SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN PET-
CT
Fabián Marcel
Katherine Saavedra
¿DE QUÉ NOS DEFENDEMOS?
 La técnica PET-CT es el
método diagnóstico que
emplea mayor energía.
 Fotones de aniquilación de
511KeV.
 El radionúclido más usado es
el Flúor 18, quién marca al
FDG, análogo de la glucosa.
¿DE QUÉ NOS DEFENDEMOS?
• Constante tasa de dosis 18F 0,143 μSv/MBq·h
• Integrado a 1 hora 0,119 μSv/MBq
• Con 37MBq se tiene 5.3μSv/h a 1 metro.
¿DE QUÉ NOS DEFENDEMOS?
¿DE QUÉ NOS DEFENDEMOS?
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
 Confirmar identidad.
 Explicar detalladamente todo el
procedimiento.
 Instalación vía venosa fría.
 Paciente adulto en general recibe entre
370MBq y 740MBq.
 5MBq x Kg
 Inyección  400MBq para
oncología8mSv
 Inyección  250MBq para
neurología5mSv
 Tiempo de captación entre 30 y 90 min.
 Tiempo de examen 30 min.
PACIENTE PEDIÁTRICO
 Además de todas las medidas que de
adoptan para el paciente adulto, para
el paciente pediátrico lo más
importante es ajustar la actividad que
se le administra, en base a su peso,
talla o superficie corporal. En cuanto al
TC, se debe aumentar el PITCH,
disminuir el mAs y/o kVp
 4-5MBq por Kg ó 3.7MBq x Kg.
 Mínimo 37MBq máximo 370MBq
PACIENTE PEDIÁTRICO
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
0 4 8 12 16 20 24
Edad (años)
Fraccióndelaactividaddeadultos
Peso
Altura
ASC
PACIENTE DE SEXO FEMENINO.
 De 12 a 55 años
¿Embarazo?.
 Regla 10 días.
 Lactancia previa a la
inyección y suspendida por 4
horas.
 400MBq de 18F-FDG dan 8
mGy al útero.
CONSIDERACIONES COMUNES
 Paciente espera 10 min pre inyección
 Sala tranquila disminución de estímulos.
 Baño exclusivo.
 Hidratar lo más que se pueda.
 Aconsejar la micción, proteger la vejiga.
 Antes del examen el paciente debe orinar, en las
siguientes dos horas post inyección se elimina por la
orina entre el 15-20% de la dosis inyectada.
PUNTOS DE MAYOR EXPOSICIÓN
 Inyección:
 Una jeringa con 555MBq
F-18 a 5cm da 33mSv/h.
Escudo de Tungsteno
(800gr) disminuye un 88%
de la dosis.
 Posicionamiento:
 Una dosis de 555MBq F-
18, a los 60min, da tasa
de dosis de 30 μSv/h a un
metro.
 Pasar 1 hora con
pacientes al día da más
de 7,5mSv al año.
DISEÑO DE LA INSTALACIÓN
 Los aspectos que se deben considerar
para el diseño del servicio son:
 Suministro de los radiofármacos.
 Almacenamiento del material radiactivo.
 Preparación de las dosis.
 Administración de las dosis.
 Salas de reposo.
 Baños.
 Sala de exploración.
 Sala de control.
 Requisitos post-exploración.
 Sala de espera de acompañantes.
PACIENTE COMO FUENTE MÓVIL
Tasas de dosis de radiación de pacientes sometidos a exploración de
PET: implicaciones para los técnicos y para las personas en las zonas de
espera.
ASPECTOS BÁSICOS COMUNES
 Suelos, techos y superficies
lavables.
 Cubierta continua que dobla
subiendo por la pared.
 Impermeables, resistentes a
qcos.
 Junturas selladas.
 Las salidas eléctricas, de
oxígeno y vacío no deben
estar sobre las mesas de
trabajo, si no, deben ubicarse
en paredes libres.
 Protección estructural.
 Puertas blindadas.
SALAS DE REPOSO
 Salas individuales.
 Comodidad.
 Sistema de cámaras.
 Luz tenue.
