SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Tecnología:
Al respecto John Aitken, George Mills (1994). Tecnología es el
Conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que
Permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al
medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como
los deseos de las personas.
Dreamweaver.
Es una aplicación en forma de estudio (basada en la forma de estudio
de Adobe Flash) que está destinada a la construcción, diseño y edición de
sitios,

videos

y aplicaciones

Web basados

en

estándares.

Creado

inicialmente por Macromedia (actualmente producido por Adobe Systems) es
el programa más utilizado en el sector del diseño y la programación web, por
sus funcionalidades, su integración con otras herramientas como Adobe
Flash y, recientemente, por su soporte de los estándares del World Wide
Web Consortium.

Computadora:
Carlos de Gispert (2007). Una computadora es una colección
De circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede
Ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un
Usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de
Secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas, organizadas
y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones
Prácticas y precisamente determinadas

FASE 2
Periféricos:
Gispert (2007). "Se denomina "periférico" a cualquier equipo electrónico
susceptible de ser conectado a un ordenador mediante una de sus interfaces
de entrada/salida (puerto serial, puerto paralelo, bus USB, bus FireWire,
interfaz SCSI, etc.), la mayoría de las veces a través de un conector. De
manera que puede considerarse a los periféricos como componentes
externos del ordenador.
• Monitor: Es un dispositivo que actúa como intermediario entre el usuario y
la computadora, permitiendo visualizar datos, Instrucciones, comandos
dados por el ordenador o entradas Procedentes del teclado.
Comunidad:
Lluís Duch (1997). Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos,
seres humanos, o de cualquier otro tipo de vida que Comparten elementos
en común, tales como un idioma, costumbres, Valores, tareas, visión del
mundo, edad, ubicación geográfica, estatus Social, roles, etc.
Hardware:
Rubén Gómez (2000). El hardware de un ordenador lo Componen todas las
partes físicas y tangibles que componen todo el Sistema que hace posible el
funcionamiento del proceso de datos. Entre las partes más importantes que
componen el hardware de un ordenador se encuentra el procesador o
microprocesador, antiguamente conocido como CPU ( Unidad Central de
Procesamiento), que es el cerebro o corazón del sistema, por el cual Pasan
todos los datos, la placa base, o placa madre, que contiene todos los
circuitos que interconectan los componentes del hardware.
Software:
Roger Presman (2005). Se conoce como software al equipamiento lógico o
soporte lógico de un sistema informático, Comprende el conjunto de los
componentes lógicos necesarios que Hacen posible la realización de tareas
específicas
FASE 2
Sistema Operativo:
William Stallings (2005). El sistema operativo es el programa (o
Software) más importante de un ordenador. Para que funcionen los Otros
programas, cada ordenador de uso general debe tener un sistema operativo.
Los sistemas operativos realizan tareas básicas, tales como reconocimiento
de la conexión del teclado, enviar la información a la pantalla, no perder de
vista archivos y directorios en el disco, y controlar los dispositivos periféricos
tales como impresoras, escáner, etc.
Usuario:
Fritz (2000). Un usuario es un individuo que utiliza una computadora, sistema
operativo, servicio o cualquier sistema informático. Por lo general es una
única persona.
Procesador:
Peter (2000). El procesador es el circuito integrado central y más complejo de
un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele asociar por
analogía como el “cerebro” de un computador.
MySQL.
Sistema

de

gestión

de

bases

de

datos relacional,

multadillo y

multiusuario con más de seis millones de instalaciones. Desde enero de
2008 una subsidiaria de Sun Microsystems y ésta a su vez de Oracle
Corporation desde abril de 2009 desarrolla MySQL como software libre en un
esquema de licenciamiento dual.
Php.
Lenguaje

de

programación de

servidor originalmente

diseñado

uso
para

general de código
el desarrollo

del

lado

del

web de contenido

dinámico. Fue uno de los primeros lenguajes de programación del lado del
servidor que se podían incorporar directamente en el documento HTML en
lugar de llamar a un archivo externo que procese los datos. El código es
interpretado por un servidor web con un módulo de procesador de PHP que
genera la página Web resultante.
FASE 2
EJECUCÍON DEL PROYECTO

En ejecución de las actividades se realiza bajo la metodología
Programming Extreme (XP), el cual consta de cuatro fases: planificación,
diseño, codificación y pruebas, cada una de estas serán desarrolladas en la
ejecución del proyecto socio tecnológico. En la primera fase es la
planificación del proyecto esta abarca los objetivos específicos: el cual se
analiza la situación actual de la unidad U.E.B Francisco Reinoso Núñez y
determinar las necesidades que presenta para el desarrollo de la aplicación
web. Se realizaran Los técnicos para llevar a cabo la recolección de datos
los cuales son: observación directa sobre el proceso de inscripción de la
unidad educativa.
Entrevistas al personal de la escuela: con la finalidad de identificar la
problemática

que presenta la unidad educativa. Una vez culminado el

análisis de la situación actual se procederá a determinar los requerimientos
funcionales que tendrá la aplicación web. En la segunda fase de la
metodología XP es la del diseño esta fase se realizara el diseño lógico de a
aplicación web, se establecerá la forma en que efectuara los requerimientos
identificados durante la fase de planificación mediante la creación del
diagrama de entidad relación, diagrama de caso de usos y diseño de las
pantallas.
La siguiente fase sugerida en la metodología en desarrollo es la etapa
donde se debe codificar la aplicación web, se construirá las bases de datos
por medio del manejador de base de datos

