SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
I.U.P Santiago Mariño
Cátedra: Procesos de Manufacturas
Escuela: Ingeniería Industrial
Sección “S”
Profesor: Integrante:
Ing. Alcides Cádiz Jesús Lanz
Puerto Ordaz, Noviembre 2015
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de las ciencias ha permitido el redimensionamiento en la
plataforma de la industrialización, contiene un amplio mejoramiento de los
aspectos químicos o físicos, contribuyendo a través del tiempo en el mejoramiento
de herramientas o piezas de alta precisión, de acuerdo a el enfoque
instrumentalista, el funcionamiento de todo un sistema, debe tener un mayor
rendimiento, optimización y una calidad tangible del producto.
La Termodinámica, confluye en todo esos aspectos generales, incide su
avance en el mejoramiento e innovación de la producción, tiene un rendimiento en
la aplicabilidad de sus estructuras diseñadas, fortalecidas para el uso industrial en
general.
Los cortes se encuentran sujeto a todo un diseñamiento con un prototipo
singular, activo y eficaz, en maderas o metales, cumplen una función
imprescindible, detallando lo positivo de sus usos en la capacidad industrial, incide
directamente en la superficie, el desprendimiento de la viruta se relaciona o tiene
vínculo de correctas perforaciones o cortes que se realizan a los fines de
obtención de resultados satisfactorios.
Todas las piezas son analizadas, procesadas y sostenidas en la calibración
real de los aspectos globales que la definen, condensando en su proceso,
algunos tipos de virutas, introduciendo variables y sus características generales,
transfiriendo una energía que se refleja en todo sus resultados, sosteniendo
también la base de su temperatura, ajuste que se encuentra dimensionado en
todos los niveles.
Su generalidad se relaciona ampliamente con la seguridad industrial, el
cumplimiento de sus principios permite el resguardo de la higiene y la
manufactura, sus repercusiones son sustentables en la dimensión integral de la
termodinámica en la amplitud de sus componentes y solución viable del desarrollo
tecnológico y provechoso para las industrias como transformadora de la materia
prima.
 LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE METALES, MEDIANTE EL USO
DE HERRAMIENTAS DE CORTE, DONDE EXISTEN
DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA:
La termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de herramientas de
corte donde existe desprendimiento de viruta.
El desprendimiento de viruta es un proceso de manufactura en el que una
herramienta de corte se utiliza para remover el exceso de material de una pieza de
forma que el material que quede tenga la forma deseada.
La viruta es un fragmento de material residual con forma de lámina curvada o
espiral que es extraído mediante un cepillo u otras herramientas, tales como
brocas, al realizar trabajos de cepillado, desbastado o perforación, sobre madera o
metales. Se suele considerar un residuo de las industrias madereras o del metal;
no obstante tiene variadas aplicaciones.
En el estudio de la formación de viruta se va a suponer que la herramienta es
un diedro que desliza sobre la superficie que está generando.
Esta superficie está un poco por debajo de la superficie de la pieza original, de
forma que su movimiento provoca el desprendimiento de la viruta del material
base. La intersección de los dos planos del diedro es una recta que es el filo S de
la herramienta. Las dos caras de este diedro son:
 Cara de incidencia o flanco de la herramienta Aα, que es el plano más
cercano a la superficie generada
 Cara de desprendimiento Aγ que es el plano por el que desliza la viruta.
Esta herramienta desliza sobre la superficie con una velocidad ~vc que es la
velocidad de corte, se puede definir como la velocidad instantánea del movimiento
de corte respecto la pieza y suele medirse en m/min.
Si esta velocidad es perpendicular al filo, se dice que el corte es ortogonal, en
otro caso se dice que el corte es oblicuo. El corte ortogonal es más sencillo de
estudiar que el corte oblicuo ya que se presenta un estado de deformación plana.
La superficie generada por encima de la cual se elimina el material por la cara de
desprendimiento es el plano de filo Ps y viene definido por el filo S y la velocidad
de corte.
Existen tres tipos de virutas básicas las cuales son las siguientes:
 Viruta discontinua: se produce cuando se mecanizan materiales frágiles, y
con materiales dúctiles a velocidades muy bajas de corte. El corte se
produce a base de pequeñas fracturas del material base.
 Viruta con protuberancias o corte con recrecimiento de filo: se produce
en materiales muy dúctiles, o a velocidades de corte bajas. Cuando la
fricción entre la viruta y la herramienta es muy alta, se produce una
adhesión muy fuerte entre el material de la viruta y la superficie de la
herramienta, con lo que la viruta empieza a deslizar, no directamente sobre
la cara de desprendimiento sino sobre material adherido sobre ella. Este filo
recrecido puede llegar a un tamaño en el cual se desprenda el material
adherido sobre la pieza o sobre la viruta dejando en todo caso un acabado
superficial muy deficiente.
 Viruta continua: Es el régimen normal de corte y es el que mejor acabado
superficial deja.
Los usos de esas virutas son muchos los cuales tenemos los siguientes: para
embalaje y protección de paquetes, para elaborar tablas de madera, material de
aislamientos y muchos otros.
En cuanto a las herramientas de corte generadoras de la viruta son todas
aquellas herramientas que permites arrancar, cortar o dividir algo a través de una
navaja filosa; y este tipo de herramientas debe contar con ciertas características
para poder ser utilizables y realmente eficaces en su desempeño.
 Las herramientas de corte deben ser altamente resistentes a desgastarse.
 Las herramientas de corte deben conservar su filo aun en temperaturas
muy elevadas.
 Deben tener buenas propiedades de tenacidad.
 Deben tener un bajo coeficiente de fricción.
 Debe ser una herramienta que no necesite volverse a afilar
constantemente.
 Alta resistencia a los choques térmicos.
 IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES DE CORTE, CALOR ENERGÍA Y
TEMPERATURA EN LOS PROCESOS DE MANUFACTURA:
Las variables importantes del proceso de maquinado son la forma y el material
de la herramienta, las condiciones de corte, como velocidad, avance y profundidad
de corte; uso de fluidos de corte y las características de la máquina herramienta y
del material de la pieza. Los parámetros influidos por estas variables son las
fuerzas y el consumo de potencia, desgaste de la herramienta, el acabado y la
integridad superficial, la temperatura y la exactitud dimensional de la pieza.
El aumento de temperatura es consideración importante, porque puede tener
efectos adversos sobre la vida de la herramienta, y también sobre la exactitud
dimensional y la integridad superficial de la parte maquinada; la temperatura es
una de las limitaciones de los procesos de corte, la temperatura alcanzada durante
el mecanizado. Estos trabajos se convierten en calor que se invierte en aumentar
las temperaturas de la viruta, herramienta y la pieza de trabajo.
La energía la necesaria para remover una unidad de volumen es por ello su
importancia.
Las variables pueden ser:
