genovés Cristóbal Colón erróneamente los presentó como
“indios” ante la corona española. Al comenzar el siglo XVI, Américo
Vespucio informó que estas tierras eran un “Mundus Novus” para los
europeos. En 1537 el Papa Paulo III dictaminó solemnemente que los
nativos americanos eran seres humanos. En medio del terrible proceso
de sometimiento de los pueblos indígenas, diversos personajes,
principalmente teólogos del catolicismo, empezaron a especular sobre la
procedencia de los primeros habitantes de América. Arias Montano en
1570 creía que América fue poblada por dos tataranietos del legendario
personaje bíblico Noe. Gregorio García en 1607 trataba de demostrar que
los indígenas americanos tenían su origen en antiguas inmigraciones
judías. Otros autores creían que los fenicios hicieron viajes remotos,
cruzaron el Océano Atlántico y poblaron América. Se especuló inclusive
que fueron pobladores de la mítica Atlántida los que dieron origen a los
antiguos habitantes americanos.
El primer estudioso en plantear una hipótesis razonable fue el cronista
español José de Acosta. En 1590, en su obra “Historia Natural y Moral de
Indias”, Acosta conjeturó que América fue poblada por inmigrantes que
llegaron desde Asia aprovechando alguna región donde ambos
continentes se acercaban por el norte. Cuando aún no se descubría el
estrecho de Bering, el cronista escribió: “Mas al fin, en lo que me resumo
es que el continuarse la tierra de Indias con esas otras del mundo, a lo
menos estar muy cercanas, ha sido la más principal y más verdadera
razón de poblarse las Indias; y tengo para mí que el Nuevo Orbe e indias
Occidentales, no ha muchos millares de años que las habitan hombres, y
que aquellos aportaron al Nuevo Mundo por haberse perdido de su tierra
o por hallarse estrechos y necesitados de buscar nueva tierra, y que
halándola, comenzaron poco a poco a poblarla, no teniendo más ley que
un poco de luz natural, y cuando mucho algunas costumbres que les
quedaron de su patria primera.” (1)
Sin embargo, hasta el siglo XIX tenían mucha difusión los planteamientos
basados en los escritos bíblicos. Durante el Virreinato del Perú un
teólogo erudito llamado Antonio de León Pinelo propuso formalmente que
el Edén bíblico o “paraíso terrenal” se ubicó en plena selva peruana y
que desde ahí los descendientes de Adán y Eva poblaron el resto del
mundo.
Recién con la difusión de la obras del naturalista Charles Darwin, en la
segunda mitad del siglo XIX, se dio un nuevo impulso a las
investigaciones, esta vez teniendo como base los postulados
evolucionistas y los estudios geológicos, paleontológicos y
arqueológicos. A fines del siglo XIX se llegó a plantear que América fue
la Cuna de la Humanidad, hipótesis desacreditada por los científicos
defensores de las teorías inmigracionistas, que sostienen que América
fue poblada por oleadas provenientes de otras regiones del planeta.
LAS TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE EL POBLAMIENTO AMERICANO
En 1884 el paleontólogo argentino Florentino Ameghino sorprendió a la
comunidad científica de la época al anunciar que había descubierto en
las Pampas Argentinas, restos óseos de remotos antepasados de la
especie humana. Su planteamiento autoctonista fue finalmente
desechado, después de candentes polémicas, en base a nuevas y
rigurosas investigaciones.
Sabemos ahora que son las teorías inmigracionistas las que nos acercan
a la verdadera historia del poblamiento inicial de este continente. Los
más renombrados estudiosos del tema durante el siglo pasado fueron: el
checo-estadounidense Alex Hrdlicka, el francés Paul Rivet y el portugués
Mendes Correa. Estos científicos son verdaderos clásicos de la
antropología americana que, sin embargo, discreparon en varios
aspectos de los orígenes del hombre americano.
AMEGHINO Y LA TEORÍA AUTOCTONISTA
A fines del siglo XIX Florentino Ameghino realizó importantes aportes en
los campos de la paleontología y la geología de su país. También planteó
una hipótesis sobre el origen del hombre americano y del mundo en
general. Para él, los humanos habrían evolucionado en las Pampas
argentinas, y desde este lugar habría migrado al resto del planeta. Este
postulado sobre la hominización causó gran revuelo, cuando fue
presentado en 1879 en el primer Congreso Internacional de
Americanistas, realizado en París.
Ameghino planteaba que la cuna de la humanidad fue la Pampa
argentina, en la era terciaria. La genealogía se originaba con un grupo de
mamíferos planoangulados del periodo mioceno, que al desplazarse
hambrientos por las llanuras, se vieron forzados a erguirse sobre sus
extremidades posteriores para así explorar mejor el horizonte y ubicar
sus alimentos, deviniendo en evolución lineal hasta llegar al Homo
Pampeanus. Algunos estadios intermedios en su cuadro filogenético
eran: el Tetraprotohomo, el Triprotohomo, y el Diprotohomo, hasta llegar
al Homo pampeanus. Estos géneros se habrían difundido en primera
instancia hacia Norteamérica y luego al Viejo Mundo en varias oleadas
migratorias, cruzando supuestos “puentes intercontinentales” a fines de
la era terciaria.
ALEX HRDLICKA Y LA TEORÍA ASIÁTICA
En 1908 el antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka rebatió
contundentemente esta teoría autoctonista, rechazándola en base a
nuevas evidencias. Fue Hrdlicka quien demostró:
a) que los estratos geológicos donde encontró los restos óseos, no eran
de la era terciaria; sino de la cuaternaria.
b) que a fines del terciario no existían “puentes intercontinentales” que
unieran América con el Viejo Mundo. que aquellos restos fósiles eran de
monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos
recientes.
c) que aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos
mezclados con huesos de humanos recientes.
El primero en sospechar el origen asiático del hombre Americano, como
ya mencionamos, fue el jesuita español Joseph de Acosta a fines del
siglo XVI. Este erudito enarboló a favor de su tesis casi los mismos
argumentos que tres siglos después esgrimiría el checo-norteamericano
Alex Hrdlicka, quien ha pasado a ser considerado como el máximo
defensor de esta teoría. Según Hrdlicka, los primeros pobladores de
América habrían sido los cazadores paleomongoloides asiáticos que
ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de
Winsconsin, del periodo Plesitoceno, la Era del Hielo. Las oleadas
migratorias habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, en
Norteamérica, para después dispersarse por el resto del continente.
El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que cubren la
plataforma continental que une a la península siberiana de Chukotsky
con la península de Seward en Alaska. Esta plataforma, hoy sumergida,
de una profundidad media de sólo 40 metros, constituyó una gran masa
de tierra continua entre ambos continentes. Los estudiosos la conocen
como Istmo de Beringia. Éste quedó al descubierto por el fenómeno de la
“eustacia glacial”, que ocasionó el descenso del nivel del mar en 100
metros, durante la Glaciación de Wisconsin (o Wurm)del periodo
Pleistoceno. Cierto es que la distancia entre el continente euroasiático y
América es de unos 90 kilómetros, encontrándose en el medio las islas
Diómedes y un poco más al sur el archipiélago de las islas Aleutianas, lo
cual, perfectamente, pudo hacer más fácil el paso de una a otra masa
continental durante el Pleistoceno Tardío y el Paleolítico Superior.
Siberia (en Asia), estrecho de Bering y Alaska (en América del Norte)
Los seguidores de esta teoría plantean que no sólo habrían avanzando
hacia nuestro continente valiéndose del estrecho de Bering, sino a través
de otras rutas menores, como las islas Aleutianas y la corriente marina
del Kuro Shiwo.
La teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en semejanzas
antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios : cabellos
lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y
salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara.
También señaló la famosa “mancha mongólica”, una pigmentación
verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al
nacer y que desaparece con el paso de los años. Hrdlicka era partidario
del origen monoracial del poblamiento de América. Según él, entre los
indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de
caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “aire de
familia” se debería a que todos descienden de un tronco común: el
asiático mongoloide.
A favor de su tesis monoracial, Hrdlicka sostuvo también que todas las
lenguas indígenas, como las asiáticas, eran polisintéticas y aglutinantes.
Polisintéticas porque sus palabras están compuestas por muchos
morfemas y aglutinantes porque sus palabras se forman al añadir varios
prefijos y sufijos.
Es importante recordar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento
reciente, para él las primeras bandas llegaron recién a fines del Cuaternario
(12 000 años a.C. aproximadamente).
Si bien es cierto que la ruta de inmigración asiática es ampliamente aceptada
por la comunidad científica internacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El
punto más atacado es su tesis monoracial. Sus críticos (Paul Rivet y Mendes
Correa, por ejemplo) consideran que, aparte de los mongoloides, también
llegaron otros grupos migratorios paleolíticos, como melanésicos y
australianos; es decir sostienen una tesis poliracial.