 Lavabo.
 Cercanía con el
baño.
SALAS DE REPOSO
SALAS DE REPOSO
• El paciente debe permanecer
aquí 10 minutos pre inyección.
• 60 minutos post inyección.
• Tranquilo.
• Sin estímulos.
• Vigilado.
BAÑO PACIENTE
 Exclusivo del paciente PET.
 Ni público Ni POE deben
usarlo.
BAÑO PACIENTE
 Todos los pacientes deben
orinar sentados.
 Tirar la cadena un mínimo
de 3 veces.
 Al finalizar el uso, lavar
prolijamente las manos.
 Cualquier inconveniente o
imprevisto debe ser
informado al personal de
PET-CT.
SALA DE EXAMEN
 Circuito cerrado de
cámaras
 Además debe tener un
espacio amplio para
permitir el trabajo
cómodo y seguro.
 Inyectora automática
lista.
DISEÑO DE LA INSTALACIÓN
EQUIPAMIENTO
 511 KeV 30 a 50 mm de plomo
El mayor problema del blindaje es el peso
Contenedor
(Bulto = contenido radiactivo
+ embalaje) 50 mm de plomo
Almacenamiento de desechos sólidos
UNIDAD DISPENSADORA DE DOSIS
•Blindada con 50mm de
plomo
•Reduce la tasa de dosis
en un factor de 10-3
•Peso: 25 Kg
•Bloque adicional en “L”
 protección al tórax,
cabeza y ojos
ACTIVÍMETRO
•Ubicado a un costado del la unidad dispensadora y dentro del castillo
de plomo con la finalidad de evitar la irradiación al personal
•Blindado con plomo en forma de anillos
MANIPULACIÓN
Utilización de guantes
Utilización de pinzas de mangos largos
Reduce la dosis un 60% a los de 18 cm
JERINGAS
• Jeringas en capachos de plomo
• Administrar por vía intravenosa fría
• Transportar la jeringa blindada hasta
el paciente dentro de un blindaje
adicional en forma de maleta y sobre
un a mesa móvil
• Utilizar guantes
MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
 Delantal de plomo y
protector tiroideo de 0,5
mm de plomo solo para la
realización TC siempre
cuando el usuario se
mantenga dentro de la
sala al momento del
examen
 Para PET NO se usa
delantal
VIGILANCIA RADIOLÓGICA DEL PERSONAL
 El recinto debe contar con áreas bien definidas
dentro de las instalaciones. Algunas áreas serán
designadas como zonas controladas con acceso
restringido del personal de PET/CT y zonas
supervisadas con acceso controlado mediante
señalización y luces de advertencia.
Zona controlada Zona supervisada
Dosis ≥ 3/10 Limite dosis POE Dosis < 3/10 Limite de dosis POE
LD 50 mSv/año LD 15 mSv/año
Se propone 20 mSv/año Se propone 6 mSv/año
La vigilancia radiológica
individual se aplica siempre
y cuando un trabajador
realice normalmente sus
actividades en una zona
controlada o trabaje
ocasionalmente en una
zona controlada y pueda
recibir una exposición
ocupacional significativa.
OBJETIVOS
 Controlar la exposición a la radiación
 Identificar valores altos de dosis
 Evaluar las prácticas de trabajo
Dosímetro TLD u otro
Dosímetro de lectura directa
Anillos de dosimetría
LIMITES DE DOSIS
 La protección radiológica en general tiene como
objetivo prevenir la ocurrencia de efectos
determinísticos y limitar el riesgo de ocurrencia de
los efectos estocásticos y esto lo logra limitando las
dosis individuales
Ocupacional Público
Dosis Efectiva
(mSv/a)
20* 1
Dosis equivalente (mSv/a) para:
Cristalino del ojo 150 15
Piel 500 50
Manos y pies 500 -
(*) Promediado en 5 años y no mayor de 50 mSv en ningún año