MYSQL y se codificara los

diferentes módulos por medio del lenguaje de programación PHP utilizando
java script y la herramienta

Dreamweaver. Por último la metodología

Programming Extreme (XP) menciona las pruebas el donde se realizan cada
una de las pruebas expuestas por desarrolladores de sistemas tales como:

FASE 2
 Integración: El objetivo de las pruebas de integración es verificar el
correcto ensamblaje entre los distintos componentes una vez que han
sido probados unitariamente con el fin de comprobar que interactúan
correctamente a través de sus interfaces, tanto internas como externas,
cubren la funcionalidad establecida y se ajustan a los requisitos no
funcionales especificados en las verificaciones correspondientes.
Los tipos fundamentales de integración son los siguientes:



Integración incremental: se combina el siguiente componente que se
debe probar con el conjunto de componentes que ya están probados y se
va incrementando progresivamente el número de componentes a probar.



Integración no incremental: se prueba cada componente por separado
y posteriormente se integran todos de una vez realizando las pruebas
pertinentes.

 Alpha: Prueba alfa: esta prueba se llevara a cabo, por el cliente, en el
lugar de desarrollo. Se usa el software de forma natural con el
desarrollador como observador del usuario y registrando los errores y
problemas de uso. Las pruebas alfa se llevan a cabo en un entorno
controlado.
 Beta: dicha prueba se lleva a cabo por los usuarios finales del software
en los lugares de trabajo de los clientes. A diferencia de la prueba alfa, el
desarrollador no está presente normalmente. Así, la prueba beta es una
aplicación en vivo del software en un entorno que no puede ser
controlado por el desarrollador. El cliente registra todos los problemas
que encuentra durante la prueba beta e informa a intervalos regulares al
desarrollador.

FASE 2
 Aceptación: Las pruebas de aceptación de usuario validan el grado
de satisfacción del cliente final (personas a las que va dirigido el
software bajo pruebas). Este tipo de pruebas son comúnmente
realizadas por el usuario final (supervisado por los consultores de
Testhouse), quien debe informar de todas las deficiencias o errores que
encuentre antes de dar por aprobado el sistema definitivamente.

DIAGRAMA DE GANTT
Mediante este cuadro mostraremos de manera gráfica la duración del plan
de actividades realizadas en cada ciclo de vida de la Metodología xp.

semanas
8
7
6
5
4
3
2
1
0

semanas

Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva,
Olivares, Vigiano

FASE 2
Por su parte los requerimientos técnico existentes en la unidad
educativa posee equipos capacitados para implantar un proceso de
inscripción automatizado el cual es confiable y moderno de esa manera
cambiar el paradigma de inscripciones manuales. En Los requerimientos
funcionales se plantea una aplicación web, eficiente para el personal de
control de estudios de dicha unidad educativa, como también cuenta con
niveles de usuarios para así evitar fraudes en el proceso de inscripción y
tener una mayor confiabilidad en los procesos de inscripción automatizados.

La segunda fase de la metodología xp es el diseño: una vez culminada la
fase de planificación se procedió a diseñar la estructura lógica de la
aplicación web, el cual se realizan diseños de pantallas tomando en cuenta
requerimientos de los usuarios se procedió a diseñar las pantallas de la
aplicación web, utilizando la herramienta Dreamweaver.

Se diseñó el

Diagrama entidad relación el cual muestra como está relacionada la
estructura de la aplicación web y la base de datos.

Por otra parte se creo el diagrama de caso de uso, donde se encuentra
el administrador superior este caso la directora: este tendra acceso a todos
los modulos de la aplicación wed sin ninguna restripcion, de esa manera
podra realizar acciones como: inscribir, imprimir, visualizar , agragar ,
eliminar , consultar, entre otros. Por su parte se encuentra el usuario 1, este
es el profesor encargado de control de estudios, este tendra un acceso
limitada a la aplicación web donde solo podra realizar las siguiente
actividades: consultar, imprimir, visualizar. Ver figura ( diagrama de caso de
uso)

FASE 2
Caso de Uso

INPRIMIR
INSCRIBIR
ASIGNAR
Administrador

PUEDEN

CONSULTAR

ACTUALIZAR
ELIMINAR
MODIFICAR

INSCRIBIR

Usuario 2.