El portugués Mendes Correa explica: “La lista de los caracteres que, en
opinión de Alex Hrdlicka, permiten la definición de un tipo general americano,
no tiene el alcance que pudiera atribuírsele a primera vista. Se encuentran en
ella muchos caracteres que no son comunes a todas las tribus de indios, sino
apenas más o menos frecuentes entre ellos. Un gran número de estos
caracteres aparecen en otros grupos étnicos y no poseen ningún valor
específico diferencial desde el punto de vista etnológico. Es preciso también
poner en evidencia que Hrdlicka señala entre los americanos que algunos
caracteres importantes presentan una amplia variabilidad, lo cual habla a
favor de una heterogeneidad antropológica. No se trata de variaciones
individuales de un tipo, sino de diferencias diferencias importantes de
medidas, de diferencias de tipos. El antropólogo americano dice por ejemplo,
que el color de piel entre los indios varía de amarillo oscuro o moreno
amarillento hasta el tono chocolate, pero dice que el color fundamental...es
moreno amarillento. Es preciso ver en esta síntesis, en esta expresión ‘color
fundamental’, no tanto la unidad real del color en América como un esfuerzo
artificial para reunir tipos cromáticos diferentes. Hay en realidad pueblos que
tienen uniformemente la piel de un color amarillo pálido y otros de un color
casi negro.”
Indígena de Norteamérica
El antropólogo y lingüista Franz Boas demostró que no todas las lenguas
americanas son polisintéticas y aglutinantes y que no existe un carácter
común entre ellas. Y según el antropólogo Paul Rivet el estudio de los
grupos sanguíneos no aporta tampoco un argumento a favor del
exclusivo origen asiático de los indios americanos. Al respecto escribió:
“ Estos (los ameriindios) se caracterizan, en conjunto, por una fuerte
proporción del grupo O. En los pueblos asiáticos prevalecen el grupo B o
el grupo A, mientras que el porcentaje del grupo O es siempre débil.”
Sobre la antigüedad de las primeras oleadas migratorias, en las últimas
décadas se han incrementado las evidencias de una presencia humana
más remota en nuestro continente. La antigüedad de 12 000 años a.C.
que planteaba Hardlicka, ha sido ampliamente superada por los nuevos
hallazgos que explicaremos más adelante.
PAUL RIVET Y LA TEORÍA OCEÁNICA
Otra de las teorías clásicas es la de Paul Rivet, para quien la población
indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones,
unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico.
Rivet tomó como base para su teoría, datos de múltiples evidencias
como: rasgos biofísicos (estatura, color de piel, etc.), datos culturales y
lingüísticos, tanto de los asiáticos, como de los americanos y oceánicos,
con el objetivo de encontrar correspondencias que le permitieran
reconstruir las posibles rutas migratorias que habrían seguido los
primeros hombres americanos.
Refutó la tesis monoracial de Hrdlicka, postulando varias corrientes
migratorias aparte de la asiática-mongoloide. Sostiene que también
poblaron América los melanésicos y polinésicos a través de rutas
transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración australiana. Por ello
la teoría de Paul Rivet es llamada “`poliracial”.
LA PROCEDENCIA MELANÉSICA
La Melanesia es una región insular de Oceanía conformada por
islas como Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Nuevas Hébridas y
Fiji. Sus habitantes son de raza negra y tienen fama de ser
buenos navegantes. Según Rivet, a comienzos del Holoceno, los
melanésicos cruzaron el Océano Pacífico en canoas llamadas
piraguas de balancín y ayudados por las corrientes marinas
habrían llegado por Centroamérica, para luego dispersarse a
otras regiones del continente americano. Sus principales
argumentos son:
1. Antropológicos: semejanza ósea y sanguínea entre los
melanesios y los hombres de Lagoa-Santa, antiguos cazadores
que habitaron Brasil unos 6000 a.n.e.
2. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus
melanésicas amazónicas. Por ejemplo, la cacería de cabezas
trofeo y la mutilación de falanges en señal de duelo.
3. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas,
tambores de madera, puentes colgantes, etc.
4. Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanésicos con la de
los indios Hoka de Norteamérica.
LA PROCEDENCIA POLINÉSICA
Habitantes de los archipiélagos polinésicos , los maorís, habrían cruzado
el Pacífico aprovechando sus excelentes técnicas de navegación, para
llegar por las costas occidentales de Sudamérica. Aunque estos viajes
habrían sido muy recientes –desde el primer milenio de la era cristiana-
dejaron importantes huellas de su presencia en las culturas de este
continente. Rivet sustentó la llegada de los polinésicos al descubrir una
serie de semejanzas con las culturas andinas:Semejanzas lingüísticas:
palabras maorís semejantes al quechua de Perú: kumara (camote), uno
(agua), pucara (fortaleza), etc.
Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo
cavador, cultivos, dioses y leyendas.
Es importante recalcar que la semejanza cultural entre la cultura andina
y polinésica es incuestionable; sin embargo, algunos estudiosos
consideran que éstas se deben, principalmente, a viajes realizados por
navegantes peruanos en la época pre-hispánica. En 1947 el explorador
noruego Thor Heyerdal, para demostrarlo, realizó un viaje en la balsa
Kon Tiki, partiendo del Callao con rumbo a la Oceanía. Llegó después de
tres meses de navegación a su destino, en el archipiélago de Tuamotú.
Después de su famoso viaje Thor Heyerdal publicó el libro Kon-Tiki,
donde escribió: “Mi teoría de la migración, como tal, no quedaba
necesariamente probada con el éxito alcanzado por la expedición Kon-
Tiki. Lo que sí probamos es que las embarcaciones de balsa
sudamericanas poseen cualidades desconocidas hasta hoy para los
hombres de ciencia de nuestros tiempos, y que las islas del Pacífico
están situadas muy al alcance de las embarcaciones prehistóricas del
Perú. Los pueblos primitivos eran capaces de hacer viajes inmensos por
el mar abierto. Las distancias no son el factor determinante en el caso
de las migraciones oceánicas, si el tiempo y las corrientes tienen el
mismo curso general día y noche durante todo el año. Los vientos alisios
y la corriente ecuatorial van hacia el occidente debido a la rotación de la
Tierra, y ésta no ha cambiado nunca desde que existe al mundo.”
MÉNDEZ CORREA Y LA TEORÍA AUSTRALIANA
El portugués Mendes Correa fue el principal defensor de una inmigración
australiana, a través de la Antártida. Según el antropólogo lusitano, los
australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas
Auckland y la Antártida. Este gélido continente pudo ser atravesado
cuando gozaba de un “óptimun climáticus” (periodo de clima óptimo),
unos 5 000 años a.C., durante el Holoceno. Después de varios siglos de
recorrido por las costas antárticas, arribaron al Cabo de Hornos en la
Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia.
El antropólogo Paul Rivet en apoyo de esta teoría escribió: “ Esta
hipótesis no es nada inverosímil. Sabemos que ha habido en el
continente antártico períodos de extensión glaciar mayor que en
nuestros días. Existieron pues períodos glaciares e interglaciares, como
en el hemisferio norte, y no es imposible que, después del último máximo
de extensión, se produjera un período de regresión glaciar,
correspondiente al óptimo post-glaciar, como en Europa y en América del
Norte. Esta regresión podría haber dejado una faja libre de hielos en la
costa antártica, análoga a la existente en Groenlandia, permitiendo así
establecimientos humanos. Por analogía con lo conocido en el hemisferio
norte, se podría situar esa sazón hacia unos 6000 años antes de nuestros
días.”
El antropólogo portugués estudió en la década de 1920, a los nativos de
la Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y
Yagán) encontrando similitudes físicas, linguísticas y etnográficas con
los aborígenes australianos. Entre las semejanzas podemos mencionar el
grupo sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frío, palabras
comunes, uso de mantos de piel, chozas en forma de colmena y el uso
del boomerang. También merece mención el zumbador o churinga, un
instrumento musical de uso ritual con modelos muy idénticos en ambas
regiones.
Una variante de la teoría de procedencia australiana fue presentada por
George Montandon, quien sugiere una migración malayopolinesica con
esclavos australoides, los cuales se instalaron en la Isla de Pascua,
siendo utilizados en las construcciones de los colosos llamados “moais”.
Los polinesios como buenos navegantes habrían llevado a los
australianos a la Isla de Pascua y luego hasta las costas americanas en
busca de materiales para sus construcciones. En los viajes a tierra firme
los esclavos australianos habrían escapado de sus amos. De esta manera
tenemos a los australianos en América. Esta tesis es ratificada en parte
por la cronología hallada en la Isla de Pascua.
La teoría inmigracionista
Postulada por el arqueólogo alemán Max Uhle, afirma primeramente que
las culturas de la sierra eran derivadas de las culturas de la costa.
Además considera el origen de la cultura costeña como procedente de
Centroamérica, por esta razón, Uhle llamo a las primeras culturas
peruanas Mayoides. En consecuencia, las culturas Mochica y Nazca eran
derivadas de las que tuvieron su asiento en México.
