SlideShare una empresa de Scribd logo
ASEPSIA – ANTISEPSIA YASEPSIA – ANTISEPSIA Y
ESTERILIZACIÓNESTERILIZACIÓN
ASEPSIAASEPSIA
AUSENCIA DE MICROORGANISMOSAUSENCIA DE MICROORGANISMOS
AUSENCIA DE INFECCIÓNAUSENCIA DE INFECCIÓN
Estado caracterizado por la falta de
microorganismos patógenos
CONCEPTOS DE REFERENCIACONCEPTOS DE REFERENCIA
ANTISEPTICOANTISEPTICO:: Sustancia química que mata oSustancia química que mata o
inhibe el crecimiento de los microorganismos.inhibe el crecimiento de los microorganismos.
ANTISEPSIA:ANTISEPSIA: Proceso que destruye la mayoria deProceso que destruye la mayoria de
los organismos patogenos ubicados sobrelos organismos patogenos ubicados sobre
superficies animadassuperficies animadas..
DESCONTAMINACION:DESCONTAMINACION: Tratamiento químicoTratamiento químico
aplicado a objetos que tuvieron contacto conaplicado a objetos que tuvieron contacto con
sangre o fluidos corporales, con el fin de inactivarsangre o fluidos corporales, con el fin de inactivar
microorganismos.microorganismos.
ESTERILiZACION:ESTERILiZACION: Proceso por el cual se destruyeProceso por el cual se destruye
todo tipo de microorganismostodo tipo de microorganismos
LIMPIEZALIMPIEZALIMPIEZALIMPIEZA
 Es la remoción mecánica de toda materiaEs la remoción mecánica de toda materia
extraña en el ambiente, en superficies y enextraña en el ambiente, en superficies y en
objetosobjetos..
 Mediante la limpieza, se elimina la mayorMediante la limpieza, se elimina la mayor
parte de la Carga Microbiana, por tantoparte de la Carga Microbiana, por tanto
La limpieza se considera el paso másLa limpieza se considera el paso más
importante dentro del ciclo deimportante dentro del ciclo de
produccion de elementos estériles.produccion de elementos estériles.
LIMPIEZALIMPIEZALIMPIEZALIMPIEZA
La suciedad orgánicaLa suciedad orgánica
como sangre, tejidos,como sangre, tejidos,
etc, al dejar secar,etc, al dejar secar,
puede adherirsepuede adherirse
fuertementefuertemente
IMPORTANCIA DE UNA LIMPIEZA RÁPIDA
TRAS LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL
TIPOS DE LIMPIEZATIPOS DE LIMPIEZA
 Limpieza ManualLimpieza Manual
Es la tarea de mayorEs la tarea de mayor
riesgo en la Centralriesgo en la Central
de Esterilización.de Esterilización.
 Limpieza MecánicaLimpieza Mecánica
 USO DE GORROUSO DE GORRO
 USO DE ANTEOJOSUSO DE ANTEOJOS
 USO DE MASCARILLASUSO DE MASCARILLAS
 USO DE MANDILONESUSO DE MANDILONES
 USO DE GUANTESUSO DE GUANTES
 USO DE BOTASUSO DE BOTAS
Barreras de Protección
DETERGENTES ENZIMATICOSDETERGENTES ENZIMATICOS
 Tienen el poder de acelerar reacciones químicas en
bajas concentraciones y limpiar por medio de la
tensión superficial del agua.
 El calor
Mejora el poder de dilución del agua y del jabón o
detergente.
 El tiempo
Se necesita un mínimo de exposición para que
estas acciones sean efectivas sobre los materiales.
AGUAAGUA
 El disolvente:El disolvente: es el portador donde laes el portador donde la
suciedad va a ser disuelta,suciedad va a ser disuelta,
 El agua que contiene minerales comoEl agua que contiene minerales como
sales de calcio, cloro, magnesio y fosfatossales de calcio, cloro, magnesio y fosfatos
se denomina agua dura.se denomina agua dura.
 ElEl aguaagua blanda y en especial, el aguablanda y en especial, el agua
desmineralizada o destilada no causadesmineralizada o destilada no causa
depósitos de calcio y es recomendadadepósitos de calcio y es recomendada
LAVADO MANUALLAVADO MANUAL
 Remojo en solución enzimática por 5’Remojo en solución enzimática por 5’
 Fricción con un cepillo de cerdas noFricción con un cepillo de cerdas no
metálicasmetálicas
 Aclarado con agua desmineralizada formaAclarado con agua desmineralizada forma
minuciosa y abundante para arrastrar losminuciosa y abundante para arrastrar los
restos orgánicos y del detergente; cualquierrestos orgánicos y del detergente; cualquier
resto de detergente actuará como barreraresto de detergente actuará como barrera
 SecadoSecado
RESUMEN DE LA IMPORTANCIARESUMEN DE LA IMPORTANCIA
DE LA LIMPIEZADE LA LIMPIEZA
Extracción de toda la suciedad y restos visibles.Extracción de toda la suciedad y restos visibles.
Eliminación del caldo nutritivo paraEliminación del caldo nutritivo para
microorganismos supervivientes.microorganismos supervivientes.
Reducción de la carga microbiana.Reducción de la carga microbiana.
Protección contra la corrosión.Protección contra la corrosión.
Garantizar una mayor seguridad de las accionesGarantizar una mayor seguridad de las acciones
posteriores a desarrollar sobre los equipos y losposteriores a desarrollar sobre los equipos y los
materialesmateriales
DESINFECCIÓNDESINFECCIÓN
 Las superficies e implementos que noLas superficies e implementos que no
pueden esterilizarse deberánpueden esterilizarse deberán
desinfectarse para eliminar la mayordesinfectarse para eliminar la mayor
cantidad de bacterias del ambiente.cantidad de bacterias del ambiente.
DESINFECCIÓNDESINFECCIÓN
 Proceso de destrucción de la mayoría deProceso de destrucción de la mayoría de
microorganismos sobre una superficiemicroorganismos sobre una superficie..
 Antisepsia:Antisepsia: Destrucción deDestrucción de
microorganismos sobre superficiesmicroorganismos sobre superficies
animadas.animadas.
DESINFECTANTES QUÍMICOSDESINFECTANTES QUÍMICOS
Factores a tener en cuenta a la hora de elegir unFactores a tener en cuenta a la hora de elegir un
agenteagente
1.1. Los microorganismos varían su resistencia.Los microorganismos varían su resistencia.
2.2. Los desinfectantes difieren en su acciónLos desinfectantes difieren en su acción
destructiva y en el ambiente involucrado.destructiva y en el ambiente involucrado.
3.3. El tiempo necesario para su efecto depende de laEl tiempo necesario para su efecto depende de la
concentración del agente y de la cantidad deconcentración del agente y de la cantidad de
bacterias.bacterias.
4.4. El método de aplicación modifica la eficacia delEl método de aplicación modifica la eficacia del
agente químico.agente químico.
DESINFECTANTES DE USODESINFECTANTES DE USO
COMUNCOMUN
DESINFECTANTEDESINFECTANTE CARACTERISTICASCARACTERISTICAS OBSERVACIONESOBSERVACIONES
Cloro (Lejía) 100
a 5000 ppm de Cl
libre 0.1%-0.5%
Económico, fácil
uso, útil para gdes.
superficies
Corrosivo para
metales, cambiar
diario
Alcohol al 70% Fácil uso, util para
superficies
Se evapora
rápido.
Formaldehido al
8%
Util para DAN y
esterilización quím.
Tóxico, poca act.
A T° - 20°C-14días
Glutaraldehido al
2%
Recomendado para
esterilizar y DAN
Tóxico,cambiar
c/14 días o antes
Desinfección Bajo NivelDesinfección Bajo Nivel
 Destrucción de bacterias, algunos hongos, virus,
mas no microorganismos resistentes
como Mycobacterium Tuberculosis.
Desinfección Nivel IntermedioDesinfección Nivel Intermedio
 Proceso inactiva Micobacterium
Tuberculosis, las bacterias en estado
vegetativo, la mayoría de virus y la mayoría
de hongos.
DESINFECCION DE ALTO NIVELDESINFECCION DE ALTO NIVEL