Dependientes:
 Fuerza y energía disipada
 Aumento en temperatura
 Desgaste en la cuchilla
 Terminado de superficie.
Independientes:
 Material, condición y geometría de la cuchilla
 Material, condición y temperatura de la pieza de trabajo
 Uso de fluidos de corte
 Características de la máquina
 Condiciones de corte
 USO DE LAS TABLAS FÍSICAS Y QUÍMICAS ASOCIADAS A LA
TERMODINÁMICA DE CORTE DE METALES:
Las características de cualquier material pueden ser de naturaleza muy
variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética. El
cual se realizan en el ámbito industrial; es difícil establecer relaciones que definan
cuantitativamente la maquinibilidad de un material, pues las operaciones de
mecanizado tienen una naturaleza compleja. Una operación de proceso utiliza
energía para alertar la forma, propiedades físicas o el aspecto de una pieza de
trabajo y agregar valor al material; formado para mejorar propiedades y de
tratamiento de superficies.
Los fluidos de cortes se utilizan en la mayoría de las operaciones de
mecanizado por arranque de viruta se aplica sobre la zona de formación de viruta,
para lo que se utilizan aceites, emulsiones y soluciones. La mayoría de ellos se
encuentran formulados en base de aceites minerales, vegetales o sintéticos.
Los procesos productivos son muy variados y en los más aplicados son:
• Rectificados (planos, cilíndricos, sin centros y lentos),
• Torneado/Fresado,
• Roscado/Escariado,
• Taladrado (profundo), Corte (con sierra)
• Otros (Troquelados, enderezado).
Tabla Físico - Química del Acero (ejemplo)
 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y EL DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA EN EL
PROCESO DE MANUFACTURA:
La seguridad adecuada que se debe considerar tomar encontramos:
 Uso de gafas o anteojos de seguridad.
 Uso del calzado adecuado.
 No usar anillos, relojes o pulseras.
 No usas cabello largo.
 No jugar en el taller.
 No usar aire comprimido para limpiar la ropa, herramientas o las máquinas.
 Mantener el piso libre de grasa o aceite.
 Barrer con frecuencia las virutas del material que caen al piso.
 Mantener limpia siempre las máquinas.
 No manejar herramientas de corte con la mano desnuda.
Procesos que provocan desprendimiento de viruta
Las virutas herramientas se han calcificado en tres tipos.
El tipo 1 una viruta discontinua o fragmentada, representa una conducción en
el que el metal se fractura en partes considerablemente pequeñas de las
herramientas cortantes. Este tipo de viruta se obtiene por maquina la mayoría de
los materiales frágiles, tales como el hierro fundido.
En tanto se producen estas virutas, el filo cortante corrige las irregularidades y
se obtiene un acabado bastante bueno. La duración de la herramienta es
considerablemente alta y la falla ocurre usualmente como resultado de la acción
del desgaste de la superficie de contacto de la herramienta.
También puede formar virutas discontinuas en algunos materiales dúctiles y el
coeficiente de ficción es alto. Sin embargo, tales virutas de materiales dúctiles son
una inducción de malas condiciones de corte:
Un tipo ideal de viruta desde el punto de vista de la duración de la herramienta
y el acabado, es la del tipo B continua simple, que se obtiene en el corte de todos
los materiales dúctiles que tienen un bajo coeficiente de fricción. En este caso el
metal se forma continuamente y se desliza sobre la cara de la herramienta sin
fracturarse. Las virutas de este tipo se obtienen a altas velocidades de corte y son
muy comunes cuando en corte se hace con herramientas de carburo. Debido a su
simplicidad se puede analizar fácilmente desde el punto de vista de las fuerzas
involucradas.
La viruta del tipo C es característica de aquellos maquinados de materiales
dúctiles que tienen un coeficiente de fricción considerablemente alto.
En cuanto la herramienta inicia el corte se aglutina algo de material por delante
del filo cortante a causa del alto coeficiente de fricción. En tanto el corte prosigue,
la viruta fluyen sobre este filo y hacia arriba a lo largo de la cara de la herramienta.
Periódicamente una pequeña cantidad de este filo recrecido se separa y sale con
la viruta y se incrusta en la superficie torneada. Debido a esta acción el acabado
de la superficie no es tan bueno como el tipo de viruta B. El filo recrecido
permanece considerablemente constante durante el corte y tiene el efecto de
alterar ligeramente el ángulo de inclinación. Sin embargo, en tanto se aumenta la
velocidad del corte, el tamaño del filo decrecido disminuye y el acabado de la
superficie mejora. Este fenómeno también disminuye, ya sea reduciendo el
espesor de la viruta o aumentando el ángulo de inclinación, aunque en mucho de
los materiales dúctiles no se puede eliminar completamente.
La elección de herramientas adecuadas, velocidades avances es un
compromiso, ya que entre más rápido se opere una maquina es la eficiencia tanto
del operador como de la máquina. Sin embargo afortunadamente, tal uso
acelerado acorta grandemente la duración de la herramientas.
CONCLUSIÓN
Todos estos procesos son vinculantes durante el desarrollo de la
Termodinámica, su aplicabilidad transciende en toda una correlación existente
para producir u obtener un diseño único o exclusivo, los grandes cambios que se
gestan en las transformaciones industriales repercuten indudablemente en la
capacidad y distribución.
La operatividad con el uso de tablas, permite una orientación significativa y
trascendental, maximiza altamente las resultantes de una invalorable pieza en
campo de la industrialización diseñada, complementándose de forma clasificada
con los fluidos o químicos que representan un soporte genuino en la configuración
que se requiere del producto.
Incide definitivamente en un sistema complejo y organizado dentro del contexto
industrial, tiene repercusión en los lineamientos de productividad, planificación,
organización y planes, se encuentra anclado en los materiales de utilidad, fijando
sus componentes en la física o química que refleja la auténtica resonancia de los
resultados.
Sus efectos son proporcionales a las variables independientes o dependientes,
al unísono, unifica con criterios técnico, creativos y representan todo un trabajo de
equipo que solidifica las estructuras de las etapas decisivas de la mecanización,
clasificación y reflejo de amplia capacidad de la Termodinámica en el nuevo
milenio.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Herramientas de corte, (en línea), en noviembre 2013, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta_de_corte
2.- Viruta, (en línea), consultado en noviembre de 2013, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Viruta
3.- Clases de corte, (en línea), consultado en noviembre de 2013, disponible en:
http://academic.uprm.edu/lrosario/page/4055_clases/corte1.htm
4.- Herramientas de corte, (en línea), consultado en noviembre 2013, disponible
en: http://www.herramientas-decorte.com/
5.- Higiene y seguridad, (en línea), consultado en noviembre de 2013, disponible
en: http://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/higiene-y-seguridad-industrial/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de manufactura
Proceso de manufacturaProceso de manufactura
Proceso de manufactura
Frain Cortez
 