EN EL LABORATORIO
 Adopte condiciones de trabajo limpias
 Adopte buenas prácticas de laboratorio - no coma,
no beba, no fume, etc.
 Use guantes y ropa de protección
PROCEDIMIENTO DE DESCONTAMINACIÓN
En caso de producirse un derrame de la sustancia radioactiva se
debe:
 Utilizar papel absorbente en el caso de derrame de líquidos, o
limpiar con papel absorbente húmedo para contaminación
seca tratando de remover la mayor cantidad del material
 Limpiar la superficie repetidamente hacia el centro de la zona
del derrame
 Depositar el papel contaminado en una bolsa de plástico o en
un contenedor.
 Monitorizar la zona del vertido.
 Repetir el procedimiento hasta que la tasa de exposición sea
inferior a los límites establecidos.
 Si no se logra descontaminar con éxito se debe marcar el
área contaminada y clasificar la sala como zona controlada
hasta que la contaminación haya sido completamente
eliminada.
Si la zona contaminada es la piel, entonces se debe:
 Lavar de inmediato y a fondo la zona contaminada
con un jabón suave y agua tibia (no caliente).
 Prestar especial atención a la limpieza bajo las
uñas.
 Si con esto no se logra que la contaminación
disminuya a un nivel aceptable, se debe repetir el
procedimiento utilizando un detergente
descontaminante.
 Frotar suavemente con un cepillo de uñas,
teniendo cuidado de no dañar la piel.
MEDICIONES EN CLÍNICA DÁVILA 2013
 Tasa de exposición en contacto con el capacho en el mesón de
trabajo: 2,8 mR/h
 En contacto con transporte blindado de jeringa: 6 mR/h
 Jeringa al sacarla del transporte: 96 mR/h
 Paciente recién inyectado, al lado de él: 19.1 mR/h
 Paciente recién inyectado, a un metro de él: 6 mR/h
 Del paciente al momento del alta: 2,1 mR/h
 Mediciones realizadas a paciente al cual se le inyectó F-18 FDG
12,3 mCi
 Laboratorio caliente trabajando: 9,1 mR/h
 Transporte de jeringa: 20,4 mR/h
 Jeringa al sacarla del transporte: 158 mR/h
 Sala del equipo a 1 mt. del paciente: 5,2 mR/h
 Paciente una vez terminado el examen (después de orinar): 3,3
mR/h
 Dosis de alta: 2,5 mR/h
CONCLUSIÓN
 Los requerimientos de protección para el PET son
diferentes para los equipos de diagnostico por
imágenes.
 Esto esta dado por la alta energía de la radiación
derivada de la aniquilación.
 Paciente es una constante fuente de radiación.
 El prolijo planeamiento y diseño de las
instalaciones son necesarios para cumplir los
estándares de protección radiológica.
REFERENCIAS.
 OIEA Manual de Capacitación en Protección Radiológica en
PET/CT, Diseño de instalaciones; Dosis al personal y al público;
Equipamiento de protección radiológica; Vigilancia radiológica
del personal y de los puestos de trabajo.
 IAEA Protección Radiológica en PET/CT
 Mariana L. de Cabrejas, Protección Radiológica y Garantía de
calidad en PET y PET/CT, Comisión Nacional de Energía
Atómica, Buenos Aires, Argentina.
 TM. Luis Arenas, Protección Radiológica PET/CT, 2014.
 Mark T. Madcen, Jon Anderson, Jeff Kleck. AAPM Task Group
108: PET/CT Shieldment Requirements.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteccion radiologica
Proteccion radiologicaProteccion radiologica
Proteccion radiologicajhimybutron
 
