SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE TERMOPLÁSTICO
COMO TAPA-PROTECTOR
DE ENVASE PARA
DISTRIBUCIÓN DE LECHE
HUMANA
Q. F. B. Gema Elizabeth Ruiz Espinosa.
01/03/2017
BANCO DE LECHE HUMANA CHUCHU´
Red Mexicana de BLH
QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´
USO DE TERMOPLÁSTICO COMO TAPA-PROTECTOR DE ENVASE PARA
DISTRIBUCIÓN DE LECHE HUMANA
Objetivo:
Determinar si el termoplástico Parafilm© es adecuado para su uso como tapa provisional
en frascos que contienen leche humana fraccionada.
Justificación:
Debido a la escasez de tapas adecuadas para el fraccionamiento de leche humana en
Bancos de Leche Humana (BLH) y del uso excesivo de jeringas estériles desechables y gasas
interdobladas en el servicio surge la necesidad de buscar alternativas seguras, limpias, con
capacidad estéril y de fácil adquisición para proteger los frascos que contienen el vital líquido.
Hipótesis:
A través de evidencia microbiológica, determinar la esterilidad y/o el método de
esterilización adecuado para utilizar el termoplástico parafilm© como cubierta protectora en
recipientes estériles para el fraccionamiento de la leche humana.
Marco teórico:
Esterilidad en la leche
La leche humana es una emulsión que contiene gran cantidad de sustancias: proteínas,
lípidos, enzimas, factores inmunológicos, carbohidratos, pro-bióticos, pre-bióticos y más
nutrientes necesarios para el buen desarrollo de los bebés; sin embargo, al ser un medio tan
nutritivo es susceptible a contaminación bacteriana muy fácilmente por lo que su manejo requiere
ser cuidadoso.
El proceso de pasteurización tipo Holder es un tratamiento térmico, conducido a 62,5°C
por 30 minutos, aplicado a la leche humana ordeñada, con el objetivo de desactivar 100% de los
microorganismos patógenos y 99,99% de la microbiota saprofita. (ALMEIDA, J. A. G., 2005)
Aunado a lo anterior y puntualizando la importancia de distribuir leche segura y de calidad a
bebés que se encuentran en condiciones clínicas sensibles es vital mantener un ambiente de
esterilidad en la leche que se les proporciona. De acuerdo a la normativa que maneja la Red
Iberoamericana de Bancos de Leche el fraccionamiento de los productos destinados al consumo
debe observar las siguientes exigencias para acondicionamiento (ALMEIDA, J. A. G., 2004):
 El acondicionamiento deberá ser realizado en ambiente estéril o con auxilio de técnica
microbiológica que asegure la esterilidad en la operación del reenvasado de la leche
humana ordeñada.
 Toda leche humana ordeñada debe ser obligatoriamente identificada.
QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´
 Los embalajes y materiales que entren en contacto directo con la leche humana deben
estar obligatoriamente esterilizados.
Parafilm M©
El parafilm M© es un termoplástico semi-transparente flexible descrito como versátil,
resistente a la humedad que se utiliza en gran variedad de aplicaciones clínicas e industriales. Este
plástico es ampliamente utilizado en laboratorios científicos y de investigación como una
cubierta/tapa económica para tubos, viales, cajas de petri, matraces y varios instrumentos y/ u
objetos con superficies irregulares, no posee olor y mantiene la humedad de los productos que
sella. (Parafilm M)
Uso de Luz Ultravioleta como germicida (UVC)
La radiación ultravioleta se caracteriza por longitudes de onda muy cercanas a las de la luz
del sol. Los parámetros más importantes de la radiación UV relacionados con la desinfección son
(Solsona, F. et al):
Longitud de onda: El rango germicida se encuentra entre 240 y 280 nm (nanómetros) y se obtiene la
máxima eficiencia desinfectante cerca de los 260 nm. Estos límites se encuentran dentro del rango
denominado ultravioleta - C (100-280 nm), que se diferencia del ultravioleta - A (315-400 nm) y del
ultravioleta - B (280-315 nm).
Intensidad de la radiación: A menor distancia del objeto respecto al punto de emisión de los rayos,
mayor será la intensidad de los mismos y por tanto la desinfección será más eficiente.
Con respecto a esta condición, existe una regla general que dice que no debe haber más de 75
mm de profundidad de agua para asegurar que cada porción de la misma sea alcanzada por los rayos
adecuadamente.
Tipo de microorganismos: La radiación ultravioleta se mide en microvatios por centímetro cuadrado
(μW/cm2) y la dosis en microvatios segundo por centímetro cuadrado (μWs/cm2) (radiación x tiempo).
La resistencia al efecto de la radiación dependerá del tipo de microorganismo. No obstante, la