 Destrucción de TODAS las bacterias vegetativas,
virus, hongos; pero no necesariamente
toda espora bacterial
DAN
DESINFECCION DE ALTO NIVELDESINFECCION DE ALTO NIVELDESINFECCION DE ALTO NIVELDESINFECCION DE ALTO NIVEL
EquipoEquipo
 Solución acuosa de Glutaraldehido activado al 2%Solución acuosa de Glutaraldehido activado al 2%
 Dos contenedores plásticos con tapa (agenteDos contenedores plásticos con tapa (agente
químico y agua estéril).químico y agua estéril).
 Paños estériles para secado de materialPaños estériles para secado de material
 Guantes estériles, pinzas estériles y mascarillaGuantes estériles, pinzas estériles y mascarilla
 Agua destilada estéril.Agua destilada estéril.
PRECAUCIONES YPRECAUCIONES Y
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
PRECAUCIONES YPRECAUCIONES Y
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
 Duración máxima de 14 o 28 días.Duración máxima de 14 o 28 días.
 Controlar la concentración del Glutaraldehido con tirasControlar la concentración del Glutaraldehido con tiras
indicadoras de concentraciónindicadoras de concentración
 El material debe estar totalmente libre de materiaEl material debe estar totalmente libre de materia
orgánica y secoorgánica y seco
 Las soluciones se deben manipular con protecciónLas soluciones se deben manipular con protección
adecuadaadecuada
 Los contenedores deben mantenerse tapados, paraLos contenedores deben mantenerse tapados, para
evitar la evaporación y vapores tóxicos en el ambienteevitar la evaporación y vapores tóxicos en el ambiente
 Deben ser realizados en áreas bien ventiladasDeben ser realizados en áreas bien ventiladas
 Duración máxima de 14 o 28 días.Duración máxima de 14 o 28 días.
 Controlar la concentración del Glutaraldehido con tirasControlar la concentración del Glutaraldehido con tiras
indicadoras de concentraciónindicadoras de concentración
 El material debe estar totalmente libre de materiaEl material debe estar totalmente libre de materia
orgánica y secoorgánica y seco
 Las soluciones se deben manipular con protecciónLas soluciones se deben manipular con protección
adecuadaadecuada
 Los contenedores deben mantenerse tapados, paraLos contenedores deben mantenerse tapados, para
evitar la evaporación y vapores tóxicos en el ambienteevitar la evaporación y vapores tóxicos en el ambiente
 Deben ser realizados en áreas bien ventiladasDeben ser realizados en áreas bien ventiladas
 Los límites entre lo estéril y no estéril, no siempre se
puede definir en forma estricta.
 El grado de contaminación es proporcional al tiempo en
que los artículos estériles permanecen descubiertos y
expuestos al ambiente.
 Las personas con uniforme deben mantenerse dentro del
área estéril.
 Personas con uniforme no estéril evitan áreas estériles.
 Pérdida de la integridad de las barreras microbianas
produce contaminación.
 La asepsia perfecta en un campo quirúrgico es la unidad
al que uno debe tratar de acercarse.
 Se usan todos los procedimientos posibles para evitar la
entrada de microorganismos en la herida.
 Los límites entre lo estéril y no estéril, no siempre se
puede definir en forma estricta.
 El grado de contaminación es proporcional al tiempo en
que los artículos estériles permanecen descubiertos y
expuestos al ambiente.
 Las personas con uniforme deben mantenerse dentro del
área estéril.
 Personas con uniforme no estéril evitan áreas estériles.
 Pérdida de la integridad de las barreras microbianas
produce contaminación.
 La asepsia perfecta en un campo quirúrgico es la unidad
al que uno debe tratar de acercarse.
 Se usan todos los procedimientos posibles para evitar la
entrada de microorganismos en la herida.
ESTERILIZACION - PRINCIPIOSESTERILIZACION - PRINCIPIOS
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNMÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN..
MétodoMétodo MedioMedio OpcionesOpciones
 Físico.
Alta Temperatura
Químico.
Baja temperatura
 Calor Seco
 Calor Húmedo
 Líquido
 Gas.
 Plasma.
 Pupinel.
 Autoclave.
 Rad. Ionizante
Glutaraldehido al 2%
 Ácido Paracético.
 H2O2 al 6%.
 Oxido de Etileno.
 Formaldehído.
 Plasma de H2O2
 Plasma de Ac.Parac
ESTERILIZACIÓN A VAPORESTERILIZACIÓN A VAPOR
(AUTOCLAVE)(AUTOCLAVE)
 Es el proceso mediante el cual se somete aEs el proceso mediante el cual se somete a
los microorganismos a la acción del calorlos microorganismos a la acción del calor
(121 - 134ºC) con la inyección de vapor(121 - 134ºC) con la inyección de vapor
saturado a presión. El ciclo de 121ºC essaturado a presión. El ciclo de 121ºC es
más largo que el de 134ºCmás largo que el de 134ºC
VAPOR A PRESIÓNVAPOR A PRESIÓN..
VENTAJASVENTAJAS DESVENTAJASDESVENTAJAS
 Fácil, seguro y eficaz.Fácil, seguro y eficaz.
 Barato.Barato.
 Cortos periodos.Cortos periodos.
 No residuos Tóxicos.No residuos Tóxicos.
 Instrumental resisteInstrumental resiste
varias esterilizaciones.varias esterilizaciones.
 Cuidado en laCuidado en la
preparación ypreparación y
confección.confección.
 Ciclos de tiempo/tipoCiclos de tiempo/tipo
de material.de material.
 No útil para aceites niNo útil para aceites ni
polvos.polvos.
VAPOR A PRESIÓN-CALOR HÚMEDOVAPOR A PRESIÓN-CALOR HÚMEDO
VENTAJASVENTAJAS
 Mas fácil, segura,eficaz,
barato.
 El uso de vapor es el
procedimiento más rápido.
 La mayoría de autoclaves
poseen controles
automáticos y dispositivos
de registros.
 Los instrumentos médicos
de acero inoxidable,
soportan numerosas
esterilizaciones sin dañarse.
DesventajasDesventajas
 Requiere mucho cuidado en
la preparación y confección
de los bultos.
 Los artículos por esterilizar
deben estar limpios, sin
sangría ni aceite.
 El vapor tiene que estar en
contacto directo con los
artículos en todo su
volumen.
 Los ciclos de tiempo
tendrán que ajustarse según
el tipo de material y tamaño
de la carga..
TIPOS DE ESTERILIZADOR A VAPORTIPOS DE ESTERILIZADOR A VAPOR
 Esterilizadores deEsterilizadores de
desplazamientodesplazamiento
gravitatorio.gravitatorio.
 Esterilizador deEsterilizador de
presión de altapresión de alta
velocidad.velocidad.
 Esterilizadores de altoEsterilizadores de alto
vació.vació.
 Lavador - esterilizadorLavador - esterilizador
Prueba Bowie-DickPrueba Bowie-Dick
 Monitorea esterilizadores de vapor por
pre-vacío
– Detecta aire atrapado
– Fugas de aire
– Vacío inadecuado
– Mide la penetración del vapor
 Realizar después de reparaciones
mayores y como prueba de instalación
Prueba Bowie-DickPrueba Bowie-Dick
Uniforme = Aceptado No uniforme = Rechazado
Es el uso de un Indicador Químico Externo
para verificar si el paquete ha sido procesado
ImportanciaImportancia del Control de la Exposicióndel Control de la Exposición
-- Distingue paquetes procesados de noDistingue paquetes procesados de no
procesados con el uso de indicadoresprocesados con el uso de indicadores
químicos externos (Cintas)químicos externos (Cintas)
-- Previene la utilización de paquetes noPreviene la utilización de paquetes no
procesadosprocesados
¿QUE ES CONTROL DE LA
EXPOSICIÓN ?