Proteccion Radiologica en Medicina Nuclear
Proteccion Radiologica en Medicina NuclearProteccion Radiologica en Medicina Nuclear
Proteccion Radiologica en Medicina NuclearEduardo Medina Gironzini
 
Proteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátriaProteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátriaVargasmd
 
Protección Radiológica
Protección Radiológica Protección Radiológica
Protección Radiológica Anahi Venttura
 
Proteción radiológica completado
Proteción radiológica completadoProteción radiológica completado
Proteción radiológica completadoAlonso AR
 
Aula 3 imaginologia contraste da imagem e radiação espalhada
Aula 3 imaginologia contraste da imagem e radiação espalhadaAula 3 imaginologia contraste da imagem e radiação espalhada
Aula 3 imaginologia contraste da imagem e radiação espalhadaradiomed
 
Proteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander Urquizo
Proteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander UrquizoProteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander Urquizo
Proteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander UrquizoEduardo Medina Gironzini
 
Detectores de radiacin
Detectores de radiacinDetectores de radiacin
Detectores de radiacinAlejandra Cork
 
Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...
Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...
Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...Eduardo Medina Gironzini
 
Medio de protección radiológica
Medio de protección radiológicaMedio de protección radiológica
Medio de protección radiológicaCat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Proteccion radiologica
Proteccion radiologicaProteccion radiologica
Proteccion radiologica
 
Seguridad radiológica
Seguridad radiológicaSeguridad radiológica
Seguridad radiológica
 
Proteccion Radiologica en Medicina Nuclear
Proteccion Radiologica en Medicina NuclearProteccion Radiologica en Medicina Nuclear
Proteccion Radiologica en Medicina Nuclear
 
Digital
DigitalDigital
Digital
 
Proteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátriaProteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátria
 
Fundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección RadiológicaFundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección Radiológica
 
Proteccion radiologica
Proteccion radiologicaProteccion radiologica
Proteccion radiologica
 
Protección Radiológica
Protección Radiológica Protección Radiológica
Protección Radiológica
 
Proteción radiológica completado
Proteción radiológica completadoProteción radiológica completado
Proteción radiológica completado
 
Aula 3 imaginologia contraste da imagem e radiação espalhada
Aula 3 imaginologia contraste da imagem e radiação espalhadaAula 3 imaginologia contraste da imagem e radiação espalhada
Aula 3 imaginologia contraste da imagem e radiação espalhada
 
Proteccion radiologica
Proteccion radiologicaProteccion radiologica
Proteccion radiologica
 
Proteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander Urquizo
Proteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander UrquizoProteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander Urquizo
Proteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander Urquizo
 
Uso de Detectores en Medicina Nuclear
Uso de Detectores en Medicina NuclearUso de Detectores en Medicina Nuclear
Uso de Detectores en Medicina Nuclear
 
Radioproteccion
RadioproteccionRadioproteccion
Radioproteccion
 
Principio de alara
Principio de alaraPrincipio de alara
Principio de alara
 
Detectores de radiacin
Detectores de radiacinDetectores de radiacin
Detectores de radiacin
 
Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...
Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...
Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...
 
Medio de protección radiológica
Medio de protección radiológicaMedio de protección radiológica
Medio de protección radiológica
 
Rayos x digitalizacion
Rayos x digitalizacionRayos x digitalizacion
Rayos x digitalizacion
 
Protección Radiológica
Protección RadiológicaProtección Radiológica
Protección Radiológica
 

Similar a Proteccion radiologica en_pet-ct

Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, AnestesiaPrincipios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, AnestesiaRobinson Silva
 
Riesgos Asociados a la Practica de Medicina Nuclear
Riesgos Asociados a la Practica de Medicina NuclearRiesgos Asociados a la Practica de Medicina Nuclear
Riesgos Asociados a la Practica de Medicina NuclearAsoc Col de Medicina Nuclear
 