dosificación de luz ultravioleta requerida para destruir los microorganismos más comunes (coliformes,
pseudomonas, etc.) varía entre 6.000 y 10.000 μWs/cm2.
Tiempo de exposición: Como cualquier otro desinfectante, el tiempo de exposición es vital para
asegurar un buen desempeño. No es fácil determinar con exactitud el tiempo de contacto (ya que éste
depende del tipo de flujo y de las características del equipo), pero el período debería estar relacionado
con la dosificación necesaria. De cualquier modo, las exposiciones normales son del orden de 10 a 20
segundos.
El poder desinfectante de las radiaciones UV se debe a su acción sobre el ADN de las células
disminuyendo su actividad respiratoria, bloqueando los procesos de síntesis e inhibiendo o retardando
la mitosis. El efecto de estas radiaciones sobre dos de las moléculas contiguas de timina o citosina
(pirimidinas) de una misma cadena de ADN o RNA es formar moléculas dobles o dímeros, que impiden
la duplicación del DNA y RNA de los microorganismos y por tanto su reproducción.
QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´
La acción germicida es máxima a 255nm como se muestra en la figura:
La acción microbicida depende de la intensidad de la radiación y de la dosis aplicada. La
intensidad o irradiancia es la cantidad de energía UV por unidad de área medida en microvatios por
centímetro cuadrado. Las dosis de UV corresponden al producto de la intensidad por el tiempo en que
es aplicada y se expresa en joules/m2
o su equivalente en microvatios segundo por centímetro
cuadrado:
Donde D corresponde a la dosis (J/cm2
), I es la intensidad de radiación (µW/cm2
), t es el tiempo
(segundos) donde se expone el objeto.
La inactivación de los microorganismos por radiación con lámpara UV está en función de su
energía radiante: la efectividad está relacionada directamente al tiempo de exposición; sin embargo, la
dosis requerida varía ampliamente. Las bacterias vegetativas son de tres a diez veces más susceptibles
a la inactivación que las bacterias esporuladas; las levaduras son menos susceptibles y finalmente, los
hongos y sus esporas son cien a mil veces más resistentes que las bacterias vegetativas. Los
protozoarios requieren un nivel más alto de energía para ser destruidos. La mayoría de bacterias, virus
y levaduras requieren un nivel de energía ultravioleta para ser destruidos, que está en el orden de
10.000 microvatios-segundos por centímetro cuadrado a 254nm. (Vélez Sársfield).
Metodología:
Esterilización de Parafilm M© por autoclave.
 Colocar en el autoclave un cuadro de 4cm x 4 cm de Parafilm M© y someterlo a
esterilización 30 minutos a 121°C y 20lbs de presión, con un periodo de secado de 30 min.
Los tubos germicidas tienen su
emisión máxima a 254nm o sea que
prácticamente es coincidente con la
longitud de onda más efectiva.
QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´
Esterilización de Parafilm© por radicación UV.
1. Colocar un cuadro de 5.1cm x 5.1 cm de Parafilm M© dentro de la campana de flujo
laminar a 57.2cm de distancia de la lámpara de luz ultravioleta, encender la lámpara por 5
minutos. Repetir del lado contrario del cuadro.
Colocar el cuadro de parafilm© en una caja petri con agar mueller hinton, con la cara que
va pegada al protector plástico en contacto directo con el agar e incubar por 48 horas a
36,6°C.
2. Colocar un cuadro de 5.1cm x 5.1 cm de Parafilm M© dentro de la campana de flujo
laminar a 57.2cm de distancia de la lámpara de luz ultravioleta, encender la lámpara por
15 minutos. Repetir del lado contrario del cuadro.
Colocar el cuadro de parafilm© en una caja petri con agar mueller hinton, con la cara que
va pegada al protector plástico en contacto directo con el agar e incubar por 48 horas a
36,6°C.
3. Colocar un cuadro de 5.1cm x 5.1 cm de Parafilm M© dentro de la campana de flujo
laminar y poner el cuadro de parafilm© en una caja petri con agar mueller hinton, con la
cara que va pegada al protector plástico en contacto directo con el agar e incubar por 48
horas a 36,6°C. Sin tratamiento.
Resultados:
Esterilización de Parafilm M© por autoclave.
Al ser el parafilm M un termoplástico es susceptible a altas temperaturas por lo que utilizar
el método de esterilización en base a calor húmedo no es viable. Lo anterior se pudo corroborar
obteniéndose un termoplástico inservible después de la esterilización en autoclave.
Esterilización de Parafilm© por radicación UV.
24 horas de incubación:
Tiempo
esterilización