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALESTERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
leosky12
 
Termodinamica en el corte de los metales
Termodinamica en el corte de los metalesTermodinamica en el corte de los metales
Termodinamica en el corte de los metales
RosmerysSalazar
 
Edison silva. la termodinamica en corte de metales
Edison silva. la termodinamica en corte de metalesEdison silva. la termodinamica en corte de metales
Edison silva. la termodinamica en corte de metales
edisonalexander
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
witzaida ravelo
 
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALESLA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
cesar rios
 
La termodinámica en el corte de los metales mediante el uso de herramientas d...
La termodinámica en el corte de los metales mediante el uso de herramientas d...La termodinámica en el corte de los metales mediante el uso de herramientas d...
La termodinámica en el corte de los metales mediante el uso de herramientas d...
luis3033
 
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALESTERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
freddyrojasrg
 
Manufactura daniela, yennifer
Manufactura daniela, yenniferManufactura daniela, yennifer
Manufactura daniela, yennifer
dani14gil
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
witzaida ravelo
 
trabajo de manufactura
trabajo de manufactura trabajo de manufactura
trabajo de manufactura
YeseniaChLopez
 
Procesos de manufacturas 01 01 01
Procesos de manufacturas 01 01 01Procesos de manufacturas 01 01 01
Procesos de manufacturas 01 01 01
Edixon Valencia
 
Procesos manufactura-convencionales
Procesos  manufactura-convencionalesProcesos  manufactura-convencionales
Procesos manufactura-convencionales
Dorielvis Bonillo
 
Procesos de manufactura la termodinamica en los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en los metalesProcesos de manufactura la termodinamica en los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en los metales
Mario Calles
 
Termodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metalesTermodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metales
GMaTorres
 
Trabajo inves manufactura
Trabajo inves manufacturaTrabajo inves manufactura
Trabajo inves manufactura
ROSANGELA2
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
La termodinamica en el corte de los materiales
La termodinamica en el corte de los materialesLa termodinamica en el corte de los materiales
La termodinamica en el corte de los materiales
Danessaa
 

La actualidad más candente (18)

Proceso de manufactura
Proceso de manufacturaProceso de manufactura
Proceso de manufactura
 
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALESTERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
 
Termodinamica en el corte de los metales
Termodinamica en el corte de los metalesTermodinamica en el corte de los metales
Termodinamica en el corte de los metales
 
Edison silva. la termodinamica en corte de metales
Edison silva. la termodinamica en corte de metalesEdison silva. la termodinamica en corte de metales
Edison silva. la termodinamica en corte de metales
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALESLA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
 
La termodinámica en el corte de los metales mediante el uso de herramientas d...
La termodinámica en el corte de los metales mediante el uso de herramientas d...La termodinámica en el corte de los metales mediante el uso de herramientas d...
La termodinámica en el corte de los metales mediante el uso de herramientas d...
 