INPRIMIR

PUEDEN
Fuente: Rivera, Petit, Galue. (2013). CONSULTA
R
VISUALIZAR

La tercera fase de la metodología XP es la codificación: en esta se
Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva,
Olivares, Vigiano
FASE 2
codifican la interfaces de

la aplicación web,

utilizando el lenguaje de

programación PHP y JAVA SCRIPT, dichos lenguajes de programación se
adaptan a las necesidades requeridas para la construcción de las interfaces
graficas de dicha aplicación web estas se realizaron con la herramienta
Dreamweaver. Se construyó la base de datos a través del manejador de
base de datos MYSQL en la cual se realizan las tablas con los campos de
las base de datos para enlazar con los módulos.

Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva,
Olivares, Vigiano
A continuación se muestra la pantalla principal de la aplicación web en la
que el usuario introduce su nombre de usuario y contraseña el cual
dependiendo del tipo de usuario tendrá acceso a los diferentes módulos de
la aplicación web.

FASE 2
Seguida mente el usuario accede a la pantalla del menú principal de la
aplicación web, hay dependiendo del tipo de usuario podrá tener control de
todas o algunas cosas de las utilidades del sistema.

Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva,
Olivares, Vigiano
En dicho modulo se agregan las secciones para cada año escolar, cada
una de las materias pertenecientes a los años escolares en el botón alumno
se puede verificar cada uno de datos almacenado de alumnos inscritos en
cada sección.
Por su parte el botón llamado año escolar el administrador podrá cambiar
cada año escolar, por último el módulo datos muestra un botón llamado
(estatus AE) el usuario superior podrá asignar el usuario 2 que tiene aseso
limitado en la aplicación web.

FASE 2
Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva,
Olivares, Vigiano
Por su parte el modulo llamado menú-proceso Ahí

encuentran los

botones (inscripción y designación)

Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva,
Olivares, Vigiano

FASE 2
El primer botón llamado inscripción es utilizado con la finalidad de inscribir
los alumnos de dicha institución introduciendo cada uno de los datos tanto
del alumno como su representante llenando el formulario de la institución.
Ver figura
Figura: 15

Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva,
Olivares, Vigiano

FASE 2
Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva,
Olivares, Vigiano
El botón final de la aplicación web, es logout en dicho botón luego de
utilizar la aplicación web, el usuario puede salir de manera satisfactoria. Ve
figura 8 (logout- salida del sistema).
Figura: 16

Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva,
Olivares, Vigiano
FASE 2
La última fase de la metodología xp, es la fase de pruebas donde el
producto se somete a diferentes procedimientos con la finalidad de darle una
mejor calidad a la aplicación web, y así probar todas sus funciones de
manera de prevenir cualquier tipo de errores, las siguientes pruebas
utilizadas son:
Integración: de manera satisfactoria se obtuvo el objetivo de esta prueba de
integración el cual se verifico el correcto ensamblaje entre los distintos
componentes de la aplicación web, luego que fueron probados de forma
unitaria con el fin de comprobar cómo interactúan correctamente a través de
sus interfaces, tanto internas como externas, cubriendo la funcionalidad
establecida y se ajustan a los requisitos no funcionales especificados en las
verificaciones correspondientes.
 Alpha: Esta prueba

llamada alfa allí

se muestra el producto al

personal capacitado de la institución, así mismo fue probado y luego
de arrojar algunos errores

quedo en manifiesto que el producto

necesitaba unas correcciones el cual se realizaron de manera
satisfactoria.
 Beta: De igual forma se realizó la siguiente prueba el cual es
denominada

prueba beta en esa ocasión el cliente prueba la

aplicación web de manera real así puede verificar la aplicación web,
y tener la mayor confianza al momento de automatizar todos sus
procesos.
 Aceptación: en esta pruebas una de las más resaltantes es la de
aceptación allí el usuario luego de probar la aplicación web, llega a la
conclusión que dicho producto cumple con todas las necesidades
presentadas en la primera fase de la metodología xp.
FASE 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de Programación Distribuida
Taller de Programación DistribuidaTaller de Programación Distribuida
Taller de Programación Distribuida
Gilber Basilio Robles
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
sebas145713
 
Trabajo integrador ordinario 3-F
Trabajo integrador ordinario 3-FTrabajo integrador ordinario 3-F
Trabajo integrador ordinario 3-F
crow123456
 
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACIONIMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACIONjoseyon
 
software
software software
software
Eduardo Rolas
 
Ciclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónCiclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de información
giorginavillamizar
 
informatica basica 3
informatica basica 3informatica basica 3
informatica basica 3
Edinson Florian
 
Gianna mercedes y victoria trabajo compu
Gianna mercedes y victoria trabajo compuGianna mercedes y victoria trabajo compu
Gianna mercedes y victoria trabajo compugianna01
 
