SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIBIOGRAMA
Estudio complementario de
laboratorio que permite evaluar la
sensibilidad in vitro de una
bacteria frente a un determinado
antimicrobiano
El antibiograma es un estudio complementario, cuyo principal objetivo es
evaluar en el laboratorio la respuesta in vitro de una bacteria a uno o varios
antimicrobianos.
Esta indicado para todo microorganismo, capaz de producir un proceso
infeccioso que requiera tratamiento antibiótico, de tal manera de seleccionar
aquellos que sean realmente activos contra el microorganismo causal; esto
permitirá establecer un manejo más confiable, evitando su uso
indiscriminado y la posibilidad de seleccionar cepas bacterianas resistentes.
También es necesario cuando el agente causal es de una variedad que suele
ser resistente o se trata de casos donde, la bacteria infectante, muestra
resistencia a los antimicrobianos usados habitualmente para su tratamiento.
Debido al tiempo que demanda el trabajo en el laboratorio, es importante
tomar la muestra antes de iniciar cualquier medicación y mientras se
aguardan los resultados, iniciar la antibioticoterapia más adecuada según la
evaluación clínica, para luego modificar la terapia inicial según sea necesario.
Métodos utilizados:
Método de Kirby-Bauer (difusión
en agar)
Exclusivo para gérmenes de
crecimiento rápido, aerobios
y sin exigencias nutricionales
especiales
Dentro de los métodos tenemos: pruebas de dilución en caldo o agar, se
pueden utilizar para medir cuantitativamente la actividad "in vitro" de un
antimicrobiano frente a un cultivo bacteriano. Estos métodos se basan en la
preparación de una serie de tubos o placas con caldo o agar,
respectivamente, a los cuales se les agrega el antibiótico en distintas
concentraciones. Luego se inoculan cada uno de los tubos o placas con una
suspensión estandarizada del microorganismo en estudio. Las pruebas se
examinan después de incubar a 37ºC por 24 horas y se determina la
concentración inhibitoria mínima (CIM) del antimicrobiano frente al
microorganismo ensayado, es decir, la menor cantidad de antibiótico capaz
de inhibir el desarrollo del mismo in vitro. Éstas técnicas tienen la desventaja
de ser costoso y lleva mucho tiempo realizarlo, por lo que se utiliza para
trabajos de investigación o en laboratorios especializados.
Las pruebas de difusión (Método de Kirby-Bauer) permiten medir, en un
medio sólido, la presencia o ausencia de un halo de inhibición producido por
el antibiótico sobre el crecimiento bacteriano. Es la técnica más
ampliamente utilizada, por ser económica, sencilla y satisfactoria para la
práctica clínica. Útil para microorganismos de crecimiento rápido, aerobios y
sin exigencias nutricionales. Y es un método de tipo cualitativo, permitiendo
clasificar la bacteria como sensible, intermedio y resistente respecto a uno o
varios antimicrobiano ensayados.
MEDIO DE CULTIVO
AGAR MÜLLER-HINTON
Medio estandarizado, venta
comercial
Bajo contenido de inhibidores de
sulfonamidas, trimetoprima y
tetraciclinas
Crecimiento satisfactorio para
patógenos no exigentes
Gran experiencia que avala este
método
El agar Mueller Hinton demostró ser, de todos los medios disponibles, el
mejor para las pruebas de sensibilidad de rutina de bacterias no fastidiosas,
siendo incluso recomendado por el Clinical and Laboratory Standards
Institute (CLSI)
 Muestra buena reproducibilidad de los resultados de sensibilidad entre
distintos lotes comercializados, lo que ayuda a una estandarización entre
laboratorios.
Tiene baja cantidad de inhibidores: por ejemplo no contiene timina o
timidina que son inhibidores de sulfamidas y trimetoprima. Además esta
regulada la concentración de cationes divalentes que en caso contrario
alterarían los resultados, como ser la variación de Ca++ y Mg++ , que afecta los
halos de inhibición para aminoglucósidos y tetraciclinas en Pseudomonas
aeruginosa, el contenido excesivo de cationes produce halos de falsa
