SlideShare una empresa de Scribd logo
2015
LABORATORIO 1- POOL
Gabriela Blanco
Florencia de los Santos
Manuela Elgue
Juliana Estévez
Mary Garín
Cynthia Rodríguez
Noelia Ruiz
Camila Vignone
ERGONOMÍA II - EUCD
INTRODUCCIÓN
El siguiente informe se realiza como tarea de investigación para la materia Ergonomía II de la Licenciatura en Diseño
Industrial de la Escuela Universitaria Centro de Diseño de Montevideo, con el fin de aplicar los conocimientos
adquiridos en Ergonomía I.
Consiste en analizar según el modelo UPAC las actividades que se realizan durante una partida de pool, en nuestro
caso se desarrolló en Pin Up, local ubicado en Av. Rivera esquina Branzen.
FACTORES AMBIENTALES
Naturales
Si bien existen factores naturales que podrían afectar la actividad, al ser un lugar cerrado y tener calefacción es posible
generar un ambiente agradable de acuerdo a las necesidades.
Artificiales
“Entre los factores ambientales artificiales se encuentran algunos que tienen relación directa con los factores
climatológicos naturales, como la temperatura, humedad, ventilación, iluminación y color. A la par existen otros de
igual importancia, pero cuyo origen es más de creación humana o artificial que natural, como el sonido y el ruido, la
vibración y la contaminación”1
.
De todos los factores nombrados anteriormente, los que pudimos apreciar en el lugar son: iluminación, temperatura,
ventilación, color así como también sonido, ruido y contaminación.
Temperatura, humedad y ventilación
El estudio se realizó en una noche templada, por lo tanto se considera que había una temperatura agradable, ya que no
hacía ni frío ni calor. El lugar cuenta con dos sistemas de ventilación: ventilación natural y artificial (contaba con aire
acondicionado).
En el momento del estudio, el lugar presentaba ventilación natural ya que la puerta de acceso principal se encontraba
abierta. El inconveniente que esto presenta es que el aire entra con todas sus impurezas, insectos, ruidos externos y
contaminación artificial (ómnibus, autos, etc).
En caso de temperaturas extremas o humedad, la calefacción del lugar permite su correcta ambientación.
Iluminación
El lugar cuenta con luz artificial, ya que abre sus puertas cuando comienza la noche.
Cuenta con iluminación general y localizada. Presenta lámparas cubiertas por luminarias, evitando reflejos molestos
y pérdidas de energía luminosa emitida a lugares inconvenientes e innecesarios.
Color
El lugar cuenta con paredes internas de color rojo y techo de color gris. Estos acompañan a la temática del pool y al
momento del día que se lleva acabo la actividad.
Sonido
El lugar presenta música de fondo acorde al ambiente que pretende generar, sin generar molestias a la hora de realizar
la actividad.
FACTORES SOCIOCULTURALES
“Todos los grupos sociales se ubican en puntos geográficos definidos y concretos que les imprimen características
particulares que se manifirestan en las formas de satisfacer sus necesidades”2
1
Cecilia Flores, Ergonomía para el diseño, Primera edición 2001, Ed. Designio, México DF, Pag. 124
2
Cecilia Flores, Ergonomía para el diseño, Primera edición 2001, Ed. Designio, México DF, Pag. 110
Este tipo de actividad suele reunir a personas en general con características similares. La gran mayoría está reunida allí
por las mismas razones: divertirse, descontracturarse, pasar un momento diferente, compartir un espacio con sus pares,
salir de la rutina.
Existen varias modalidades donde su variación consiste en la cantidad de bolas, reglas, colores, dimensiones, etc, así
como también la región donde se desarrolla.
En el caso de nuestro país y teniendo en cuenta la actividad como entretenimiento, el más popular es Bola 8 con reglas
semejantes a las españolas e hispanoamericanas.3
Relación hombre – hombre
Dicha relación existe ya que es necesaria la presencia de al menos dos personas para que el juego se pueda
desempeñar.
La relación que se genera en este ámbito es personal ya que el juego generalmente suele llevarse a cabo entre amigos.
Relación hombre – objeto
Es notorio que el objeto en su totalidad no esta diseñado para una única persona, sino para un promedio de personas
que son las que generalmente lo usan (adolescentes / adultos).
“El objetivo de nuestra profesión no es diseñar para una sola persona (aunque hay excepciones, como objetos a
medida), sino para un grupo de consumidores y usuarios con características y necesidades de grupo además de
individuales”4
.
ANÁLISIS DE JUGADAS Y POSTURAS
Encontramos la siguiente sucesión de acciones antes de efectuar el tiro, común a todas las jugadas:
El jugador observa el panorama, elige la bola a la cual le va a pegar, la ubicación del tiro y por último su posición
dirigiendo la mirada al objetivo.