Protección Radiológica en Radiología Dental
Protección Radiológica en Radiología DentalProtección Radiológica en Radiología Dental
Protección Radiológica en Radiología DentalEduardo Medina Gironzini
 
proteccion_radiologica_intervencionismo.pdf
proteccion_radiologica_intervencionismo.pdfproteccion_radiologica_intervencionismo.pdf
proteccion_radiologica_intervencionismo.pdfGermancito70
 
Generalidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptx
Generalidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptxGeneralidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptx
Generalidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptxveda625557
 
hemocultivo.pptx
hemocultivo.pptxhemocultivo.pptx
hemocultivo.pptxAliceGrey6
 
Manejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadManejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadFri cho
 
Proteccion radiologica en diagnostico medico
Proteccion radiologica en diagnostico medicoProteccion radiologica en diagnostico medico
Proteccion radiologica en diagnostico medicoEduardo Medina Gironzini
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1guestaf3c660
 
Dosimetria cristalino en intervencionismo y medicina nuclear - Edwar Meca
Dosimetria cristalino en intervencionismo y medicina nuclear - Edwar MecaDosimetria cristalino en intervencionismo y medicina nuclear - Edwar Meca
Dosimetria cristalino en intervencionismo y medicina nuclear - Edwar MecaEduardo Medina Gironzini
 
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREAJETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREANoé Rivero
 

Similar a Proteccion radiologica en_pet-ct (20)

Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, AnestesiaPrincipios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
 
Traqueotomía en niños
Traqueotomía en niñosTraqueotomía en niños
Traqueotomía en niños
 
Riesgos Asociados a la Practica de Medicina Nuclear
Riesgos Asociados a la Practica de Medicina NuclearRiesgos Asociados a la Practica de Medicina Nuclear
Riesgos Asociados a la Practica de Medicina Nuclear
 
Protección Radiológica en Radiología Dental
Protección Radiológica en Radiología DentalProtección Radiológica en Radiología Dental
Protección Radiológica en Radiología Dental
 
proteccion_radiologica_intervencionismo.pdf
proteccion_radiologica_intervencionismo.pdfproteccion_radiologica_intervencionismo.pdf
proteccion_radiologica_intervencionismo.pdf
 
cuidadosTQT.pdf
cuidadosTQT.pdfcuidadosTQT.pdf
cuidadosTQT.pdf
 
Generalidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptx
Generalidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptxGeneralidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptx
Generalidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptx
 
Radiacion en endoscopia
Radiacion en endoscopiaRadiacion en endoscopia
Radiacion en endoscopia
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
 
03 neumonia
03 neumonia03 neumonia
03 neumonia
 
hemocultivo.pptx
hemocultivo.pptxhemocultivo.pptx
hemocultivo.pptx
 
Manejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadManejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridad
 
Proteccion radiologica en diagnostico medico
Proteccion radiologica en diagnostico medicoProteccion radiologica en diagnostico medico
Proteccion radiologica en diagnostico medico
 
Aspiracion de secreciones pdf
Aspiracion de secreciones pdfAspiracion de secreciones pdf
Aspiracion de secreciones pdf
 
Protección radiologica
Protección radiologicaProtección radiologica
Protección radiologica
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Fase 5 trabajo final
Fase 5 trabajo finalFase 5 trabajo final
Fase 5 trabajo final
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
Dosimetria cristalino en intervencionismo y medicina nuclear - Edwar Meca
Dosimetria cristalino en intervencionismo y medicina nuclear - Edwar MecaDosimetria cristalino en intervencionismo y medicina nuclear - Edwar Meca
Dosimetria cristalino en intervencionismo y medicina nuclear - Edwar Meca
 
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREAJETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
 

Más de Fabián Marcel Correa (7)

Estudios cardiacos por tc simens somatom 16
Estudios cardiacos por tc simens somatom 16Estudios cardiacos por tc simens somatom 16
Estudios cardiacos por tc simens somatom 16
 
