SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE ASEPSIATÉCNICAS DE ASEPSIA
y antisepsiay antisepsia
DR JOSE RAFAEL CHAPARRO PALMA R2CG
HGR 1 IMSS CD OBREGON SONORA
OBJETIVOOBJETIVO
Los residentes de 2do grado de Cirugía
General del HGR 1, sean capaces de
definir las técnicas de asepsia y
antisepsia, así como el adecuado uso de
material de sutura en el cierre de tejidos
del organismo.
ConceptosConceptos
• Asepsia: Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre
de gérmenes.
• Antisepsia: Proceso de destrucción de los microorganismos
contaminantes de los tejidos vivos. Conjunto de procedimientos
destinados a destruir los gérmenes patógenos.
• Desinfección: Proceso de destrucción de microorganismos
patógenos, pero no de esporas y gérmenes resistentes.
• Esterilización: Proceso de destrucción y eliminación de todos los
microorganismos, tanto patógenos como no patógenos.
• Antiséptico: Sustancia germicida de baja toxicidad para la
desinfección de los tejidos vivos. Sustancia que hace inocuos a
los microorganismos.
• Desinfectante: Germicidas de mayor toxicidad que se emplean
para objetos, ambiente y superficies.
• Bactericida: Agente que destruye a las bacterias
• Bacteriostático: Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin
llegar a destruirlas.
antisépticosantisépticos
GENERALIDADESGENERALIDADES
• Antiséptico ideal
• Que sean rápidamente bactericidas
• Que tengan poder de penetración
• Que sean de manejo fácil, seguro y
económico
• Que no sean agresivos a los tejidos vivos
• Que conserven su eficacia en presencia de
materias orgánicas
ANTISEPSIAANTISEPSIA
• ALCOHOLES
• Etanol alcohol isopropilico, bencilico.
• FENOL
• Alquilfenoles, halogenofenoles
• AMONIOS
• Cloruro de amonio, benzalconio,
cetoxonio.
alcoholalcohol
• El etanol al 70%
bactericida de 1 a 2
min.
• No destruye esporas.
• Inactividad en
presencia de materia
orgánica.
• Uso limitado en piel.
benzalbenzal
• Clorurodimetil bencil-
amonio
• Antiséptico de uso
externo.
• No irrita piel ni
mucosas.
• No debe combinarse
con jabones.
• Antagonismo con
materia organica.
clorofenolesclorofenoles
• Cloro:
bactericida.
• Solo desinfección
de objetos
inanimados.
ANTISEPSIAANTISEPSIA
CLORHEXIDINA.
SE INCORPORA AL JABÓN, PARA
EL LAVADO QUIRÚRGICO DEL
CIRUJANO Y PARA LA ZONA
OPERATORIA. EFECTO bactericida
y fungicida.
HexaclorofenoHexaclorofeno
• Bactericida y fungicida
• Antiguamente usado como
antiséptico tópico
• Neurotóxico
• Uso en objetos inanimados
Peróxido de hidrógenoPeróxido de hidrógeno
• Agua oxigenada
• Efecto oxidante
• Radicales libres que
atacan los lípidos y
proteínas de las
membranas celulares
de bacterias
IodopovidonaIodopovidona
• Toxicidad baja y de alto poder germicida.
• Mantiene su acción antiséptica en
presencia de materia orgánica.
• Se aplica directamente sobre la zona.
• Bactericida, fungicida, esporicida.
Características de un Buen DesinfectanteCaracterísticas de un Buen Desinfectante
• Debe destruir M.O
patógenos.
• No debe ser neutralizado por
jabones, proteínas o
detergentes.
• No debe dañar la piel del
que lo aplica.
• No dañar el material en el
que se utiliza.
• Debe ser estable en
solución.
TÉCNICAs ASÉPTICAsTÉCNICAs ASÉPTICAs
• Lavado de manos
• Secado
• Vestido de la bata estéril
• Enguantado
• Manejo de campos estériles
• Preparación del campo quirúrgico
VESTIMENTAVESTIMENTA
• Protegen a los cirujanos de los líquidos
contaminados y al paciente de las
manos del cirujano.
• El cubre bocas se debe utilizar para
evitar la transmisión de patógenos en
los orificios nasales o en la boca.
• Funcionan como barrera y evitan la
transmisión de bacterias.
• La característica más importante es su
impermeabilidad a la humedad.
• Deben tener una densidad de tejido
entre 420 y 810 hilos/m.
Lavado de manosLavado de manos
• Reducción de la flora bacteriana.
• Duración de 5 a 10 min, realizándose de 2 a 3
fases.
• Jabón con iodopovidona o clorhexidina
• Eliminar la flora residente y la flora transitoria de
manos y antebrazos.
• 2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez, con el fin de
retirar el jabón contaminado.
• Se suele realizar con cepillos que llevan
incorporado yodopovidona o clorhexidina.
Preparación de la pielPreparación de la piel
• Disminuir % de bacterias para disminuir el
riesgo de infección
• Baño previo, clorhexidina en pacientes de
riesgo
• No rasurar exhaustivamente
• Iodopovidona
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNMÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
OBJETIVO:
Destruir microorganismos evitando su
propagación.
• Técnica para mantener estéril la ropa,
instrumentos y material quirúrgico.
MÉTODOS FÍSICOSMÉTODOS FÍSICOS
Calor húmedo.
Autoclave o estufa de vapor.
• Coagulación y desnaturalización de la
proteína bacteriana.
• Se emplea vapor de agua en un
recipiente cerrado para aumentar la
temperatura y la presión.
• Existen de acero inoxidable,