resistencia a este microorganismo.
 Permite buen crecimiento de la mayoría de los patógenos.
 Se tiene gran cantidad de datos y experiencia sobre pruebas de
sensibilidad realizadas con este medio.
DISCOS DE ANTIBIOTIOS
Los disco consisten en papel de filtro impregnados con los diferentes
antibióticos, a una concentración conocida.
En el mercado se pueden adquirir monodiscos, encontrándose prácticamente
todos los antimicrobianos que existen en el mercado, debiendo
seleccionarlos en base al microorganismo con el que se va a realizar el
ensayo y sitio de infección del paciente. Los multidiscos por su parte ya están
preseleccionados para Gram + y Gram – y vienen unidos.
Cada disco presenta una inicial o un número que identifica al antibiótico y
vienen en frascos cerrados, que contienen en el fondo, HONa o perlas de
sílica gel para contrarrestar la humedad.
CULTIVO PURO
Cada vez que recibimos una muestra en el laboratorio, primero
se deben aislar e identificar cada uno de los microorganismos
potencialmente patógenos (ya sea uno o más) y realizar un
antibiograma para cada una de las bacterias aisladas, NUNCA
se realiza directamente de la muestra recibida.
Por lo que es necesario, una vez identificados, obtener un
cultivo puro o monomicrobiano para la realización de la
técnica.
1. Preparación del inóculo
Suspensión del germen en un
diluyente a partir de un cultivo puro o
monomicrobiano
Método de la TURBIDIMETRIA
NEFELOMETRO DE MAC FARLAND
Uno de los pasos más importantes es la preparación del inóculo. Esto
involucra la selección de colonias para la prueba, su suspensión en un
diluyente (solución fisiológica o agua destilada estéril) y la estandarización
de la suspensión. Primero, tomar del cultivo puro y con un ansa rulo varias
colonias del microorganismo a analizar. Si se selecciona entre 3–5 colonias,
en vez de solo una, las probabilidades de detectar resistencia son mayores;
luego se desprenden en el diluyente.
La turbidez de la suspensión debe ser igual al estándar 0,5 de la escala de
McFarland (lo que corresponde a aproximadamente 1,5 X 10 8 gérmenes por
mililitro).
Se puede comparar la turbidez de las suspensiones colocando los tubos
frente a un papel blanco o una pared con líneas negras, para poder evidenciar
la turbidez y mejorar la comparación.
2) Siembra por diseminación
Antes de la siembra se debe agitar la suspensión del microorganismo para
asegurarnos que está bien mezclada. Luego, se sumerge un hisopo de
algodón estéril en la suspensión. Presionar el hisopo contra las paredes del
tubo, por encima del nivel líquido, a fin de escurrir el exceso de inóculo.
Se realiza la siembra en tres direcciones empezando en la parte superior de
la placa inocule la superficie con el hisopo. Cubra toda la placa pasando el
hisopo de ida y vuelta de un borde al otro. Rote la placa aproximadamente
60º y repita el procedimiento. Rote otra vez la placa 60º y repita por tercera
vez para finalmente hisopar también la circunferencia de la placa. Esto
garantizará que el inóculo sea distribuido homogéneamente.
3) Colocación de los discos
Luego de la siembra, dejar la tapa abierta de la placa unos minutos para
permitir que se absorba el exceso de humedad superficial (SIEMPRE
TRABAJANDO CERCA DEL MECHERO PARA ASEGURAR LA ESTERILIDAD).
Posteriormente se colocan los discos sobre la superficie del agar, con pinza
estéril o dispensador . Presione cada disco firmemente para asegurar el
contacto completo con la superficie de agar, esto es importante para evitar
que terminen en la tapa de la placa después de la incubación. Otra cosa
importante a tener en cuenta, inmediatamente el disco toca la superficie del
agar ya comienza la difusión radial del antibiótico desde el disco hacia la
superficie del agar, por lo que una vez en contacto no se pueden levantar y
reubicarlos nuevamente.
Al colocar los discos siempre tener en cuenta que no deben