D3 gestión de sistemas operativos
D3   gestión de sistemas operativosD3   gestión de sistemas operativos
D3 gestión de sistemas operativos
mariopino129
 
sistemas de aplicacion
sistemas de aplicacionsistemas de aplicacion
sistemas de aplicacion
perez123
 
Software
SoftwareSoftware
Software
Belen Lima
 
Introducción a Plataformas Tecnológicas
Introducción a Plataformas TecnológicasIntroducción a Plataformas Tecnológicas
Introducción a Plataformas Tecnológicas
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
SISTEMAS DE APLICACION
SISTEMAS DE APLICACION SISTEMAS DE APLICACION
SISTEMAS DE APLICACION
perez123
 
Dfso
DfsoDfso

La actualidad más candente (15)

Taller de Programación Distribuida
Taller de Programación DistribuidaTaller de Programación Distribuida
Taller de Programación Distribuida
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Trabajo integrador ordinario 3-F
Trabajo integrador ordinario 3-FTrabajo integrador ordinario 3-F
Trabajo integrador ordinario 3-F
 
Gestion de memoria_en_android
Gestion de memoria_en_androidGestion de memoria_en_android
Gestion de memoria_en_android
 
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACIONIMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION
 
software
software software
software
 
Ciclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónCiclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de información
 
informatica basica 3
informatica basica 3informatica basica 3
informatica basica 3
 
Gianna mercedes y victoria trabajo compu
Gianna mercedes y victoria trabajo compuGianna mercedes y victoria trabajo compu
Gianna mercedes y victoria trabajo compu
 
D3 gestión de sistemas operativos
D3   gestión de sistemas operativosD3   gestión de sistemas operativos
D3 gestión de sistemas operativos
 
sistemas de aplicacion
sistemas de aplicacionsistemas de aplicacion
sistemas de aplicacion
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Introducción a Plataformas Tecnológicas
Introducción a Plataformas TecnológicasIntroducción a Plataformas Tecnológicas
Introducción a Plataformas Tecnológicas
 
SISTEMAS DE APLICACION
SISTEMAS DE APLICACION SISTEMAS DE APLICACION
SISTEMAS DE APLICACION
 
Dfso
DfsoDfso
Dfso
 

Destacado

Presentación de tecnología
Presentación de tecnologíaPresentación de tecnología
Presentación de tecnologíaenlinea70
 
Tecnologias de la informacion y de la comunicacion
Tecnologias de la informacion y de la comunicacionTecnologias de la informacion y de la comunicacion
Tecnologias de la informacion y de la comunicacionfallen-archangel
 
Qué es slideshare
Qué es slideshareQué es slideshare
Qué es slideshare
Rafael Martines Maciel
 
La energía eléctrica
La energía eléctricaLa energía eléctrica
La energía eléctrica
Pedro Leon Osorio Villacob
 
06-10 Planspiel Börse der Sparkassen.pdf
06-10 Planspiel Börse der Sparkassen.pdf06-10 Planspiel Börse der Sparkassen.pdf
06-10 Planspiel Börse der Sparkassen.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Tipos de circuitos y experimentación
Tipos de circuitos y experimentaciónTipos de circuitos y experimentación
Tipos de circuitos y experimentaciónnathalymoreno17
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internetjoseenamorado
 
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)
Luis Miguel Garcia Rodriguez
 
Presentación1 sena
Presentación1 senaPresentación1 sena
Presentación1 sena
orodeofir
 
Actividad Acción tutorial- Rosa Martínez Núñez
Actividad Acción tutorial- Rosa Martínez NúñezActividad Acción tutorial- Rosa Martínez Núñez
Actividad Acción tutorial- Rosa Martínez Núñez
Rosita Martínez Núñez
 
REDES DE AREA AMPLIA (WAN)
REDES DE AREA AMPLIA (WAN)REDES DE AREA AMPLIA (WAN)
REDES DE AREA AMPLIA (WAN)Nancy Guaman
 
E_ portafolio_ Nelly Madrid_201512_24
E_ portafolio_ Nelly Madrid_201512_24E_ portafolio_ Nelly Madrid_201512_24
E_ portafolio_ Nelly Madrid_201512_24
nemadrid
 
Variables scratch
Variables scratchVariables scratch
Variables scratchjuanchomfc
 
Microsoft Dynamics NAV | NavOnAzure | ATX Business Solutions
Microsoft Dynamics NAV | NavOnAzure | ATX Business SolutionsMicrosoft Dynamics NAV | NavOnAzure | ATX Business Solutions
Microsoft Dynamics NAV | NavOnAzure | ATX Business Solutions
ATX Business Solutions
 
Aventuras a través de un cuento
Aventuras a través de un cuentoAventuras a través de un cuento
Aventuras a través de un cuentogrupo222
 
Representantes
RepresentantesRepresentantes
Representantes
estefa0825
 

Destacado (20)

WIKI Y BLOG
WIKI Y BLOGWIKI Y BLOG
WIKI Y BLOG
 
Presentación de tecnología
Presentación de tecnologíaPresentación de tecnología
Presentación de tecnología
 