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALESTERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
 
Manufactura daniela, yennifer
Manufactura daniela, yenniferManufactura daniela, yennifer
Manufactura daniela, yennifer
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
trabajo de manufactura
trabajo de manufactura trabajo de manufactura
trabajo de manufactura
 
Procesos de manufacturas 01 01 01
Procesos de manufacturas 01 01 01Procesos de manufacturas 01 01 01
Procesos de manufacturas 01 01 01
 
Procesos manufactura-convencionales
Procesos  manufactura-convencionalesProcesos  manufactura-convencionales
Procesos manufactura-convencionales
 
Procesos de manufactura la termodinamica en los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en los metalesProcesos de manufactura la termodinamica en los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en los metales
 
Termodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metalesTermodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metales
 
Trabajo inves manufactura
Trabajo inves manufacturaTrabajo inves manufactura
Trabajo inves manufactura
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
La termodinamica en el corte de los materiales
La termodinamica en el corte de los materialesLa termodinamica en el corte de los materiales
La termodinamica en el corte de los materiales
 

Destacado

Introduccion I A
Introduccion I AIntroduccion I A
Introduccion I A
Carlos Ventura Luyo
 
Supervivientes
SupervivientesSupervivientes
Supervivientes
Iago Fernández
 
El uso de internet como herramienta didactica
El uso de internet como herramienta didacticaEl uso de internet como herramienta didactica
El uso de internet como herramienta didactica
Angeles Ramon
 
Frutos de otoño
Frutos de otoñoFrutos de otoño
Frutos de otoño
Jaime Riba
 
Curso bibliotecas 20 dia3
Curso bibliotecas 20 dia3Curso bibliotecas 20 dia3
Curso bibliotecas 20 dia3
Dani Monleón
 
Aplicaciones Rv
Aplicaciones RvAplicaciones Rv
Aplicaciones Rv
Breandis
 
Proyecto De Europa
Proyecto De EuropaProyecto De Europa
Proyecto De Europa
Arthur Wolfenstein
 
Grupo 10 1206650105147967 2
Grupo 10 1206650105147967 2Grupo 10 1206650105147967 2
Grupo 10 1206650105147967 2
08ucentralgrp10
 
Construyendo una herramienta para pruebas unitarias en GeneXus
Construyendo una herramienta para pruebas unitarias en GeneXusConstruyendo una herramienta para pruebas unitarias en GeneXus
Construyendo una herramienta para pruebas unitarias en GeneXus
Alejandro Araújo
 
Para que te quejas?
Para que te quejas?Para que te quejas?
Para que te quejas?
hjpsiot
 
Luis Manuel Y Peter Pan
Luis Manuel Y Peter PanLuis Manuel Y Peter Pan
Luis Manuel Y Peter Pan
Manuel Segura
 
Historia de la Arquitectura 1
Historia de la Arquitectura 1Historia de la Arquitectura 1
Historia de la Arquitectura 1
Rodolfo-J. Rodríguez-R.
 
Los 7 Cuentos
Los 7 CuentosLos 7 Cuentos
Los 7 Cuentos
guest14ab7
 
DKSMagazine Edicion Enero 2014
DKSMagazine Edicion Enero 2014DKSMagazine Edicion Enero 2014
DKSMagazine Edicion Enero 2014
Kelly Martínez
 
Montserrat Mirman Jornadas Accesibilidad 20081021 Reducida
Montserrat Mirman Jornadas Accesibilidad 20081021 ReducidaMontserrat Mirman Jornadas Accesibilidad 20081021 Reducida
Montserrat Mirman Jornadas Accesibilidad 20081021 Reducida
Netes5
 
Pt Eleazar A
Pt Eleazar APt Eleazar A
Pt Eleazar A
ovruni
 
La luz como elemento narrativo y poético
La luz como elemento narrativo y poéticoLa luz como elemento narrativo y poético
La luz como elemento narrativo y poético
rearvieweye
 
MetodologíA Inedita Principios Andragogicos
MetodologíA Inedita Principios AndragogicosMetodologíA Inedita Principios Andragogicos
MetodologíA Inedita Principios Andragogicos
Fabricio Santacruz
 
Medios de comunicación en la Web
Medios de comunicación en la WebMedios de comunicación en la Web
Medios de comunicación en la Web
guestb44ed8
 
Semana Social 2008
Semana Social 2008Semana Social 2008
Semana Social 2008
Hernán de Dios
 

Destacado (20)

Introduccion I A
Introduccion I AIntroduccion I A
Introduccion I A
 
Supervivientes
SupervivientesSupervivientes
Supervivientes
 
El uso de internet como herramienta didactica
El uso de internet como herramienta didacticaEl uso de internet como herramienta didactica
El uso de internet como herramienta didactica
 
Frutos de otoño
Frutos de otoñoFrutos de otoño
Frutos de otoño
 
Curso bibliotecas 20 dia3
Curso bibliotecas 20 dia3Curso bibliotecas 20 dia3
Curso bibliotecas 20 dia3
 
Aplicaciones Rv
Aplicaciones RvAplicaciones Rv
Aplicaciones Rv
 
Proyecto De Europa
Proyecto De EuropaProyecto De Europa
Proyecto De Europa
 
Grupo 10 1206650105147967 2
Grupo 10 1206650105147967 2Grupo 10 1206650105147967 2
Grupo 10 1206650105147967 2
 
Construyendo una herramienta para pruebas unitarias en GeneXus
Construyendo una herramienta para pruebas unitarias en GeneXusConstruyendo una herramienta para pruebas unitarias en GeneXus
Construyendo una herramienta para pruebas unitarias en GeneXus
 
Para que te quejas?
Para que te quejas?Para que te quejas?
Para que te quejas?
 