Que corrientes humanas hallan llegado desde afuera al continente
americano, es incuestionable. Esto es válido, ya sea que el hombre
americano halla sido o no autóctono. Hay inmigracionistas que sostienen
que ha existido un solo punto de partida y también una sola ruta de
penetración. Otros creen en la procedencia múltiple. Tampoco hay
uniformidad de criterios en cuanto a la fecha en que se produjeron estas
inmigraciones. La Cuarta y última Glaciación ocurrió entre los 100.000 y
los 12.000 años. En América se cubrió con una gran masa se hielo, toda
la extensión comprendida desde Groenlandia, el mar y la Tierra de Baffin,
el mar de Hudson, la península de Labrador, hasta el sur de los Grandes
Lagos. Sin embrago la parte occidental de América del Norte que da al
Pacífico non fue invadida por los hielos y más bien, el ahora estrecho de
Veringo semejaba un sólido puente de tierra, que facilitaba el paso de las
personas. Los hielos empujaron a gran cantidad de animales hacia las
tierras templadas. El mamut, el reno, el bisonte, los osos, etc. se
trasladaron a las tierras del occidente de América. Los primitivos
mongoles, corriendo tras de su presa, pues eran cazadores, pasaron el
Puente de Veringo y siguieron por todo el valle del río Yucón, hasta llegar
hasta las altiplanicies de las Montañas Rocosas. Lo que al principio
pudieron ser sólo pequeños grupos de cazadores recolectores, se
convirtieron en invasiones masivas, de personas que llegaban atraídas
por la abundante cantidad de animales, de nuevas especies y de una
tierra pródiga que daba abundantes frutos. Al término de su ruta de
penetración, los hombres que llegaron de Asia, se dispersaron,
avanzando algunos hacia México.
Hay que suponer que las oleadas de miles de hombres primitivos,
continuaron produciéndose hace decenas de miles de años, hasta que
por efecto de los grandes sismos que asolan la región de Alaska y la
Península de Kantohaca, el Puente de Veringo se cortó y apareció el
estrecho. Por ello, y el frío que envolvió la región de Alaska, se cortó el
torrente inmigratorio.
En consecuencia, el hombre americano llego en estado primitivo del
Asia, en una época en que sólo se alimentaban de la caza, era
recolector de los frutos que daba la naturaleza, conocía el fuego,
hacía armas defensivas de piedra, pero no conocía el uso de la rueda, ni
el manipuleo del hierro y menos la escritura.
Al llegar a América, fue progresando y culturizándose. En consecuencia,
la cultura si es autóctona.
Si la zona de Bering hubiera permanecido en las condiciones en que
estuvo primitivamente, hubiera seguido siendo la puerta abierta para
inmigrantes de siglos posteriores más cultos y evolucionados, que
hubieran traído la rueda y otros conocimientos del mundo antiguo.
No se descarta que con el correr de los años, hayan llegado por mar,
pequeños grupos humanos a las tierras de América, empujados por los
vientos, o por las corrientes marinas, o por haberse desviado de sus
rutas. En esa forma bien pudieron llegar japoneses y chinos por el lado
del Pacífico, así como los polinesios y por el lado del Atlántico,
laponeses y vikingos. Dado el corto número de ellos no llegaron a
ejercitar una influencia cultural decisiva
POBLAMIENTO EN EL PERÚ
Grandes problemáticas se han desarrollado en trono al problema del
origen de la civilización andina. Hoy sabemos que el origen de la
civilización aquí y en todo el mundo implica, en términos arqueológicos,
lo siguiente: aparición de la agricultura, de la cerámica, de la metalurgia,
del tejido, de la arquitectura y el urbanismo, y, como consecuencia de
esto todos los cambios económicos y sociales, que en conjunto van a
permitir el paso de una formación social a otra.
La discusión de la temática sobre los orígenes de la alta cultura peruana
(andina) queda ubicada, por cierto, en el marco dibujado por las dos
posiciones teóricas extremas que, a nivel universal, pretenden ofrecer la
clave para explicar la génesis de las diversas culturas del orbe. Una de
ellas, la escuela difusionista, explica la efervescencia cultural en el
mundo como producto primordialmente de movimientos migratorios; no
solo de migraciones de pueblos y gentes portadores de un tipo
determinado de bagaje cultural, sino de situaciones tales como las
producidas por la difusión de "ideas", y aun solo de estímulos derivados
de la difusión de situaciones culturales determinadas. La otra es la
escuela evolucionista, que señala que la dinámica de alta cultura es
producto, sobre todo, de evoluciones independientes, explicando que los
parecidos culturales se deben a la condición humana que reacciona de
modo parecido en áreas geográficas distantes unas de otras. Con esta
previa introducción pasemos a describir las teorías mas importantes
sobre el origen de la cultura peruana: inmigracionista, autoctonista y
aloctonista.
LA TEORÍA INMIGRACIONISTA DE MAX UHLE
También denominada de las importaciones culturales fue presentado por max uhle
que partía de conclusiones hechas en base a sus investigaciones.
Para él era totalmente lógico fundamentar que la cultura peruana proviene de la de
la influencia de los mayas ya que habría pruebas contundentes al respecto. Pero
las importaciones culturales
no se habrían iniciado allí.
Según su planteamiento los mayas recibieron influencia provenientes de asia, la
única posible forma de entender como los americanos lograron la civilización
según max uhle
Lo que llamó max uhle culturas protoides : protochimu, protonazca y protolima eran
los antecedentes mas antiguis de las grandes civilizaciones antes de los incas.
Luego estableció en base a sus hallazgos una división de las sociedades como
sigue: - sociedades de pescado
- sociedades protoides
- Imperio tiahuanaco
- Imperio inca
luego de esto acumuló lo que el consideraba pruebas irrefutables de su
planteamiento:
* toponimia : nombres de lugares antiguos con gran similitud a los vocablos mayas
(illimo, toquetepe,etc.
* Mayor antigüedad de tradición cultural en la costa que en la sierra(ejm:moche
mas antiguo que tiahuanaco
*Utilización de tecnicas de construcción desarboladas por los mayas (pirámides
escalonadas,rampas)
como max uhle no encontró "in situ" antecedentes de la cultura que el llamó
protoides ,busco los orígenes en la mesoamérica
TEORIA AUTOCTONISTA DE JULIO C. TELLO
El sabio julio c. tello refutó la teoría inmigracionsta de max uhle con
teoría autoctonista en la que plantea el origen amazónico (arawac)de la
cultura chavín que según tello fue al cultura matríz que se difundió desde
la vertiente oriental de los andes hacia la costa
A tello le interesaba como el hombre había logrado superar sus
contradicciones con el medio y tener una base económica agrícola capaz
de darle las condiciones materiales para subsistir.
Al buscar las evidencias de este proceso de los andes ,llega a encontrar
el templo de chavín y otros templos que señalaban según su criterio la
difusión de chavín de los conocimientos tecneconómicos alcanzados
TEORIA ALOCTONISTA DE FEDERICO KAUFFMAN DOIG
Artífice de la teoría conocida como aloctonista es una teoría que plantea
que los efectos de difusión de la cultura extranjera fueron determinantes
para desarrollar la cultura en el Perú.
Las bases de esta teoría, sustentadas principalmente por Kauffmann
Doig, son las siguientes: las diversas culturas americanas no podrían
haber surgido independientemente en México, Guatemala, Bolivia, Perú,
etc.; luego, la cultura Chavín no podría ser la cultura matríz ya que fue
una cultura muy avanzada.
Para Kauffmann Doig, las culturas centroamericanas y andinas tendrían
un tercer centro común de origen. No habria influencia Centroamerica-
andes ni Perú-Centroamerica. Sino que Perú y Mexico serian deudores a
una zona cultural intermedia la cual sería la cultura ecuatoriana valdivia
Dr. Federico Kauffman Doig, reconocido arqueólogo peruano. Ha
investigado la sexualidad en el antiguo Perú, la cultura Chachapoyas, ha
dado a conocer Kuelap al mundo con sus investigaciones, además de ser
un ferviente defensor de nuestro patrimonio cultural. Ha merecido el
título de Amauta, el más alto honor al mérito que concede el Perú en el
campo de la cultura.
TEORÍA HOLOGENISTA DE LUIS GUILLERMO LUMBRERAS
La teoría hologenista fue planteada por el arqueólogo peruano Luis
Guillermo Lumbreras para zanjar la discusión acerca de los factores que
contribuyeron al origen de la civilización andina.
Para Lumbreras nuestra cultura no tiene un origen foráneo como había
sostenido Max Uhle, ni es exclusivamente autóctona como argumentaba
Julio C. Tello. El hologenismo plantea que nuestra cultura tiene raíces
evolutivas propias, pero también recibió algunas influencias y aportes
externos. Por ejemplo, sabemos que la agricultura fue un logro interno,
pero el cultivo de maíz, es más antiguo en Mesoamérica y en la zona
ecuatorial, y es probable que haya llegado desde esas regiones. De la
misma manera, la cerámica es otro aporte foráneo, importado
directamente desde Colombia y Ecuador.
El hologenismo, es denominado también "neoautoctonismo", pues resalta
la evolución cultural interna. La alta cultura andina es,
fundamentalmente, el resultado del esfuerzo y creatividad de los
habitantes andinos desde los periodos Lítico y Arcaico. Esto no excluye
la posibilidad de que algunos aportes hayan llegado de otras áreas
culturales de la América antigua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
José Candanedo
 