Resultado
microbiológico
Foto
0 min
Zona blanca
Sin crecimiento
QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´
5 min Sin crecimiento
15 min Sin crecimiento
48 horas de incubación:
Tiempo
esterilización
Resultado
microbiológico
Foto
0 min
Zona blanca
Crecimiento en
orilla de plástico
QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´
5 min Crecimiento en
orilla de plástico
15 min Crecimiento en
orilla de plástico
Discusión:
El banco de leche humana Chuchu´ posee una campana de flujo laminar con una lámpara
germicida, utilizada principalmente para eliminar microorganismos suspendidos en el aire y en la
superficie de trabajo donde se fracciona y/o re envasa leche humana. Esta lámpara es un tubo
fluorescente tipo germicida marca tecnolite© modelo G30T8 con intensidad de radiación no
especificada pero con una longitud de onda correspondiente a la UV-C.
De acuerdo a los resultados obtenidos no se encontró crecimiento bacteriológico dentro
de la cara interna del plástico parafilm© en ninguno de los casos por lo que podemos comprobar
su uso seguro como tapa provisional en frascos con leche humana, y sin necesidad de
esterilización previa.
Se observó en las diferentes placas un pequeño crecimiento microbiológico en algunas
esquinas u orillas del plástico, el medio de cultivo utilizado (agar mueller hinton) está enriquecido
para que cualquier tipo de microorganismo pueda crecer por lo que al haber crecimiento
microbiano y con base al color de la cepa se determina que es una contaminación ambiental, una
contaminación cruzada posiblemente por las tijeras utilizadas para cortar el plástico las cuales no
fueron esterilizadas al momento del corte y que pertenecen a otra área hospitalaria por lo que
QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´
habrá que tener unas tijeras especiales, debidamente desinfectadas y esterilizadas para evitar este
tipo de contaminación.
La lámpara UV de la campana de extracción no mostró un efecto germicida debido al
crecimiento bacteriano en las orillas de las muestras, se podría analizar un mayor tiempo de
exposición de radiación pero no es necesario debido a que sin ningún tratamiento especial el
termoplástico se encuentra en condiciones estériles para su uso inmediato.
Conclusión:
Diariamente se utilizan entre 8-15 jeringas estériles de diferentes volúmenes (5, 10, 20mL)
por cada bebé que se le fracciona leche humana, correspondiente al volumen de leche requerido,
llegando a ocupar hasta 50 jeringas al día lo que es un gasto muy alto sólo en insumos para
distribuir leche cada semana (250 jeringas) y al mes (7500 jeringas); además, que se requieren de
gasas para proteger las jeringas ya fraccionadas con leche humana.
Con los resultados obtenidos se recomienda utilizar el termoplástico Parafilm© como tapa
provisional de frascos estériles para fraccionamiento de la leche humana, comprobando ser un
material estéril e inocuo además de que su adquisición es muy factible debido a su bajo costo,
ahorrando significativamente en el uso y compra de jeringas estériles, de gasas interdobladas,
además de contribuir directamente en la ecología, desechando mínimamente productos plásticos
de lenta descomposición.
Este trabajo es relevante para la Red Mexicana de BLH debido a que se ha vuelto un
problema la adquisición de frascos para fraccionamiento de leche humana, el gasto masivo en
jeringas estériles y gasas, así como se ha puntualizado en diversas ocasiones la pérdida de tapas
de los frascos que se llegan a tener, optando en algunos lugares por utilizar conos de papel, por lo
que una alternativa segura como tapa provisional se vuelve de carácter urgente.
Bibliografía:
ALMEIDA, J. A. G., 2004. BLH-IFF/NT- 41.04 - Distribución de la Leche humana Ordeñada. Red
Nacional de Bancos de leche Humana. Brasil.
ALMEIDA, J. A. G., 2005. BLH-IFF/NT- 34.05 - Pasteurización de la Leche humana Ordeñada. Red
Nacional de Bancos de leche Humana. Brasil.
Parafilm M© All-purpose Laboratory film. http://www.parafilm.com/products#laboratory. Bemis
Company, Inc.
Solsona, Felipe; Mendez Juan Pablo. Radiación ultravioleta. Capítulo 4. Desinfección del agua.
Lima, CEPIS, 2002. Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental, BVSDE.
Organización Panamericana de la Salud.
Vélez Sársfield. Training Tec-ipsa. Información sobre radiación UV germicida. Río segundo
(Córdoba) argentina. http://www.alimentodo.com.ar/Productos/Info%20UV.htm
QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´