El brazo flexionado da fuerza e impulso al palo, y el brazo extendido junto con la mano, dirección.
La flexión de piernas y cintura permite pegar en distintas alturas a la bola y enfocar mejor la vista al tiro objetivo.
Postura 1
-Rotación de hombro
-Flexión de: codo, muñeca, dedos de la mano y cadera
-Extensión de cuello
-Anteropulsión de un brazo y retropulsión del otro
-Pierna apoyada y flexionada (equilibrio)
-Apoyo del codo y muñeca sobre la mesa
Postura 2
-Rotación de hombro
-Apoyo de muñeca, mano y/o antebrazo
-Flexión de: columna y codo
-Retropulsión de columna
-Anteropulsión de un brazo y retropulsión del otro
-Inclinación lateral de columna
Postura 3
-Mano y codo apoyado
-Flexión de: brazo, cintura y rodilla
-Alineación de brazo izquierdo estirado, brazo
derecho y cabeza
-Vista dirigida hacia la bola
-Extensión de cuello
-Anteropulsión de un brazo y retropulsión del otro
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Bola_8
4
Cecilia Flores, Ergonomía para el diseño, Primera edición 2001, Ed. Designio, México DF, Pag. 115
Ejemplo de posición de manos
-Apoyo de tres dedos estirados
-Dedo índice flexionado sosteniendo el palo y apoyando el mismo en el pulgar, que está en el aire o sobre la mesa
FACTORES OBJETUALES
Esta modalidad se juega en una mesa semi match con troneras, cuyas dimensiones son de 1,27 metros de ancho por
2,54 metros de largo5
y una altura que oscila entre 74 y 78 cm6
, considerando la altura a la cadera promedio ya que es
el punto de flexión para la mayoría de las posturas. Esta altura también permite una mayor superficie de apoyo
generando una mejor precisión y fuerza al realizar la jugada.
La mesa tiene bordes elevados para que las bolas no salgan del área de juego, pero la altura de los mismos admite un
mínimo ángulo de tiro.
Su material evita el deslizamiento sin rotación de las bolas y un mejor apoyo de la mano.
El taco tiene dos diámetros, uno que es el de la punta (contacto con las bolas) y otro de agarre, teniendo una forma
cónica. Las medidas del taco habitualmente rondan los 140-145 centímetros y la punta entre los 10-15 milímetros7
. La
relación entre las dimensiones de la mesa y del taco nos permite realizar los tiros sin importar la posición de las bolas.
El diámetro de la punta admite pegarle a una bola que se encuentra muy próxima a otras y también al deslizamiento
entre los dedos del jugador.
El material del mismo es de madera o fibra de carbono, habilitando el menor rozamiento entre superficies de contacto.
Su punta es de cuero el cual debe ser frotado con tiza para evitar el deslizamiento.
Por su parte, las troneras ubicadas en las esquinas de la mesa tienen un diámetro entre 12,36 y 13,01 centímetros y el
de las ubicadas en el centro de las bandas largas varía entre 13,65 y 14,28 centímetros.8
El diámetro de las bolas para esta modalidad es de 57,1 milímetros y su peso varía entre 156 y 170 gramos, peso y
dimensiones justos para que las bolas no salgan fuera del área de juego con facilidad y que permitan su movimiento.
Teniendo en cuenta el diámetro de la punta del taco y el de las bolas, nos posibilita mayor cantidad de puntos de
contacto y numerosas direcciones, permitiendo una mejor precisión de tiro.
En cuanto a la seguridad, las terminaciones de la mesa y de los tacos permite la concentración necesaria para el
adecuado desempeño del juego.
Zona de vecindad
Para un buen desempeño de la actividad se debe tener en cuenta los márgenes fuera del área de juego que el jugador
puede necesitar, ya que las dimensiones del taco y la ubicación de las bolas lo obliga a moverse alrededor de la mesa
constantemente y ubicar el taco en diferentes posiciones permitiendo el movimiento del mismo.
En nuestro caso, no se respetan los márgenes anteriormente mencionados debido a situaciones en las cuales el jugador
se ve limitado en sus jugadas, por proximidad de bancos y personas (espectadores o jugadores de otra mesa).
Otra dimensión importante es la altura de la luminaria. Esta debe ser adecuada para que ilumine toda la zona de juego
y no impida la correcta realización del mismo.
5
http://es.wikibooks.org/wiki/Billar/Reglamento/Modalidades
6
http://www.blogdebillar.com/site/las-mesas-de-billar-sus-medidas/
7
http://es.wikipedia.org/wiki/Taco_%28billar%29
8
http://es.wikibooks.org/wiki/Billar/Reglamento/Modalidades
BIBLIOGRAFÍA Y WEBRAGÍA CONSULTADA
- Cecilia Flores, Ergonomía para el diseño, Primera edición 2001, Ed. Designio, México DF.
- http://es.wikibooks.org/wiki/Billar/Reglamento/Modalidades, 01/04/15, 08:15
- http://www.blogdebillar.com/site/las-mesas-de-billar-sus-medidas/, 01/04/15, 08:30
- http://es.wikipedia.org/wiki/Taco_%28billar%29, 01/04/15, 08:00
- http://es.wikibooks.org/wiki/Billar/Reglamento/Modalidades, 01/04/15, 09:00
- http://es.wikipedia.org/wiki/Bola_8, 01/04/15, 09:20

