SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualmente habitan en tres
comunidades de la sierra madre
occidental:
1. San Pedro Jícoras 2. San Agustín
de Buenaventura 3. santa cruz 4.
ranchería de agua fría 5. ranchería
de copales.
hablan tepehuano, mexicano y
español o cora, mexicano y
español.
Se autonombran mexicanos
Náhuatl
Mezquital
San pedro de Jícoras
bilingües o
trilingües.
encontramos hablantes de mexicano,
tepehuano y español
San Agustín de Buenaventura
la etnografía mexicanera permite
afirmar que se trata de una
población que tiene su origen en
el lugar que habita, al identificar
topónimos del mito fundador; tal
es el caso de San Pedro Jícoras,
que está en territorio considerado
simbólicamente mexicanero.
ORIGEN
 Existen tres formas para el tratamiento de las enfermedades: la familiar o doméstica,
la medicina tradicional y la medicina institucional.
 La primera hace uso de remedios caseros para la cura de resfriados o calenturas;
cuando la enfermedad es muy grave, por ejemplo, piquetes de alacrán, gonorreas,
fractura de huesos, o por motivos de brujería, se acude a los médicos tradicionales,
los cuales utilizan plantas, animales, minerales y rezos para curar.
 La concepción que los mexicaneros tienen de la medicina responde a una visión del
mundo en donde interactúan fuerzas sobrenaturales con las terrenas. La enfermedad
puede ser causada también por transgresiones a las normas sociales establecidas.
 Cierto tipo de curaciones de este grupo son ritos de paso como, por ejemplo, las que
se practican a las mujeres según su etapa de madurez sexual. La remuneración que
estos terapeutas deben recibir es determinada de alguna manera por Dios.
(costumbre del linaje)
 Existen dos tipos de vivienda: una para la temporada "de secas", en un lugar cercano
a las siembras; otra para el tiempo "de aguas" (lluvias), que generalmente se
construye en los cerros. Con estas viviendas para la temporada de aguas se les
facilita subir a los animales a pastar sin exponer las milpas.
 Las casas se conforman generalmente por tres secciones: un dormitorio, una cocina y
un carretón, donde se almacenan granos; las construcciones son rectangulares con
paredes de adobe y techos de paja de dos aguas sostenidos por una estructura de
madera. Las viviendas no cuentan con ningún servicio.
 Las fiestas celebradas en la comunidad a lo largo del año se pueden dividir en dos:
las patronales y las agrícolas o xuravét. El calendario ritual se divide en temporada
seca (tonalko) y temporada de lluvia (xopanta),-
 Las fiestas de carácter cristiano forman parte también de la visión del mundo de los
mexicaneros
 Los xuravét son ritos donde se recrea la mitología. Son ceremonias de carácter
agrícola, donde se pide a Dios por la salud, la vida, la cosecha, todas las cosas de la
tierra, el agua, las plantas, los animales, el Sol, los santos, los mares, etcétera. Estas
peticiones son realizadas por el Mayor, persona elegida por Dios para organizar y
conducir el xuravét durante toda su vida.
 En el centro político-religioso de la comunidad de San Pedro Jícoras durante el
xuravét se dan ritos de purificación y bendición tanto de personas como de objetos
(principalmente los alimentos relacionados con el xuravét del que se trate: elotes,
agua, tamales o plumas); hay música y bailes rituales. Todas las actividades de la
ceremonia se realizan en el patio comunal, mismo que está constituido por una fogata
al centro, donde en la noche del baile se coloca el músico con el arco o tahuitol; el
altar ubicado en el oriente del patio se adorna con flores de javielsa.
 Los santos que hicieron la costumbre, duraron cinco días en el patio, el cuarto por la
noche bailaron, ellos mismos buscaron el venado para bailar, lo hicieron chuina y lo
comieron, bendijeron los elotes y ya cuando amaneció presentaron tamales para
aclamar a Dios".
 De este modo es como en el xuravét, ceremonia agrícola de petición de lluvia y salud,
se concentran los símbolos que rigen la vida de los mexicaneros. El Sol, el fuego, la
estrella de la mañana, la tierra, el agua, los cerros, el maíz, el águila, etcétera, son
elementos vitales, representados también en la mitología.
 en la comunidad se realizan varios xuravét, ya sean comunitarios o familiares: el de
los tamales (fecha movible en febrero), el del agua (fecha movible en mayo) y el de la
bendición del elote (fecha movible en septiembre).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte guaraní
Arte guaraníArte guaraní
Arte guaraní
Sandra Ovando
 
MAPUCHES
MAPUCHESMAPUCHES
MAPUCHES
daiananana
 
Los pueblos originarios de la pampa
Los pueblos originarios de la pampaLos pueblos originarios de la pampa
Los pueblos originarios de la pampaGri Sel
 
Tepehuanes
TepehuanesTepehuanes
Tepehuanes
Bryanw Ramirez
 
Mapuches Chilenos.
Mapuches Chilenos.Mapuches Chilenos.
Mapuches Chilenos.
petesilla26
 