Más contenido relacionado

Similar a Termoplástico protector de envases

Análisis de Superficies
Análisis de SuperficiesAnálisis de Superficies
Análisis de Superficies
Ricardo N. Valenzuela Antezana
 
Proteccion radiologica en_pet-ct
Proteccion radiologica en_pet-ctProteccion radiologica en_pet-ct
Proteccion radiologica en_pet-ct
Fabián Marcel Correa
 
Cirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondasCirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondas
David Mendez Rascon
 
Práctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdfPráctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdf
FtimaAlemn
 
Métodos de esterilización
Métodos de esterilizaciónMétodos de esterilización
Métodos de esterilización
Estef1995
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
hector alexander
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
Andres Alania Yauri
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Alexis Gomez
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Aida Aguilar
 
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdfGuia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
LEONELTACURIYUPANQUI1
 
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgicoQuemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
Lotty Piñero Garrett
 
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental MédicoProtocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Werner Granados
 
2.1 mapa conceptual
2.1   mapa conceptual2.1   mapa conceptual
2.1 mapa conceptual
Brush Noel Velasquez Paucar
 
Esterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologiaEsterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologia
CristianoPolini
 
microorganismo
microorganismo microorganismo
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
AngelesAtoche
 
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Laboratorio 11
Laboratorio 11Laboratorio 11
Laboratorio 11
Tatiana Salomé
 
Curso microalgas
Curso microalgasCurso microalgas
Curso microalgas
natally adrianzen atencio
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion

Similar a Termoplástico protector de envases (20)

Análisis de Superficies
Análisis de SuperficiesAnálisis de Superficies
Análisis de Superficies
 
Proteccion radiologica en_pet-ct
Proteccion radiologica en_pet-ctProteccion radiologica en_pet-ct
Proteccion radiologica en_pet-ct
 
Cirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondasCirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondas
 
Práctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdfPráctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdf
 
Métodos de esterilización
Métodos de esterilizaciónMétodos de esterilización
Métodos de esterilización
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
 
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdfGuia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
 
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgicoQuemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
 
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental MédicoProtocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
 
2.1 mapa conceptual
2.1   mapa conceptual2.1   mapa conceptual
2.1 mapa conceptual
 
Esterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologiaEsterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologia
 
microorganismo
microorganismo microorganismo
microorganismo
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
 
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Laboratorio 11
Laboratorio 11Laboratorio 11
Laboratorio 11
 
Curso microalgas
Curso microalgasCurso microalgas
Curso microalgas
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 