ESTERILIZACION CALORESTERILIZACION CALOR
SECO (PUPINEL)SECO (PUPINEL)
ESTERILIZACION CALORESTERILIZACION CALOR
SECO (PUPINEL)SECO (PUPINEL)
 Este proceso esta basado en la circulacion de aireEste proceso esta basado en la circulacion de aire
caliente en el interior de un aparato de acerocaliente en el interior de un aparato de acero
inoxidable sometido a alta temperatura reguladoinoxidable sometido a alta temperatura regulado
por un termostato.por un termostato.
 El mecanismo de destrucción de losEl mecanismo de destrucción de los
microorganismos se logra por conducción delmicroorganismos se logra por conducción del
calor, desde la superficie externa hacia las capascalor, desde la superficie externa hacia las capas
internas los microorganismos mueren porinternas los microorganismos mueren por
desecación lenta de sus proteínasdesecación lenta de sus proteínas
ARTICULOS A ESTERILIZAR
 Material de vidrioMaterial de vidrio
 PorcelanaPorcelana
 Grasas o aceitesGrasas o aceites
 ParafinasParafinas
 PolvosPolvos
 Frascos de vidrioFrascos de vidrio
 Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
 RopaRopa
CALOR SECO PUPINEL.CALOR SECO PUPINEL.
VENTAJASVENTAJAS DESVENTAJASDESVENTAJAS
 Bajo costo de losBajo costo de los
equiposequipos
 Fácil manejoFácil manejo
 Penetra en materialPenetra en material
que no puedeque no puede
esterilizarse en otrosesterilizarse en otros
mediosmedios
  Temperatura.Temperatura.
  Periodos dePeriodos de
exposición.exposición.
  el temple delel temple del
acero.acero.
 Destruye telas,Destruye telas,
caucho y papel.caucho y papel.
TIEMPOS DE ESTERILIZACIONTIEMPOS DE ESTERILIZACION
METODO/MAT
.
AUTOCLAVE PUPINEL
ROPA 120°C x 60min 170°C x 90 min
JEBE 120°C x 20min 120°C x 60min
VIDRIO 120°C x 20min 160°C x 60min
METALES 130°C x 45min 170°C x 120min
POLVOS,
ACEITES
120°C x 60min
GLUTARALDEHIDO.GLUTARALDEHIDO.
VENTAJASVENTAJAS DESVENTAJASDESVENTAJAS
 Tensión superficialTensión superficial
disminuida.disminuida.
 No daña lentes.No daña lentes.
 No lo absorbe el caucho,No lo absorbe el caucho,
ni el jebe.ni el jebe.
 Puede rehusarse.Puede rehusarse.
 Es eficaz a la temperaturaEs eficaz a la temperatura
ambiente.ambiente.
 Es poco volátilEs poco volátil..
 Tóxico, irritante.Tóxico, irritante.
 Requiere enjuagueRequiere enjuague
riguroso.riguroso.
 PierdePierde
gradualmentegradualmente
su eficacia.su eficacia.
 Esterilización en 10Esterilización en 10
horas.horas.
ÁCIDO PARACÉTICO.ÁCIDO PARACÉTICO.
VENTAJASVENTAJAS DESVENTAJASDESVENTAJAS
 No es tóxico.No es tóxico.
 Agente desinfectanteAgente desinfectante
esterilizante.esterilizante.
 Más rápido que elMás rápido que el
glutaraldehido.glutaraldehido.
 No instrumental conNo instrumental con
lúmenes y bisagras.lúmenes y bisagras.
 Inestable.Inestable.
Esterilización por gas-plasma deEsterilización por gas-plasma de
Peróxido de HidrógenoPeróxido de Hidrógeno
 Proceso deProceso de
esterilización a bajaesterilización a baja
temperatura quetemperatura que
consiste en la difusiónconsiste en la difusión
de peróxido dede peróxido de
hidrógeno en fasehidrógeno en fase
plasma (estado entreplasma (estado entre
líquido y gas), quelíquido y gas), que
ejerce la acciónejerce la acción
biocida.biocida.
PEROXIDO DE HIDRÓGENOPEROXIDO DE HIDRÓGENO..
VENTAJASVENTAJAS DESVENTAJASDESVENTAJAS
 Tecnología nueva.Tecnología nueva.
 No tóxico.No tóxico. Se convierteSe convierte
en agua y oxígeno alen agua y oxígeno al
final del proceso.final del proceso.
 El material no precisaEl material no precisa
aireación.aireación.
 El ciclo de esterilizaciónEl ciclo de esterilización
dura entre 54 y 75 ‘dura entre 54 y 75 ‘
 NoNo Instrumental conInstrumental con
lúmenes y canaleslúmenes y canales
angostos.angostos.
No esterilizar objetosNo esterilizar objetos
que contenganque contengan
celulosa, algodón,celulosa, algodón,
líquidos, humedad,líquidos, humedad,
maderamadera
Es más caro de entreEs más caro de entre
los descritos.los descritos.
RADIACIONES IONIZANTES.RADIACIONES IONIZANTES.
VENTAJASVENTAJAS DESVENTAJASDESVENTAJAS
 No residuos tóxicos.No residuos tóxicos.
 Útil en artículosÚtil en artículos
sensibles al calor ysensibles al calor y
humedad.humedad.
 No requiere aireación.No requiere aireación.
 InfraestructuraInfraestructura
especializada.especializada.
 Empaque especial.Empaque especial.
 No re-esterilizar aNo re-esterilizar a
baja temperatura.baja temperatura.
OXIDO DE ETILENO.OXIDO DE ETILENO.
VENTAJASVENTAJAS DESVENTAJASDESVENTAJAS
 Instrumental termoInstrumental termo
sensible.sensible.
 Penetra en materialPenetra en material
poroso.poroso.
 Controles automáticos.Controles automáticos.
 Envolturas que protegenEnvolturas que protegen
la vida útil.la vida útil.
 Tóxico.Tóxico.
 Requiere aireaciónRequiere aireación..
MATERIALES QUE NO SE DEBEN
ESTERILIZAR CON OXIDO DE ETILENO
 Materiales y dispositivos capaces de
reaccionar químicamente con el agente
esterilizante
 Proteínas naturales como colageno
Material textil de algodón (gasas, ropa,
etc.)
 Materiales y dispositivos capaces de
reaccionar químicamente con el agente
esterilizante
 Proteínas naturales como colageno
Material textil de algodón (gasas, ropa,
etc.)
Esterilización por formaldehídoEsterilización por formaldehído
 Es un sistema que utiliza formaldehído alEs un sistema que utiliza formaldehído al
2% con vapor a baja temperatura en2% con vapor a baja temperatura en
vacío. Es más tóxico que el Óxido devacío. Es más tóxico que el Óxido de
Etileno y no está claramente demostradaEtileno y no está claramente demostrada
su eficacia, por lo que es el sistema desu eficacia, por lo que es el sistema de
esterilización menos usadoesterilización menos usado..
GARANTIA DEGARANTIA DE
ESTERILIZACIONESTERILIZACION
 Manejo y transporteManejo y transporte
 Condiciones de almacenamientoCondiciones de almacenamiento
 Prácticas de manipulaciónPrácticas de manipulación
DURACION DE LA
ESTERILIDAD
TIPO DE ENVOLTURA DURACION
 Sin envolturaSin envoltura
 Capa unica de papel KraftCapa unica de papel Kraft
 Doble capa de papelDoble capa de papel
 Envoltura de Lino, algodón unaEnvoltura de Lino, algodón una
capacapa
 Evoltura lino, algodón dosEvoltura lino, algodón dos
capascapas
 Papel crepé simplePapel crepé simple
 Bolsa plástica termoselladaBolsa plástica termosellada
 Uso inmediatoUso inmediato
 2 días2 días
 3 Semanas3 Semanas
 2 días2 días
 Una semanaUna semana
10 semanas10 semanas
 mínimo un añomínimo un año
ELECCION DE PROCEDIMIENTOELECCION DE PROCEDIMIENTO
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización
bessy2012
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
Dentaid
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
MILEDY LOPEZ
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
Ayda Cordero
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Oswaldo A. Garibay
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Felipe Flores
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacion
Liiz Huŕtado
 