Los guaraníes
Los guaraníesLos guaraníes
Los guaraníes
eCabral eLearning
 
Alimentos típicos de la región del noroeste argentino
Alimentos típicos de la región del noroeste argentinoAlimentos típicos de la región del noroeste argentino
Alimentos típicos de la región del noroeste argentinocesasr serrano
 
La vida cotidiana de los pampas
La  vida cotidiana de los pampasLa  vida cotidiana de los pampas
La vida cotidiana de los pampasGri Sel
 

La actualidad más candente (20)

Arte guaraní
Arte guaraníArte guaraní
Arte guaraní
 
Selknam
SelknamSelknam
Selknam
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
MAPUCHES
MAPUCHESMAPUCHES
MAPUCHES
 
Los pueblos originarios de la pampa
Los pueblos originarios de la pampaLos pueblos originarios de la pampa
Los pueblos originarios de la pampa
 
Tepehuanes
TepehuanesTepehuanes
Tepehuanes
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Mapuches Chilenos.
Mapuches Chilenos.Mapuches Chilenos.
Mapuches Chilenos.
 
Los guaraníes
Los guaraníesLos guaraníes
Los guaraníes
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
Ámbito Cuyano
Ámbito CuyanoÁmbito Cuyano
Ámbito Cuyano
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Mapuches a
Mapuches aMapuches a
Mapuches a
 
Alimentos típicos de la región del noroeste argentino
Alimentos típicos de la región del noroeste argentinoAlimentos típicos de la región del noroeste argentino
Alimentos típicos de la región del noroeste argentino
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
La vida cotidiana de los pampas
La  vida cotidiana de los pampasLa  vida cotidiana de los pampas
La vida cotidiana de los pampas
 

Destacado

Lenguas o grupos
Lenguas o gruposLenguas o grupos
Tlahualilo
TlahualiloTlahualilo
Tlahualilongml379
 
Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD
Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUDLogros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD
Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
16 durango-arleth nuño gómez
16 durango-arleth nuño gómez16 durango-arleth nuño gómez
16 durango-arleth nuño gómez
Arleth Nuño Gómez
 
Huichol
HuicholHuichol
Huichol
Paloma Pintos
 
Los huicholes analahura jose francisco
Los huicholes analahura jose franciscoLos huicholes analahura jose francisco
Los huicholes analahura jose franciscokarlherjez
 
Chihuahua
ChihuahuaChihuahua
Diccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de HuánucoDiccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de Huánuco
Marcos Luk'aña
 
Las Lenguas y Culturas del Estado de Durango
Las Lenguas y Culturas del Estado de DurangoLas Lenguas y Culturas del Estado de Durango
Las Lenguas y Culturas del Estado de Durangosetelsectorseis
 

Destacado (10)

Lenguas o grupos
Lenguas o gruposLenguas o grupos
Lenguas o grupos
 
Tlahualilo
TlahualiloTlahualilo
Tlahualilo
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
 
Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD
Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUDLogros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD
Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD
 
16 durango-arleth nuño gómez
16 durango-arleth nuño gómez16 durango-arleth nuño gómez
16 durango-arleth nuño gómez
 
Huichol
HuicholHuichol
Huichol
 
Los huicholes analahura jose francisco
Los huicholes analahura jose franciscoLos huicholes analahura jose francisco
Los huicholes analahura jose francisco
 
Chihuahua
ChihuahuaChihuahua
Chihuahua
 
Diccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de HuánucoDiccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de Huánuco
 
Las Lenguas y Culturas del Estado de Durango
Las Lenguas y Culturas del Estado de DurangoLas Lenguas y Culturas del Estado de Durango
Las Lenguas y Culturas del Estado de Durango
 

Similar a Mexicaneros socio

Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
javieralejandro1904
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura HuastecaGerardo
 
Etnias
Etnias Etnias
ETNIAS
ETNIAS ETNIAS
grupos etnicos
grupos etnicosgrupos etnicos
grupos etnicos
guestb938c5
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slpguestc1ddb0
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slpguestc1ddb0
 
Dia de muertos
Dia de  muertosDia de  muertos
Dia de muertos
roger11tilan
 
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALOCELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
Jordan Ivan Urbina Ramos
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
Jordan Ivan Urbina Ramos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Ingrid_Cecilia
 
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en Méxicofiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
ALFONSOAPICELLA3
 
Tradiciones,mitos,leyendas
Tradiciones,mitos,leyendasTradiciones,mitos,leyendas
Tradiciones,mitos,leyendasmagalileiva
 
historia precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxhistoria precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docx
marquezaisha090
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
RaulRamiirez1412
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Aylin Alvarez
 
Identidad Venezolana
Identidad VenezolanaIdentidad Venezolana
Identidad Venezolana
victordcr
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Ivonne Monsalve
 

Similar a Mexicaneros socio (20)

Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
 
Los huicholes
Los huicholesLos huicholes
Los huicholes
 
Etnias
Etnias Etnias
Etnias
 
ETNIAS
ETNIAS ETNIAS
ETNIAS
 
grupos etnicos
grupos etnicosgrupos etnicos
grupos etnicos
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
 