Semcamama rt
Semcamama rtSemcamama rt
Semcamama rt
 
Angiografa
AngiografaAngiografa
Angiografa
 
Hemangioma y protrucion discal por resonancia magnetica
Hemangioma y protrucion discal por resonancia magnetica Hemangioma y protrucion discal por resonancia magnetica
Hemangioma y protrucion discal por resonancia magnetica
 
TEC caso clínico
TEC caso clínicoTEC caso clínico
TEC caso clínico
 
Ivus
IvusIvus
Ivus
 
Marcel fabian
Marcel fabianMarcel fabian
Marcel fabian
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 

Proteccion radiologica en_pet-ct

  • 1. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN PET- CT Fabián Marcel Katherine Saavedra
  • 2. ¿DE QUÉ NOS DEFENDEMOS?  La técnica PET-CT es el método diagnóstico que emplea mayor energía.  Fotones de aniquilación de 511KeV.  El radionúclido más usado es el Flúor 18, quién marca al FDG, análogo de la glucosa.
  • 3. ¿DE QUÉ NOS DEFENDEMOS? • Constante tasa de dosis 18F 0,143 μSv/MBq·h • Integrado a 1 hora 0,119 μSv/MBq • Con 37MBq se tiene 5.3μSv/h a 1 metro.
  • 4. ¿DE QUÉ NOS DEFENDEMOS?
  • 5. ¿DE QUÉ NOS DEFENDEMOS?
  • 6. PREPARACIÓN DEL PACIENTE  Confirmar identidad.  Explicar detalladamente todo el procedimiento.  Instalación vía venosa fría.  Paciente adulto en general recibe entre 370MBq y 740MBq.  5MBq x Kg  Inyección  400MBq para oncología8mSv  Inyección  250MBq para neurología5mSv  Tiempo de captación entre 30 y 90 min.  Tiempo de examen 30 min.
  • 7. PACIENTE PEDIÁTRICO  Además de todas las medidas que de adoptan para el paciente adulto, para el paciente pediátrico lo más importante es ajustar la actividad que se le administra, en base a su peso, talla o superficie corporal. En cuanto al TC, se debe aumentar el PITCH, disminuir el mAs y/o kVp  4-5MBq por Kg ó 3.7MBq x Kg.  Mínimo 37MBq máximo 370MBq
  • 8. PACIENTE PEDIÁTRICO 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 0 4 8 12 16 20 24 Edad (años) Fraccióndelaactividaddeadultos Peso Altura ASC
  • 9. PACIENTE DE SEXO FEMENINO.  De 12 a 55 años ¿Embarazo?.  Regla 10 días.  Lactancia previa a la inyección y suspendida por 4 horas.  400MBq de 18F-FDG dan 8 mGy al útero.
  • 10. CONSIDERACIONES COMUNES  Paciente espera 10 min pre inyección  Sala tranquila disminución de estímulos.  Baño exclusivo.  Hidratar lo más que se pueda.  Aconsejar la micción, proteger la vejiga.  Antes del examen el paciente debe orinar, en las siguientes dos horas post inyección se elimina por la orina entre el 15-20% de la dosis inyectada.
  • 11. PUNTOS DE MAYOR EXPOSICIÓN  Inyección:  Una jeringa con 555MBq F-18 a 5cm da 33mSv/h. Escudo de Tungsteno (800gr) disminuye un 88% de la dosis.  Posicionamiento:  Una dosis de 555MBq F- 18, a los 60min, da tasa de dosis de 30 μSv/h a un metro.  Pasar 1 hora con pacientes al día da más de 7,5mSv al año.
  • 12. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN  Los aspectos que se deben considerar para el diseño del servicio son:  Suministro de los radiofármacos.  Almacenamiento del material radiactivo.  Preparación de las dosis.  Administración de las dosis.  Salas de reposo.  Baños.  Sala de exploración.  Sala de control.  Requisitos post-exploración.  Sala de espera de acompañantes.
  • 13. PACIENTE COMO FUENTE MÓVIL Tasas de dosis de radiación de pacientes sometidos a exploración de PET: implicaciones para los técnicos y para las personas en las zonas de espera.