automatizadas y programadas
electronicamente.
• Tiempo de acción de 15 a 20min a
120°C y de 5 a 10min a 135ºc
CALOR SECO.
HORNOS .
• Mecanismo mas antiguo
de esterilización.
• El calor desnaturaliza la
proteína bacteriana.
• Exposición del material a
altas temperaturas
(160ºC- 200ºC).
• Uso en laboratorios
• Esteriliza objetos que se
dañan por el calor
húmedo
Desventajas:
• Deterioro de objetos.
• Utilización limitada
RADIACIONES GAMMA
•Forma más utilizada
•Esteriliza todos los materiales que no
resisten el vapor.
MATERIAL A ESTERILIZAR.
• Materiales plásticos.
• Suturas.
• Hojas de metal.
• Aceites y grasas.
GLUTARALDEHÍDO
• Procedimiento químico que destruye todo tipo de
vida microbiana.
• Es bactericida y viricida destruye al virus del VIH.
• Se necesitan 10 horas de inmersión para destruir
esporas.
• En 20 minutos actúa como antiséptico.
• Antes de usar el instrumental necesita ser
enjuagado.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNMÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
LIGERAMENTE TÓXICO PARA LA
PIEL.
SE USA EN AMBIENTES MUY BIEN
VENTILADOS.
SuturasSuturas
quirúrgicasquirúrgicas
La suturaLa sutura
 El propósito de una sutura es sostener en aposición
(juntos) los bordes de una herida hasta que el proceso
natural de cicatrización esté suficientemente bien
establecido para hacer que el soporte de la sutura sea
innecesario y redundante (Hsiao e t al. , 20 0 0 ).
Características de las suturasCaracterísticas de las suturas
Calibre
◦ Denota el diámetro del material de sutura.
 Se mide numéricamente.
◦ Definida por la United States Pharmacopeia (USP)
 Se debe emplear el material de sutura de menor
diámetro que mantenga la reparación del tejido
herido.
Características de las suturasCaracterísticas de las suturas
Fuerza tensil o de tensión
◦ Es la fuerza en libras que el hilo de la sutura
puede soportar antes de romperse al ser
anudado.
 La fuerza de tensión del tejido reparado
determina el calibre del material de sutura.
Características de las suturasCaracterísticas de las suturas
Fuerza tensil o de tensión
 La fuerza tensil es directamente proporcional al
tipo de nudo empleado.
◦ Mientras mas nudos se realice, menor la fuerza tensil de
la sutura.
Características de las suturasCaracterísticas de las suturas
Propiedades de absorción
Características de las suturasCaracterísticas de las suturas
Numero de hebras
Características de las suturasCaracterísticas de las suturas
Capilaridad
◦ Permite el paso de los
líquidos tisulares a lo
largo de la línea de
sutura.
 Directamente proporcional
a la retención de
bacterias.
 Las multifilamento poseen
mayor capilaridad.
Características de las suturasCaracterísticas de las suturas
Memoria
◦ Tendencia a volver a su estado original.
Plasticidad
◦ Tendencia a retener su nueva forma después de
ser sometida a tensión.
Características de las suturasCaracterísticas de las suturas
Reacción tisular
◦ Cuerpo extraño.
◦ Depende del material de sutura.
Características de las suturasCaracterísticas de las suturas
Coeficiente de fricción
◦ Hace referencia al mayor o menor roce que
produce la sutura al desplazarse en los tejidos,
por lo tanto mayor o menor trauma en forma
proporcional.
Características de las suturasCaracterísticas de las suturas
Manipuleo o flexibilidad
◦ Se relaciona a lo manejable o no que sea la
sutura.
Extensibilidad o Elasticidad
◦ Forma en que la sutura se estira ligeramente y
luego se recupera al hacer nudo.
Características de las SuturasCaracterísticas de las Suturas
SUTURA IDEAL
•Adecuado para todos los propósitos.
• Estéril.
• No electrolítico, no capilar, no alergénico, y no
carcinogénico.
• No ferromagnético, como es el caso de las suturas de
acero inoxidable.
• Fácil de manejar.
• Con mínima reacción tisular y sin propensión al
crecimiento bacteriano.
• Capaz de resistir cuando se anuda sin deshilacharse o
cortarse.
• Resistente al encogimiento de los tejidos.
• Absorbible y con mínima reacción tisular después de
cumplir su propósito.
CUALIDADES MÍNIMAS
1. Fuerza de tensión elevada y uniforme,
que permita el uso de calibres más finos.
2. Diámetro uniforme.
3. Estéril.
4. Flexible para facilidad de manejo y
seguridad del nudo.
5. Sin sustancias irritantes o impurezas
para una óptima aceptación tisular.
6. Desempeño predecible.
Elección del material de suturaElección del material de sutura
Suturas absorbibles naturalesSuturas absorbibles naturales
Catgut quirúrgico
◦ Simple o Crómico.
◦ Origen: Intestino de oveja o bovino
◦ Encefalopatía espongiforme bovina o Enf. de las
vacas locas.
Fuerza de
Tensión (días)
Absorción completa
(días)
Simpl
e
7-10 70
Crómi
co
10-14 90
Suturas absorbibles sintéticasSuturas absorbibles sintéticas
Poliglactina 910 (Vicryl®)
◦ Origen: Copolimetro de lactido, glicolido y
estearato de calcio.
◦ Lubricante, adherente y no desprendible.
◦ Paso fácil por el tejido, colocación precisa del