EL ARCAICO INFERIOR 2
EL ARCAICO INFERIOR 2EL ARCAICO INFERIOR 2
EL ARCAICO INFERIOR 2
Edith Elejalde
 
04 quinto cuarta unidad conquista de america
04 quinto cuarta unidad conquista de america04 quinto cuarta unidad conquista de america
04 quinto cuarta unidad conquista de america
Escuela Santa Catalina de Siena
 
Prehistoria americana
Prehistoria americanaPrehistoria americana
Prehistoria americana
gabrielacasares
 
dinastias chinas.pptx
dinastias chinas.pptxdinastias chinas.pptx
dinastias chinas.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 
Corregimiento de cajamarca
Corregimiento de cajamarcaCorregimiento de cajamarca
Corregimiento de cajamarca
FranckJoseph1
 
El imperio romano guia 3
El imperio romano guia 3El imperio romano guia 3
El imperio romano guia 3
paola andrea vasquez perez
 
Historia del perú i
Historia del perú iHistoria del perú i
Historia del perú i
Williams Marin Chavez
 
Cultura Chincha
Cultura ChinchaCultura Chincha
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
Jorge Ramirez Adonis
 
Historia de Colombia
Historia de ColombiaHistoria de Colombia
Historia de Colombia
CPR1989
 
Origen del hombre américano
Origen del hombre américano Origen del hombre américano
Origen del hombre américano
Camila-Kerguelen12
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
jesus2009
 
Ficha de trabajo de los primeros pobladores peruanos
Ficha de trabajo de los primeros pobladores peruanosFicha de trabajo de los primeros pobladores peruanos
Ficha de trabajo de los primeros pobladores peruanos
I. E. Fe y Alegría N. 10
 
EL LITICO 1
EL LITICO 1EL LITICO 1
EL LITICO 1
Edith Elejalde
 
1. historia del perú
1. historia del perú1. historia del perú
1. historia del perú
Anderson Sànchez Guevara
 
Guia 3. atenas y esparta
Guia 3. atenas y espartaGuia 3. atenas y esparta
Guia 3. atenas y esparta
Rolando Chaparro Gehren
 
CULTURA CHIMU 1
CULTURA CHIMU 1 CULTURA CHIMU 1
CULTURA CHIMU 1
Edith Elejalde
 
Toquepala
ToquepalaToquepala
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
Mario
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
 
EL ARCAICO INFERIOR 2
EL ARCAICO INFERIOR 2EL ARCAICO INFERIOR 2
EL ARCAICO INFERIOR 2
 
04 quinto cuarta unidad conquista de america
04 quinto cuarta unidad conquista de america04 quinto cuarta unidad conquista de america
04 quinto cuarta unidad conquista de america
 
Prehistoria americana
Prehistoria americanaPrehistoria americana
Prehistoria americana
 
dinastias chinas.pptx
dinastias chinas.pptxdinastias chinas.pptx
dinastias chinas.pptx
 
Corregimiento de cajamarca
Corregimiento de cajamarcaCorregimiento de cajamarca
Corregimiento de cajamarca
 
El imperio romano guia 3
El imperio romano guia 3El imperio romano guia 3
El imperio romano guia 3
 
Historia del perú i
Historia del perú iHistoria del perú i
Historia del perú i
 
Cultura Chincha
Cultura ChinchaCultura Chincha
Cultura Chincha
 
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
 
Historia de Colombia
Historia de ColombiaHistoria de Colombia
Historia de Colombia
 
Origen del hombre américano
Origen del hombre américano Origen del hombre américano
Origen del hombre américano
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
Ficha de trabajo de los primeros pobladores peruanos
Ficha de trabajo de los primeros pobladores peruanosFicha de trabajo de los primeros pobladores peruanos
Ficha de trabajo de los primeros pobladores peruanos
 
EL LITICO 1
EL LITICO 1EL LITICO 1
EL LITICO 1
 
1. historia del perú
1. historia del perú1. historia del perú
1. historia del perú
 
Guia 3. atenas y esparta
Guia 3. atenas y espartaGuia 3. atenas y esparta
Guia 3. atenas y esparta
 