  • 14. ASPECTOS BÁSICOS COMUNES  Suelos, techos y superficies lavables.  Cubierta continua que dobla subiendo por la pared.  Impermeables, resistentes a qcos.  Junturas selladas.  Las salidas eléctricas, de oxígeno y vacío no deben estar sobre las mesas de trabajo, si no, deben ubicarse en paredes libres.  Protección estructural.  Puertas blindadas.
  • 15. SALAS DE REPOSO  Salas individuales.  Comodidad.  Sistema de cámaras.  Luz tenue.  Lavabo.  Cercanía con el baño.
  • 17. SALAS DE REPOSO • El paciente debe permanecer aquí 10 minutos pre inyección. • 60 minutos post inyección. • Tranquilo. • Sin estímulos. • Vigilado.
  • 18. BAÑO PACIENTE  Exclusivo del paciente PET.  Ni público Ni POE deben usarlo.
  • 19. BAÑO PACIENTE  Todos los pacientes deben orinar sentados.  Tirar la cadena un mínimo de 3 veces.  Al finalizar el uso, lavar prolijamente las manos.  Cualquier inconveniente o imprevisto debe ser informado al personal de PET-CT.
  • 20. SALA DE EXAMEN  Circuito cerrado de cámaras  Además debe tener un espacio amplio para permitir el trabajo cómodo y seguro.  Inyectora automática lista.
  • 21. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN
  • 23.  511 KeV 30 a 50 mm de plomo El mayor problema del blindaje es el peso Contenedor (Bulto = contenido radiactivo + embalaje) 50 mm de plomo Almacenamiento de desechos sólidos
  • 24. UNIDAD DISPENSADORA DE DOSIS •Blindada con 50mm de plomo •Reduce la tasa de dosis en un factor de 10-3 •Peso: 25 Kg •Bloque adicional en “L”  protección al tórax, cabeza y ojos
  • 25. ACTIVÍMETRO •Ubicado a un costado del la unidad dispensadora y dentro del castillo de plomo con la finalidad de evitar la irradiación al personal •Blindado con plomo en forma de anillos
  • 26. MANIPULACIÓN Utilización de guantes Utilización de pinzas de mangos largos Reduce la dosis un 60% a los de 18 cm
  • 27. JERINGAS • Jeringas en capachos de plomo • Administrar por vía intravenosa fría • Transportar la jeringa blindada hasta el paciente dentro de un blindaje adicional en forma de maleta y sobre un a mesa móvil • Utilizar guantes
  • 28. MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL  Delantal de plomo y protector tiroideo de 0,5 mm de plomo solo para la realización TC siempre cuando el usuario se mantenga dentro de la sala al momento del examen  Para PET NO se usa delantal
  • 29. VIGILANCIA RADIOLÓGICA DEL PERSONAL  El recinto debe contar con áreas bien definidas dentro de las instalaciones. Algunas áreas serán designadas como zonas controladas con acceso restringido del personal de PET/CT y zonas supervisadas con acceso controlado mediante señalización y luces de advertencia. Zona controlada Zona supervisada Dosis ≥ 3/10 Limite dosis POE Dosis < 3/10 Limite de dosis POE LD 50 mSv/año LD 15 mSv/año Se propone 20 mSv/año Se propone 6 mSv/año La vigilancia radiológica individual se aplica siempre y cuando un trabajador realice normalmente sus actividades en una zona controlada o trabaje ocasionalmente en una zona controlada y pueda recibir una exposición ocupacional significativa.
  • 30. OBJETIVOS  Controlar la exposición a la radiación  Identificar valores altos de dosis  Evaluar las prácticas de trabajo Dosímetro TLD u otro Dosímetro de lectura directa Anillos de dosimetría