nudo, suavidad al bajar el nudo y menor
tendencia a encarcelar el tejido.
Fuerza de
Tensión (días)
Absorción completa (días)
Poliglactin
a 910
(Vicryl®)
35 70
Suturas absorbibles sintéticasSuturas absorbibles sintéticas
Acido poliglicolico
◦ Origen: polimerización de aminoácido glicolico.
◦ Es mas fuerte que el catgut, muy poco reacción
histica.
Fuerza de
Tensión (días)
Absorción completa (días)
Acido
poliglicolic
o (Dexon®
o Safi®l)
21 120
Suturas absorbibles sintéticasSuturas absorbibles sintéticas
Polidioxanona (PDS®)
◦ Origen: Poliester poli p-dioxanona.
◦ Hilo blando, flexible, absorción y soporte
prolongado.
◦ Ligera reacción tisular, baja afinidad por
microorganismos
Fuerza de
Tensión (días)
Absorción completa (días)
Polidioxan
ona
70% 14
50% 28
14% 56
Mínima 90
Completa 6 meses
Suturas absorbibles sintéticasSuturas absorbibles sintéticas
Poliglecaprone 25 (Monocryl®,
Caprofyl®)
◦ Altamente flexible para un facil manejo y
anudado.
◦ Virtualmente inerte a los tejidos.
Fuerza de
Tensión (días)
Absorción completa (días)
Poliglecapr
one 25
7 - 50%
14 - 20%
21 - 0%
91-119
Suturas absorbibles sintéticasSuturas absorbibles sintéticas
Monoderm (Sharpoint®)
◦ Origen: Copolimero de glicolido y e-
caprolactona.
◦ Indicada en tejidos blandos: blefaroplastias,
rinoplastias, subdermicos, mama.
◦ No cardiovascular o neurologico, fascia, oftalmo
o microcirugia.
◦ Minima reaccion tisular
Fuerza de
Tensión (días)
Absorción completa (días)
Monoderm
(Sharpoint®
)
7 - 70%
14 - 40%
90
Suturas no absorbibles naturalesSuturas no absorbibles naturales
Seda quirúrgica (Silk®, Perma-
hand®, Silkam® )
◦ Origen: hilado por la larva del gusano de seda.
◦ Después trenzado, teñido, purificado y
cubierto.
◦ Fuerte reacción tisular, favorece la infección.
◦ Pierde su fuerza de tensión con la humedad.
◦ *
Fuerza de
Tensión
Absorción completa (días)
Seda
quirúrgica
1 año “2 años”
Suturas no absorbibles naturalesSuturas no absorbibles naturales
Algodón (Polycot® )
◦ Origen: Fibra de celulosa natural.
◦ Gana fuerza tensil al ser humedecido.
Fuerza de
Tensión
Absorción completa (días)
Algodón 6 meses 50%
2 años 30%
Suturas no absorbibles sintéticasSuturas no absorbibles sintéticas
Acero inoxidable quirúrgico (Aciflex®,
Steelex®)
◦ Ausencia de elementos tóxicos, flexibilidad y
calibre fino.
◦ Fuerza tensil elevada, baja reacción tisular y
mantienen bien el nudo.
◦ Desventajas: Corte, tracción y desgarro de
tejido, fragmentación.
◦ Compatibles con prótesis de acero pero no con otra
aleación.
Suturas no absorbibles sintéticasSuturas no absorbibles sintéticas
Nylon “Poliamida”(Ethilon®, Nurolon®,
Dafilon®)
◦ Origen: polímero derivado de la poliamida.
◦ Muy elástico, muy util para piel.
◦ Alta fuerza tensil y poca reacción tisular.
◦ Tiene memoria.
Fuerza de
Tensión
Absorción completa (días)
Nylon
(Poliamida
)
15 – 20 % por año
Suturas no absorbibles sintéticasSuturas no absorbibles sintéticas
Poliéster (Mersilene® No cubierto,
Ethibond® Cubierto)
◦ Origen: Fibras de poliéster trenzadas.
◦ No se debilitan al mojarse, mínima reacción
tisular.
◦ Alta fricción.
◦ Permanece indefinidamente.
Fuerza de
Tensión
Absorción completa (días)
Poliéster Precisa y
consistente.
Suturas no absorbibles sintéticasSuturas no absorbibles sintéticas
Polipropileno (Prolene®, Surgilene®,
Corpalene®)
◦ Origen: Polimero de hidrocarburo lineal.
◦ Inerte.
◦ No se adhiere al tejido.
Fuerza de
Tensión
Absorción completa (días)
Polipropile
no
Dos años
Agujas quirúrgicasAgujas quirúrgicas
Partes:
◦ Punta
◦ Cuerpo
◦ Punta
Tipos:
◦ Con ojo
◦ Ensambladas
 Liberación
controlada (Control
release)
Agujas quirúrgicasAgujas quirúrgicas
Clasificación
Agujas quirúrgicasAgujas quirúrgicas
Clasificación
Tipos de agujas
Otras suturas oOtras suturas o
materiales paramateriales para
aproximación de tejidos.aproximación de tejidos.
Otras suturas o materiales paraOtras suturas o materiales para
aproximación de tejidos.aproximación de tejidos.
Otras suturas o materiales paraOtras suturas o materiales para
aproximación de tejidos.aproximación de tejidos.
Cintas adhesivas
Otras suturas o materiales paraOtras suturas o materiales para
aproximación de tejidos.aproximación de tejidos.
Dispositivos mecánicos
◦ Internas : Titanio.
◦ Externas (piel): Acero inoxidable.
BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA
 Virginia arreguín, Asepsia, uno e los grandes logros del pensamiento,
Revista Digital Universitaria, UNAM, agosto2012, vol 13, num 8, ISSN 1067-
6079.
 Juliana Buitrago Jaramillo, MD., MSc.
 Materiales de sutura.
 Hsiao et al., 2000
 paleta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Tipos de suturas
Tipos de suturasTipos de suturas
Tipos de suturas
Adriana Peña Zabala
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
Materiales De Sutura
Materiales De SuturaMateriales De Sutura
Materiales De Suturaelgrupo13
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
Joer Chacon
 
