SlideShare una empresa de Scribd logo
TERREMOTO
ETIMOLÓGICAMENTE
“MOVIMIENTO DE LA
TIERRA”
LIBERACIÓN DE
LA ENERGÍA
ACUMULACIÓN
DE ENERGÍA
DURANTE
MUCHO
TIEMPO
CHOQUE DE
LAS PLACAS
TECTÓNICAS
SISMO O
SEÍSMO
PLACAS
CONFORMADA POR 70
KM DE GROSOR
DIFERENTES
CARACTERÍSTICAS
(FÍSICAS Y QUÍMICAS)
SU PROCESO DE
ACOMODAMIENTO
LLEVA MILLONES DE
AÑOS
MOVIMIENTOS
LENTOS E
IMPREDECIBLES
CUANDO SE MUEVEN
HACIA ARRIBA O
ABAJO
ORIGINAN CAMBIOS EN
LA TOPOGRAFÍA
 Es donde las placas ejercen fuerza.
 Estas generan un fenómeno sísmico.
 Solo el 10% de estos terremotos
ocurren alejados de los limites de
estas placas.
OTRAS CAUSAS DE
TERREMOTOS
VOLCÁN
PROCESO DE ERUPCIÓN
ORIGINA UN FENÓMENO
SIMILAR
FUERZA EXTRÍNSECA O
ALGUNA FALLA
GEOLÓGICA
HIPOCENTRO (O FOCO)
PROFUNDIDAD DE LA
TIERRA DONDE LIBERA
ENERGÍA
70 KM DE PROFUNDIDAD
SE DENOMINA SUPERFICIAL
70 A 300 KM SE
DENOMINA INTERMEDIO
SI ES MAYOR SE LE
DENOMINA PROFUNDO
EPICENTRO
ES EL PUNTO DE LA
SUPERFICIE DE LA TIERRA
 Sismología ciencia reciente.
 Terremoto originado por el mal
comportamiento de los humanos (castigos
divinos)
 Explicaciones pseudo-cientificas “liberación
de aire desde cavernas presentes en las
profundidades del planeta”
 Primer terremoto en china (1177 a de c.)
TERREMOTOS MÁS
ANTIGUOS
(SIGLO XIV)
CHILE
1670
ECUADOR
1587
CHILE
1647
JAMAICA
1692
MASSACHUSETTS,
EEUU
1744 Y 1745
PERU
1746
SIGLO XVII
APARECEN CASOS
DE TERREMOTOS
PERO
EXAGERADOS O
DISTORSIONADOS
SISMÓGRAFO
REGISTRA LA VIBRACIÓN DE LA TIERRA
PRODUCIDA POR EL SISMO
TIPOS DE
ONDAS QUE
REGISTRA
SUPERFICIALES:
VIAJAN A TRAVÉS
DE LA SUPERFICIE
CENTRALES: VIAJAN
A TRAVÉS DE LA
TIERRA DESDE SU
PROFUNDIDAD
ONDAS CENTRALES
PRIMARIAS
VIAJA A TRAVÉS DE LA MAGMA
VIAJAN A GRAN VELOCIDAD EMPUJANDO
LAS PEQUEÑAS
SECUNDARIAS
SU DESPLAZAMIENTO ES RECTO Y LENTO
TAMBIÉN SE LES DOMINA TRANSVERSALES
ARRIBO DE UN RUIDO SORDO CAUSADO
POR LAS ONDAS
LUEGO LAS ONDAS SECUNDARIAS O
CORTANTES
FINALMENTE RETUMBA LA TIERRA
CAUSADO POR LAS ONDAS
SUPERFICIALES
Magnitud en
Escala Richter
Efectos del terremoto
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado
3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores
5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios
6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños
8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas
MAGNITUD DE ESCALA RICHTER
(SE EXPRESA EN NÚMEROS
ÁRABES)Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto
de aumento puede significar un aumento diez o más veces mayor de la magnitud de las
ondas (vibración de la tierra), pero la energía liberada aumenta 32 veces. Una magnitud 4
no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor
El Doctor en física de la Universidad de Barcelona, Sr. Josep Vila, nos
aporta que entre magnitud 2 y magnitud 4, lo que aumenta 100
veces sería la amplitud de las ondas y no la energía. La energía
aumentaría un factor 33 cada grado de magnitud, con lo cual sería
1000 veces cada dos unidades.
El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for
Technology, 1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto
con la "amplitud" de la onda sísmica, lo que redunda en
propagación del movimiento en un área determinada. El análisis de
esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro
sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala.
Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de magnitud
negativa, lo que corresponderá a leves movimientos de baja
liberación de energía.
INTENSIDAD EN ESCALA DE MERCALLI
(MODIFICADA EN 1931 POR HARRY O. WOOD Y FRANK NEUMAN)
SE EXPRESA EN NÚMEROS ROMANOS
Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en
los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las
estructuras y en la sensación percibida por la gente.
La Intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados para un
mismo terremoto (la Magnitud Richter, en cambio, es una sola)y dependerá
de:
a)La energía del terremoto
b)La distancia de la falla donde se produjo el terremoto,
c)La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra (oblícua,
perpendicular, etc,)
d)Las características geológicas del material subyacente del sitio donde
se registra la Intensidad y, lo más importante
e)Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto.
SE EXPRESA EN NÚMEROS ROMANOS Y ES PROPORCIONAL, DE MODO QUE
UNA INTENSIDAD IV ES EL DOBLE DE II, POR EJEMPLO.
Grado I
Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente
favorables.
Grado II
Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los
pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.
Grado III
Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos
altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los
vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración
como la originada por el paso de un carro pesado. Duración estimable
Grado IV
Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por
pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas,
vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un carro
pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor estacionados se
balancean claramente.
Grado V
Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas
de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de
agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables . Se observan
perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de
relojes de péndulo.
Grado VI
Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen
hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de
caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.
Grado VII
Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en
edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras
ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal
planeadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas
conduciendo vehículos en movimiento.
Grado VIII
Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en
edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente
construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de
productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los
muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades.
Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en la personas que
guían vehículos motorizados.
Grado IX
Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las
estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos,
con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta
notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.
Grado X
Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte
de las estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y
cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se
tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes
fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.
Grado XI
Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos.
Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio.
Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.
Grado XII
Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de
nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.
¿Para qué nos sirve entonces predecirlos?
El objetivo asignar un grado de riesgo no es otro que
atenuar los efectos de un terremoto
¿Cómo determinar una zona de riesgo?
•Si una zona ha sufrido muchos terremotos de gran intensidad en el
pasado, lo más probable es que tal cosa ocurra de nuevo. Lógico,
pero de poco grado de certeza. Se dice que después de uno grande,
al disiparse la energía, el riesgo de un nuevo evento es más bajo.
Lamentablemente esto no siempre se ha cumplido y en muchas
zonas declaradas de bajo riesgo han ocurrido terremotos de tal
magnitud que dejaron perplejos a sus predictores.
PRIMERO
“REGISTRO DE LOS
EVENTOS
PASADOS”
• La ubicación y el monitoreo de las fallas de la corteza
terrestre nos dan las zonas de mayor vulnerabilidad
geológica y podemos reducir nuestro territorio de riesgos
SEGUNDO
“ANÁLISIS
GEOLÓGICO DE LA
CORTEZA
TERRESTRE”
• Existen estudios de modelos de computador en base a
información satelital que nos pueden "mostrar" aquellos
puntos en que la corteza terrestre se está moviendo
(aceleración) o está acumulando cierta "tensión".
TERCERO
“LOS MODELOS”
No existe mejor medida
preventiva que el ensayo
previo de las acciones a
seguir durante un sismo
Revise, controle y
refuerce el estado de
aquellas partes de
las edificaciones
Enseñe a sus familiares
como cortar el
suministro eléctrico, de
agua y gas.
Mantenga al día la
vacunación de todos
los miembros de su
familia
Aseguren al suelo o paredes las
conducciones y bombas del gas,
los objetos de gran tamaño y
peso, estanterías, etc., y fije los
cuadros a la menor altura posible.
Tenga un especial cuidado
con la ubicación de
productos tóxicos o
inflamables, a fin de evitar
fugas o derrames.
Tenga a mano una linterna y un transistor (radio a pilas),
así como pilas de repuesto para ambos, mantas, y cascos o
gorros acolchados, para cubrirse la cabeza y un par de
zapatos gruesos por si tiene que pisar sobre escombros,
vidrios, agua o estar a la intemperie.
Almacene agua en recipientes de
plástico y alimentos no perecibles para
varios días, renovándolos
periódicamente
Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía eléctrica y otros
objetos que le puedan caer encima
No utilice los ascensores; la fuerza motriz puede interrumpirse y usted puede quedar
atrapado o caer
Si está en un piso alto, espere a que el sismo acabe para bajar, premunido de una linterna (seguramente
estará oscuro por el polvo o el corte de le energía eléctrica), inspeccionando cuidadosamente el estado de
las vías de escape, tanto en su estructura como en la presencia de fugas de fluidos
En caso de peligro, protéjase en posición fetal al lado de algún mueble sólido, como mesas,
escritorios o camas; cualquier protección es mejor que ninguna
Manténgase alejado de ventanas, cristaleras, cuadros, chimeneas y objetos que
puedan caerse.
La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla
a los demás.
No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que haya
peligro de incendio, inundación, etc.
Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves de paso y comuníquelo a la compañía
correspondiente
No encienda fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, en previsión de que
pueda haber escapes de gas.
Limpie urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros materiales
peligrosos.
No ande por donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni toque objetos metálicos que
estén en contacto con los cables
No beba agua de recipientes abiertos sin haberla examinado y pasado por coladores
o filtros correspondientes
Infunda la más absoluta confianza y calma a todas cuantas personas tenga a su
alrededor.
Responda a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, Protección Civil, etc.
Terremoto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué Es Un Terremoto
Qué Es Un TerremotoQué Es Un Terremoto
Qué Es Un TerremotoPilar Muñoz
 