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilizaciónAntisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Patricia Rosario Reyes
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Gladys T Huamani
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
wildert31
 
Asepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsiaAsepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsia
alondraalfaro
 
asepsia
asepsiaasepsia
asepsia
Unemi
 
El lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental QuirúrgicoEl lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental Quirúrgico
amira MAMANI
 
Indicadores biológicos
Indicadores biológicosIndicadores biológicos
Indicadores biológicos
Luis Sánchez
 
Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.
Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.
Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.
Carla Bottini
 
Central de esterilización
Central de esterilizaciónCentral de esterilización
Central de esterilización
hsjdeserionegro
 
Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)
Eli Quishpi
 
Antisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantesAntisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantes
Universidad Técnica de Manabí
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
Edison Eduardo Alcaino Silva
 

La actualidad más candente (20)

004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacion
 
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilizaciónAntisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacion
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Asepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsiaAsepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsia
 
asepsia
asepsiaasepsia
asepsia
 
El lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental QuirúrgicoEl lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental Quirúrgico
 
Indicadores biológicos
Indicadores biológicosIndicadores biológicos
Indicadores biológicos
 
Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.
Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.
Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.
 
Central de esterilización
Central de esterilizaciónCentral de esterilización
Central de esterilización
 
Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)
 
Antisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantesAntisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantes
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
 

Destacado

Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUDEsterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
azurachancruz
 
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUDEsterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilización
camaboro
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Jesus Custodio
 
Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]Métodos+d..[1]

Destacado (6)

Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUDEsterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
 
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
 
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUDEsterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilización
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
 
Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]
 

Similar a Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep

Capacitacion desinfeccion equipos e instrumentos
Capacitacion desinfeccion  equipos e instrumentosCapacitacion desinfeccion  equipos e instrumentos
Capacitacion desinfeccion equipos e instrumentos
Laura Marcela Cardenas Perez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
MALOYOGO2011
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
rxazul
 
6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre
CARLOS PIEDRAHITA
 
6. Asepsia
6. Asepsia6. Asepsia
6. Asepsia
CARLOS PIEDRAHITA
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Principios basicos asepsia
Principios basicos   asepsiaPrincipios basicos   asepsia
Principios basicos asepsia
cirugiafmvzcali
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9
mar
 
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTALDESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
andreakatherinemiran
 
Procedimientos antimicrobianos p cirugía (2)
Procedimientos antimicrobianos p cirugía (2)Procedimientos antimicrobianos p cirugía (2)
Procedimientos antimicrobianos p cirugía (2)
Valdir Marques
 
Procedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidadoProcedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidado
Cintya Leiva
 
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
ingridlizcanog1astra
 
Desinfección y esterilización quirófanos
Desinfección y esterilización quirófanosDesinfección y esterilización quirófanos
Desinfección y esterilización quirófanos
NelsonLopez821150
 
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
Lino SD
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Desinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universalDesinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universal
Clementina Romero
 
esterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdfesterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdf
ElianaSnchez15
 
asepsia.pptx
asepsia.pptxasepsia.pptx
asepsia.pptx
RoymerAngulo
 

Similar a Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep (20)

Capacitacion desinfeccion equipos e instrumentos
Capacitacion desinfeccion  equipos e instrumentosCapacitacion desinfeccion  equipos e instrumentos
Capacitacion desinfeccion equipos e instrumentos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre
 
6. Asepsia
6. Asepsia6. Asepsia
6. Asepsia
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Principios basicos asepsia
Principios basicos   asepsiaPrincipios basicos   asepsia
Principios basicos asepsia
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9
 
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTALDESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
 
Procedimientos antimicrobianos p cirugía (2)
Procedimientos antimicrobianos p cirugía (2)Procedimientos antimicrobianos p cirugía (2)
Procedimientos antimicrobianos p cirugía (2)
 
Procedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidadoProcedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidado
 
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
 
Desinfección y esterilización quirófanos
Desinfección y esterilización quirófanosDesinfección y esterilización quirófanos
Desinfección y esterilización quirófanos
 
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia
 
Desinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universalDesinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universal
 
esterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdfesterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdf
 
asepsia.pptx
asepsia.pptxasepsia.pptx
asepsia.pptx
 

Último

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 

Último (20)