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
Edgar Duran
 
Materiales de Sutura
Materiales de SuturaMateriales de Sutura
Materiales de Sutura
ESC. DE MEDICINA UDO-BOLIVAR
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Alexis Bracamontes
 
Equipo de cirugia menor
Equipo de cirugia menorEquipo de cirugia menor
Equipo de cirugia menor
Daniela Katherine Vásquez Aragón
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
"Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas""Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas"
MIP Lupita ♥
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIsabel Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
 
Tipos de suturas
Tipos de suturasTipos de suturas
Tipos de suturas
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
 
Hilos de sutura
Hilos de suturaHilos de sutura
Hilos de sutura
 
Nudos, puntos y suturas
Nudos, puntos y suturasNudos, puntos y suturas
Nudos, puntos y suturas
 
Materiales De Sutura
Materiales De SuturaMateriales De Sutura
Materiales De Sutura
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
 
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
 
Materiales de Sutura
Materiales de SuturaMateriales de Sutura
Materiales de Sutura
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Equipo de cirugia menor
Equipo de cirugia menorEquipo de cirugia menor
Equipo de cirugia menor
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
 
"Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas""Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas"
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
 

Destacado

tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
Yohana Guevara Dl Pozo
 
Intoxicaciones Clase
Intoxicaciones ClaseIntoxicaciones Clase
Intoxicaciones Clase
rcvander
 
Tipos de intoxicaciones completa
Tipos de intoxicaciones completaTipos de intoxicaciones completa
Tipos de intoxicaciones completaany5874
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
font Fawn
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
Mauro Mendoza
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
Marilyn Méndez
 
Pae con shock cardiogenico
Pae  con shock cardiogenicoPae  con shock cardiogenico
Pae con shock cardiogenicojackely
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
kathycv91
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaHeldy Vasquez
 
Clases de Intoxicaciones
Clases de Intoxicaciones Clases de Intoxicaciones
Clases de Intoxicaciones
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
vickymaquera
 
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.Levy Kinney
 
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsiaEsterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Shirley Aviles
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
JINM PALMA
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
cirugia
 

Destacado (17)

tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
 
Intoxicaciones Clase
Intoxicaciones ClaseIntoxicaciones Clase
Intoxicaciones Clase
 
Tipos de intoxicaciones completa
Tipos de intoxicaciones completaTipos de intoxicaciones completa
Tipos de intoxicaciones completa
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
 
Pae con shock cardiogenico
Pae  con shock cardiogenicoPae  con shock cardiogenico
Pae con shock cardiogenico
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Clases de Intoxicaciones
Clases de Intoxicaciones Clases de Intoxicaciones
Clases de Intoxicaciones
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
 
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
 
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsiaEsterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia  Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
 

Similar a Asepsia y antisepsia suturas

TECNICAS OPERATORIAS.pdf
TECNICAS OPERATORIAS.pdfTECNICAS OPERATORIAS.pdf
TECNICAS OPERATORIAS.pdf
MONICALEYDYCOCHACHIN
 
Bioseguridad En Odontología EUFAR
Bioseguridad En Odontología EUFARBioseguridad En Odontología EUFAR
Bioseguridad En Odontología EUFAR
Eufar
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
amorrolando
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9mar
 
esterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdfesterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdf
ElianaSnchez15
 
Clase 4 en cesterilización ii
Clase 4 en cesterilización iiClase 4 en cesterilización ii
Clase 4 en cesterilización iirhafelin
 
Desinfeccion Curso CDLP.ppt
Desinfeccion Curso CDLP.pptDesinfeccion Curso CDLP.ppt
Desinfeccion Curso CDLP.ppt
Francisco350628
 
Limpieza y acondicionamiento del material quirúrgico
Limpieza y acondicionamiento del material quirúrgicoLimpieza y acondicionamiento del material quirúrgico
Limpieza y acondicionamiento del material quirúrgico
CamilaGambino
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
David Guarin
 
8. ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
8. ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf8. ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
8. ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
ssuserd469eb1
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
EvelynDayanaYujraGom
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
EvelynDayanaYujraGom
 
Acondicionamiento del material quirúrgico.
Acondicionamiento del material quirúrgico.Acondicionamiento del material quirúrgico.
Acondicionamiento del material quirúrgico.
Fatima Paolini
 
Clasificación de suturas
Clasificación de suturasClasificación de suturas
Clasificación de suturas
RocioMariscal3
 
Desinfección Hospitalaria
Desinfección HospitalariaDesinfección Hospitalaria
Desinfección Hospitalaria
Yelixa Montes
 
Desinfeccion (completo)
Desinfeccion (completo)Desinfeccion (completo)
Desinfeccion (completo)
Luis Andre Avila
 

Similar a Asepsia y antisepsia suturas (20)

TECNICAS OPERATORIAS.pdf
TECNICAS OPERATORIAS.pdfTECNICAS OPERATORIAS.pdf
TECNICAS OPERATORIAS.pdf
 
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
Bioseguridad En Odontología EUFAR
Bioseguridad En Odontología EUFARBioseguridad En Odontología EUFAR
Bioseguridad En Odontología EUFAR
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9
 
esterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdfesterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdf
 
Clase 4 en cesterilización ii
Clase 4 en cesterilización iiClase 4 en cesterilización ii
Clase 4 en cesterilización ii
 
Desinfeccion Curso CDLP.ppt
Desinfeccion Curso CDLP.pptDesinfeccion Curso CDLP.ppt
Desinfeccion Curso CDLP.ppt
 
Limpieza y acondicionamiento del material quirúrgico
Limpieza y acondicionamiento del material quirúrgicoLimpieza y acondicionamiento del material quirúrgico
Limpieza y acondicionamiento del material quirúrgico
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
8. ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
8. ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf8. ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
8. ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
 
[31] curaciones
[31] curaciones[31] curaciones
[31] curaciones
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Acondicionamiento del material quirúrgico.
Acondicionamiento del material quirúrgico.Acondicionamiento del material quirúrgico.
Acondicionamiento del material quirúrgico.
 