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalSubproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalJeanette Torres
 
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasTema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasEduardo Gómez
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
Juan Luis Neira González
 
sismos y estructuras sismoresistentes
sismos y estructuras sismoresistentessismos y estructuras sismoresistentes
sismos y estructuras sismoresistentes
gruposiete7
 
Sismo daniela v-17854842
Sismo daniela v-17854842Sismo daniela v-17854842
Sismo daniela v-17854842
drhcp
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
Jesús Eliécer
 
Sismisidad y vulcanismo
Sismisidad y vulcanismoSismisidad y vulcanismo
Sismisidad y vulcanismoAlma Rojas
 
Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012Alberto Hernandez
 
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturalesTema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
cmcbenarabi
 
Riesgos naturales: aludes.
Riesgos naturales: aludes.Riesgos naturales: aludes.
Riesgos naturales: aludes.
José Antonio Rodríguez Estévez
 
Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Alberto Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Dinamicageosfera 4
Dinamicageosfera 4Dinamicageosfera 4
Dinamicageosfera 4
 
Qué Es Un Terremoto
Qué Es Un TerremotoQué Es Un Terremoto
Qué Es Un Terremoto
 
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalSubproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
 
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasTema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
 
sismos y estructuras sismoresistentes
sismos y estructuras sismoresistentessismos y estructuras sismoresistentes
sismos y estructuras sismoresistentes
 
Sismo daniela v-17854842
Sismo daniela v-17854842Sismo daniela v-17854842
Sismo daniela v-17854842
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Dinamicageosfera 1
Dinamicageosfera 1Dinamicageosfera 1
Dinamicageosfera 1
 
Dinamicageosfera 3
Dinamicageosfera 3Dinamicageosfera 3
Dinamicageosfera 3
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Teoria, Sismo
Teoria, SismoTeoria, Sismo
Teoria, Sismo
 
Sismisidad y vulcanismo
Sismisidad y vulcanismoSismisidad y vulcanismo
Sismisidad y vulcanismo
 
Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012
 
PPT de física
PPT de físicaPPT de física
PPT de física
 
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturalesTema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
 
Riesgos naturales: aludes.
Riesgos naturales: aludes.Riesgos naturales: aludes.
Riesgos naturales: aludes.
 