  • 31. LIMITES DE DOSIS  La protección radiológica en general tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de efectos determinísticos y limitar el riesgo de ocurrencia de los efectos estocásticos y esto lo logra limitando las dosis individuales
  • 32. Ocupacional Público Dosis Efectiva (mSv/a) 20* 1 Dosis equivalente (mSv/a) para: Cristalino del ojo 150 15 Piel 500 50 Manos y pies 500 - (*) Promediado en 5 años y no mayor de 50 mSv en ningún año
  • 33. EN EL LABORATORIO  Adopte condiciones de trabajo limpias  Adopte buenas prácticas de laboratorio - no coma, no beba, no fume, etc.  Use guantes y ropa de protección
  • 34. PROCEDIMIENTO DE DESCONTAMINACIÓN En caso de producirse un derrame de la sustancia radioactiva se debe:  Utilizar papel absorbente en el caso de derrame de líquidos, o limpiar con papel absorbente húmedo para contaminación seca tratando de remover la mayor cantidad del material  Limpiar la superficie repetidamente hacia el centro de la zona del derrame  Depositar el papel contaminado en una bolsa de plástico o en un contenedor.  Monitorizar la zona del vertido.  Repetir el procedimiento hasta que la tasa de exposición sea inferior a los límites establecidos.  Si no se logra descontaminar con éxito se debe marcar el área contaminada y clasificar la sala como zona controlada hasta que la contaminación haya sido completamente eliminada.
  • 35. Si la zona contaminada es la piel, entonces se debe:  Lavar de inmediato y a fondo la zona contaminada con un jabón suave y agua tibia (no caliente).  Prestar especial atención a la limpieza bajo las uñas.  Si con esto no se logra que la contaminación disminuya a un nivel aceptable, se debe repetir el procedimiento utilizando un detergente descontaminante.  Frotar suavemente con un cepillo de uñas, teniendo cuidado de no dañar la piel.
  • 36. MEDICIONES EN CLÍNICA DÁVILA 2013  Tasa de exposición en contacto con el capacho en el mesón de trabajo: 2,8 mR/h  En contacto con transporte blindado de jeringa: 6 mR/h  Jeringa al sacarla del transporte: 96 mR/h  Paciente recién inyectado, al lado de él: 19.1 mR/h  Paciente recién inyectado, a un metro de él: 6 mR/h  Del paciente al momento del alta: 2,1 mR/h  Mediciones realizadas a paciente al cual se le inyectó F-18 FDG 12,3 mCi  Laboratorio caliente trabajando: 9,1 mR/h  Transporte de jeringa: 20,4 mR/h  Jeringa al sacarla del transporte: 158 mR/h  Sala del equipo a 1 mt. del paciente: 5,2 mR/h  Paciente una vez terminado el examen (después de orinar): 3,3 mR/h  Dosis de alta: 2,5 mR/h
  • 37. CONCLUSIÓN  Los requerimientos de protección para el PET son diferentes para los equipos de diagnostico por imágenes.  Esto esta dado por la alta energía de la radiación derivada de la aniquilación.  Paciente es una constante fuente de radiación.  El prolijo planeamiento y diseño de las instalaciones son necesarios para cumplir los estándares de protección radiológica.
  • 38. REFERENCIAS.  OIEA Manual de Capacitación en Protección Radiológica en PET/CT, Diseño de instalaciones; Dosis al personal y al público; Equipamiento de protección radiológica; Vigilancia radiológica del personal y de los puestos de trabajo.  IAEA Protección Radiológica en PET/CT  Mariana L. de Cabrejas, Protección Radiológica y Garantía de calidad en PET y PET/CT, Comisión Nacional de Energía Atómica, Buenos Aires, Argentina.  TM. Luis Arenas, Protección Radiológica PET/CT, 2014.  Mark T. Madcen, Jon Anderson, Jeff Kleck. AAPM Task Group 108: PET/CT Shieldment Requirements.