Clasificación de suturas
Clasificación de suturasClasificación de suturas
Clasificación de suturas
 
Desinfección Hospitalaria
Desinfección HospitalariaDesinfección Hospitalaria
Desinfección Hospitalaria
 
Desinfeccion (completo)
Desinfeccion (completo)Desinfeccion (completo)
Desinfeccion (completo)
 

Más de Edgar Duran

Infeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorio
Edgar Duran
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Edgar Duran
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugíaNutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
Edgar Duran
 
Shock
ShockShock
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
Edgar Duran
 
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOSSANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOSEdgar Duran
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASEEQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASE
Edgar Duran
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
Edgar Duran
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
Edgar Duran
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
Edgar Duran
 
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOSCUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
Edgar Duran
 
Destrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicasDestrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicas
Edgar Duran
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Edgar Duran
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
Edgar Duran
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Edgar Duran
 
Gastropexia de Hill
Gastropexia de HillGastropexia de Hill
Gastropexia de Hill
Edgar Duran
 
Procedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark ivProcedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark iv
Edgar Duran
 
Gastroplastia de collis
Gastroplastia de collisGastroplastia de collis
Gastroplastia de collis
Edgar Duran
 
Funduplicatura
Funduplicatura Funduplicatura
Funduplicatura
Edgar Duran
 
Historia de la cirugia laparoscopica
Historia de la cirugia laparoscopicaHistoria de la cirugia laparoscopica
Historia de la cirugia laparoscopica
Edgar Duran
 

Más de Edgar Duran (20)

Infeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorio
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugíaNutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOSSANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASEEQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASE
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
 
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOSCUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
 
Destrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicasDestrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicas
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
 
Gastropexia de Hill
Gastropexia de HillGastropexia de Hill
Gastropexia de Hill
 
Procedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark ivProcedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark iv
 
Gastroplastia de collis
Gastroplastia de collisGastroplastia de collis
Gastroplastia de collis
 
Funduplicatura
Funduplicatura Funduplicatura
Funduplicatura
 
Historia de la cirugia laparoscopica
Historia de la cirugia laparoscopicaHistoria de la cirugia laparoscopica
Historia de la cirugia laparoscopica
 

Último

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Asepsia y antisepsia suturas