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
 
Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10
 

Destacado

El Relieve EspañOl1
El Relieve EspañOl1El Relieve EspañOl1
El Relieve EspañOl1Davidpuebla
 
Volcanes, terremotos y maremotos
Volcanes, terremotos y maremotosVolcanes, terremotos y maremotos
Volcanes, terremotos y maremotos
aurora boreal
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
Kirsty Hulse
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Stanford GSB Corporate Governance Research Initiative
 

Destacado (6)

Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Ciclones y anticiclones
Ciclones y anticiclonesCiclones y anticiclones
Ciclones y anticiclones
 
El Relieve EspañOl1
El Relieve EspañOl1El Relieve EspañOl1
El Relieve EspañOl1
 
Volcanes, terremotos y maremotos
Volcanes, terremotos y maremotosVolcanes, terremotos y maremotos
Volcanes, terremotos y maremotos
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 

Similar a Terremoto

8va clase Parte B cs. int. 1 ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 2
8va clase Parte B cs. int. 1  ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 28va clase Parte B cs. int. 1  ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 2
8va clase Parte B cs. int. 1 ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 2Rafael Caballero
 
Los Terremotos
Los TerremotosLos Terremotos
Los Terremotos
Valelish
 
Trabajo sobre terremotos
Trabajo sobre terremotosTrabajo sobre terremotos
Trabajo sobre terremotos
ancorgarciasantana
 
Manual de emergencia de EHEA
Manual de emergencia de EHEAManual de emergencia de EHEA
Manual de emergencia de EHEApelao93
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
SofiaWil
 
Como actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremotoComo actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremotoalejandrabozo
 
parametros-de-tamano
parametros-de-tamanoparametros-de-tamano
parametros-de-tamano
Ladislao Roque
 
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalSubproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalJeanette Torres
 
Sismos
SismosSismos
Terremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamisTerremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamis
saraycris
 
TERREMOTOS
TERREMOTOSTERREMOTOS
TERREMOTOS
IES Floridablanca
 
Riesgos Naturales
Riesgos NaturalesRiesgos Naturales
Terremotos Y Maremotos
Terremotos Y MaremotosTerremotos Y Maremotos
Terremotos Y Maremotossfidalgo
 
Intensidad y magnitud
Intensidad y magnitudIntensidad y magnitud
Intensidad y magnitud
gafch
 
Actividad de aprendizaje 09
Actividad de aprendizaje   09Actividad de aprendizaje   09
Actividad de aprendizaje 09
LisethVasquez
 
Actividad de aprendizaje 09
Actividad de aprendizaje   09Actividad de aprendizaje   09
Actividad de aprendizaje 09
LisethVasquez
 

Similar a Terremoto (20)

8va clase Parte B cs. int. 1 ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 2
8va clase Parte B cs. int. 1  ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 28va clase Parte B cs. int. 1  ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 2
8va clase Parte B cs. int. 1 ciencias terrestres y geologia verano 2010 parte 2
 
Los Terremotos
Los TerremotosLos Terremotos
Los Terremotos
 
Trabajo sobre terremotos
Trabajo sobre terremotosTrabajo sobre terremotos
Trabajo sobre terremotos
 
Manual de emergencia de EHEA
Manual de emergencia de EHEAManual de emergencia de EHEA
Manual de emergencia de EHEA
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Como actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremotoComo actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremoto
 
Terremotos (ady y j carlos)
Terremotos (ady y j carlos)Terremotos (ady y j carlos)
Terremotos (ady y j carlos)
 
parametros-de-tamano
parametros-de-tamanoparametros-de-tamano
parametros-de-tamano
 
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinalSubproducto1 resumen sismo_versiónfinal
Subproducto1 resumen sismo_versiónfinal
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Terremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamisTerremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamis
 
TERREMOTOS
TERREMOTOSTERREMOTOS
TERREMOTOS
 
Escala richter
Escala richterEscala richter
Escala richter
 
Glosario sismológico
Glosario sismológicoGlosario sismológico
Glosario sismológico
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Riesgos Naturales
Riesgos NaturalesRiesgos Naturales
Riesgos Naturales
 
Terremotos Y Maremotos
Terremotos Y MaremotosTerremotos Y Maremotos
Terremotos Y Maremotos
 
Intensidad y magnitud
Intensidad y magnitudIntensidad y magnitud
Intensidad y magnitud
 
Actividad de aprendizaje 09
Actividad de aprendizaje   09Actividad de aprendizaje   09
Actividad de aprendizaje 09
 
Actividad de aprendizaje 09
Actividad de aprendizaje   09Actividad de aprendizaje   09
Actividad de aprendizaje 09
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Terremoto