Luis Manuel Y Peter Pan
Luis Manuel Y Peter PanLuis Manuel Y Peter Pan
Luis Manuel Y Peter Pan
 
Historia de la Arquitectura 1
Historia de la Arquitectura 1Historia de la Arquitectura 1
Historia de la Arquitectura 1
 
Los 7 Cuentos
Los 7 CuentosLos 7 Cuentos
Los 7 Cuentos
 
DKSMagazine Edicion Enero 2014
DKSMagazine Edicion Enero 2014DKSMagazine Edicion Enero 2014
DKSMagazine Edicion Enero 2014
 
Montserrat Mirman Jornadas Accesibilidad 20081021 Reducida
Montserrat Mirman Jornadas Accesibilidad 20081021 ReducidaMontserrat Mirman Jornadas Accesibilidad 20081021 Reducida
Montserrat Mirman Jornadas Accesibilidad 20081021 Reducida
 
Pt Eleazar A
Pt Eleazar APt Eleazar A
Pt Eleazar A
 
La luz como elemento narrativo y poético
La luz como elemento narrativo y poéticoLa luz como elemento narrativo y poético
La luz como elemento narrativo y poético
 
MetodologíA Inedita Principios Andragogicos
MetodologíA Inedita Principios AndragogicosMetodologíA Inedita Principios Andragogicos
MetodologíA Inedita Principios Andragogicos
 
Medios de comunicación en la Web
Medios de comunicación en la WebMedios de comunicación en la Web
Medios de comunicación en la Web
 
Semana Social 2008
Semana Social 2008Semana Social 2008
Semana Social 2008
 

Similar a Termodinamica

La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
Danivys Marcano
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
federick412
 
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metalesProcesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
Richard Ramirez Rincon
 
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metalesProcesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
Gerald Hernandez
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
yaskarlys Bonalde Parra
 
Procesos de manufacturas
Procesos de manufacturasProcesos de manufacturas
Procesos de manufacturas
Rosmaris Brito
 
Roselin Romero
Roselin RomeroRoselin Romero
Dorielvis (1)
Dorielvis (1)Dorielvis (1)
Dorielvis (1)
Dorielvis Bonillo
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Alejandro Villalobos
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
neykarelis
 
Proceso de Manufactura
Proceso de ManufacturaProceso de Manufactura
Proceso de Manufactura
AdriannisTorres
 
Proceso de manufactura
Proceso de manufacturaProceso de manufactura
Proceso de manufactura
rainer nuñez
 
Iup santiago mariño. termodinamica en corte de metales
Iup santiago mariño. termodinamica en corte de metalesIup santiago mariño. termodinamica en corte de metales
Iup santiago mariño. termodinamica en corte de metales
Stefys Milagros
 
Trabajo proceso manufactura
Trabajo proceso manufactura Trabajo proceso manufactura
Trabajo proceso manufactura
angely romero
 
Vituras
ViturasVituras
Vituras
MAYRENE GOMEZ
 
Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Proceso termodinamica del corte de los metales.....Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Engr Avilez
 
Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Proceso termodinamica del corte de los metales.....Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Luis Miguel Hernandez
 
Gabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metales
Gabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metalesGabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metales
Gabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metales
GaboRodri
 
La termodinmica en elcorte de metales jorge hernandez
La termodinmica en elcorte de metales jorge hernandezLa termodinmica en elcorte de metales jorge hernandez
La termodinmica en elcorte de metales jorge hernandez
jorgehernandezcordero
 
La termodinámica en el corte de metales.
La termodinámica en el corte de metales.La termodinámica en el corte de metales.
La termodinámica en el corte de metales.
Diana Jimenez
 

Similar a Termodinamica (20)

La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
 
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metalesProcesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
 
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metalesProcesos de manufactura  la termodinamica en el corte de los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en el corte de los metales
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Procesos de manufacturas
Procesos de manufacturasProcesos de manufacturas
Procesos de manufacturas
 
Roselin Romero
Roselin RomeroRoselin Romero
Roselin Romero
 
Dorielvis (1)
Dorielvis (1)Dorielvis (1)
Dorielvis (1)
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Proceso de Manufactura
Proceso de ManufacturaProceso de Manufactura
Proceso de Manufactura
 
Proceso de manufactura
Proceso de manufacturaProceso de manufactura
Proceso de manufactura
 
Iup santiago mariño. termodinamica en corte de metales
Iup santiago mariño. termodinamica en corte de metalesIup santiago mariño. termodinamica en corte de metales
Iup santiago mariño. termodinamica en corte de metales
 
Trabajo proceso manufactura
Trabajo proceso manufactura Trabajo proceso manufactura
Trabajo proceso manufactura
 
Vituras
ViturasVituras
Vituras
 
Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Proceso termodinamica del corte de los metales.....Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Proceso termodinamica del corte de los metales.....
 
Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Proceso termodinamica del corte de los metales.....Proceso termodinamica del corte de los metales.....
Proceso termodinamica del corte de los metales.....
 
Gabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metales
Gabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metalesGabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metales
Gabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metales
 
La termodinmica en elcorte de metales jorge hernandez
La termodinmica en elcorte de metales jorge hernandezLa termodinmica en elcorte de metales jorge hernandez
La termodinmica en elcorte de metales jorge hernandez
 
La termodinámica en el corte de metales.
La termodinámica en el corte de metales.La termodinámica en el corte de metales.
La termodinámica en el corte de metales.
 

Último

ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 
PPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdf
PPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdfPPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdf
PPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdf
diegoticona15
 
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de TelemáticaEjercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
AdrianaMarcelaCaizaQ
 
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ MallkiProgramas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
MallkiGuaman
 
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptxJose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
JoseConde60
 
08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx
08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx
08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx
luiscisnerosayala23
 
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptxCURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
camevayu83
 
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptxEL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
Henry Marco Espinoza Ordoñez
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILESCOSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MatiasMurillo4
 
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiboraxPRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
fernandochoque46
 
Grupo #2 No homogenea, Coeficientes indeterminados de grado 2.pptx
Grupo #2 No homogenea, Coeficientes  indeterminados de grado 2.pptxGrupo #2 No homogenea, Coeficientes  indeterminados de grado 2.pptx
Grupo #2 No homogenea, Coeficientes indeterminados de grado 2.pptx
AngeloChoez2
 
573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf
573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf
573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf
henry982251
 
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - IntroducciónNormatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
José Andrés Alanís Navarro
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
AndrsSerrano23
 
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdfMemoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
ManuelSierra46
 
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptx
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptxAplicación de las 5s en mi habitación.pptx
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptx
LuisFernandoGarciaHe3
 
Unidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidos
Unidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidosUnidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidos
Unidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidos
EduardoFonsecaMota
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
KevincithoEduML
 
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptxGESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
HectorSebastianPedra2
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 

Último (20)

ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
 
PPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdf
PPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdfPPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdf
PPT 13 Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.pdf
 
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de TelemáticaEjercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
 
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ MallkiProgramas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
 
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptxJose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
 
08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx
08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx
08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx
 
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptxCURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
 
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptxEL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILESCOSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
 
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiboraxPRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
 
Grupo #2 No homogenea, Coeficientes indeterminados de grado 2.pptx
Grupo #2 No homogenea, Coeficientes  indeterminados de grado 2.pptxGrupo #2 No homogenea, Coeficientes  indeterminados de grado 2.pptx
Grupo #2 No homogenea, Coeficientes indeterminados de grado 2.pptx
 
573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf
573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf
573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf
 
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - IntroducciónNormatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
 
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdfMemoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
 
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptx
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptxAplicación de las 5s en mi habitación.pptx
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptx
 
Unidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidos
Unidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidosUnidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidos
Unidad 1 Completa.pdf_cinematica de fluidos
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
 
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptxGESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 