Termoplástico protector de envases

  • 1. USO DE TERMOPLÁSTICO COMO TAPA-PROTECTOR DE ENVASE PARA DISTRIBUCIÓN DE LECHE HUMANA Q. F. B. Gema Elizabeth Ruiz Espinosa. 01/03/2017 BANCO DE LECHE HUMANA CHUCHU´ Red Mexicana de BLH
  • 2. QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´ USO DE TERMOPLÁSTICO COMO TAPA-PROTECTOR DE ENVASE PARA DISTRIBUCIÓN DE LECHE HUMANA Objetivo: Determinar si el termoplástico Parafilm© es adecuado para su uso como tapa provisional en frascos que contienen leche humana fraccionada. Justificación: Debido a la escasez de tapas adecuadas para el fraccionamiento de leche humana en Bancos de Leche Humana (BLH) y del uso excesivo de jeringas estériles desechables y gasas interdobladas en el servicio surge la necesidad de buscar alternativas seguras, limpias, con capacidad estéril y de fácil adquisición para proteger los frascos que contienen el vital líquido. Hipótesis: A través de evidencia microbiológica, determinar la esterilidad y/o el método de esterilización adecuado para utilizar el termoplástico parafilm© como cubierta protectora en recipientes estériles para el fraccionamiento de la leche humana. Marco teórico: Esterilidad en la leche La leche humana es una emulsión que contiene gran cantidad de sustancias: proteínas, lípidos, enzimas, factores inmunológicos, carbohidratos, pro-bióticos, pre-bióticos y más nutrientes necesarios para el buen desarrollo de los bebés; sin embargo, al ser un medio tan nutritivo es susceptible a contaminación bacteriana muy fácilmente por lo que su manejo requiere ser cuidadoso. El proceso de pasteurización tipo Holder es un tratamiento térmico, conducido a 62,5°C por 30 minutos, aplicado a la leche humana ordeñada, con el objetivo de desactivar 100% de los microorganismos patógenos y 99,99% de la microbiota saprofita. (ALMEIDA, J. A. G., 2005) Aunado a lo anterior y puntualizando la importancia de distribuir leche segura y de calidad a bebés que se encuentran en condiciones clínicas sensibles es vital mantener un ambiente de esterilidad en la leche que se les proporciona. De acuerdo a la normativa que maneja la Red Iberoamericana de Bancos de Leche el fraccionamiento de los productos destinados al consumo debe observar las siguientes exigencias para acondicionamiento (ALMEIDA, J. A. G., 2004):  El acondicionamiento deberá ser realizado en ambiente estéril o con auxilio de técnica microbiológica que asegure la esterilidad en la operación del reenvasado de la leche humana ordeñada.  Toda leche humana ordeñada debe ser obligatoriamente identificada.
  • 3. QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´  Los embalajes y materiales que entren en contacto directo con la leche humana deben estar obligatoriamente esterilizados. Parafilm M© El parafilm M© es un termoplástico semi-transparente flexible descrito como versátil, resistente a la humedad que se utiliza en gran variedad de aplicaciones clínicas e industriales. Este plástico es ampliamente utilizado en laboratorios científicos y de investigación como una cubierta/tapa económica para tubos, viales, cajas de petri, matraces y varios instrumentos y/ u objetos con superficies irregulares, no posee olor y mantiene la humedad de los productos que sella. (Parafilm M) Uso de Luz Ultravioleta como germicida (UVC) La radiación ultravioleta se caracteriza por longitudes de onda muy cercanas a las de la luz del sol. Los parámetros más importantes de la radiación UV relacionados con la desinfección son (Solsona, F. et al): Longitud de onda: El rango germicida se encuentra entre 240 y 280 nm (nanómetros) y se obtiene la máxima eficiencia desinfectante cerca de los 260 nm. Estos límites se encuentran dentro del rango denominado ultravioleta - C (100-280 nm), que se diferencia del ultravioleta - A (315-400 nm) y del ultravioleta - B (280-315 nm). Intensidad de la radiación: A menor distancia del objeto respecto al punto de emisión de los rayos, mayor será la intensidad de los mismos y por tanto la desinfección será más eficiente. Con respecto a esta condición, existe una regla general que dice que no debe haber más de 75 mm de profundidad de agua para asegurar que cada porción de la misma sea alcanzada por los rayos adecuadamente. Tipo de microorganismos: La radiación ultravioleta se mide en microvatios por centímetro cuadrado (μW/cm2) y la dosis en microvatios segundo por centímetro cuadrado (μWs/cm2) (radiación x tiempo). La resistencia al efecto de la radiación dependerá del tipo de microorganismo. No