CULTURA CHIMU 1
CULTURA CHIMU 1 CULTURA CHIMU 1
CULTURA CHIMU 1
 
Toquepala
ToquepalaToquepala
Toquepala
 
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
 

Similar a TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE PERU.ppt

Historia llegada del hombre a america
Historia llegada del hombre a americaHistoria llegada del hombre a america
Historia llegada del hombre a america
050598
 
Sesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsx
Sesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsxSesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsx
Sesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsx
OscarLuis21
 
Teorías acerca del origen del hombre en américa
Teorías acerca del origen del hombre en américaTeorías acerca del origen del hombre en américa
Teorías acerca del origen del hombre en américa
lamarguras
 
El poblamiento de América
El poblamiento de AméricaEl poblamiento de América
Origen de america
Origen de americaOrigen de america
Origen de america
Segura Maruri
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
Andrés Rojas
 
00018133
0001813300018133
00018133
Paola Pabón
 
Revisado 16 diciembre[1]
Revisado 16 diciembre[1]Revisado 16 diciembre[1]
Revisado 16 diciembre[1]
cargav1
 
Teorc3adas del-poblamiento-de-amc3a9rica
Teorc3adas del-poblamiento-de-amc3a9ricaTeorc3adas del-poblamiento-de-amc3a9rica
Teorc3adas del-poblamiento-de-amc3a9rica
Emely Escobar Forcael
 
Teorias Cientificas Del Origen De Hombre.
Teorias Cientificas Del Origen De Hombre.Teorias Cientificas Del Origen De Hombre.
Teorias Cientificas Del Origen De Hombre.
SergioGuillermo
 
POBLAMIENTO DE AMERICA
POBLAMIENTO DE AMERICAPOBLAMIENTO DE AMERICA
POBLAMIENTO DE AMERICA
Melany Calle
 
TeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento AmericanoTeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento Americano
1patagonia
 
Historia integral
Historia integralHistoria integral
Historia integral
Román Huarhua Paucartambo
 
Los primeros pobladores de america
Los primeros pobladores de americaLos primeros pobladores de america
Los primeros pobladores de america
Jaime Vega
 
Hecho por Francisco zúñiga teorías del poblamiento de américa
Hecho  por Francisco zúñiga teorías del poblamiento de américaHecho  por Francisco zúñiga teorías del poblamiento de américa
Hecho por Francisco zúñiga teorías del poblamiento de américa
Pancho Ldu Zúñiga G
 
ABC Historia del Per(1).pdf
ABC Historia del Per(1).pdfABC Historia del Per(1).pdf
ABC Historia del Per(1).pdf
MoralesJesus3
 
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASCLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
Alex Hernandez Torres
 
d4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.ppt
d4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.pptd4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.ppt
d4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.ppt
JosAlbertoVelzquezMa
 
Poblamiento americano
Poblamiento americanoPoblamiento americano
Poblamiento americano
guachancho
 
Origen del hombre americano
Origen del hombre americanoOrigen del hombre americano
Origen del hombre americano
Pablo Molina Molina
 

Similar a TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE PERU.ppt (20)

Historia llegada del hombre a america
Historia llegada del hombre a americaHistoria llegada del hombre a america
Historia llegada del hombre a america
 
Sesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsx
Sesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsxSesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsx
Sesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsx
 
Teorías acerca del origen del hombre en américa
Teorías acerca del origen del hombre en américaTeorías acerca del origen del hombre en américa
Teorías acerca del origen del hombre en américa
 
El poblamiento de América
El poblamiento de AméricaEl poblamiento de América
El poblamiento de América
 
Origen de america
Origen de americaOrigen de america
Origen de america
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
00018133
0001813300018133
00018133
 
Revisado 16 diciembre[1]
Revisado 16 diciembre[1]Revisado 16 diciembre[1]
Revisado 16 diciembre[1]
 
Teorc3adas del-poblamiento-de-amc3a9rica
Teorc3adas del-poblamiento-de-amc3a9ricaTeorc3adas del-poblamiento-de-amc3a9rica
Teorc3adas del-poblamiento-de-amc3a9rica
 
Teorias Cientificas Del Origen De Hombre.
Teorias Cientificas Del Origen De Hombre.Teorias Cientificas Del Origen De Hombre.
Teorias Cientificas Del Origen De Hombre.
 
POBLAMIENTO DE AMERICA
POBLAMIENTO DE AMERICAPOBLAMIENTO DE AMERICA
POBLAMIENTO DE AMERICA
 
TeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento AmericanoTeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento Americano
 
Historia integral
Historia integralHistoria integral
Historia integral
 
Los primeros pobladores de america
Los primeros pobladores de americaLos primeros pobladores de america
Los primeros pobladores de america
 
Hecho por Francisco zúñiga teorías del poblamiento de américa
Hecho  por Francisco zúñiga teorías del poblamiento de américaHecho  por Francisco zúñiga teorías del poblamiento de américa
Hecho por Francisco zúñiga teorías del poblamiento de américa
 
ABC Historia del Per(1).pdf
ABC Historia del Per(1).pdfABC Historia del Per(1).pdf
ABC Historia del Per(1).pdf
 
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASCLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
 
d4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.ppt
d4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.pptd4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.ppt
d4c976_teorias-de-poblamiento-de-america.ppt
 
Poblamiento americano
Poblamiento americanoPoblamiento americano
Poblamiento americano
 
Origen del hombre americano
Origen del hombre americanoOrigen del hombre americano
Origen del hombre americano
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE PERU.ppt