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 

Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep

  • 1. ASEPSIA – ANTISEPSIA YASEPSIA – ANTISEPSIA Y ESTERILIZACIÓNESTERILIZACIÓN
  • 2. ASEPSIAASEPSIA AUSENCIA DE MICROORGANISMOSAUSENCIA DE MICROORGANISMOS AUSENCIA DE INFECCIÓNAUSENCIA DE INFECCIÓN Estado caracterizado por la falta de microorganismos patógenos
  • 3. CONCEPTOS DE REFERENCIACONCEPTOS DE REFERENCIA ANTISEPTICOANTISEPTICO:: Sustancia química que mata oSustancia química que mata o inhibe el crecimiento de los microorganismos.inhibe el crecimiento de los microorganismos. ANTISEPSIA:ANTISEPSIA: Proceso que destruye la mayoria deProceso que destruye la mayoria de los organismos patogenos ubicados sobrelos organismos patogenos ubicados sobre superficies animadassuperficies animadas.. DESCONTAMINACION:DESCONTAMINACION: Tratamiento químicoTratamiento químico aplicado a objetos que tuvieron contacto conaplicado a objetos que tuvieron contacto con sangre o fluidos corporales, con el fin de inactivarsangre o fluidos corporales, con el fin de inactivar microorganismos.microorganismos. ESTERILiZACION:ESTERILiZACION: Proceso por el cual se destruyeProceso por el cual se destruye todo tipo de microorganismostodo tipo de microorganismos
  • 4. LIMPIEZALIMPIEZALIMPIEZALIMPIEZA  Es la remoción mecánica de toda materiaEs la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en superficies y enextraña en el ambiente, en superficies y en objetosobjetos..
  • 5.  Mediante la limpieza, se elimina la mayorMediante la limpieza, se elimina la mayor parte de la Carga Microbiana, por tantoparte de la Carga Microbiana, por tanto La limpieza se considera el paso másLa limpieza se considera el paso más importante dentro del ciclo deimportante dentro del ciclo de produccion de elementos estériles.produccion de elementos estériles. LIMPIEZALIMPIEZALIMPIEZALIMPIEZA
  • 6. La suciedad orgánicaLa suciedad orgánica como sangre, tejidos,como sangre, tejidos, etc, al dejar secar,etc, al dejar secar, puede adherirsepuede adherirse fuertementefuertemente IMPORTANCIA DE UNA LIMPIEZA RÁPIDA TRAS LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL
  • 7. TIPOS DE LIMPIEZATIPOS DE LIMPIEZA  Limpieza ManualLimpieza Manual Es la tarea de mayorEs la tarea de mayor riesgo en la Centralriesgo en la Central de Esterilización.de Esterilización.  Limpieza MecánicaLimpieza Mecánica
  • 8.  USO DE GORROUSO DE GORRO  USO DE ANTEOJOSUSO DE ANTEOJOS  USO DE MASCARILLASUSO DE MASCARILLAS  USO DE MANDILONESUSO DE MANDILONES  USO DE GUANTESUSO DE GUANTES  USO DE BOTASUSO DE BOTAS Barreras de Protección
  • 9. DETERGENTES ENZIMATICOSDETERGENTES ENZIMATICOS  Tienen el poder de acelerar reacciones químicas en bajas concentraciones y limpiar por medio de la tensión superficial del agua.  El calor Mejora el poder de dilución del agua y del jabón o detergente.  El tiempo Se necesita un mínimo de exposición para que estas acciones sean efectivas sobre los materiales.
  • 10. AGUAAGUA  El disolvente:El disolvente: es el portador donde laes el portador donde la suciedad va a ser disuelta,suciedad va a ser disuelta,  El agua que contiene minerales comoEl agua que contiene minerales como sales de calcio, cloro, magnesio y fosfatossales de calcio, cloro, magnesio y fosfatos se denomina agua dura.se denomina agua dura.  ElEl aguaagua blanda y en especial, el aguablanda y en especial, el agua desmineralizada o destilada no causadesmineralizada o destilada no causa depósitos de calcio y es recomendadadepósitos de calcio y es recomendada
  • 11. LAVADO MANUALLAVADO MANUAL  Remojo en solución enzimática por 5’Remojo en solución enzimática por 5’  Fricción con un cepillo de cerdas noFricción con un cepillo de cerdas no metálicasmetálicas  Aclarado con agua desmineralizada formaAclarado con agua desmineralizada forma minuciosa y abundante para arrastrar losminuciosa y abundante para arrastrar los restos orgánicos y del detergente; cualquierrestos orgánicos y del detergente; cualquier resto de detergente actuará como barreraresto de detergente actuará como barrera  SecadoSecado
  • 12. RESUMEN DE LA IMPORTANCIARESUMEN DE LA IMPORTANCIA DE LA LIMPIEZADE LA LIMPIEZA Extracción de toda la suciedad y restos visibles.Extracción de toda la suciedad y restos visibles. Eliminación del caldo nutritivo paraEliminación del caldo nutritivo para microorganismos supervivientes.microorganismos supervivientes. Reducción de la carga microbiana.Reducción de la carga microbiana. Protección contra la corrosión.Protección contra la corrosión. Garantizar una mayor seguridad de las accionesGarantizar una mayor seguridad de las acciones posteriores a desarrollar sobre los equipos y losposteriores a desarrollar sobre los equipos y los materialesmateriales
  • 13. DESINFECCIÓNDESINFECCIÓN  Las superficies e implementos que noLas superficies e implementos que no pueden esterilizarse deberánpueden esterilizarse deberán desinfectarse para eliminar la mayordesinfectarse para eliminar la mayor cantidad de bacterias del ambiente.cantidad de bacterias del ambiente.
  • 14. DESINFECCIÓNDESINFECCIÓN  Proceso de destrucción de la mayoría deProceso de destrucción de la mayoría de microorganismos sobre una superficiemicroorganismos sobre una superficie..  Antisepsia:Antisepsia: Destrucción deDestrucción de microorganismos sobre superficiesmicroorganismos sobre superficies animadas.animadas.
  • 15. DESINFECTANTES QUÍMICOSDESINFECTANTES QUÍMICOS Factores a tener en cuenta a la hora de elegir unFactores a tener en cuenta a la hora de elegir un agenteagente 1.1. Los microorganismos varían su resistencia.Los microorganismos varían su resistencia. 2.2. Los desinfectantes difieren en su acciónLos desinfectantes difieren en su acción destructiva y en el ambiente involucrado.destructiva y en el ambiente involucrado. 3.3. El tiempo necesario para su efecto depende de laEl tiempo necesario para su efecto depende de la concentración del agente y de la cantidad deconcentración del agente y de la cantidad de bacterias.bacterias. 4.4. El método de aplicación modifica la eficacia delEl método de aplicación modifica la eficacia del agente químico.agente químico.
  • 16. DESINFECTANTES DE USODESINFECTANTES DE USO COMUNCOMUN DESINFECTANTEDESINFECTANTE CARACTERISTICASCARACTERISTICAS OBSERVACIONESOBSERVACIONES Cloro (Lejía) 100 a 5000 ppm de Cl libre 0.1%-0.5% Económico, fácil uso, útil para gdes. superficies Corrosivo para metales, cambiar diario Alcohol al 70% Fácil uso, util para superficies Se evapora rápido. Formaldehido al 8% Util para DAN y esterilización quím. Tóxico, poca act. A T° - 20°C-14días Glutaraldehido al 2% Recomendado para esterilizar y DAN Tóxico,cambiar c/14 días o antes
  • 17. Desinfección Bajo NivelDesinfección Bajo Nivel  Destrucción de bacterias, algunos hongos, virus, mas no microorganismos resistentes como Mycobacterium Tuberculosis. Desinfección Nivel IntermedioDesinfección Nivel Intermedio  Proceso inactiva Micobacterium Tuberculosis, las bacterias en estado vegetativo, la mayoría de virus y la mayoría de hongos.
  • 18. DESINFECCION DE ALTO NIVELDESINFECCION DE ALTO NIVEL  Destrucción de TODAS las bacterias vegetativas, virus, hongos; pero no necesariamente toda espora bacterial DAN
  • 19. DESINFECCION DE ALTO NIVELDESINFECCION DE ALTO NIVELDESINFECCION DE ALTO NIVELDESINFECCION DE ALTO NIVEL EquipoEquipo  Solución acuosa de Glutaraldehido activado al 2%Solución acuosa de Glutaraldehido activado al 2%  Dos contenedores plásticos con tapa (agenteDos contenedores plásticos con tapa (agente químico y agua estéril).químico y agua estéril).  Paños estériles para secado de materialPaños estériles para secado de material  Guantes estériles, pinzas estériles y mascarillaGuantes estériles, pinzas estériles y mascarilla  Agua destilada estéril.Agua destilada estéril.
  • 20. PRECAUCIONES YPRECAUCIONES Y RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES PRECAUCIONES YPRECAUCIONES Y RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES  Duración máxima de 14 o 28 días.Duración máxima de 14 o 28 días.  Controlar la concentración del Glutaraldehido con tirasControlar la concentración del Glutaraldehido con tiras indicadoras de concentraciónindicadoras de concentración  El material debe estar totalmente libre de materiaEl material debe estar totalmente libre de materia orgánica y secoorgánica y seco  Las soluciones se deben manipular con protecciónLas soluciones se deben manipular con protección adecuadaadecuada  Los contenedores deben mantenerse tapados, paraLos contenedores deben mantenerse tapados, para evitar la evaporación y vapores tóxicos en el ambienteevitar la evaporación y vapores tóxicos en el ambiente  Deben ser realizados en áreas bien ventiladasDeben ser realizados en áreas bien ventiladas  Duración máxima de 14 o 28 días.Duración máxima de 14 o 28 días.  Controlar la concentración del Glutaraldehido con tirasControlar la concentración del Glutaraldehido con tiras indicadoras de concentraciónindicadoras de concentración  El material debe estar totalmente libre de materiaEl material debe estar totalmente libre de materia orgánica y secoorgánica y seco  Las soluciones se deben manipular con protecciónLas soluciones se deben manipular con protección adecuadaadecuada  Los contenedores deben mantenerse tapados, paraLos contenedores deben mantenerse tapados, para evitar la evaporación y vapores tóxicos en el ambienteevitar la evaporación y vapores tóxicos en el ambiente  Deben ser realizados en áreas bien ventiladasDeben ser realizados en áreas bien ventiladas
  • 21.  Los límites entre lo estéril y no estéril, no siempre se puede definir en forma estricta.  El grado de contaminación es proporcional al tiempo en que los artículos estériles permanecen descubiertos y expuestos al ambiente.  Las personas con uniforme deben mantenerse dentro del área estéril.  Personas con uniforme no estéril evitan áreas estériles.  Pérdida de la integridad de las barreras microbianas produce contaminación.  La asepsia perfecta en un campo quirúrgico es la unidad al que uno debe tratar de acercarse.  Se usan todos los procedimientos posibles para evitar la entrada de microorganismos en la herida.  Los límites entre lo estéril y no estéril, no siempre se puede definir en forma estricta.  El grado de contaminación es proporcional al tiempo en que los artículos estériles permanecen descubiertos y expuestos al ambiente.  Las personas con uniforme deben mantenerse dentro del área estéril.  Personas con uniforme no estéril evitan áreas estériles.  Pérdida de la integridad de las barreras microbianas produce contaminación.  La asepsia perfecta en un campo quirúrgico es la unidad al que uno debe tratar de acercarse.  Se usan todos los procedimientos posibles para evitar la entrada de microorganismos en la herida. ESTERILIZACION - PRINCIPIOSESTERILIZACION - PRINCIPIOS