obstante, la dosificación de luz ultravioleta requerida para destruir los microorganismos más comunes (coliformes, pseudomonas, etc.) varía entre 6.000 y 10.000 μWs/cm2. Tiempo de exposición: Como cualquier otro desinfectante, el tiempo de exposición es vital para asegurar un buen desempeño. No es fácil determinar con exactitud el tiempo de contacto (ya que éste depende del tipo de flujo y de las características del equipo), pero el período debería estar relacionado con la dosificación necesaria. De cualquier modo, las exposiciones normales son del orden de 10 a 20 segundos. El poder desinfectante de las radiaciones UV se debe a su acción sobre el ADN de las células disminuyendo su actividad respiratoria, bloqueando los procesos de síntesis e inhibiendo o retardando la mitosis. El efecto de estas radiaciones sobre dos de las moléculas contiguas de timina o citosina (pirimidinas) de una misma cadena de ADN o RNA es formar moléculas dobles o dímeros, que impiden la duplicación del DNA y RNA de los microorganismos y por tanto su reproducción.
  • 4. QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´ La acción germicida es máxima a 255nm como se muestra en la figura: La acción microbicida depende de la intensidad de la radiación y de la dosis aplicada. La intensidad o irradiancia es la cantidad de energía UV por unidad de área medida en microvatios por centímetro cuadrado. Las dosis de UV corresponden al producto de la intensidad por el tiempo en que es aplicada y se expresa en joules/m2 o su equivalente en microvatios segundo por centímetro cuadrado: Donde D corresponde a la dosis (J/cm2 ), I es la intensidad de radiación (µW/cm2 ), t es el tiempo (segundos) donde se expone el objeto. La inactivación de los microorganismos por radiación con lámpara UV está en función de su energía radiante: la efectividad está relacionada directamente al tiempo de exposición; sin embargo, la dosis requerida varía ampliamente. Las bacterias vegetativas son de tres a diez veces más susceptibles a la inactivación que las bacterias esporuladas; las levaduras son menos susceptibles y finalmente, los hongos y sus esporas son cien a mil veces más resistentes que las bacterias vegetativas. Los protozoarios requieren un nivel más alto de energía para ser destruidos. La mayoría de bacterias, virus y levaduras requieren un nivel de energía ultravioleta para ser destruidos, que está en el orden de 10.000 microvatios-segundos por centímetro cuadrado a 254nm. (Vélez Sársfield). Metodología: Esterilización de Parafilm M© por autoclave.  Colocar en el autoclave un cuadro de 4cm x 4 cm de Parafilm M© y someterlo a esterilización 30 minutos a 121°C y 20lbs de presión, con un periodo de secado de 30 min. Los tubos germicidas tienen su emisión máxima a 254nm o sea que prácticamente es coincidente con la longitud de onda más efectiva.
  • 5. QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´ Esterilización de Parafilm© por radicación UV. 1. Colocar un cuadro de 5.1cm x 5.1 cm de Parafilm M© dentro de la campana de flujo laminar a 57.2cm de distancia de la lámpara de luz ultravioleta, encender la lámpara por 5 minutos. Repetir del lado contrario del cuadro. Colocar el cuadro de parafilm© en una caja petri con agar mueller hinton, con la cara que va pegada al protector plástico en contacto directo con el agar e incubar por 48 horas a 36,6°C. 2. Colocar un cuadro de 5.1cm x 5.1 cm de Parafilm M© dentro de la campana de flujo laminar a 57.2cm de distancia de la lámpara de luz ultravioleta, encender la lámpara por 15 minutos. Repetir del lado contrario del cuadro. Colocar el cuadro de parafilm© en una caja petri con agar mueller hinton, con la cara que va pegada al protector plástico en contacto directo con el agar e incubar por 48 horas a 36,6°C. 3. Colocar un cuadro de 5.1cm x 5.1 cm de Parafilm M© dentro de la campana de flujo laminar y poner el cuadro de parafilm© en una caja petri con agar mueller hinton, con la cara que va pegada al protector plástico en contacto directo con el agar e incubar por 48 horas a 36,6°C. Sin tratamiento. Resultados: Esterilización de Parafilm M© por autoclave. Al ser el parafilm M un termoplástico es susceptible a altas temperaturas por lo que utilizar el método de esterilización en base a calor húmedo no es viable. Lo anterior se pudo corroborar obteniéndose un termoplástico inservible después de la esterilización en autoclave. Esterilización de Parafilm© por radicación UV. 24 horas de incubación: Tiempo esterilización Resultado microbiológico Foto 0 min Zona blanca Sin crecimiento