Termodinamica

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria I.U.P Santiago Mariño Cátedra: Procesos de Manufacturas Escuela: Ingeniería Industrial Sección “S” Profesor: Integrante: Ing. Alcides Cádiz Jesús Lanz Puerto Ordaz, Noviembre 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN El desarrollo de las ciencias ha permitido el redimensionamiento en la plataforma de la industrialización, contiene un amplio mejoramiento de los aspectos químicos o físicos, contribuyendo a través del tiempo en el mejoramiento de herramientas o piezas de alta precisión, de acuerdo a el enfoque instrumentalista, el funcionamiento de todo un sistema, debe tener un mayor rendimiento, optimización y una calidad tangible del producto. La Termodinámica, confluye en todo esos aspectos generales, incide su avance en el mejoramiento e innovación de la producción, tiene un rendimiento en la aplicabilidad de sus estructuras diseñadas, fortalecidas para el uso industrial en general. Los cortes se encuentran sujeto a todo un diseñamiento con un prototipo singular, activo y eficaz, en maderas o metales, cumplen una función imprescindible, detallando lo positivo de sus usos en la capacidad industrial, incide directamente en la superficie, el desprendimiento de la viruta se relaciona o tiene vínculo de correctas perforaciones o cortes que se realizan a los fines de obtención de resultados satisfactorios. Todas las piezas son analizadas, procesadas y sostenidas en la calibración real de los aspectos globales que la definen, condensando en su proceso, algunos tipos de virutas, introduciendo variables y sus características generales, transfiriendo una energía que se refleja en todo sus resultados, sosteniendo también la base de su temperatura, ajuste que se encuentra dimensionado en todos los niveles. Su generalidad se relaciona ampliamente con la seguridad industrial, el cumplimiento de sus principios permite el resguardo de la higiene y la
  • 3. manufactura, sus repercusiones son sustentables en la dimensión integral de la termodinámica en la amplitud de sus componentes y solución viable del desarrollo tecnológico y provechoso para las industrias como transformadora de la materia prima.
  • 4.  LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE METALES, MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS DE CORTE, DONDE EXISTEN DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA: La termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de herramientas de corte donde existe desprendimiento de viruta. El desprendimiento de viruta es un proceso de manufactura en el que una herramienta de corte se utiliza para remover el exceso de material de una pieza de forma que el material que quede tenga la forma deseada. La viruta es un fragmento de material residual con forma de lámina curvada o espiral que es extraído mediante un cepillo u otras herramientas, tales como brocas, al realizar trabajos de cepillado, desbastado o perforación, sobre madera o metales. Se suele considerar un residuo de las industrias madereras o del metal; no obstante tiene variadas aplicaciones. En el estudio de la formación de viruta se va a suponer que la herramienta es un diedro que desliza sobre la superficie que está generando. Esta superficie está un poco por debajo de la superficie de la pieza original, de forma que su movimiento provoca el desprendimiento de la viruta del material base. La intersección de los dos planos del diedro es una recta que es el filo S de la herramienta. Las dos caras de este diedro son:  Cara de incidencia o flanco de la herramienta Aα, que es el plano más cercano a la superficie generada  Cara de desprendimiento Aγ que es el plano por el que desliza la viruta. Esta herramienta desliza sobre la superficie con una velocidad ~vc que es la velocidad de corte, se puede definir como la velocidad instantánea del movimiento de corte respecto la pieza y suele medirse en m/min.
  • 5. Si esta velocidad es perpendicular al filo, se dice que el corte es ortogonal, en otro caso se dice que el corte es oblicuo. El corte ortogonal es más sencillo de estudiar que el corte oblicuo ya que se presenta un estado de deformación plana. La superficie generada por encima de la cual se elimina el material por la cara de desprendimiento es el plano de filo Ps y viene definido por el filo S y la velocidad de corte. Existen tres tipos de virutas básicas las cuales son las siguientes:  Viruta discontinua: se produce cuando se mecanizan materiales frágiles, y con materiales dúctiles a velocidades muy bajas de corte. El corte se produce a base de pequeñas fracturas del material base.  Viruta con protuberancias o corte con recrecimiento de filo: se produce en materiales muy dúctiles, o a velocidades de corte bajas. Cuando la fricción entre la viruta y la herramienta es muy alta, se produce una adhesión muy fuerte entre el material de la viruta y la superficie de la herramienta, con lo que la viruta empieza a deslizar, no directamente sobre la cara de desprendimiento sino sobre material adherido sobre ella. Este filo recrecido puede llegar a un tamaño en el cual se desprenda el material adherido sobre la pieza o sobre la viruta dejando en todo caso un acabado superficial muy deficiente.  Viruta continua: Es el régimen normal de corte y es el que mejor acabado superficial deja. Los usos de esas virutas son muchos los cuales tenemos los siguientes: para embalaje y protección de paquetes, para elaborar tablas de madera, material de aislamientos y muchos otros.
  • 6. En cuanto a las herramientas de corte generadoras de la viruta son todas aquellas herramientas que permites arrancar, cortar o dividir algo a través de una navaja filosa; y este tipo de herramientas debe contar con ciertas características para poder ser utilizables y realmente eficaces en su desempeño.  Las herramientas de corte deben ser altamente resistentes a desgastarse.  Las herramientas de corte deben conservar su filo aun en temperaturas muy elevadas.  Deben tener buenas propiedades de tenacidad.  Deben tener un bajo coeficiente de fricción.  Debe ser una herramienta que no necesite volverse a afilar constantemente.  Alta resistencia a los choques térmicos.  IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES DE CORTE, CALOR ENERGÍA Y TEMPERATURA EN LOS PROCESOS DE MANUFACTURA: Las variables importantes del proceso de maquinado son la forma y el material de la herramienta, las condiciones de corte, como velocidad, avance y profundidad de corte; uso de fluidos de corte y las características de la máquina herramienta y del material de la pieza. Los parámetros influidos por estas variables son las fuerzas y el consumo de potencia, desgaste de la herramienta, el acabado y la integridad superficial, la temperatura y la exactitud dimensional de la pieza. El aumento de temperatura es consideración importante, porque puede tener efectos adversos sobre la vida de la herramienta, y también sobre la exactitud dimensional y la integridad superficial de la parte maquinada; la temperatura es una de las limitaciones de los procesos de corte, la temperatura alcanzada durante el mecanizado. Estos trabajos se convierten en calor que se invierte en aumentar las temperaturas de la viruta, herramienta y la pieza de trabajo.