situarse a menos de 15 milímetros del borde de la placa, y
han de estar distribuidos de forma que no se produzca
superposición de los halos de inhibición. La distancia entre
ellos debe ser de 20 milímetros. Lo ideal es la aplicación de 7
discos por placa, de tal manera de poder apreciar
perfectamente los halos de cada uno.
A 37° C en estufa de cultivo, durante
18 – 24 hs.
HALOS DE INHIBICIÓN
Factores que influyen en la formación
del halo:
•Capacidad del antibiótico de difundir en el
medio
•Sensibilidad del germen a ese antibióticos
•Concentración del antibiótico en el disco
5) Lectura de los halos
Después de la incubación se leen los antibiogramas, para ello
nos valemos de una regla milimetrada, y medimos el
diámetro del halo de borde a borde, pasando por el centro
del disco. Si uno de los bordes no fuera neto, o dos halos se
encontraran superpuestos, se mide desde un borde al centro
del disco y se multiplica por 2.
NUNCA por la sola presencia del halo se puede determinar
que un microorganismo es sensible a ese antibiótico.
6) Interpretación de los halos
Para poder informar los resultados, se deben comparar los diámetros
obtenidos con los diámetros establecidos para cada antibiótico en las tablas
de interpretación internacionales. Estas tablas son elaboradas por
organismos como el Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio
(CLSI) que realizan comparaciones entre métodos de dilución y difusión,
permitiendo de esta manera establecer la CIM para cada antibiótico y su
correspondiente diámetro de inhibición, dando lugar a la creación de
referencias estándar (siempre que la técnica utilizada por cada laboratorio
siga los lineamientos establecidos por el instituto de referencia).
Categorías de interpretación: Sensible indica que la infección ocasionada
por la cepa analizada puede tratarse de forma adecuada empleando las
dosis habituales del antimicrobiano, en función del tipo de infección y de la
especie considerada.
Intermedio en este caso la eficacia clínica se da en aquellas localizaciones
en las que se alcanzan altas concentraciones del antibiótico (p. ej. orina) o
cuando se emplean dosis más elevadas de lo habitual.
Resistente cuando el microorganismo no se inhibe por las concentraciones
habitualmente alcanzadas en sangre/tejidos del correspondiente
antimicrobiano y existen mecanismos de resistencias específicos para el
antibiótico estudiado, sin presentar una adecuada respuesta clínica cuando
se ha usado como tratamiento.
En las imágenes podemos ver los distintos casos que se pueden llegar a
observar en la placa. Por ejemplo:
Nº1: Colonias dentro de la zona de inhibición, pueden deberse a un cultivo
mixto y no monomicrobiano (como debía ser) o tratarse de una subpoblación
resistente de la bacteria analizada; conviene volver a identificarlas y realizar
otra vez el ensayo de sensibilidad antimicrobiana.
Nº2: La NO formación de halo, en estos casos si es posible ya con la sola
observación determinar que la bacteria es resistente a ese antibiótico; lo
contrario sucede cuando están presentes, donde no interesa el tamaño o su
sola observación sino que requieren ser comparados e interpretados por las
tablas de referencia para poder definir si la bacteria es sensible, intermedia o
resistente con respecto al antibiótico.
Nº3: Presencia de grandes halos, por estos casos es que es importante
respetar las distancias entre los discos y con el borde y no sobrecargar la
placa, debido a que puede resultar muy dificultosa la medición correcta de
los mismos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escherichia coli uropatógena (UPEC)
Escherichia coli uropatógena (UPEC)Escherichia coli uropatógena (UPEC)
Escherichia coli uropatógena (UPEC)
Juanjo Fonseca
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
MO de Transmision Sexual
MO de Transmision SexualMO de Transmision Sexual
MO de Transmision SexualCasiMedi.com
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
Thay Li
 
Vibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonasVibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonas
Alexia pmp
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
SACERDOTE92
 
Baciloscopía
BaciloscopíaBaciloscopía
Baciloscopía
Milagros Sandoval
 
Familia streptococcaceae
Familia streptococcaceaeFamilia streptococcaceae
Familia streptococcaceae
MUGRIS
 
Lectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiogramaLectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiograma
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae) Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
MIGUEL REYES
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
Independiente / Freelance
 
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruzHaemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Noelia Nicay Ruz
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiogramanataliaizurieta
 
Bacterias oportunistas
Bacterias oportunistasBacterias oportunistas
Bacterias oportunistas
Darling Karina Sanchez de Siripaul
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresTPorta
 
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidumDiagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Escherichia coli uropatógena (UPEC)
Escherichia coli uropatógena (UPEC)Escherichia coli uropatógena (UPEC)
Escherichia coli uropatógena (UPEC)
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Inmunodifusión
InmunodifusiónInmunodifusión
Inmunodifusión
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
MO de Transmision Sexual
MO de Transmision SexualMO de Transmision Sexual
MO de Transmision Sexual
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Vibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonasVibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonas
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
Baciloscopía
BaciloscopíaBaciloscopía
Baciloscopía
 
Familia streptococcaceae
Familia streptococcaceaeFamilia streptococcaceae
Familia streptococcaceae
 
Lectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiogramaLectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiograma
 
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae) Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruzHaemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
 
Bacterias oportunistas
Bacterias oportunistasBacterias oportunistas
Bacterias oportunistas
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadores
 
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidumDiagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
 

Similar a Antibiograma.pdf

Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdfGuia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
LEONELTACURIYUPANQUI1
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
John Sisalima
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
KathaleaDsir
 
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
JosePabloRostollGran
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
joaopaulobrito3
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
IngridEspinolaUlrich
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Alexis Gomez
 
Antibiograma.ppt
Antibiograma.pptAntibiograma.ppt
Antibiograma.ppt
Altagracia Diaz
 
parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf
parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdfparte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf
parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf
AlexFernandes559301
 
Floristería, Dahiana Pinta.docx
Floristería, Dahiana Pinta.docxFloristería, Dahiana Pinta.docx
Floristería, Dahiana Pinta.docx
dahianapinta
 
Clase 5 antibiograma
Clase 5 antibiogramaClase 5 antibiograma
Clase 5 antibiograma
Alicia
 
Practica 9 antibiogramas
Practica 9  antibiogramasPractica 9  antibiogramas
Practica 9 antibiogramas
12341712
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Yamilee Farro
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Yamilee Farro
 
Clase-de-Antibiograma.pptx
Clase-de-Antibiograma.pptxClase-de-Antibiograma.pptx
Clase-de-Antibiograma.pptx
RosaSanchez481528
 
Presentacion antibiograma
Presentacion antibiogramaPresentacion antibiograma
Presentacion antibiograma
Alicia
 
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosMétodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosJoel García
 
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianosmetodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
IPN
 
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdfseimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
oscar706914
 

Similar a Antibiograma.pdf (20)

Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdfGuia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
Antibiograma.ppt
Antibiograma.pptAntibiograma.ppt
Antibiograma.ppt
 
parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf
parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdfparte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf
parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf
 
Floristería, Dahiana Pinta.docx
Floristería, Dahiana Pinta.docxFloristería, Dahiana Pinta.docx
Floristería, Dahiana Pinta.docx
 
Clase 5 antibiograma
Clase 5 antibiogramaClase 5 antibiograma
Clase 5 antibiograma
 