  • 1. TÉCNICAS DE ASEPSIATÉCNICAS DE ASEPSIA y antisepsiay antisepsia DR JOSE RAFAEL CHAPARRO PALMA R2CG HGR 1 IMSS CD OBREGON SONORA
  • 2. OBJETIVOOBJETIVO Los residentes de 2do grado de Cirugía General del HGR 1, sean capaces de definir las técnicas de asepsia y antisepsia, así como el adecuado uso de material de sutura en el cierre de tejidos del organismo.
  • 3. ConceptosConceptos • Asepsia: Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes. • Antisepsia: Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos. Conjunto de procedimientos destinados a destruir los gérmenes patógenos. • Desinfección: Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas y gérmenes resistentes. • Esterilización: Proceso de destrucción y eliminación de todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos. • Antiséptico: Sustancia germicida de baja toxicidad para la desinfección de los tejidos vivos. Sustancia que hace inocuos a los microorganismos. • Desinfectante: Germicidas de mayor toxicidad que se emplean para objetos, ambiente y superficies. • Bactericida: Agente que destruye a las bacterias • Bacteriostático: Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas.
  • 5. GENERALIDADESGENERALIDADES • Antiséptico ideal • Que sean rápidamente bactericidas • Que tengan poder de penetración • Que sean de manejo fácil, seguro y económico • Que no sean agresivos a los tejidos vivos • Que conserven su eficacia en presencia de materias orgánicas
  • 6. ANTISEPSIAANTISEPSIA • ALCOHOLES • Etanol alcohol isopropilico, bencilico. • FENOL • Alquilfenoles, halogenofenoles • AMONIOS • Cloruro de amonio, benzalconio, cetoxonio.
  • 7. alcoholalcohol • El etanol al 70% bactericida de 1 a 2 min. • No destruye esporas. • Inactividad en presencia de materia orgánica. • Uso limitado en piel.
  • 8. benzalbenzal • Clorurodimetil bencil- amonio • Antiséptico de uso externo. • No irrita piel ni mucosas. • No debe combinarse con jabones. • Antagonismo con materia organica.
  • 9. clorofenolesclorofenoles • Cloro: bactericida. • Solo desinfección de objetos inanimados.
  • 10. ANTISEPSIAANTISEPSIA CLORHEXIDINA. SE INCORPORA AL JABÓN, PARA EL LAVADO QUIRÚRGICO DEL CIRUJANO Y PARA LA ZONA OPERATORIA. EFECTO bactericida y fungicida.
  • 11. HexaclorofenoHexaclorofeno • Bactericida y fungicida • Antiguamente usado como antiséptico tópico • Neurotóxico • Uso en objetos inanimados
  • 12. Peróxido de hidrógenoPeróxido de hidrógeno • Agua oxigenada • Efecto oxidante • Radicales libres que atacan los lípidos y proteínas de las membranas celulares de bacterias
  • 13. IodopovidonaIodopovidona • Toxicidad baja y de alto poder germicida. • Mantiene su acción antiséptica en presencia de materia orgánica. • Se aplica directamente sobre la zona. • Bactericida, fungicida, esporicida.
  • 14. Características de un Buen DesinfectanteCaracterísticas de un Buen Desinfectante • Debe destruir M.O patógenos. • No debe ser neutralizado por jabones, proteínas o detergentes. • No debe dañar la piel del que lo aplica. • No dañar el material en el que se utiliza. • Debe ser estable en solución.
  • 15. TÉCNICAs ASÉPTICAsTÉCNICAs ASÉPTICAs • Lavado de manos • Secado • Vestido de la bata estéril • Enguantado • Manejo de campos estériles • Preparación del campo quirúrgico
  • 16. VESTIMENTAVESTIMENTA • Protegen a los cirujanos de los líquidos contaminados y al paciente de las manos del cirujano. • El cubre bocas se debe utilizar para evitar la transmisión de patógenos en los orificios nasales o en la boca. • Funcionan como barrera y evitan la transmisión de bacterias. • La característica más importante es su impermeabilidad a la humedad. • Deben tener una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos/m.
  • 17. Lavado de manosLavado de manos • Reducción de la flora bacteriana. • Duración de 5 a 10 min, realizándose de 2 a 3 fases. • Jabón con iodopovidona o clorhexidina • Eliminar la flora residente y la flora transitoria de manos y antebrazos. • 2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez, con el fin de retirar el jabón contaminado. • Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado yodopovidona o clorhexidina.
  • 18. Preparación de la pielPreparación de la piel • Disminuir % de bacterias para disminuir el riesgo de infección • Baño previo, clorhexidina en pacientes de riesgo • No rasurar exhaustivamente • Iodopovidona
  • 19. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNMÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN OBJETIVO: Destruir microorganismos evitando su propagación. • Técnica para mantener estéril la ropa, instrumentos y material quirúrgico.
  • 20. MÉTODOS FÍSICOSMÉTODOS FÍSICOS Calor húmedo. Autoclave o estufa de vapor. • Coagulación y desnaturalización de la proteína bacteriana. • Se emplea vapor de agua en un recipiente cerrado para aumentar la temperatura y la presión.
  • 21. • Existen de acero inoxidable, automatizadas y programadas electronicamente. • Tiempo de acción de 15 a 20min a 120°C y de 5 a 10min a 135ºc
  • 22.
  • 23. CALOR SECO. HORNOS . • Mecanismo mas antiguo de esterilización. • El calor desnaturaliza la proteína bacteriana. • Exposición del material a altas temperaturas (160ºC- 200ºC). • Uso en laboratorios • Esteriliza objetos que se dañan por el calor húmedo Desventajas: • Deterioro de objetos. • Utilización limitada
  • 24. RADIACIONES GAMMA •Forma más utilizada •Esteriliza todos los materiales que no resisten el vapor.
  • 25. MATERIAL A ESTERILIZAR. • Materiales plásticos. • Suturas. • Hojas de metal. • Aceites y grasas.
  • 26. GLUTARALDEHÍDO • Procedimiento químico que destruye todo tipo de vida microbiana. • Es bactericida y viricida destruye al virus del VIH. • Se necesitan 10 horas de inmersión para destruir esporas. • En 20 minutos actúa como antiséptico. • Antes de usar el instrumental necesita ser enjuagado.
  • 27. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNMÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN LIGERAMENTE TÓXICO PARA LA PIEL. SE USA EN AMBIENTES MUY BIEN VENTILADOS.
  • 29. La suturaLa sutura  El propósito de una sutura es sostener en aposición (juntos) los bordes de una herida hasta que el proceso natural de cicatrización esté suficientemente bien establecido para hacer que el soporte de la sutura sea innecesario y redundante (Hsiao e t al. , 20 0 0 ).
  • 30.
  • 31. Características de las suturasCaracterísticas de las suturas Calibre ◦ Denota el diámetro del material de sutura.  Se mide numéricamente. ◦ Definida por la United States Pharmacopeia (USP)  Se debe emplear el material de sutura de menor diámetro que mantenga la reparación del tejido herido.
  • 32. Características de las suturasCaracterísticas de las suturas Fuerza tensil o de tensión ◦ Es la fuerza en libras que el hilo de la sutura puede soportar antes de romperse al ser anudado.  La fuerza de tensión del tejido reparado determina el calibre del material de sutura.
  • 33. Características de las suturasCaracterísticas de las suturas Fuerza tensil o de tensión  La fuerza tensil es directamente proporcional al tipo de nudo empleado. ◦ Mientras mas nudos se realice, menor la fuerza tensil de la sutura.
  • 34. Características de las suturasCaracterísticas de las suturas Propiedades de absorción