Más contenido relacionado

Similar a Tercero_ textil _tarea1_Elgue_Manuela

ProductoCD_Tarea1_PascalePereyraEj 1-pool
ProductoCD_Tarea1_PascalePereyraEj 1-poolProductoCD_Tarea1_PascalePereyraEj 1-pool
ProductoCD_Tarea1_PascalePereyraEj 1-pool
elgrupaso
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
Jorge Suarez
 
Cortes martha unidad_didáctica
Cortes martha unidad_didácticaCortes martha unidad_didáctica
Cortes martha unidad_didáctica
Martha Cortes
 
3B_Textil_Tarea1_RibarolaFerreira
3B_Textil_Tarea1_RibarolaFerreira3B_Textil_Tarea1_RibarolaFerreira
3B_Textil_Tarea1_RibarolaFerreira
Vicky Ribarola
 
Manual de padel
Manual de padelManual de padel
Manual de padel
ClementEste
 
Roman maria criquet
Roman maria criquetRoman maria criquet
Roman maria criquet
Maria Elizabeth
 
Metodologia diseño froggy
Metodologia diseño froggyMetodologia diseño froggy
Metodologia diseño froggy
Tatiana Cely
 
Los materiales y el espacio como configuradores del entorno de aprendizaje en...
Los materiales y el espacio como configuradores del entorno de aprendizaje en...Los materiales y el espacio como configuradores del entorno de aprendizaje en...
Los materiales y el espacio como configuradores del entorno de aprendizaje en...
hugomedina36
 
trabajo xDD
trabajo xDDtrabajo xDD
trabajo xDD
Josy Vicious
 
Ergonomia del estudiante
Ergonomia del estudianteErgonomia del estudiante
Ergonomia del estudiante
Vicente Iranzo García
 
Disco volador
Disco voladorDisco volador
Disco volador
Mercedescas
 
Análisis Noticiero Televisivo
Análisis Noticiero Televisivo Análisis Noticiero Televisivo
Análisis Noticiero Televisivo
anny-reyes
 
Deportes alternativos (2)
Deportes alternativos (2)Deportes alternativos (2)
Deportes alternativos (2)
Harold Villay
 
Deportes alternativos (2)
Deportes alternativos (2)Deportes alternativos (2)
Deportes alternativos (2)
Harold Villay
 
Moitiño mauricio ejercicio3_up
Moitiño mauricio ejercicio3_upMoitiño mauricio ejercicio3_up
Moitiño mauricio ejercicio3_up
Mauricio Moitiño
 
MANUAL DE PADEL.pdf
MANUAL  DE PADEL.pdfMANUAL  DE PADEL.pdf
MANUAL DE PADEL.pdf
garridomm
 
Cartilla de eduacion fisica y recreacion lista para mostrar
Cartilla de   eduacion fisica y recreacion lista para mostrarCartilla de   eduacion fisica y recreacion lista para mostrar
Cartilla de eduacion fisica y recreacion lista para mostrar
Damume Murillo
 