Tecnologias de la informacion y de la comunicacion
Tecnologias de la informacion y de la comunicacionTecnologias de la informacion y de la comunicacion
Tecnologias de la informacion y de la comunicacion
 
Aparato digestivo camilo andres alfonso diaz
Aparato digestivo camilo andres alfonso diazAparato digestivo camilo andres alfonso diaz
Aparato digestivo camilo andres alfonso diaz
 
computacion
computacioncomputacion
computacion
 
Qué es slideshare
Qué es slideshareQué es slideshare
Qué es slideshare
 
La energía eléctrica
La energía eléctricaLa energía eléctrica
La energía eléctrica
 
06-10 Planspiel Börse der Sparkassen.pdf
06-10 Planspiel Börse der Sparkassen.pdf06-10 Planspiel Börse der Sparkassen.pdf
06-10 Planspiel Börse der Sparkassen.pdf
 
Tipos de circuitos y experimentación
Tipos de circuitos y experimentaciónTipos de circuitos y experimentación
Tipos de circuitos y experimentación
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
 
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)
 
Presentación1 sena
Presentación1 senaPresentación1 sena
Presentación1 sena
 
Actividad Acción tutorial- Rosa Martínez Núñez
Actividad Acción tutorial- Rosa Martínez NúñezActividad Acción tutorial- Rosa Martínez Núñez
Actividad Acción tutorial- Rosa Martínez Núñez
 
REDES DE AREA AMPLIA (WAN)
REDES DE AREA AMPLIA (WAN)REDES DE AREA AMPLIA (WAN)
REDES DE AREA AMPLIA (WAN)
 
E_ portafolio_ Nelly Madrid_201512_24
E_ portafolio_ Nelly Madrid_201512_24E_ portafolio_ Nelly Madrid_201512_24
E_ portafolio_ Nelly Madrid_201512_24
 
Variables scratch
Variables scratchVariables scratch
Variables scratch
 
Microsoft Dynamics NAV | NavOnAzure | ATX Business Solutions
Microsoft Dynamics NAV | NavOnAzure | ATX Business SolutionsMicrosoft Dynamics NAV | NavOnAzure | ATX Business Solutions
Microsoft Dynamics NAV | NavOnAzure | ATX Business Solutions
 
Aventuras a través de un cuento
Aventuras a través de un cuentoAventuras a través de un cuento
Aventuras a través de un cuento
 
1069-BR-ES_BROCHURA NONIUS
1069-BR-ES_BROCHURA NONIUS1069-BR-ES_BROCHURA NONIUS
1069-BR-ES_BROCHURA NONIUS
 
Representantes
RepresentantesRepresentantes
Representantes
 

Similar a Terminal fase 2

Fundamentos del computado2
Fundamentos del computado2Fundamentos del computado2
Fundamentos del computado2
Pedro Torres
 
Software
SoftwareSoftware
Actividad 2 ensayo el software
Actividad 2 ensayo el softwareActividad 2 ensayo el software
Actividad 2 ensayo el software
Oswaldo Perez
 
El Software
El SoftwareEl Software
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
michellchia11
 
Software
SoftwareSoftware
D3 gestión de sistemas operativos - basico
D3   gestión de sistemas operativos - basicoD3   gestión de sistemas operativos - basico
D3 gestión de sistemas operativos - basico
mariopino129
 
Fundamento del computador n.3
Fundamento del computador n.3Fundamento del computador n.3
Fundamento del computador n.3
vanessa155
 
Conocimiento y gestión del s
Conocimiento y gestión del sConocimiento y gestión del s
Conocimiento y gestión del sAliciaEsteban
 
Proceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de siProceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de siDidier Alexander
 
Tarea 3 fundamentos del computador
Tarea 3 fundamentos del computador Tarea 3 fundamentos del computador
Tarea 3 fundamentos del computador
Ramis Collado Ramirez
 
Tarea 2 de fundamentos del computador
Tarea 2 de fundamentos del computadorTarea 2 de fundamentos del computador
Tarea 2 de fundamentos del computador
Diogenes Gomez Santana
 
software
softwaresoftware
software
thalia2018
 
Primera Unidad de los Sistemas Operativos
Primera Unidad de los Sistemas OperativosPrimera Unidad de los Sistemas Operativos
Primera Unidad de los Sistemas Operativos
Areli996
 
úLtimas investigaciones tecnológicas en elimentos
úLtimas investigaciones tecnológicas en elimentosúLtimas investigaciones tecnológicas en elimentos
úLtimas investigaciones tecnológicas en elimentosRitzy Peralta Ubillus
 
Software tarea
Software  tareaSoftware  tarea
Software tarea
alessita918
 

Similar a Terminal fase 2 (20)

Fundamentos del computado2
Fundamentos del computado2Fundamentos del computado2
Fundamentos del computado2
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Revista Con Diego
Revista Con DiegoRevista Con Diego
Revista Con Diego
 