  • 35. Características de las suturasCaracterísticas de las suturas Numero de hebras
  • 36. Características de las suturasCaracterísticas de las suturas Capilaridad ◦ Permite el paso de los líquidos tisulares a lo largo de la línea de sutura.  Directamente proporcional a la retención de bacterias.  Las multifilamento poseen mayor capilaridad.
  • 37. Características de las suturasCaracterísticas de las suturas Memoria ◦ Tendencia a volver a su estado original. Plasticidad ◦ Tendencia a retener su nueva forma después de ser sometida a tensión.
  • 38. Características de las suturasCaracterísticas de las suturas Reacción tisular ◦ Cuerpo extraño. ◦ Depende del material de sutura.
  • 39. Características de las suturasCaracterísticas de las suturas Coeficiente de fricción ◦ Hace referencia al mayor o menor roce que produce la sutura al desplazarse en los tejidos, por lo tanto mayor o menor trauma en forma proporcional.
  • 40. Características de las suturasCaracterísticas de las suturas Manipuleo o flexibilidad ◦ Se relaciona a lo manejable o no que sea la sutura. Extensibilidad o Elasticidad ◦ Forma en que la sutura se estira ligeramente y luego se recupera al hacer nudo.
  • 41. Características de las SuturasCaracterísticas de las Suturas SUTURA IDEAL •Adecuado para todos los propósitos. • Estéril. • No electrolítico, no capilar, no alergénico, y no carcinogénico. • No ferromagnético, como es el caso de las suturas de acero inoxidable. • Fácil de manejar. • Con mínima reacción tisular y sin propensión al crecimiento bacteriano. • Capaz de resistir cuando se anuda sin deshilacharse o cortarse. • Resistente al encogimiento de los tejidos. • Absorbible y con mínima reacción tisular después de cumplir su propósito. CUALIDADES MÍNIMAS 1. Fuerza de tensión elevada y uniforme, que permita el uso de calibres más finos. 2. Diámetro uniforme. 3. Estéril. 4. Flexible para facilidad de manejo y seguridad del nudo. 5. Sin sustancias irritantes o impurezas para una óptima aceptación tisular. 6. Desempeño predecible.
  • 42. Elección del material de suturaElección del material de sutura
  • 43.
  • 44.
  • 45. Suturas absorbibles naturalesSuturas absorbibles naturales Catgut quirúrgico ◦ Simple o Crómico. ◦ Origen: Intestino de oveja o bovino ◦ Encefalopatía espongiforme bovina o Enf. de las vacas locas. Fuerza de Tensión (días) Absorción completa (días) Simpl e 7-10 70 Crómi co 10-14 90
  • 46. Suturas absorbibles sintéticasSuturas absorbibles sintéticas Poliglactina 910 (Vicryl®) ◦ Origen: Copolimetro de lactido, glicolido y estearato de calcio. ◦ Lubricante, adherente y no desprendible. ◦ Paso fácil por el tejido, colocación precisa del nudo, suavidad al bajar el nudo y menor tendencia a encarcelar el tejido. Fuerza de Tensión (días) Absorción completa (días) Poliglactin a 910 (Vicryl®) 35 70
  • 47. Suturas absorbibles sintéticasSuturas absorbibles sintéticas Acido poliglicolico ◦ Origen: polimerización de aminoácido glicolico. ◦ Es mas fuerte que el catgut, muy poco reacción histica. Fuerza de Tensión (días) Absorción completa (días) Acido poliglicolic o (Dexon® o Safi®l) 21 120
  • 48. Suturas absorbibles sintéticasSuturas absorbibles sintéticas Polidioxanona (PDS®) ◦ Origen: Poliester poli p-dioxanona. ◦ Hilo blando, flexible, absorción y soporte prolongado. ◦ Ligera reacción tisular, baja afinidad por microorganismos Fuerza de Tensión (días) Absorción completa (días) Polidioxan ona 70% 14 50% 28 14% 56 Mínima 90 Completa 6 meses
  • 49. Suturas absorbibles sintéticasSuturas absorbibles sintéticas Poliglecaprone 25 (Monocryl®, Caprofyl®) ◦ Altamente flexible para un facil manejo y anudado. ◦ Virtualmente inerte a los tejidos. Fuerza de Tensión (días) Absorción completa (días) Poliglecapr one 25 7 - 50% 14 - 20% 21 - 0% 91-119
  • 50. Suturas absorbibles sintéticasSuturas absorbibles sintéticas Monoderm (Sharpoint®) ◦ Origen: Copolimero de glicolido y e- caprolactona. ◦ Indicada en tejidos blandos: blefaroplastias, rinoplastias, subdermicos, mama. ◦ No cardiovascular o neurologico, fascia, oftalmo o microcirugia. ◦ Minima reaccion tisular Fuerza de Tensión (días) Absorción completa (días) Monoderm (Sharpoint® ) 7 - 70% 14 - 40% 90
  • 51. Suturas no absorbibles naturalesSuturas no absorbibles naturales Seda quirúrgica (Silk®, Perma- hand®, Silkam® ) ◦ Origen: hilado por la larva del gusano de seda. ◦ Después trenzado, teñido, purificado y cubierto. ◦ Fuerte reacción tisular, favorece la infección. ◦ Pierde su fuerza de tensión con la humedad. ◦ * Fuerza de Tensión Absorción completa (días) Seda quirúrgica 1 año “2 años”
  • 52. Suturas no absorbibles naturalesSuturas no absorbibles naturales Algodón (Polycot® ) ◦ Origen: Fibra de celulosa natural. ◦ Gana fuerza tensil al ser humedecido. Fuerza de Tensión Absorción completa (días) Algodón 6 meses 50% 2 años 30%
  • 53. Suturas no absorbibles sintéticasSuturas no absorbibles sintéticas Acero inoxidable quirúrgico (Aciflex®, Steelex®) ◦ Ausencia de elementos tóxicos, flexibilidad y calibre fino. ◦ Fuerza tensil elevada, baja reacción tisular y mantienen bien el nudo. ◦ Desventajas: Corte, tracción y desgarro de tejido, fragmentación. ◦ Compatibles con prótesis de acero pero no con otra aleación.
  • 54. Suturas no absorbibles sintéticasSuturas no absorbibles sintéticas Nylon “Poliamida”(Ethilon®, Nurolon®, Dafilon®) ◦ Origen: polímero derivado de la poliamida. ◦ Muy elástico, muy util para piel. ◦ Alta fuerza tensil y poca reacción tisular. ◦ Tiene memoria. Fuerza de Tensión Absorción completa (días) Nylon (Poliamida ) 15 – 20 % por año
  • 55. Suturas no absorbibles sintéticasSuturas no absorbibles sintéticas Poliéster (Mersilene® No cubierto, Ethibond® Cubierto) ◦ Origen: Fibras de poliéster trenzadas. ◦ No se debilitan al mojarse, mínima reacción tisular. ◦ Alta fricción. ◦ Permanece indefinidamente. Fuerza de Tensión Absorción completa (días) Poliéster Precisa y consistente.
  • 56. Suturas no absorbibles sintéticasSuturas no absorbibles sintéticas Polipropileno (Prolene®, Surgilene®, Corpalene®) ◦ Origen: Polimero de hidrocarburo lineal. ◦ Inerte. ◦ No se adhiere al tejido. Fuerza de Tensión Absorción completa (días) Polipropile no Dos años
  • 57. Agujas quirúrgicasAgujas quirúrgicas Partes: ◦ Punta ◦ Cuerpo ◦ Punta Tipos: ◦ Con ojo ◦ Ensambladas  Liberación controlada (Control release)
  • 60. Otras suturas oOtras suturas o materiales paramateriales para aproximación de tejidos.aproximación de tejidos.
  • 61. Otras suturas o materiales paraOtras suturas o materiales para aproximación de tejidos.aproximación de tejidos.
  • 62. Otras suturas o materiales paraOtras suturas o materiales para aproximación de tejidos.aproximación de tejidos. Cintas adhesivas
  • 63. Otras suturas o materiales paraOtras suturas o materiales para aproximación de tejidos.aproximación de tejidos. Dispositivos mecánicos ◦ Internas : Titanio. ◦ Externas (piel): Acero inoxidable.
  • 64. BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA  Virginia arreguín, Asepsia, uno e los grandes logros del pensamiento, Revista Digital Universitaria, UNAM, agosto2012, vol 13, num 8, ISSN 1067- 6079.  Juliana Buitrago Jaramillo, MD., MSc.  Materiales de sutura.  Hsiao et al., 2000  paleta