Dia de muertos
Dia de  muertosDia de  muertos
Dia de muertos
 
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALOCELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en Méxicofiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
 
Tradiciones,mitos,leyendas
Tradiciones,mitos,leyendasTradiciones,mitos,leyendas
Tradiciones,mitos,leyendas
 
historia precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxhistoria precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docx
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Identidad Venezolana
Identidad VenezolanaIdentidad Venezolana
Identidad Venezolana
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Mexicaneros socio

  • 1.
  • 2. Actualmente habitan en tres comunidades de la sierra madre occidental: 1. San Pedro Jícoras 2. San Agustín de Buenaventura 3. santa cruz 4. ranchería de agua fría 5. ranchería de copales.
  • 3. hablan tepehuano, mexicano y español o cora, mexicano y español. Se autonombran mexicanos Náhuatl Mezquital San pedro de Jícoras bilingües o trilingües. encontramos hablantes de mexicano, tepehuano y español San Agustín de Buenaventura
  • 4. la etnografía mexicanera permite afirmar que se trata de una población que tiene su origen en el lugar que habita, al identificar topónimos del mito fundador; tal es el caso de San Pedro Jícoras, que está en territorio considerado simbólicamente mexicanero. ORIGEN
  • 5.  Existen tres formas para el tratamiento de las enfermedades: la familiar o doméstica, la medicina tradicional y la medicina institucional.  La primera hace uso de remedios caseros para la cura de resfriados o calenturas; cuando la enfermedad es muy grave, por ejemplo, piquetes de alacrán, gonorreas, fractura de huesos, o por motivos de brujería, se acude a los médicos tradicionales, los cuales utilizan plantas, animales, minerales y rezos para curar.
  • 6.  La concepción que los mexicaneros tienen de la medicina responde a una visión del mundo en donde interactúan fuerzas sobrenaturales con las terrenas. La enfermedad puede ser causada también por transgresiones a las normas sociales establecidas.  Cierto tipo de curaciones de este grupo son ritos de paso como, por ejemplo, las que se practican a las mujeres según su etapa de madurez sexual. La remuneración que estos terapeutas deben recibir es determinada de alguna manera por Dios. (costumbre del linaje)
  • 7.  Existen dos tipos de vivienda: una para la temporada "de secas", en un lugar cercano a las siembras; otra para el tiempo "de aguas" (lluvias), que generalmente se construye en los cerros. Con estas viviendas para la temporada de aguas se les facilita subir a los animales a pastar sin exponer las milpas.  Las casas se conforman generalmente por tres secciones: un dormitorio, una cocina y un carretón, donde se almacenan granos; las construcciones son rectangulares con paredes de adobe y techos de paja de dos aguas sostenidos por una estructura de madera. Las viviendas no cuentan con ningún servicio.
  • 8.
  • 9.  Las fiestas celebradas en la comunidad a lo largo del año se pueden dividir en dos: las patronales y las agrícolas o xuravét. El calendario ritual se divide en temporada seca (tonalko) y temporada de lluvia (xopanta),-  Las fiestas de carácter cristiano forman parte también de la visión del mundo de los mexicaneros  Los xuravét son ritos donde se recrea la mitología. Son ceremonias de carácter agrícola, donde se pide a Dios por la salud, la vida, la cosecha, todas las cosas de la tierra, el agua, las plantas, los animales, el Sol, los santos, los mares, etcétera. Estas peticiones son realizadas por el Mayor, persona elegida por Dios para organizar y conducir el xuravét durante toda su vida.
  • 10.  En el centro político-religioso de la comunidad de San Pedro Jícoras durante el xuravét se dan ritos de purificación y bendición tanto de personas como de objetos (principalmente los alimentos relacionados con el xuravét del que se trate: elotes, agua, tamales o plumas); hay música y bailes rituales. Todas las actividades de la ceremonia se realizan en el patio comunal, mismo que está constituido por una fogata al centro, donde en la noche del baile se coloca el músico con el arco o tahuitol; el altar ubicado en el oriente del patio se adorna con flores de javielsa.
  • 11.  Los santos que hicieron la costumbre, duraron cinco días en el patio, el cuarto por la noche bailaron, ellos mismos buscaron el venado para bailar, lo hicieron chuina y lo comieron, bendijeron los elotes y ya cuando amaneció presentaron tamales para aclamar a Dios".  De este modo es como en el xuravét, ceremonia agrícola de petición de lluvia y salud, se concentran los símbolos que rigen la vida de los mexicaneros. El Sol, el fuego, la estrella de la mañana, la tierra, el agua, los cerros, el maíz, el águila, etcétera, son elementos vitales, representados también en la mitología.  en la comunidad se realizan varios xuravét, ya sean comunitarios o familiares: el de los tamales (fecha movible en febrero), el del agua (fecha movible en mayo) y el de la bendición del elote (fecha movible en septiembre).