Disco volador
Disco voladorDisco volador
Disco volador
Mercedescas
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
rubeeen
 
Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Proyecto de formacion fisica y artistica 2Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Bianka Luna
 

Similar a Tercero_ textil _tarea1_Elgue_Manuela (20)

ProductoCD_Tarea1_PascalePereyraEj 1-pool
ProductoCD_Tarea1_PascalePereyraEj 1-poolProductoCD_Tarea1_PascalePereyraEj 1-pool
ProductoCD_Tarea1_PascalePereyraEj 1-pool
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
 
Cortes martha unidad_didáctica
Cortes martha unidad_didácticaCortes martha unidad_didáctica
Cortes martha unidad_didáctica
 
3B_Textil_Tarea1_RibarolaFerreira
3B_Textil_Tarea1_RibarolaFerreira3B_Textil_Tarea1_RibarolaFerreira
3B_Textil_Tarea1_RibarolaFerreira
 
Manual de padel
Manual de padelManual de padel
Manual de padel
 
Roman maria criquet
Roman maria criquetRoman maria criquet
Roman maria criquet
 
Metodologia diseño froggy
Metodologia diseño froggyMetodologia diseño froggy
Metodologia diseño froggy
 
Los materiales y el espacio como configuradores del entorno de aprendizaje en...
Los materiales y el espacio como configuradores del entorno de aprendizaje en...Los materiales y el espacio como configuradores del entorno de aprendizaje en...
Los materiales y el espacio como configuradores del entorno de aprendizaje en...
 
trabajo xDD
trabajo xDDtrabajo xDD
trabajo xDD
 
Ergonomia del estudiante
Ergonomia del estudianteErgonomia del estudiante
Ergonomia del estudiante
 
Disco volador
Disco voladorDisco volador
Disco volador
 
Análisis Noticiero Televisivo
Análisis Noticiero Televisivo Análisis Noticiero Televisivo
Análisis Noticiero Televisivo
 
Deportes alternativos (2)
Deportes alternativos (2)Deportes alternativos (2)
Deportes alternativos (2)
 
Deportes alternativos (2)
Deportes alternativos (2)Deportes alternativos (2)
Deportes alternativos (2)
 
Moitiño mauricio ejercicio3_up
Moitiño mauricio ejercicio3_upMoitiño mauricio ejercicio3_up
Moitiño mauricio ejercicio3_up
 
MANUAL DE PADEL.pdf
MANUAL  DE PADEL.pdfMANUAL  DE PADEL.pdf
MANUAL DE PADEL.pdf
 
Cartilla de eduacion fisica y recreacion lista para mostrar
Cartilla de   eduacion fisica y recreacion lista para mostrarCartilla de   eduacion fisica y recreacion lista para mostrar
Cartilla de eduacion fisica y recreacion lista para mostrar
 
Disco volador
Disco voladorDisco volador
Disco volador
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Proyecto de formacion fisica y artistica 2Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Proyecto de formacion fisica y artistica 2
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
RojasEstradaEsther
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primariaSecuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
EricaCouly1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primariaSecuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Tercero_ textil _tarea1_Elgue_Manuela