Practica 9 antibiogramas
Practica 9  antibiogramasPractica 9  antibiogramas
Practica 9 antibiogramas
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Clase-de-Antibiograma.pptx
Clase-de-Antibiograma.pptxClase-de-Antibiograma.pptx
Clase-de-Antibiograma.pptx
 
Presentacion antibiograma
Presentacion antibiogramaPresentacion antibiograma
Presentacion antibiograma
 
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosMétodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
 
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianosmetodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
 
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdfseimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Antibiograma.pdf

  • 2. Estudio complementario de laboratorio que permite evaluar la sensibilidad in vitro de una bacteria frente a un determinado antimicrobiano
  • 3. El antibiograma es un estudio complementario, cuyo principal objetivo es evaluar en el laboratorio la respuesta in vitro de una bacteria a uno o varios antimicrobianos. Esta indicado para todo microorganismo, capaz de producir un proceso infeccioso que requiera tratamiento antibiótico, de tal manera de seleccionar aquellos que sean realmente activos contra el microorganismo causal; esto permitirá establecer un manejo más confiable, evitando su uso indiscriminado y la posibilidad de seleccionar cepas bacterianas resistentes. También es necesario cuando el agente causal es de una variedad que suele ser resistente o se trata de casos donde, la bacteria infectante, muestra resistencia a los antimicrobianos usados habitualmente para su tratamiento. Debido al tiempo que demanda el trabajo en el laboratorio, es importante tomar la muestra antes de iniciar cualquier medicación y mientras se aguardan los resultados, iniciar la antibioticoterapia más adecuada según la evaluación clínica, para luego modificar la terapia inicial según sea necesario.
  • 4. Métodos utilizados: Método de Kirby-Bauer (difusión en agar) Exclusivo para gérmenes de crecimiento rápido, aerobios y sin exigencias nutricionales especiales
  • 5. Dentro de los métodos tenemos: pruebas de dilución en caldo o agar, se pueden utilizar para medir cuantitativamente la actividad "in vitro" de un antimicrobiano frente a un cultivo bacteriano. Estos métodos se basan en la preparación de una serie de tubos o placas con caldo o agar, respectivamente, a los cuales se les agrega el antibiótico en distintas concentraciones. Luego se inoculan cada uno de los tubos o placas con una suspensión estandarizada del microorganismo en estudio. Las pruebas se examinan después de incubar a 37ºC por 24 horas y se determina la concentración inhibitoria mínima (CIM) del antimicrobiano frente al microorganismo ensayado, es decir, la menor cantidad de antibiótico capaz de inhibir el desarrollo del mismo in vitro. Éstas técnicas tienen la desventaja de ser costoso y lleva mucho tiempo realizarlo, por lo que se utiliza para trabajos de investigación o en laboratorios especializados. Las pruebas de difusión (Método de Kirby-Bauer) permiten medir, en un medio sólido, la presencia o ausencia de un halo de inhibición producido por el antibiótico sobre el crecimiento bacteriano. Es la técnica más ampliamente utilizada, por ser económica, sencilla y satisfactoria para la práctica clínica. Útil para microorganismos de crecimiento rápido, aerobios y sin exigencias nutricionales. Y es un método de tipo cualitativo, permitiendo clasificar la bacteria como sensible, intermedio y resistente respecto a uno o varios antimicrobiano ensayados.
  • 6. MEDIO DE CULTIVO AGAR MÜLLER-HINTON Medio estandarizado, venta comercial Bajo contenido de inhibidores de sulfonamidas, trimetoprima y tetraciclinas Crecimiento satisfactorio para patógenos no exigentes Gran experiencia que avala este método