Notas del editor

  1. UN CONCEPTO ANTIGUO La palabra "sutura" describe cualquier hilo de material utilizado para ligar los vasos sanguíneos o aproximar (coser) los tejidos. Se han encontrado referencias escritas tan antiguas como 2,000 A.C., que describen el uso de cuerdas y tendones animales como suturas. A través de los siglos, se ha utilizado una amplia variedad de materiales seda, lino, algodón, pelo de caballo, tendones e intestinos de animales, y alambre de metales preciosos en los procedimientos quirúrgicos Algunos de estos todavía están en uso. La evolución del material de sutura ha llegado a un grado de refinamiento tal que incluye suturas diseñadas para procedimientos quirúrgicos específicos. No sólo eliminan alguna de las dificultades que el cirujano había encontrado antes en el cierre de la herida, sino que también disminuyen el potencial de infección posoperatoria. A pesar de las sofisticaciones de los materiales de sutura actuales y de las técnicas quirúrgicas, cerrar una herida implica todavía el mismo procedimiento básico que utilizaban los médicos con los emperadores romanos. El cirujano usa todavía una aguja quirúrgica para guiar el hilo de sutura al colocarlo en el tejido. Posteriormente discutiremos las dificultades del diseño de la aguja y el papel que juega la aguja en el proceso de la UN ESFUERZO COOPERATIVO El éxito en el uso de los materiales de sutura depende de l cooperación del fabricante de suturas, el equipo de enfermería en la sala de operaciones y el cirujano. El fabricante debe tener un conocimiento completo de los procedimientos quirúrgicos, anticipar las necesidades del cirujano y producir materiales de sutura que cumplan con criterios estrictos: • Deben tener la mayor fuerza de tensión compatible con las limitaciones del calibre. • Deben ser fáciles de manejar y tener un mínimo de fuerza para introducirlas en el tejido. • Deben estar asegurados en el empaque que los presenta ara su uso estéril y en excelente estado para la seguridad de todos los miembros del equipo quirúrgico. La enfermera debe mantener la esterilidad de las suturas al guardarlas, manejarlas, y prepararlas para su utilización. La integridad y fuerza de cada hebra debe permanecer intacta hasta legar a las manos del cirujano. El cirujano debe seleccionar materiales de sutura adecuados para procedimiento que realiza, pero debe colocarlas en los tejidos en forma compatible con los principios que favorecen la cicatrización de la herida. Trabajando en concierto con el fabricante, el equipo de enfermería y el cirujano, el paciente cosecha el beneficio final... la herida se cierra en tal forma que se favorece la cicatrización óptima en un mínimo de tiempo.
  2. Características de las Suturas Si se pudiera crear un material ideal de sutura debería ser: • Adecuado para todos los propósitos, compuesto de material que pueda utilizarse en cualquier procedimiento quirúrgico (las únicas variables serían el calibre y la fuerza de tensión). • Estéril. • No electrolítico, no capilar, no alergénico, y no carcinogénico. • No ferromagnético, como es el caso de las suturas de acero inoxidable. • Fácil de manejar. • Con mínima reacción tisular y sin propensión al crecimiento bacteriano. • Capaz de resistir cuando se anuda sin deshilacharse o cortarse. • Resistente al encogimiento de los tejidos. • Absorbible y con mínima reacción tisular después de cumplir su propósito. Sin embargo, debido a que no existe todavía la sutura ideal para todos los propósitos, el cirujano debe seleccionar una sutura que sea tan cercana a la ideal como sea posible y mantener las siguientes cualidades: 1. Fuerza de tensión elevada y uniforme, que permita el uso de calibres más finos. 2. Diámetro uniforme. 3. Estéril. 4. Flexible para facilidad de manejo y seguridad del nudo. 5. Sin sustancias irritantes o impurezas para una óptima aceptación tisular. 6. Desempeño predecible.