  • 1. 2015 LABORATORIO 1- POOL Gabriela Blanco Florencia de los Santos Manuela Elgue Juliana Estévez Mary Garín Cynthia Rodríguez Noelia Ruiz Camila Vignone ERGONOMÍA II - EUCD
  • 2. INTRODUCCIÓN El siguiente informe se realiza como tarea de investigación para la materia Ergonomía II de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Escuela Universitaria Centro de Diseño de Montevideo, con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos en Ergonomía I. Consiste en analizar según el modelo UPAC las actividades que se realizan durante una partida de pool, en nuestro caso se desarrolló en Pin Up, local ubicado en Av. Rivera esquina Branzen. FACTORES AMBIENTALES Naturales Si bien existen factores naturales que podrían afectar la actividad, al ser un lugar cerrado y tener calefacción es posible generar un ambiente agradable de acuerdo a las necesidades. Artificiales “Entre los factores ambientales artificiales se encuentran algunos que tienen relación directa con los factores climatológicos naturales, como la temperatura, humedad, ventilación, iluminación y color. A la par existen otros de igual importancia, pero cuyo origen es más de creación humana o artificial que natural, como el sonido y el ruido, la vibración y la contaminación”1 . De todos los factores nombrados anteriormente, los que pudimos apreciar en el lugar son: iluminación, temperatura, ventilación, color así como también sonido, ruido y contaminación. Temperatura, humedad y ventilación El estudio se realizó en una noche templada, por lo tanto se considera que había una temperatura agradable, ya que no hacía ni frío ni calor. El lugar cuenta con dos sistemas de ventilación: ventilación natural y artificial (contaba con aire acondicionado). En el momento del estudio, el lugar presentaba ventilación natural ya que la puerta de acceso principal se encontraba abierta. El inconveniente que esto presenta es que el aire entra con todas sus impurezas, insectos, ruidos externos y contaminación artificial (ómnibus, autos, etc). En caso de temperaturas extremas o humedad, la calefacción del lugar permite su correcta ambientación. Iluminación El lugar cuenta con luz artificial, ya que abre sus puertas cuando comienza la noche. Cuenta con iluminación general y localizada. Presenta lámparas cubiertas por luminarias, evitando reflejos molestos y pérdidas de energía luminosa emitida a lugares inconvenientes e innecesarios. Color El lugar cuenta con paredes internas de color rojo y techo de color gris. Estos acompañan a la temática del pool y al momento del día que se lleva acabo la actividad. Sonido El lugar presenta música de fondo acorde al ambiente que pretende generar, sin generar molestias a la hora de realizar la actividad. FACTORES SOCIOCULTURALES “Todos los grupos sociales se ubican en puntos geográficos definidos y concretos que les imprimen características particulares que se manifirestan en las formas de satisfacer sus necesidades”2 1 Cecilia Flores, Ergonomía para el diseño, Primera edición 2001, Ed. Designio, México DF, Pag. 124 2 Cecilia Flores, Ergonomía para el diseño, Primera edición 2001, Ed. Designio, México DF, Pag. 110
  • 3. Este tipo de actividad suele reunir a personas en general con características similares. La gran mayoría está reunida allí por las mismas razones: divertirse, descontracturarse, pasar un momento diferente, compartir un espacio con sus pares, salir de la rutina. Existen varias modalidades donde su variación consiste en la cantidad de bolas, reglas, colores, dimensiones, etc, así como también la región donde se desarrolla. En el caso de nuestro país y teniendo en cuenta la actividad como entretenimiento, el más popular es Bola 8 con reglas semejantes a las españolas e hispanoamericanas.3 Relación hombre – hombre Dicha relación existe ya que es necesaria la presencia de al menos dos personas para que el juego se pueda desempeñar. La relación que se genera en este ámbito es personal ya que el juego generalmente suele llevarse a cabo entre amigos. Relación hombre – objeto Es notorio que el objeto en su totalidad no esta diseñado para una única persona, sino para un promedio de personas que son las que generalmente lo usan (adolescentes / adultos). “El objetivo de nuestra profesión no es diseñar para una sola persona (aunque hay excepciones, como objetos a medida), sino para un grupo de consumidores y usuarios con características y necesidades de grupo además de individuales”4 . ANÁLISIS DE JUGADAS Y POSTURAS Encontramos la siguiente sucesión de acciones antes de efectuar el tiro, común a todas las jugadas: El jugador observa el panorama, elige la bola a la cual le va a pegar, la ubicación del tiro y por último su posición dirigiendo la mirada al objetivo. El brazo flexionado da fuerza e impulso al palo, y el brazo