Revista Con Diego
Revista Con  DiegoRevista Con  Diego
Revista Con Diego
 
Actividad 2 ensayo el software
Actividad 2 ensayo el softwareActividad 2 ensayo el software
Actividad 2 ensayo el software
 
El Software
El SoftwareEl Software
El Software
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
D3 gestión de sistemas operativos - basico
D3   gestión de sistemas operativos - basicoD3   gestión de sistemas operativos - basico
D3 gestión de sistemas operativos - basico
 
Fundamento del computador n.3
Fundamento del computador n.3Fundamento del computador n.3
Fundamento del computador n.3
 
Conocimiento y gestión del s
Conocimiento y gestión del sConocimiento y gestión del s
Conocimiento y gestión del s
 
Proceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de siProceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de si
 
Tarea 3 fundamentos del computador
Tarea 3 fundamentos del computador Tarea 3 fundamentos del computador
Tarea 3 fundamentos del computador
 
Tarea 2 de fundamentos del computador
Tarea 2 de fundamentos del computadorTarea 2 de fundamentos del computador
Tarea 2 de fundamentos del computador
 
software
softwaresoftware
software
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Primera Unidad de los Sistemas Operativos
Primera Unidad de los Sistemas OperativosPrimera Unidad de los Sistemas Operativos
Primera Unidad de los Sistemas Operativos
 
úLtimas investigaciones tecnológicas en elimentos
úLtimas investigaciones tecnológicas en elimentosúLtimas investigaciones tecnológicas en elimentos
úLtimas investigaciones tecnológicas en elimentos
 
Software tarea
Software  tareaSoftware  tarea
Software tarea
 

Último

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 

Último (20)