  • 6. QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´ 5 min Sin crecimiento 15 min Sin crecimiento 48 horas de incubación: Tiempo esterilización Resultado microbiológico Foto 0 min Zona blanca Crecimiento en orilla de plástico
  • 7. QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´ 5 min Crecimiento en orilla de plástico 15 min Crecimiento en orilla de plástico Discusión: El banco de leche humana Chuchu´ posee una campana de flujo laminar con una lámpara germicida, utilizada principalmente para eliminar microorganismos suspendidos en el aire y en la superficie de trabajo donde se fracciona y/o re envasa leche humana. Esta lámpara es un tubo fluorescente tipo germicida marca tecnolite© modelo G30T8 con intensidad de radiación no especificada pero con una longitud de onda correspondiente a la UV-C. De acuerdo a los resultados obtenidos no se encontró crecimiento bacteriológico dentro de la cara interna del plástico parafilm© en ninguno de los casos por lo que podemos comprobar su uso seguro como tapa provisional en frascos con leche humana, y sin necesidad de esterilización previa. Se observó en las diferentes placas un pequeño crecimiento microbiológico en algunas esquinas u orillas del plástico, el medio de cultivo utilizado (agar mueller hinton) está enriquecido para que cualquier tipo de microorganismo pueda crecer por lo que al haber crecimiento microbiano y con base al color de la cepa se determina que es una contaminación ambiental, una contaminación cruzada posiblemente por las tijeras utilizadas para cortar el plástico las cuales no fueron esterilizadas al momento del corte y que pertenecen a otra área hospitalaria por lo que
  • 8. QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´ habrá que tener unas tijeras especiales, debidamente desinfectadas y esterilizadas para evitar este tipo de contaminación. La lámpara UV de la campana de extracción no mostró un efecto germicida debido al crecimiento bacteriano en las orillas de las muestras, se podría analizar un mayor tiempo de exposición de radiación pero no es necesario debido a que sin ningún tratamiento especial el termoplástico se encuentra en condiciones estériles para su uso inmediato. Conclusión: Diariamente se utilizan entre 8-15 jeringas estériles de diferentes volúmenes (5, 10, 20mL) por cada bebé que se le fracciona leche humana, correspondiente al volumen de leche requerido, llegando a ocupar hasta 50 jeringas al día lo que es un gasto muy alto sólo en insumos para distribuir leche cada semana (250 jeringas) y al mes (7500 jeringas); además, que se requieren de gasas para proteger las jeringas ya fraccionadas con leche humana. Con los resultados obtenidos se recomienda utilizar el termoplástico Parafilm© como tapa provisional de frascos estériles para fraccionamiento de la leche humana, comprobando ser un material estéril e inocuo además de que su adquisición es muy factible debido a su bajo costo, ahorrando significativamente en el uso y compra de jeringas estériles, de gasas interdobladas, además de contribuir directamente en la ecología, desechando mínimamente productos plásticos de lenta descomposición. Este trabajo es relevante para la Red Mexicana de BLH debido a que se ha vuelto un problema la adquisición de frascos para fraccionamiento de leche humana, el gasto masivo en jeringas estériles y gasas, así como se ha puntualizado en diversas ocasiones la pérdida de tapas de los frascos que se llegan a tener, optando en algunos lugares por utilizar conos de papel, por lo que una alternativa segura como tapa provisional se vuelve de carácter urgente. Bibliografía: ALMEIDA, J. A. G., 2004. BLH-IFF/NT- 41.04 - Distribución de la Leche humana Ordeñada. Red Nacional de Bancos de leche Humana. Brasil. ALMEIDA, J. A. G., 2005. BLH-IFF/NT- 34.05 - Pasteurización de la Leche humana Ordeñada. Red Nacional de Bancos de leche Humana. Brasil. Parafilm M© All-purpose Laboratory film. http://www.parafilm.com/products#laboratory. Bemis Company, Inc. Solsona, Felipe; Mendez Juan Pablo. Radiación ultravioleta. Capítulo 4. Desinfección del agua. Lima, CEPIS, 2002. Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental, BVSDE. Organización Panamericana de la Salud. Vélez Sársfield. Training Tec-ipsa. Información sobre radiación UV germicida. Río segundo (Córdoba) argentina. http://www.alimentodo.com.ar/Productos/Info%20UV.htm
  • 9. QFB Gema Elizabeth Ruiz Espinosa BLH Chuchu´