  • 22. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNMÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN.. MétodoMétodo MedioMedio OpcionesOpciones  Físico. Alta Temperatura Químico. Baja temperatura  Calor Seco  Calor Húmedo  Líquido  Gas.  Plasma.  Pupinel.  Autoclave.  Rad. Ionizante Glutaraldehido al 2%  Ácido Paracético.  H2O2 al 6%.  Oxido de Etileno.  Formaldehído.  Plasma de H2O2  Plasma de Ac.Parac
  • 23. ESTERILIZACIÓN A VAPORESTERILIZACIÓN A VAPOR (AUTOCLAVE)(AUTOCLAVE)  Es el proceso mediante el cual se somete aEs el proceso mediante el cual se somete a los microorganismos a la acción del calorlos microorganismos a la acción del calor (121 - 134ºC) con la inyección de vapor(121 - 134ºC) con la inyección de vapor saturado a presión. El ciclo de 121ºC essaturado a presión. El ciclo de 121ºC es más largo que el de 134ºCmás largo que el de 134ºC
  • 24. VAPOR A PRESIÓNVAPOR A PRESIÓN.. VENTAJASVENTAJAS DESVENTAJASDESVENTAJAS  Fácil, seguro y eficaz.Fácil, seguro y eficaz.  Barato.Barato.  Cortos periodos.Cortos periodos.  No residuos Tóxicos.No residuos Tóxicos.  Instrumental resisteInstrumental resiste varias esterilizaciones.varias esterilizaciones.  Cuidado en laCuidado en la preparación ypreparación y confección.confección.  Ciclos de tiempo/tipoCiclos de tiempo/tipo de material.de material.  No útil para aceites niNo útil para aceites ni polvos.polvos.
  • 25. VAPOR A PRESIÓN-CALOR HÚMEDOVAPOR A PRESIÓN-CALOR HÚMEDO VENTAJASVENTAJAS  Mas fácil, segura,eficaz, barato.  El uso de vapor es el procedimiento más rápido.  La mayoría de autoclaves poseen controles automáticos y dispositivos de registros.  Los instrumentos médicos de acero inoxidable, soportan numerosas esterilizaciones sin dañarse. DesventajasDesventajas  Requiere mucho cuidado en la preparación y confección de los bultos.  Los artículos por esterilizar deben estar limpios, sin sangría ni aceite.  El vapor tiene que estar en contacto directo con los artículos en todo su volumen.  Los ciclos de tiempo tendrán que ajustarse según el tipo de material y tamaño de la carga..
  • 26. TIPOS DE ESTERILIZADOR A VAPORTIPOS DE ESTERILIZADOR A VAPOR  Esterilizadores deEsterilizadores de desplazamientodesplazamiento gravitatorio.gravitatorio.  Esterilizador deEsterilizador de presión de altapresión de alta velocidad.velocidad.  Esterilizadores de altoEsterilizadores de alto vació.vació.  Lavador - esterilizadorLavador - esterilizador
  • 27. Prueba Bowie-DickPrueba Bowie-Dick  Monitorea esterilizadores de vapor por pre-vacío – Detecta aire atrapado – Fugas de aire – Vacío inadecuado – Mide la penetración del vapor  Realizar después de reparaciones mayores y como prueba de instalación
  • 28. Prueba Bowie-DickPrueba Bowie-Dick Uniforme = Aceptado No uniforme = Rechazado
  • 29. Es el uso de un Indicador Químico Externo para verificar si el paquete ha sido procesado ImportanciaImportancia del Control de la Exposicióndel Control de la Exposición -- Distingue paquetes procesados de noDistingue paquetes procesados de no procesados con el uso de indicadoresprocesados con el uso de indicadores químicos externos (Cintas)químicos externos (Cintas) -- Previene la utilización de paquetes noPreviene la utilización de paquetes no procesadosprocesados ¿QUE ES CONTROL DE LA EXPOSICIÓN ?
  • 30. ESTERILIZACION CALORESTERILIZACION CALOR SECO (PUPINEL)SECO (PUPINEL) ESTERILIZACION CALORESTERILIZACION CALOR SECO (PUPINEL)SECO (PUPINEL)  Este proceso esta basado en la circulacion de aireEste proceso esta basado en la circulacion de aire caliente en el interior de un aparato de acerocaliente en el interior de un aparato de acero inoxidable sometido a alta temperatura reguladoinoxidable sometido a alta temperatura regulado por un termostato.por un termostato.  El mecanismo de destrucción de losEl mecanismo de destrucción de los microorganismos se logra por conducción delmicroorganismos se logra por conducción del calor, desde la superficie externa hacia las capascalor, desde la superficie externa hacia las capas internas los microorganismos mueren porinternas los microorganismos mueren por desecación lenta de sus proteínasdesecación lenta de sus proteínas
  • 31. ARTICULOS A ESTERILIZAR  Material de vidrioMaterial de vidrio  PorcelanaPorcelana  Grasas o aceitesGrasas o aceites  ParafinasParafinas  PolvosPolvos  Frascos de vidrioFrascos de vidrio  Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico  RopaRopa
  • 32. CALOR SECO PUPINEL.CALOR SECO PUPINEL. VENTAJASVENTAJAS DESVENTAJASDESVENTAJAS  Bajo costo de losBajo costo de los equiposequipos  Fácil manejoFácil manejo  Penetra en materialPenetra en material que no puedeque no puede esterilizarse en otrosesterilizarse en otros mediosmedios   Temperatura.Temperatura.   Periodos dePeriodos de exposición.exposición.   el temple delel temple del acero.acero.  Destruye telas,Destruye telas, caucho y papel.caucho y papel.
  • 33. TIEMPOS DE ESTERILIZACIONTIEMPOS DE ESTERILIZACION METODO/MAT . AUTOCLAVE PUPINEL ROPA 120°C x 60min 170°C x 90 min JEBE 120°C x 20min 120°C x 60min VIDRIO 120°C x 20min 160°C x 60min METALES 130°C x 45min 170°C x 120min POLVOS, ACEITES 120°C x 60min
  • 34. GLUTARALDEHIDO.GLUTARALDEHIDO. VENTAJASVENTAJAS DESVENTAJASDESVENTAJAS  Tensión superficialTensión superficial disminuida.disminuida.  No daña lentes.No daña lentes.  No lo absorbe el caucho,No lo absorbe el caucho, ni el jebe.ni el jebe.  Puede rehusarse.Puede rehusarse.  Es eficaz a la temperaturaEs eficaz a la temperatura ambiente.ambiente.  Es poco volátilEs poco volátil..  Tóxico, irritante.Tóxico, irritante.  Requiere enjuagueRequiere enjuague riguroso.riguroso.  PierdePierde gradualmentegradualmente su eficacia.su eficacia.  Esterilización en 10Esterilización en 10 horas.horas.
  • 35. ÁCIDO PARACÉTICO.ÁCIDO PARACÉTICO. VENTAJASVENTAJAS DESVENTAJASDESVENTAJAS  No es tóxico.No es tóxico.  Agente desinfectanteAgente desinfectante esterilizante.esterilizante.  Más rápido que elMás rápido que el glutaraldehido.glutaraldehido.  No instrumental conNo instrumental con lúmenes y bisagras.lúmenes y bisagras.  Inestable.Inestable.
  • 36. Esterilización por gas-plasma deEsterilización por gas-plasma de Peróxido de HidrógenoPeróxido de Hidrógeno  Proceso deProceso de esterilización a bajaesterilización a baja temperatura quetemperatura que consiste en la difusiónconsiste en la difusión de peróxido dede peróxido de hidrógeno en fasehidrógeno en fase plasma (estado entreplasma (estado entre líquido y gas), quelíquido y gas), que ejerce la acciónejerce la acción biocida.biocida.
  • 37. PEROXIDO DE HIDRÓGENOPEROXIDO DE HIDRÓGENO.. VENTAJASVENTAJAS DESVENTAJASDESVENTAJAS  Tecnología nueva.Tecnología nueva.  No tóxico.No tóxico. Se convierteSe convierte en agua y oxígeno alen agua y oxígeno al final del proceso.final del proceso.  El material no precisaEl material no precisa aireación.aireación.  El ciclo de esterilizaciónEl ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 ‘dura entre 54 y 75 ‘  NoNo Instrumental conInstrumental con lúmenes y canaleslúmenes y canales angostos.angostos. No esterilizar objetosNo esterilizar objetos que contenganque contengan celulosa, algodón,celulosa, algodón, líquidos, humedad,líquidos, humedad, maderamadera Es más caro de entreEs más caro de entre los descritos.los descritos.
  • 38. RADIACIONES IONIZANTES.RADIACIONES IONIZANTES. VENTAJASVENTAJAS DESVENTAJASDESVENTAJAS  No residuos tóxicos.No residuos tóxicos.  Útil en artículosÚtil en artículos sensibles al calor ysensibles al calor y humedad.humedad.  No requiere aireación.No requiere aireación.  InfraestructuraInfraestructura especializada.especializada.  Empaque especial.Empaque especial.  No re-esterilizar aNo re-esterilizar a baja temperatura.baja temperatura.
  • 39. OXIDO DE ETILENO.OXIDO DE ETILENO. VENTAJASVENTAJAS DESVENTAJASDESVENTAJAS  Instrumental termoInstrumental termo sensible.sensible.  Penetra en materialPenetra en material poroso.poroso.  Controles automáticos.Controles automáticos.  Envolturas que protegenEnvolturas que protegen la vida útil.la vida útil.  Tóxico.Tóxico.  Requiere aireaciónRequiere aireación..
  • 40. MATERIALES QUE NO SE DEBEN ESTERILIZAR CON OXIDO DE ETILENO  Materiales y dispositivos capaces de reaccionar químicamente con el agente esterilizante  Proteínas naturales como colageno Material textil de algodón (gasas, ropa, etc.)  Materiales y dispositivos capaces de reaccionar químicamente con el agente esterilizante  Proteínas naturales como colageno Material textil de algodón (gasas, ropa, etc.)
  • 41. Esterilización por formaldehídoEsterilización por formaldehído  Es un sistema que utiliza formaldehído alEs un sistema que utiliza formaldehído al 2% con vapor a baja temperatura en2% con vapor a baja temperatura en vacío. Es más tóxico que el Óxido devacío. Es más tóxico que el Óxido de Etileno y no está claramente demostradaEtileno y no está claramente demostrada su eficacia, por lo que es el sistema desu eficacia, por lo que es el sistema de esterilización menos usadoesterilización menos usado..
  • 42. GARANTIA DEGARANTIA DE ESTERILIZACIONESTERILIZACION  Manejo y transporteManejo y transporte  Condiciones de almacenamientoCondiciones de almacenamiento  Prácticas de manipulaciónPrácticas de manipulación
  • 43. DURACION DE LA ESTERILIDAD TIPO DE ENVOLTURA DURACION  Sin envolturaSin envoltura  Capa unica de papel KraftCapa unica de papel Kraft  Doble capa de papelDoble capa de papel  Envoltura de Lino, algodón unaEnvoltura de Lino, algodón una capacapa  Evoltura lino, algodón dosEvoltura lino, algodón dos capascapas  Papel crepé simplePapel crepé simple  Bolsa plástica termoselladaBolsa plástica termosellada  Uso inmediatoUso inmediato  2 días2 días  3 Semanas3 Semanas  2 días2 días  Una semanaUna semana 10 semanas10 semanas  mínimo un añomínimo un año