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 

Terminal fase 2

  • 1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Tecnología: Al respecto John Aitken, George Mills (1994). Tecnología es el Conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que Permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Dreamweaver. Es una aplicación en forma de estudio (basada en la forma de estudio de Adobe Flash) que está destinada a la construcción, diseño y edición de sitios, videos y aplicaciones Web basados en estándares. Creado inicialmente por Macromedia (actualmente producido por Adobe Systems) es el programa más utilizado en el sector del diseño y la programación web, por sus funcionalidades, su integración con otras herramientas como Adobe Flash y, recientemente, por su soporte de los estándares del World Wide Web Consortium. Computadora: Carlos de Gispert (2007). Una computadora es una colección De circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede Ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un Usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de Secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones Prácticas y precisamente determinadas FASE 2
  • 2. Periféricos: Gispert (2007). "Se denomina "periférico" a cualquier equipo electrónico susceptible de ser conectado a un ordenador mediante una de sus interfaces de entrada/salida (puerto serial, puerto paralelo, bus USB, bus FireWire, interfaz SCSI, etc.), la mayoría de las veces a través de un conector. De manera que puede considerarse a los periféricos como componentes externos del ordenador. • Monitor: Es un dispositivo que actúa como intermediario entre el usuario y la computadora, permitiendo visualizar datos, Instrucciones, comandos dados por el ordenador o entradas Procedentes del teclado. Comunidad: Lluís Duch (1997). Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de cualquier otro tipo de vida que Comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, Valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus Social, roles, etc. Hardware: Rubén Gómez (2000). El hardware de un ordenador lo Componen todas las partes físicas y tangibles que componen todo el Sistema que hace posible el funcionamiento del proceso de datos. Entre las partes más importantes que componen el hardware de un ordenador se encuentra el procesador o microprocesador, antiguamente conocido como CPU ( Unidad Central de Procesamiento), que es el cerebro o corazón del sistema, por el cual Pasan todos los datos, la placa base, o placa madre, que contiene todos los circuitos que interconectan los componentes del hardware. Software: Roger Presman (2005). Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, Comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que Hacen posible la realización de tareas específicas FASE 2
  • 3. Sistema Operativo: William Stallings (2005). El sistema operativo es el programa (o Software) más importante de un ordenador. Para que funcionen los Otros programas, cada ordenador de uso general debe tener un sistema operativo. Los sistemas operativos realizan tareas básicas, tales como reconocimiento de la conexión del teclado, enviar la información a la pantalla, no perder de vista archivos y directorios en el disco, y controlar los dispositivos periféricos tales como impresoras, escáner, etc. Usuario: Fritz (2000). Un usuario es un individuo que utiliza una computadora, sistema operativo, servicio o cualquier sistema informático. Por lo general es una única persona. Procesador: Peter (2000). El procesador es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele asociar por analogía como el “cerebro” de un computador. MySQL. Sistema de gestión de bases de datos relacional, multadillo y multiusuario con más de seis millones de instalaciones. Desde enero de 2008 una subsidiaria de Sun Microsystems y ésta a su vez de Oracle Corporation desde abril de 2009 desarrolla MySQL como software libre en un esquema de licenciamiento dual. Php. Lenguaje de programación de servidor originalmente diseñado uso para general de código el desarrollo del lado del web de contenido dinámico. Fue uno de los primeros lenguajes de programación del lado del servidor que se podían incorporar directamente en el documento HTML en lugar de llamar a un archivo externo que procese los datos. El código es interpretado por un servidor web con un módulo de procesador de PHP que genera la página Web resultante. FASE 2
  • 4. EJECUCÍON DEL PROYECTO En ejecución de las actividades se realiza bajo la metodología Programming Extreme (XP), el cual consta de cuatro fases: planificación, diseño, codificación y pruebas, cada una de estas serán desarrolladas en la ejecución del proyecto socio tecnológico. En la primera fase es la planificación del proyecto esta abarca los objetivos específicos: el cual se analiza la situación actual de la unidad U.E.B Francisco Reinoso Núñez y determinar las necesidades que presenta para el desarrollo de la aplicación web. Se realizaran Los técnicos para llevar a cabo la recolección de datos los cuales son: observación directa sobre el proceso de inscripción de la unidad educativa. Entrevistas al personal de la escuela: con la finalidad de identificar la problemática que presenta la unidad educativa. Una vez culminado el análisis de la situación actual se procederá a determinar los requerimientos funcionales que tendrá la aplicación web. En la segunda fase de la metodología XP es la del diseño esta fase se realizara el diseño lógico de a aplicación web, se establecerá la forma en que efectuara los requerimientos identificados durante la fase de planificación mediante la creación del diagrama de entidad relación, diagrama de caso de usos y diseño de las pantallas. La siguiente fase sugerida en la metodología en desarrollo es la etapa donde se debe codificar la aplicación web, se construirá las bases de datos por medio del manejador de base de datos MYSQL y se codificara los diferentes módulos por medio del lenguaje de programación PHP utilizando java script y la herramienta Dreamweaver. Por último la metodología Programming Extreme (XP) menciona las pruebas el donde se realizan cada una de las pruebas expuestas por desarrolladores de sistemas tales como: FASE 2
  • 5.  Integración: El objetivo de las pruebas de integración es verificar el correcto ensamblaje entre los distintos componentes una vez que han sido probados unitariamente con el fin de comprobar que interactúan correctamente a través de sus interfaces, tanto internas como externas, cubren la funcionalidad establecida y se ajustan a los requisitos no funcionales especificados en las verificaciones correspondientes. Los tipos fundamentales de integración son los siguientes:  Integración incremental: se combina el siguiente componente que se debe probar con el conjunto de componentes que ya están probados y se va incrementando progresivamente el número de componentes a probar.  Integración no incremental: se prueba cada componente por separado y posteriormente se integran todos de una vez realizando las pruebas pertinentes.  Alpha: Prueba alfa: esta prueba se llevara a cabo, por el cliente, en el lugar de desarrollo. Se usa el software de forma natural con el desarrollador como observador del usuario y registrando los errores y problemas de uso. Las pruebas alfa se llevan a cabo en un entorno controlado.  Beta: dicha prueba se lleva a cabo por los usuarios finales del software en los lugares de trabajo de los clientes. A diferencia de la prueba alfa, el desarrollador no está presente normalmente. Así, la prueba beta es una aplicación en vivo del software en un entorno que no puede ser controlado por el desarrollador. El cliente registra todos los problemas que encuentra durante la prueba beta e informa a intervalos regulares al desarrollador. FASE 2