  • 1. INTRODUCCIÓN AL POBLAMIENTO DE PERU Cuando los europeos de los siglos XV y XVI desembarcaron en América, encontraron pueblos que tenían una riquísima historia milenaria. Los nativos americanos, con diversos grados de desarrollo cultural, descendían de los verdaderos descubridores de este continente: los cazadores y recolectores nómadas que llegaron hace aproximadamente 20 mil años atrás. El almirante genovés Cristóbal Colón erróneamente los presentó como “indios” ante la corona española. Al comenzar el siglo XVI, Américo Vespucio informó que estas tierras eran un “Mundus Novus” para los europeos. En 1537 el Papa Paulo III dictaminó solemnemente que los nativos americanos eran seres humanos. En medio del terrible proceso de sometimiento de los pueblos indígenas, diversos personajes, principalmente teólogos del catolicismo, empezaron a especular sobre la procedencia de los primeros habitantes de América. Arias Montano en 1570 creía que América fue poblada por dos tataranietos del legendario personaje bíblico Noe. Gregorio García en 1607 trataba de demostrar que los indígenas americanos tenían su origen en antiguas inmigraciones judías. Otros autores creían que los fenicios hicieron viajes remotos, cruzaron el Océano Atlántico y poblaron América. Se especuló inclusive que fueron pobladores de la mítica Atlántida los que dieron origen a los antiguos habitantes americanos.
  • 2. El primer estudioso en plantear una hipótesis razonable fue el cronista español José de Acosta. En 1590, en su obra “Historia Natural y Moral de Indias”, Acosta conjeturó que América fue poblada por inmigrantes que llegaron desde Asia aprovechando alguna región donde ambos continentes se acercaban por el norte. Cuando aún no se descubría el estrecho de Bering, el cronista escribió: “Mas al fin, en lo que me resumo es que el continuarse la tierra de Indias con esas otras del mundo, a lo menos estar muy cercanas, ha sido la más principal y más verdadera razón de poblarse las Indias; y tengo para mí que el Nuevo Orbe e indias Occidentales, no ha muchos millares de años que las habitan hombres, y que aquellos aportaron al Nuevo Mundo por haberse perdido de su tierra o por hallarse estrechos y necesitados de buscar nueva tierra, y que halándola, comenzaron poco a poco a poblarla, no teniendo más ley que un poco de luz natural, y cuando mucho algunas costumbres que les quedaron de su patria primera.” (1) Sin embargo, hasta el siglo XIX tenían mucha difusión los planteamientos basados en los escritos bíblicos. Durante el Virreinato del Perú un teólogo erudito llamado Antonio de León Pinelo propuso formalmente que el Edén bíblico o “paraíso terrenal” se ubicó en plena selva peruana y que desde ahí los descendientes de Adán y Eva poblaron el resto del mundo.
  • 3. Recién con la difusión de la obras del naturalista Charles Darwin, en la segunda mitad del siglo XIX, se dio un nuevo impulso a las investigaciones, esta vez teniendo como base los postulados evolucionistas y los estudios geológicos, paleontológicos y arqueológicos. A fines del siglo XIX se llegó a plantear que América fue la Cuna de la Humanidad, hipótesis desacreditada por los científicos defensores de las teorías inmigracionistas, que sostienen que América fue poblada por oleadas provenientes de otras regiones del planeta. LAS TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE EL POBLAMIENTO AMERICANO En 1884 el paleontólogo argentino Florentino Ameghino sorprendió a la comunidad científica de la época al anunciar que había descubierto en las Pampas Argentinas, restos óseos de remotos antepasados de la especie humana. Su planteamiento autoctonista fue finalmente desechado, después de candentes polémicas, en base a nuevas y rigurosas investigaciones. Sabemos ahora que son las teorías inmigracionistas las que nos acercan a la verdadera historia del poblamiento inicial de este continente. Los más renombrados estudiosos del tema durante el siglo pasado fueron: el checo-estadounidense Alex Hrdlicka, el francés Paul Rivet y el portugués Mendes Correa. Estos científicos son verdaderos clásicos de la antropología americana que, sin embargo, discreparon en varios aspectos de los orígenes del hombre americano.
  • 4. AMEGHINO Y LA TEORÍA AUTOCTONISTA A fines del siglo XIX Florentino Ameghino realizó importantes aportes en los campos de la paleontología y la geología de su país. También planteó una hipótesis sobre el origen del hombre americano y del mundo en general. Para él, los humanos habrían evolucionado en las Pampas argentinas, y desde este lugar habría migrado al resto del planeta. Este postulado sobre la hominización causó gran revuelo, cuando fue presentado en 1879 en el primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París. Ameghino planteaba que la cuna de la humanidad fue la Pampa argentina, en la era terciaria. La genealogía se originaba con un grupo de mamíferos planoangulados del periodo mioceno, que al desplazarse hambrientos por las llanuras, se vieron forzados a erguirse sobre sus extremidades posteriores para así explorar mejor el horizonte y ubicar sus alimentos, deviniendo en evolución lineal hasta llegar al Homo Pampeanus. Algunos estadios intermedios en su cuadro filogenético eran: el Tetraprotohomo, el Triprotohomo, y el Diprotohomo, hasta llegar al Homo pampeanus. Estos géneros se habrían difundido en primera instancia hacia Norteamérica y luego al Viejo Mundo en varias oleadas migratorias, cruzando supuestos “puentes intercontinentales” a fines de la era terciaria.
  • 5. ALEX HRDLICKA Y LA TEORÍA ASIÁTICA En 1908 el antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka rebatió contundentemente esta teoría autoctonista, rechazándola en base a nuevas evidencias. Fue Hrdlicka quien demostró: a) que los estratos geológicos donde encontró los restos óseos, no eran de la era terciaria; sino de la cuaternaria. b) que a fines del terciario no existían “puentes intercontinentales” que unieran América con el Viejo Mundo. que aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos recientes. c) que aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos recientes. El primero en sospechar el origen asiático del hombre Americano, como ya mencionamos, fue el jesuita español Joseph de Acosta a fines del siglo XVI. Este erudito enarboló a favor de su tesis casi los mismos argumentos que tres siglos después esgrimiría el checo-norteamericano Alex Hrdlicka, quien ha pasado a ser considerado como el máximo defensor de esta teoría. Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América habrían sido los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin, del periodo Plesitoceno, la Era del Hielo. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, en Norteamérica, para después dispersarse por el resto del continente.
  • 6. El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que cubren la plataforma continental que une a la península siberiana de Chukotsky con la península de Seward en Alaska. Esta plataforma, hoy sumergida, de una profundidad media de sólo 40 metros, constituyó una gran masa de tierra continua entre ambos continentes. Los estudiosos la conocen como Istmo de Beringia. Éste quedó al descubierto por el fenómeno de la “eustacia glacial”, que ocasionó el descenso del nivel del mar en 100 metros, durante la Glaciación de Wisconsin (o Wurm)del periodo Pleistoceno. Cierto es que la distancia entre el continente euroasiático y América es de unos 90 kilómetros, encontrándose en el medio las islas Diómedes y un poco más al sur el archipiélago de las islas Aleutianas, lo cual, perfectamente, pudo hacer más fácil el paso de una a otra masa continental durante el Pleistoceno Tardío y el Paleolítico Superior.
  • 7. Siberia (en Asia), estrecho de Bering y Alaska (en América del Norte)
  • 8. Los seguidores de esta teoría plantean que no sólo habrían avanzando hacia nuestro continente valiéndose del estrecho de Bering, sino a través de otras rutas menores, como las islas Aleutianas y la corriente marina del Kuro Shiwo. La teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios : cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara. También señaló la famosa “mancha mongólica”, una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años. Hrdlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de América. Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “aire de familia” se debería a que todos descienden de un tronco común: el asiático mongoloide. A favor de su tesis monoracial, Hrdlicka sostuvo también que todas las lenguas indígenas, como las asiáticas, eran polisintéticas y aglutinantes. Polisintéticas porque sus palabras están compuestas por muchos morfemas y aglutinantes porque sus palabras se forman al añadir varios prefijos y sufijos.