extendido junto con la mano, dirección. La flexión de piernas y cintura permite pegar en distintas alturas a la bola y enfocar mejor la vista al tiro objetivo. Postura 1 -Rotación de hombro -Flexión de: codo, muñeca, dedos de la mano y cadera -Extensión de cuello -Anteropulsión de un brazo y retropulsión del otro -Pierna apoyada y flexionada (equilibrio) -Apoyo del codo y muñeca sobre la mesa Postura 2 -Rotación de hombro -Apoyo de muñeca, mano y/o antebrazo -Flexión de: columna y codo -Retropulsión de columna -Anteropulsión de un brazo y retropulsión del otro -Inclinación lateral de columna Postura 3 -Mano y codo apoyado -Flexión de: brazo, cintura y rodilla -Alineación de brazo izquierdo estirado, brazo derecho y cabeza -Vista dirigida hacia la bola -Extensión de cuello -Anteropulsión de un brazo y retropulsión del otro 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Bola_8 4 Cecilia Flores, Ergonomía para el diseño, Primera edición 2001, Ed. Designio, México DF, Pag. 115
  • 4. Ejemplo de posición de manos -Apoyo de tres dedos estirados -Dedo índice flexionado sosteniendo el palo y apoyando el mismo en el pulgar, que está en el aire o sobre la mesa FACTORES OBJETUALES Esta modalidad se juega en una mesa semi match con troneras, cuyas dimensiones son de 1,27 metros de ancho por 2,54 metros de largo5 y una altura que oscila entre 74 y 78 cm6 , considerando la altura a la cadera promedio ya que es el punto de flexión para la mayoría de las posturas. Esta altura también permite una mayor superficie de apoyo generando una mejor precisión y fuerza al realizar la jugada. La mesa tiene bordes elevados para que las bolas no salgan del área de juego, pero la altura de los mismos admite un mínimo ángulo de tiro. Su material evita el deslizamiento sin rotación de las bolas y un mejor apoyo de la mano. El taco tiene dos diámetros, uno que es el de la punta (contacto con las bolas) y otro de agarre, teniendo una forma cónica. Las medidas del taco habitualmente rondan los 140-145 centímetros y la punta entre los 10-15 milímetros7 . La relación entre las dimensiones de la mesa y del taco nos permite realizar los tiros sin importar la posición de las bolas. El diámetro de la punta admite pegarle a una bola que se encuentra muy próxima a otras y también al deslizamiento entre los dedos del jugador. El material del mismo es de madera o fibra de carbono, habilitando el menor rozamiento entre superficies de contacto. Su punta es de cuero el cual debe ser frotado con tiza para evitar el deslizamiento. Por su parte, las troneras ubicadas en las esquinas de la mesa tienen un diámetro entre 12,36 y 13,01 centímetros y el de las ubicadas en el centro de las bandas largas varía entre 13,65 y 14,28 centímetros.8 El diámetro de las bolas para esta modalidad es de 57,1 milímetros y su peso varía entre 156 y 170 gramos, peso y dimensiones justos para que las bolas no salgan fuera del área de juego con facilidad y que permitan su movimiento. Teniendo en cuenta el diámetro de la punta del taco y el de las bolas, nos posibilita mayor cantidad de puntos de contacto y numerosas direcciones, permitiendo una mejor precisión de tiro. En cuanto a la seguridad, las terminaciones de la mesa y de los tacos permite la concentración necesaria para el adecuado desempeño del juego. Zona de vecindad Para un buen desempeño de la actividad se debe tener en cuenta los márgenes fuera del área de juego que el jugador puede necesitar, ya que las dimensiones del taco y la ubicación de las bolas lo obliga a moverse alrededor de la mesa constantemente y ubicar el taco en diferentes posiciones permitiendo el movimiento del mismo. En nuestro caso, no se respetan los márgenes anteriormente mencionados debido a situaciones en las cuales el jugador se ve limitado en sus jugadas, por proximidad de bancos y personas (espectadores o jugadores de otra mesa). Otra dimensión importante es la altura de la luminaria. Esta debe ser adecuada para que ilumine toda la zona de juego y no impida la correcta realización del mismo. 5 http://es.wikibooks.org/wiki/Billar/Reglamento/Modalidades 6 http://www.blogdebillar.com/site/las-mesas-de-billar-sus-medidas/ 7 http://es.wikipedia.org/wiki/Taco_%28billar%29 8 http://es.wikibooks.org/wiki/Billar/Reglamento/Modalidades
  • 5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBRAGÍA CONSULTADA - Cecilia Flores, Ergonomía para el diseño, Primera edición 2001, Ed. Designio, México DF. - http://es.wikibooks.org/wiki/Billar/Reglamento/Modalidades, 01/04/15, 08:15 - http://www.blogdebillar.com/site/las-mesas-de-billar-sus-medidas/, 01/04/15, 08:30 - http://es.wikipedia.org/wiki/Taco_%28billar%29, 01/04/15, 08:00 - http://es.wikibooks.org/wiki/Billar/Reglamento/Modalidades, 01/04/15, 09:00 - http://es.wikipedia.org/wiki/Bola_8, 01/04/15, 09:20