Notas del editor

  1. La prueba Bowie-Dick se utiliza con esterilizados de vapor por pre-vacío y nos ayuda a detectar aire atrapado que puede deberse a fugas de aire o a que no se alcanzó el vacío. También mide la penetración de vapor (si hay aire atrapado no habra una eficiente penetracion del vapor). Además de realizar la prueba diariamente, también debe hacerse como prueba de instalación y después de reparaciones mayores para asegurarnos que nuestro equipo está listo para trabajar en forma adecuada. Prueba: la prueba la podemos hacer de dos maneras mediante: Paquete desechable Bowie Dick - (muestra) Ventaja: Estandariza las pruebas, ahorra tiempo Hoja Bowie Dick (muestra) Ventaja: Costo A continuacion como fabricar un paquete mediante la hoja de BD.
  2. El indicador químico de la hoja Bowie-Dick deberá cambiar de un color marfil a negro en forma uniforme para que se pueda aceptar. Si el cambio no es uniforme, el esterilizador tiene algún problema, y no se deberá utilizar.
  3. La importancia del control de la exposición radica en que distingue paquetes procesados de no procesados mediante el uso de indicadores químicos externos. Nos mide un solo parametro: presencia de agente esterilizante Así que es muy importante el entender que las cintas testigo sólo sirven para distinguir, pero no nos hablan de las condiciones del proceso de esterilización como lo hacen los indicadores químicos internos y mucho menos de la esterilidad, como los indicadores biológicos. *Queremos hacer incapie en este punto, ya que algunas personas todavia piensan que el control externo basta para asegurar una esterilizacion.