  • 9. Es importante recordar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para él las primeras bandas llegaron recién a fines del Cuaternario (12 000 años a.C. aproximadamente). Si bien es cierto que la ruta de inmigración asiática es ampliamente aceptada por la comunidad científica internacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El punto más atacado es su tesis monoracial. Sus críticos (Paul Rivet y Mendes Correa, por ejemplo) consideran que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos, como melanésicos y australianos; es decir sostienen una tesis poliracial. El portugués Mendes Correa explica: “La lista de los caracteres que, en opinión de Alex Hrdlicka, permiten la definición de un tipo general americano, no tiene el alcance que pudiera atribuírsele a primera vista. Se encuentran en ella muchos caracteres que no son comunes a todas las tribus de indios, sino apenas más o menos frecuentes entre ellos. Un gran número de estos caracteres aparecen en otros grupos étnicos y no poseen ningún valor específico diferencial desde el punto de vista etnológico. Es preciso también poner en evidencia que Hrdlicka señala entre los americanos que algunos caracteres importantes presentan una amplia variabilidad, lo cual habla a favor de una heterogeneidad antropológica. No se trata de variaciones individuales de un tipo, sino de diferencias diferencias importantes de medidas, de diferencias de tipos. El antropólogo americano dice por ejemplo, que el color de piel entre los indios varía de amarillo oscuro o moreno amarillento hasta el tono chocolate, pero dice que el color fundamental...es moreno amarillento. Es preciso ver en esta síntesis, en esta expresión ‘color fundamental’, no tanto la unidad real del color en América como un esfuerzo artificial para reunir tipos cromáticos diferentes. Hay en realidad pueblos que tienen uniformemente la piel de un color amarillo pálido y otros de un color casi negro.”
  • 10. Indígena de Norteamérica El antropólogo y lingüista Franz Boas demostró que no todas las lenguas americanas son polisintéticas y aglutinantes y que no existe un carácter común entre ellas. Y según el antropólogo Paul Rivet el estudio de los grupos sanguíneos no aporta tampoco un argumento a favor del exclusivo origen asiático de los indios americanos. Al respecto escribió: “ Estos (los ameriindios) se caracterizan, en conjunto, por una fuerte proporción del grupo O. En los pueblos asiáticos prevalecen el grupo B o el grupo A, mientras que el porcentaje del grupo O es siempre débil.” Sobre la antigüedad de las primeras oleadas migratorias, en las últimas décadas se han incrementado las evidencias de una presencia humana más remota en nuestro continente. La antigüedad de 12 000 años a.C. que planteaba Hardlicka, ha sido ampliamente superada por los nuevos hallazgos que explicaremos más adelante.
  • 11. PAUL RIVET Y LA TEORÍA OCEÁNICA Otra de las teorías clásicas es la de Paul Rivet, para quien la población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico. Rivet tomó como base para su teoría, datos de múltiples evidencias como: rasgos biofísicos (estatura, color de piel, etc.), datos culturales y lingüísticos, tanto de los asiáticos, como de los americanos y oceánicos, con el objetivo de encontrar correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que habrían seguido los primeros hombres americanos. Refutó la tesis monoracial de Hrdlicka, postulando varias corrientes migratorias aparte de la asiática-mongoloide. Sostiene que también poblaron América los melanésicos y polinésicos a través de rutas transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración australiana. Por ello la teoría de Paul Rivet es llamada “`poliracial”.
  • 12. LA PROCEDENCIA MELANÉSICA La Melanesia es una región insular de Oceanía conformada por islas como Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Nuevas Hébridas y Fiji. Sus habitantes son de raza negra y tienen fama de ser buenos navegantes. Según Rivet, a comienzos del Holoceno, los melanésicos cruzaron el Océano Pacífico en canoas llamadas piraguas de balancín y ayudados por las corrientes marinas habrían llegado por Centroamérica, para luego dispersarse a otras regiones del continente americano. Sus principales argumentos son: 1. Antropológicos: semejanza ósea y sanguínea entre los melanesios y los hombres de Lagoa-Santa, antiguos cazadores que habitaron Brasil unos 6000 a.n.e. 2. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melanésicas amazónicas. Por ejemplo, la cacería de cabezas trofeo y la mutilación de falanges en señal de duelo. 3. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera, puentes colgantes, etc. 4. Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanésicos con la de los indios Hoka de Norteamérica.
  • 13. LA PROCEDENCIA POLINÉSICA Habitantes de los archipiélagos polinésicos , los maorís, habrían cruzado el Pacífico aprovechando sus excelentes técnicas de navegación, para llegar por las costas occidentales de Sudamérica. Aunque estos viajes habrían sido muy recientes –desde el primer milenio de la era cristiana- dejaron importantes huellas de su presencia en las culturas de este continente. Rivet sustentó la llegada de los polinésicos al descubrir una serie de semejanzas con las culturas andinas:Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua de Perú: kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc. Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas. Es importante recalcar que la semejanza cultural entre la cultura andina y polinésica es incuestionable; sin embargo, algunos estudiosos consideran que éstas se deben, principalmente, a viajes realizados por navegantes peruanos en la época pre-hispánica. En 1947 el explorador noruego Thor Heyerdal, para demostrarlo, realizó un viaje en la balsa Kon Tiki, partiendo del Callao con rumbo a la Oceanía. Llegó después de tres meses de navegación a su destino, en el archipiélago de Tuamotú.
  • 14. Después de su famoso viaje Thor Heyerdal publicó el libro Kon-Tiki, donde escribió: “Mi teoría de la migración, como tal, no quedaba necesariamente probada con el éxito alcanzado por la expedición Kon- Tiki. Lo que sí probamos es que las embarcaciones de balsa sudamericanas poseen cualidades desconocidas hasta hoy para los hombres de ciencia de nuestros tiempos, y que las islas del Pacífico están situadas muy al alcance de las embarcaciones prehistóricas del Perú. Los pueblos primitivos eran capaces de hacer viajes inmensos por el mar abierto. Las distancias no son el factor determinante en el caso de las migraciones oceánicas, si el tiempo y las corrientes tienen el mismo curso general día y noche durante todo el año. Los vientos alisios y la corriente ecuatorial van hacia el occidente debido a la rotación de la Tierra, y ésta no ha cambiado nunca desde que existe al mundo.”
  • 15. MÉNDEZ CORREA Y LA TEORÍA AUSTRALIANA El portugués Mendes Correa fue el principal defensor de una inmigración australiana, a través de la Antártida. Según el antropólogo lusitano, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. Este gélido continente pudo ser atravesado cuando gozaba de un “óptimun climáticus” (periodo de clima óptimo), unos 5 000 años a.C., durante el Holoceno. Después de varios siglos de recorrido por las costas antárticas, arribaron al Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia. El antropólogo Paul Rivet en apoyo de esta teoría escribió: “ Esta hipótesis no es nada inverosímil. Sabemos que ha habido en el continente antártico períodos de extensión glaciar mayor que en nuestros días. Existieron pues períodos glaciares e interglaciares, como en el hemisferio norte, y no es imposible que, después del último máximo de extensión, se produjera un período de regresión glaciar, correspondiente al óptimo post-glaciar, como en Europa y en América del Norte. Esta regresión podría haber dejado una faja libre de hielos en la costa antártica, análoga a la existente en Groenlandia, permitiendo así establecimientos humanos. Por analogía con lo conocido en el hemisferio norte, se podría situar esa sazón hacia unos 6000 años antes de nuestros días.”
  • 16. El antropólogo portugués estudió en la década de 1920, a los nativos de la Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y Yagán) encontrando similitudes físicas, linguísticas y etnográficas con los aborígenes australianos. Entre las semejanzas podemos mencionar el grupo sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frío, palabras comunes, uso de mantos de piel, chozas en forma de colmena y el uso del boomerang. También merece mención el zumbador o churinga, un instrumento musical de uso ritual con modelos muy idénticos en ambas regiones. Una variante de la teoría de procedencia australiana fue presentada por George Montandon, quien sugiere una migración malayopolinesica con esclavos australoides, los cuales se instalaron en la Isla de Pascua, siendo utilizados en las construcciones de los colosos llamados “moais”. Los polinesios como buenos navegantes habrían llevado a los australianos a la Isla de Pascua y luego hasta las costas americanas en busca de materiales para sus construcciones. En los viajes a tierra firme los esclavos australianos habrían escapado de sus amos. De esta manera tenemos a los australianos en América. Esta tesis es ratificada en parte por la cronología hallada en la Isla de Pascua. La teoría inmigracionista Postulada por el arqueólogo alemán Max Uhle, afirma primeramente que las culturas de la sierra eran derivadas de las culturas de la costa. Además considera el origen de la cultura costeña como procedente de Centroamérica, por esta razón, Uhle llamo a las primeras culturas peruanas Mayoides. En consecuencia, las culturas Mochica y Nazca eran derivadas de las que tuvieron su asiento en México.