  • 1.
  • 2. TERREMOTO ETIMOLÓGICAMENTE “MOVIMIENTO DE LA TIERRA” LIBERACIÓN DE LA ENERGÍA ACUMULACIÓN DE ENERGÍA DURANTE MUCHO TIEMPO CHOQUE DE LAS PLACAS TECTÓNICAS SISMO O SEÍSMO
  • 3. PLACAS CONFORMADA POR 70 KM DE GROSOR DIFERENTES CARACTERÍSTICAS (FÍSICAS Y QUÍMICAS) SU PROCESO DE ACOMODAMIENTO LLEVA MILLONES DE AÑOS MOVIMIENTOS LENTOS E IMPREDECIBLES CUANDO SE MUEVEN HACIA ARRIBA O ABAJO ORIGINAN CAMBIOS EN LA TOPOGRAFÍA
  • 4.  Es donde las placas ejercen fuerza.  Estas generan un fenómeno sísmico.  Solo el 10% de estos terremotos ocurren alejados de los limites de estas placas.
  • 5. OTRAS CAUSAS DE TERREMOTOS VOLCÁN PROCESO DE ERUPCIÓN ORIGINA UN FENÓMENO SIMILAR FUERZA EXTRÍNSECA O ALGUNA FALLA GEOLÓGICA HIPOCENTRO (O FOCO) PROFUNDIDAD DE LA TIERRA DONDE LIBERA ENERGÍA 70 KM DE PROFUNDIDAD SE DENOMINA SUPERFICIAL 70 A 300 KM SE DENOMINA INTERMEDIO SI ES MAYOR SE LE DENOMINA PROFUNDO EPICENTRO ES EL PUNTO DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA
  • 6.  Sismología ciencia reciente.  Terremoto originado por el mal comportamiento de los humanos (castigos divinos)  Explicaciones pseudo-cientificas “liberación de aire desde cavernas presentes en las profundidades del planeta”  Primer terremoto en china (1177 a de c.)
  • 7. TERREMOTOS MÁS ANTIGUOS (SIGLO XIV) CHILE 1670 ECUADOR 1587 CHILE 1647 JAMAICA 1692 MASSACHUSETTS, EEUU 1744 Y 1745 PERU 1746 SIGLO XVII APARECEN CASOS DE TERREMOTOS PERO EXAGERADOS O DISTORSIONADOS
  • 8. SISMÓGRAFO REGISTRA LA VIBRACIÓN DE LA TIERRA PRODUCIDA POR EL SISMO TIPOS DE ONDAS QUE REGISTRA SUPERFICIALES: VIAJAN A TRAVÉS DE LA SUPERFICIE CENTRALES: VIAJAN A TRAVÉS DE LA TIERRA DESDE SU PROFUNDIDAD ONDAS CENTRALES PRIMARIAS VIAJA A TRAVÉS DE LA MAGMA VIAJAN A GRAN VELOCIDAD EMPUJANDO LAS PEQUEÑAS SECUNDARIAS SU DESPLAZAMIENTO ES RECTO Y LENTO TAMBIÉN SE LES DOMINA TRANSVERSALES
  • 9. ARRIBO DE UN RUIDO SORDO CAUSADO POR LAS ONDAS LUEGO LAS ONDAS SECUNDARIAS O CORTANTES FINALMENTE RETUMBA LA TIERRA CAUSADO POR LAS ONDAS SUPERFICIALES
  • 10. Magnitud en Escala Richter Efectos del terremoto Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado 3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores 5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios 6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas. 7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños 8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas MAGNITUD DE ESCALA RICHTER (SE EXPRESA EN NÚMEROS ÁRABES)Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento diez o más veces mayor de la magnitud de las ondas (vibración de la tierra), pero la energía liberada aumenta 32 veces. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor
  • 11. El Doctor en física de la Universidad de Barcelona, Sr. Josep Vila, nos aporta que entre magnitud 2 y magnitud 4, lo que aumenta 100 veces sería la amplitud de las ondas y no la energía. La energía aumentaría un factor 33 cada grado de magnitud, con lo cual sería 1000 veces cada dos unidades. El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for Technology, 1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de la onda sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada. El análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala. Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de magnitud negativa, lo que corresponderá a leves movimientos de baja liberación de energía.
  • 12. INTENSIDAD EN ESCALA DE MERCALLI (MODIFICADA EN 1931 POR HARRY O. WOOD Y FRANK NEUMAN) SE EXPRESA EN NÚMEROS ROMANOS Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. La Intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados para un mismo terremoto (la Magnitud Richter, en cambio, es una sola)y dependerá de: a)La energía del terremoto b)La distancia de la falla donde se produjo el terremoto, c)La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra (oblícua, perpendicular, etc,) d)Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra la Intensidad y, lo más importante e)Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto.
  • 13. SE EXPRESA EN NÚMEROS ROMANOS Y ES PROPORCIONAL, DE MODO QUE UNA INTENSIDAD IV ES EL DOBLE DE II, POR EJEMPLO. Grado I Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables. Grado II Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar. Grado III Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un carro pesado. Duración estimable Grado IV Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor estacionados se balancean claramente. Grado V Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables . Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo. Grado VI Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros. Grado VII Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal planeadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento.