  • 7. El agar Mueller Hinton demostró ser, de todos los medios disponibles, el mejor para las pruebas de sensibilidad de rutina de bacterias no fastidiosas, siendo incluso recomendado por el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI)  Muestra buena reproducibilidad de los resultados de sensibilidad entre distintos lotes comercializados, lo que ayuda a una estandarización entre laboratorios. Tiene baja cantidad de inhibidores: por ejemplo no contiene timina o timidina que son inhibidores de sulfamidas y trimetoprima. Además esta regulada la concentración de cationes divalentes que en caso contrario alterarían los resultados, como ser la variación de Ca++ y Mg++ , que afecta los halos de inhibición para aminoglucósidos y tetraciclinas en Pseudomonas aeruginosa, el contenido excesivo de cationes produce halos de falsa resistencia a este microorganismo.  Permite buen crecimiento de la mayoría de los patógenos.  Se tiene gran cantidad de datos y experiencia sobre pruebas de sensibilidad realizadas con este medio.
  • 9. Los disco consisten en papel de filtro impregnados con los diferentes antibióticos, a una concentración conocida. En el mercado se pueden adquirir monodiscos, encontrándose prácticamente todos los antimicrobianos que existen en el mercado, debiendo seleccionarlos en base al microorganismo con el que se va a realizar el ensayo y sitio de infección del paciente. Los multidiscos por su parte ya están preseleccionados para Gram + y Gram – y vienen unidos. Cada disco presenta una inicial o un número que identifica al antibiótico y vienen en frascos cerrados, que contienen en el fondo, HONa o perlas de sílica gel para contrarrestar la humedad.
  • 10. CULTIVO PURO Cada vez que recibimos una muestra en el laboratorio, primero se deben aislar e identificar cada uno de los microorganismos potencialmente patógenos (ya sea uno o más) y realizar un antibiograma para cada una de las bacterias aisladas, NUNCA se realiza directamente de la muestra recibida. Por lo que es necesario, una vez identificados, obtener un cultivo puro o monomicrobiano para la realización de la técnica.
  • 11. 1. Preparación del inóculo Suspensión del germen en un diluyente a partir de un cultivo puro o monomicrobiano Método de la TURBIDIMETRIA NEFELOMETRO DE MAC FARLAND
  • 12. Uno de los pasos más importantes es la preparación del inóculo. Esto involucra la selección de colonias para la prueba, su suspensión en un diluyente (solución fisiológica o agua destilada estéril) y la estandarización de la suspensión. Primero, tomar del cultivo puro y con un ansa rulo varias colonias del microorganismo a analizar. Si se selecciona entre 3–5 colonias, en vez de solo una, las probabilidades de detectar resistencia son mayores; luego se desprenden en el diluyente. La turbidez de la suspensión debe ser igual al estándar 0,5 de la escala de McFarland (lo que corresponde a aproximadamente 1,5 X 10 8 gérmenes por mililitro). Se puede comparar la turbidez de las suspensiones colocando los tubos frente a un papel blanco o una pared con líneas negras, para poder evidenciar la turbidez y mejorar la comparación.
  • 13. 2) Siembra por diseminación
  • 14. Antes de la siembra se debe agitar la suspensión del microorganismo para asegurarnos que está bien mezclada. Luego, se sumerge un hisopo de algodón estéril en la suspensión. Presionar el hisopo contra las paredes del tubo, por encima del nivel líquido, a fin de escurrir el exceso de inóculo. Se realiza la siembra en tres direcciones empezando en la parte superior de la placa inocule la superficie con el hisopo. Cubra toda la placa pasando el hisopo de ida y vuelta de un borde al otro. Rote la placa aproximadamente 60º y repita el procedimiento. Rote otra vez la placa 60º y repita por tercera vez para finalmente hisopar también la circunferencia de la placa. Esto garantizará que el inóculo sea distribuido homogéneamente.
  • 15. 3) Colocación de los discos