  • 6.  Aceptación: Las pruebas de aceptación de usuario validan el grado de satisfacción del cliente final (personas a las que va dirigido el software bajo pruebas). Este tipo de pruebas son comúnmente realizadas por el usuario final (supervisado por los consultores de Testhouse), quien debe informar de todas las deficiencias o errores que encuentre antes de dar por aprobado el sistema definitivamente. DIAGRAMA DE GANTT Mediante este cuadro mostraremos de manera gráfica la duración del plan de actividades realizadas en cada ciclo de vida de la Metodología xp. semanas 8 7 6 5 4 3 2 1 0 semanas Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva, Olivares, Vigiano FASE 2
  • 7. Por su parte los requerimientos técnico existentes en la unidad educativa posee equipos capacitados para implantar un proceso de inscripción automatizado el cual es confiable y moderno de esa manera cambiar el paradigma de inscripciones manuales. En Los requerimientos funcionales se plantea una aplicación web, eficiente para el personal de control de estudios de dicha unidad educativa, como también cuenta con niveles de usuarios para así evitar fraudes en el proceso de inscripción y tener una mayor confiabilidad en los procesos de inscripción automatizados. La segunda fase de la metodología xp es el diseño: una vez culminada la fase de planificación se procedió a diseñar la estructura lógica de la aplicación web, el cual se realizan diseños de pantallas tomando en cuenta requerimientos de los usuarios se procedió a diseñar las pantallas de la aplicación web, utilizando la herramienta Dreamweaver. Se diseñó el Diagrama entidad relación el cual muestra como está relacionada la estructura de la aplicación web y la base de datos. Por otra parte se creo el diagrama de caso de uso, donde se encuentra el administrador superior este caso la directora: este tendra acceso a todos los modulos de la aplicación wed sin ninguna restripcion, de esa manera podra realizar acciones como: inscribir, imprimir, visualizar , agragar , eliminar , consultar, entre otros. Por su parte se encuentra el usuario 1, este es el profesor encargado de control de estudios, este tendra un acceso limitada a la aplicación web donde solo podra realizar las siguiente actividades: consultar, imprimir, visualizar. Ver figura ( diagrama de caso de uso) FASE 2
  • 8. Caso de Uso INPRIMIR INSCRIBIR ASIGNAR Administrador PUEDEN CONSULTAR ACTUALIZAR ELIMINAR MODIFICAR INSCRIBIR Usuario 2. INPRIMIR PUEDEN Fuente: Rivera, Petit, Galue. (2013). CONSULTA R VISUALIZAR La tercera fase de la metodología XP es la codificación: en esta se Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva, Olivares, Vigiano FASE 2
  • 9. codifican la interfaces de la aplicación web, utilizando el lenguaje de programación PHP y JAVA SCRIPT, dichos lenguajes de programación se adaptan a las necesidades requeridas para la construcción de las interfaces graficas de dicha aplicación web estas se realizaron con la herramienta Dreamweaver. Se construyó la base de datos a través del manejador de base de datos MYSQL en la cual se realizan las tablas con los campos de las base de datos para enlazar con los módulos. Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva, Olivares, Vigiano A continuación se muestra la pantalla principal de la aplicación web en la que el usuario introduce su nombre de usuario y contraseña el cual dependiendo del tipo de usuario tendrá acceso a los diferentes módulos de la aplicación web. FASE 2
  • 10. Seguida mente el usuario accede a la pantalla del menú principal de la aplicación web, hay dependiendo del tipo de usuario podrá tener control de todas o algunas cosas de las utilidades del sistema. Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva, Olivares, Vigiano En dicho modulo se agregan las secciones para cada año escolar, cada una de las materias pertenecientes a los años escolares en el botón alumno se puede verificar cada uno de datos almacenado de alumnos inscritos en cada sección. Por su parte el botón llamado año escolar el administrador podrá cambiar cada año escolar, por último el módulo datos muestra un botón llamado (estatus AE) el usuario superior podrá asignar el usuario 2 que tiene aseso limitado en la aplicación web. FASE 2
  • 11. Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva, Olivares, Vigiano Por su parte el modulo llamado menú-proceso Ahí encuentran los botones (inscripción y designación) Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva, Olivares, Vigiano FASE 2
  • 12. El primer botón llamado inscripción es utilizado con la finalidad de inscribir los alumnos de dicha institución introduciendo cada uno de los datos tanto del alumno como su representante llenando el formulario de la institución. Ver figura Figura: 15 Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva, Olivares, Vigiano FASE 2
  • 13. Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva, Olivares, Vigiano El botón final de la aplicación web, es logout en dicho botón luego de utilizar la aplicación web, el usuario puede salir de manera satisfactoria. Ve figura 8 (logout- salida del sistema). Figura: 16 Fuente: Álvarez, Ávila, Germán, Márquez, Montiel, Parada, Silva, Olivares, Vigiano FASE 2
  • 14. La última fase de la metodología xp, es la fase de pruebas donde el producto se somete a diferentes procedimientos con la finalidad de darle una mejor calidad a la aplicación web, y así probar todas sus funciones de manera de prevenir cualquier tipo de errores, las siguientes pruebas utilizadas son: Integración: de manera satisfactoria se obtuvo el objetivo de esta prueba de integración el cual se verifico el correcto ensamblaje entre los distintos componentes de la aplicación web, luego que fueron probados de forma unitaria con el fin de comprobar cómo interactúan correctamente a través de sus interfaces, tanto internas como externas, cubriendo la funcionalidad establecida y se ajustan a los requisitos no funcionales especificados en las verificaciones correspondientes.  Alpha: Esta prueba llamada alfa allí se muestra el producto al personal capacitado de la institución, así mismo fue probado y luego de arrojar algunos errores quedo en manifiesto que el producto necesitaba unas correcciones el cual se realizaron de manera satisfactoria.  Beta: De igual forma se realizó la siguiente prueba el cual es denominada prueba beta en esa ocasión el cliente prueba la aplicación web de manera real así puede verificar la aplicación web, y tener la mayor confianza al momento de automatizar todos sus procesos.  Aceptación: en esta pruebas una de las más resaltantes es la de aceptación allí el usuario luego de probar la aplicación web, llega a la conclusión que dicho producto cumple con todas las necesidades presentadas en la primera fase de la metodología xp. FASE 2