  • 14. Grado VIII Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en la personas que guían vehículos motorizados. Grado IX Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen. Grado X Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes. Grado XI Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas. Grado XII Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.
  • 15. ¿Para qué nos sirve entonces predecirlos? El objetivo asignar un grado de riesgo no es otro que atenuar los efectos de un terremoto
  • 16. ¿Cómo determinar una zona de riesgo? •Si una zona ha sufrido muchos terremotos de gran intensidad en el pasado, lo más probable es que tal cosa ocurra de nuevo. Lógico, pero de poco grado de certeza. Se dice que después de uno grande, al disiparse la energía, el riesgo de un nuevo evento es más bajo. Lamentablemente esto no siempre se ha cumplido y en muchas zonas declaradas de bajo riesgo han ocurrido terremotos de tal magnitud que dejaron perplejos a sus predictores. PRIMERO “REGISTRO DE LOS EVENTOS PASADOS” • La ubicación y el monitoreo de las fallas de la corteza terrestre nos dan las zonas de mayor vulnerabilidad geológica y podemos reducir nuestro territorio de riesgos SEGUNDO “ANÁLISIS GEOLÓGICO DE LA CORTEZA TERRESTRE” • Existen estudios de modelos de computador en base a información satelital que nos pueden "mostrar" aquellos puntos en que la corteza terrestre se está moviendo (aceleración) o está acumulando cierta "tensión". TERCERO “LOS MODELOS”
  • 17. No existe mejor medida preventiva que el ensayo previo de las acciones a seguir durante un sismo Revise, controle y refuerce el estado de aquellas partes de las edificaciones Enseñe a sus familiares como cortar el suministro eléctrico, de agua y gas. Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia Aseguren al suelo o paredes las conducciones y bombas del gas, los objetos de gran tamaño y peso, estanterías, etc., y fije los cuadros a la menor altura posible. Tenga un especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar fugas o derrames. Tenga a mano una linterna y un transistor (radio a pilas), así como pilas de repuesto para ambos, mantas, y cascos o gorros acolchados, para cubrirse la cabeza y un par de zapatos gruesos por si tiene que pisar sobre escombros, vidrios, agua o estar a la intemperie. Almacene agua en recipientes de plástico y alimentos no perecibles para varios días, renovándolos periódicamente
  • 18. Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía eléctrica y otros objetos que le puedan caer encima No utilice los ascensores; la fuerza motriz puede interrumpirse y usted puede quedar atrapado o caer Si está en un piso alto, espere a que el sismo acabe para bajar, premunido de una linterna (seguramente estará oscuro por el polvo o el corte de le energía eléctrica), inspeccionando cuidadosamente el estado de las vías de escape, tanto en su estructura como en la presencia de fugas de fluidos En caso de peligro, protéjase en posición fetal al lado de algún mueble sólido, como mesas, escritorios o camas; cualquier protección es mejor que ninguna Manténgase alejado de ventanas, cristaleras, cuadros, chimeneas y objetos que puedan caerse. La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla a los demás.
  • 19. No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que haya peligro de incendio, inundación, etc. Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves de paso y comuníquelo a la compañía correspondiente No encienda fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, en previsión de que pueda haber escapes de gas. Limpie urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros materiales peligrosos. No ande por donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni toque objetos metálicos que estén en contacto con los cables No beba agua de recipientes abiertos sin haberla examinado y pasado por coladores o filtros correspondientes Infunda la más absoluta confianza y calma a todas cuantas personas tenga a su alrededor. Responda a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, Protección Civil, etc.