  • 16. Luego de la siembra, dejar la tapa abierta de la placa unos minutos para permitir que se absorba el exceso de humedad superficial (SIEMPRE TRABAJANDO CERCA DEL MECHERO PARA ASEGURAR LA ESTERILIDAD). Posteriormente se colocan los discos sobre la superficie del agar, con pinza estéril o dispensador . Presione cada disco firmemente para asegurar el contacto completo con la superficie de agar, esto es importante para evitar que terminen en la tapa de la placa después de la incubación. Otra cosa importante a tener en cuenta, inmediatamente el disco toca la superficie del agar ya comienza la difusión radial del antibiótico desde el disco hacia la superficie del agar, por lo que una vez en contacto no se pueden levantar y reubicarlos nuevamente.
  • 17. Al colocar los discos siempre tener en cuenta que no deben situarse a menos de 15 milímetros del borde de la placa, y han de estar distribuidos de forma que no se produzca superposición de los halos de inhibición. La distancia entre ellos debe ser de 20 milímetros. Lo ideal es la aplicación de 7 discos por placa, de tal manera de poder apreciar perfectamente los halos de cada uno.
  • 18. A 37° C en estufa de cultivo, durante 18 – 24 hs.
  • 19. HALOS DE INHIBICIÓN Factores que influyen en la formación del halo: •Capacidad del antibiótico de difundir en el medio •Sensibilidad del germen a ese antibióticos •Concentración del antibiótico en el disco
  • 20. 5) Lectura de los halos Después de la incubación se leen los antibiogramas, para ello nos valemos de una regla milimetrada, y medimos el diámetro del halo de borde a borde, pasando por el centro del disco. Si uno de los bordes no fuera neto, o dos halos se encontraran superpuestos, se mide desde un borde al centro del disco y se multiplica por 2. NUNCA por la sola presencia del halo se puede determinar que un microorganismo es sensible a ese antibiótico.
  • 22. Para poder informar los resultados, se deben comparar los diámetros obtenidos con los diámetros establecidos para cada antibiótico en las tablas de interpretación internacionales. Estas tablas son elaboradas por organismos como el Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI) que realizan comparaciones entre métodos de dilución y difusión, permitiendo de esta manera establecer la CIM para cada antibiótico y su correspondiente diámetro de inhibición, dando lugar a la creación de referencias estándar (siempre que la técnica utilizada por cada laboratorio siga los lineamientos establecidos por el instituto de referencia). Categorías de interpretación: Sensible indica que la infección ocasionada por la cepa analizada puede tratarse de forma adecuada empleando las dosis habituales del antimicrobiano, en función del tipo de infección y de la especie considerada. Intermedio en este caso la eficacia clínica se da en aquellas localizaciones en las que se alcanzan altas concentraciones del antibiótico (p. ej. orina) o cuando se emplean dosis más elevadas de lo habitual. Resistente cuando el microorganismo no se inhibe por las concentraciones habitualmente alcanzadas en sangre/tejidos del correspondiente antimicrobiano y existen mecanismos de resistencias específicos para el antibiótico estudiado, sin presentar una adecuada respuesta clínica cuando se ha usado como tratamiento.
  • 23.
  • 24. En las imágenes podemos ver los distintos casos que se pueden llegar a observar en la placa. Por ejemplo: Nº1: Colonias dentro de la zona de inhibición, pueden deberse a un cultivo mixto y no monomicrobiano (como debía ser) o tratarse de una subpoblación resistente de la bacteria analizada; conviene volver a identificarlas y realizar otra vez el ensayo de sensibilidad antimicrobiana. Nº2: La NO formación de halo, en estos casos si es posible ya con la sola observación determinar que la bacteria es resistente a ese antibiótico; lo contrario sucede cuando están presentes, donde no interesa el tamaño o su sola observación sino que requieren ser comparados e interpretados por las tablas de referencia para poder definir si la bacteria es sensible, intermedia o resistente con respecto al antibiótico. Nº3: Presencia de grandes halos, por estos casos es que es importante respetar las distancias entre los discos y con el borde y no sobrecargar la placa, debido a que puede resultar muy dificultosa la medición correcta de los mismos.