  • 17. Que corrientes humanas hallan llegado desde afuera al continente americano, es incuestionable. Esto es válido, ya sea que el hombre americano halla sido o no autóctono. Hay inmigracionistas que sostienen que ha existido un solo punto de partida y también una sola ruta de penetración. Otros creen en la procedencia múltiple. Tampoco hay uniformidad de criterios en cuanto a la fecha en que se produjeron estas inmigraciones. La Cuarta y última Glaciación ocurrió entre los 100.000 y los 12.000 años. En América se cubrió con una gran masa se hielo, toda la extensión comprendida desde Groenlandia, el mar y la Tierra de Baffin, el mar de Hudson, la península de Labrador, hasta el sur de los Grandes Lagos. Sin embrago la parte occidental de América del Norte que da al Pacífico non fue invadida por los hielos y más bien, el ahora estrecho de Veringo semejaba un sólido puente de tierra, que facilitaba el paso de las personas. Los hielos empujaron a gran cantidad de animales hacia las tierras templadas. El mamut, el reno, el bisonte, los osos, etc. se trasladaron a las tierras del occidente de América. Los primitivos mongoles, corriendo tras de su presa, pues eran cazadores, pasaron el Puente de Veringo y siguieron por todo el valle del río Yucón, hasta llegar hasta las altiplanicies de las Montañas Rocosas. Lo que al principio pudieron ser sólo pequeños grupos de cazadores recolectores, se convirtieron en invasiones masivas, de personas que llegaban atraídas por la abundante cantidad de animales, de nuevas especies y de una tierra pródiga que daba abundantes frutos. Al término de su ruta de penetración, los hombres que llegaron de Asia, se dispersaron, avanzando algunos hacia México.
  • 18. Hay que suponer que las oleadas de miles de hombres primitivos, continuaron produciéndose hace decenas de miles de años, hasta que por efecto de los grandes sismos que asolan la región de Alaska y la Península de Kantohaca, el Puente de Veringo se cortó y apareció el estrecho. Por ello, y el frío que envolvió la región de Alaska, se cortó el torrente inmigratorio. En consecuencia, el hombre americano llego en estado primitivo del Asia, en una época en que sólo se alimentaban de la caza, era recolector de los frutos que daba la naturaleza, conocía el fuego, hacía armas defensivas de piedra, pero no conocía el uso de la rueda, ni el manipuleo del hierro y menos la escritura. Al llegar a América, fue progresando y culturizándose. En consecuencia, la cultura si es autóctona. Si la zona de Bering hubiera permanecido en las condiciones en que estuvo primitivamente, hubiera seguido siendo la puerta abierta para inmigrantes de siglos posteriores más cultos y evolucionados, que hubieran traído la rueda y otros conocimientos del mundo antiguo. No se descarta que con el correr de los años, hayan llegado por mar, pequeños grupos humanos a las tierras de América, empujados por los vientos, o por las corrientes marinas, o por haberse desviado de sus rutas. En esa forma bien pudieron llegar japoneses y chinos por el lado del Pacífico, así como los polinesios y por el lado del Atlántico, laponeses y vikingos. Dado el corto número de ellos no llegaron a ejercitar una influencia cultural decisiva
  • 19. POBLAMIENTO EN EL PERÚ Grandes problemáticas se han desarrollado en trono al problema del origen de la civilización andina. Hoy sabemos que el origen de la civilización aquí y en todo el mundo implica, en términos arqueológicos, lo siguiente: aparición de la agricultura, de la cerámica, de la metalurgia, del tejido, de la arquitectura y el urbanismo, y, como consecuencia de esto todos los cambios económicos y sociales, que en conjunto van a permitir el paso de una formación social a otra. La discusión de la temática sobre los orígenes de la alta cultura peruana (andina) queda ubicada, por cierto, en el marco dibujado por las dos posiciones teóricas extremas que, a nivel universal, pretenden ofrecer la clave para explicar la génesis de las diversas culturas del orbe. Una de ellas, la escuela difusionista, explica la efervescencia cultural en el mundo como producto primordialmente de movimientos migratorios; no solo de migraciones de pueblos y gentes portadores de un tipo determinado de bagaje cultural, sino de situaciones tales como las producidas por la difusión de "ideas", y aun solo de estímulos derivados de la difusión de situaciones culturales determinadas. La otra es la escuela evolucionista, que señala que la dinámica de alta cultura es producto, sobre todo, de evoluciones independientes, explicando que los parecidos culturales se deben a la condición humana que reacciona de modo parecido en áreas geográficas distantes unas de otras. Con esta previa introducción pasemos a describir las teorías mas importantes sobre el origen de la cultura peruana: inmigracionista, autoctonista y aloctonista.
  • 20. LA TEORÍA INMIGRACIONISTA DE MAX UHLE También denominada de las importaciones culturales fue presentado por max uhle que partía de conclusiones hechas en base a sus investigaciones. Para él era totalmente lógico fundamentar que la cultura peruana proviene de la de la influencia de los mayas ya que habría pruebas contundentes al respecto. Pero las importaciones culturales no se habrían iniciado allí. Según su planteamiento los mayas recibieron influencia provenientes de asia, la única posible forma de entender como los americanos lograron la civilización según max uhle Lo que llamó max uhle culturas protoides : protochimu, protonazca y protolima eran los antecedentes mas antiguis de las grandes civilizaciones antes de los incas. Luego estableció en base a sus hallazgos una división de las sociedades como sigue: - sociedades de pescado - sociedades protoides - Imperio tiahuanaco - Imperio inca luego de esto acumuló lo que el consideraba pruebas irrefutables de su planteamiento: * toponimia : nombres de lugares antiguos con gran similitud a los vocablos mayas (illimo, toquetepe,etc. * Mayor antigüedad de tradición cultural en la costa que en la sierra(ejm:moche mas antiguo que tiahuanaco *Utilización de tecnicas de construcción desarboladas por los mayas (pirámides escalonadas,rampas) como max uhle no encontró "in situ" antecedentes de la cultura que el llamó protoides ,busco los orígenes en la mesoamérica
  • 21.
  • 22. TEORIA AUTOCTONISTA DE JULIO C. TELLO El sabio julio c. tello refutó la teoría inmigracionsta de max uhle con teoría autoctonista en la que plantea el origen amazónico (arawac)de la cultura chavín que según tello fue al cultura matríz que se difundió desde la vertiente oriental de los andes hacia la costa A tello le interesaba como el hombre había logrado superar sus contradicciones con el medio y tener una base económica agrícola capaz de darle las condiciones materiales para subsistir. Al buscar las evidencias de este proceso de los andes ,llega a encontrar el templo de chavín y otros templos que señalaban según su criterio la difusión de chavín de los conocimientos tecneconómicos alcanzados
  • 23.
  • 24. TEORIA ALOCTONISTA DE FEDERICO KAUFFMAN DOIG Artífice de la teoría conocida como aloctonista es una teoría que plantea que los efectos de difusión de la cultura extranjera fueron determinantes para desarrollar la cultura en el Perú. Las bases de esta teoría, sustentadas principalmente por Kauffmann Doig, son las siguientes: las diversas culturas americanas no podrían haber surgido independientemente en México, Guatemala, Bolivia, Perú, etc.; luego, la cultura Chavín no podría ser la cultura matríz ya que fue una cultura muy avanzada.
  • 25. Para Kauffmann Doig, las culturas centroamericanas y andinas tendrían un tercer centro común de origen. No habria influencia Centroamerica- andes ni Perú-Centroamerica. Sino que Perú y Mexico serian deudores a una zona cultural intermedia la cual sería la cultura ecuatoriana valdivia Dr. Federico Kauffman Doig, reconocido arqueólogo peruano. Ha investigado la sexualidad en el antiguo Perú, la cultura Chachapoyas, ha dado a conocer Kuelap al mundo con sus investigaciones, además de ser un ferviente defensor de nuestro patrimonio cultural. Ha merecido el título de Amauta, el más alto honor al mérito que concede el Perú en el campo de la cultura.
  • 26. TEORÍA HOLOGENISTA DE LUIS GUILLERMO LUMBRERAS La teoría hologenista fue planteada por el arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras para zanjar la discusión acerca de los factores que contribuyeron al origen de la civilización andina. Para Lumbreras nuestra cultura no tiene un origen foráneo como había sostenido Max Uhle, ni es exclusivamente autóctona como argumentaba Julio C. Tello. El hologenismo plantea que nuestra cultura tiene raíces evolutivas propias, pero también recibió algunas influencias y aportes externos. Por ejemplo, sabemos que la agricultura fue un logro interno, pero el cultivo de maíz, es más antiguo en Mesoamérica y en la zona ecuatorial, y es probable que haya llegado desde esas regiones. De la misma manera, la cerámica es otro aporte foráneo, importado directamente desde Colombia y Ecuador.
  • 27. El hologenismo, es denominado también "neoautoctonismo", pues resalta la evolución cultural interna. La alta cultura andina es, fundamentalmente, el resultado del esfuerzo y creatividad de los habitantes andinos desde los periodos Lítico y Arcaico. Esto no excluye la posibilidad de que algunos aportes hayan llegado de otras áreas culturales de la América antigua.