  • 7. La energía la necesaria para remover una unidad de volumen es por ello su importancia. Las variables pueden ser: Dependientes:  Fuerza y energía disipada  Aumento en temperatura  Desgaste en la cuchilla  Terminado de superficie. Independientes:  Material, condición y geometría de la cuchilla  Material, condición y temperatura de la pieza de trabajo  Uso de fluidos de corte  Características de la máquina  Condiciones de corte  USO DE LAS TABLAS FÍSICAS Y QUÍMICAS ASOCIADAS A LA TERMODINÁMICA DE CORTE DE METALES: Las características de cualquier material pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética. El cual se realizan en el ámbito industrial; es difícil establecer relaciones que definan cuantitativamente la maquinibilidad de un material, pues las operaciones de mecanizado tienen una naturaleza compleja. Una operación de proceso utiliza energía para alertar la forma, propiedades físicas o el aspecto de una pieza de trabajo y agregar valor al material; formado para mejorar propiedades y de tratamiento de superficies.
  • 8. Los fluidos de cortes se utilizan en la mayoría de las operaciones de mecanizado por arranque de viruta se aplica sobre la zona de formación de viruta, para lo que se utilizan aceites, emulsiones y soluciones. La mayoría de ellos se encuentran formulados en base de aceites minerales, vegetales o sintéticos. Los procesos productivos son muy variados y en los más aplicados son: • Rectificados (planos, cilíndricos, sin centros y lentos), • Torneado/Fresado, • Roscado/Escariado, • Taladrado (profundo), Corte (con sierra) • Otros (Troquelados, enderezado). Tabla Físico - Química del Acero (ejemplo)
  • 9.  SEGURIDAD INDUSTRIAL Y EL DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA EN EL PROCESO DE MANUFACTURA: La seguridad adecuada que se debe considerar tomar encontramos:  Uso de gafas o anteojos de seguridad.  Uso del calzado adecuado.  No usar anillos, relojes o pulseras.  No usas cabello largo.  No jugar en el taller.  No usar aire comprimido para limpiar la ropa, herramientas o las máquinas.  Mantener el piso libre de grasa o aceite.  Barrer con frecuencia las virutas del material que caen al piso.  Mantener limpia siempre las máquinas.  No manejar herramientas de corte con la mano desnuda. Procesos que provocan desprendimiento de viruta Las virutas herramientas se han calcificado en tres tipos. El tipo 1 una viruta discontinua o fragmentada, representa una conducción en el que el metal se fractura en partes considerablemente pequeñas de las herramientas cortantes. Este tipo de viruta se obtiene por maquina la mayoría de los materiales frágiles, tales como el hierro fundido. En tanto se producen estas virutas, el filo cortante corrige las irregularidades y se obtiene un acabado bastante bueno. La duración de la herramienta es considerablemente alta y la falla ocurre usualmente como resultado de la acción del desgaste de la superficie de contacto de la herramienta.
  • 10. También puede formar virutas discontinuas en algunos materiales dúctiles y el coeficiente de ficción es alto. Sin embargo, tales virutas de materiales dúctiles son una inducción de malas condiciones de corte: Un tipo ideal de viruta desde el punto de vista de la duración de la herramienta y el acabado, es la del tipo B continua simple, que se obtiene en el corte de todos los materiales dúctiles que tienen un bajo coeficiente de fricción. En este caso el metal se forma continuamente y se desliza sobre la cara de la herramienta sin fracturarse. Las virutas de este tipo se obtienen a altas velocidades de corte y son muy comunes cuando en corte se hace con herramientas de carburo. Debido a su simplicidad se puede analizar fácilmente desde el punto de vista de las fuerzas involucradas. La viruta del tipo C es característica de aquellos maquinados de materiales dúctiles que tienen un coeficiente de fricción considerablemente alto. En cuanto la herramienta inicia el corte se aglutina algo de material por delante del filo cortante a causa del alto coeficiente de fricción. En tanto el corte prosigue, la viruta fluyen sobre este filo y hacia arriba a lo largo de la cara de la herramienta. Periódicamente una pequeña cantidad de este filo recrecido se separa y sale con la viruta y se incrusta en la superficie torneada. Debido a esta acción el acabado de la superficie no es tan bueno como el tipo de viruta B. El filo recrecido permanece considerablemente constante durante el corte y tiene el efecto de alterar ligeramente el ángulo de inclinación. Sin embargo, en tanto se aumenta la velocidad del corte, el tamaño del filo decrecido disminuye y el acabado de la superficie mejora. Este fenómeno también disminuye, ya sea reduciendo el espesor de la viruta o aumentando el ángulo de inclinación, aunque en mucho de los materiales dúctiles no se puede eliminar completamente. La elección de herramientas adecuadas, velocidades avances es un compromiso, ya que entre más rápido se opere una maquina es la eficiencia tanto
  • 11. del operador como de la máquina. Sin embargo afortunadamente, tal uso acelerado acorta grandemente la duración de la herramientas.
  • 12. CONCLUSIÓN Todos estos procesos son vinculantes durante el desarrollo de la Termodinámica, su aplicabilidad transciende en toda una correlación existente para producir u obtener un diseño único o exclusivo, los grandes cambios que se gestan en las transformaciones industriales repercuten indudablemente en la capacidad y distribución. La operatividad con el uso de tablas, permite una orientación significativa y trascendental, maximiza altamente las resultantes de una invalorable pieza en campo de la industrialización diseñada, complementándose de forma clasificada con los fluidos o químicos que representan un soporte genuino en la configuración que se requiere del producto. Incide definitivamente en un sistema complejo y organizado dentro del contexto industrial, tiene repercusión en los lineamientos de productividad, planificación, organización y planes, se encuentra anclado en los materiales de utilidad, fijando sus componentes en la física o química que refleja la auténtica resonancia de los resultados. Sus efectos son proporcionales a las variables independientes o dependientes, al unísono, unifica con criterios técnico, creativos y representan todo un trabajo de equipo que solidifica las estructuras de las etapas decisivas de la mecanización, clasificación y reflejo de amplia capacidad de la Termodinámica en el nuevo milenio.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA 1.- Herramientas de corte, (en línea), en noviembre 2013, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta_de_corte 2.- Viruta, (en línea), consultado en noviembre de 2013, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Viruta 3.- Clases de corte, (en línea), consultado en noviembre de 2013, disponible en: http://academic.uprm.edu/lrosario/page/4055_clases/corte1.htm 4.- Herramientas de corte, (en línea), consultado en noviembre 2013, disponible en: http://www.herramientas-decorte.com/ 5.- Higiene y seguridad, (en línea), consultado en noviembre de 2013, disponible en: http://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/higiene-y-seguridad-industrial/