SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4 DINÁMICA DE LA GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS Ciencias de la Tierra y Medioambientales Eduardo Gómez
La Tierra está formada por materiales de distinta densidad: ,[object Object]
Hidrosfera: Rellena los huecos
Atmósfera: Rodea todo,[object Object]
Dinámica de la geosfera
Balance energético de la tierra La Tierra es un sistema activo que intercambia energía con el entorno (sistema cerrado) La energía proviene de: ,[object Object]
La propia TierraLa energía solar que llega a la tierra (a la superficie terrestre) siempre es la misma (puede haber pequeñas variaciones en torno al 0,2% cada 30 años). Este valor fijo se denomina constante solar y vale 342 W/m2 La energía que proporciona la Tierra es mucho menor 60 mW/m2
Balance térmico ,[object Object]
Sólo el 2% es decir 7W/m2 son absorbidos por las nubes.
El aire absorbe un 17,5% es decir 60 W/m 2 .
A la superficie de la Tierra llega un 28,7% de la radiación solar inicial, es decir 98 W/m2 , de la que un 19,9% es decir 68 W/m2 son absorbidos por la Tierra y un 8,8% es decir 30 W/m2 son irradiados directamente al espacio. ,[object Object]
Balance de radiación corta  Por la parte superior de la atmósfera se pierde el 31,3 % es decir 107 W/m2 de la radiación corta (30 reflejados por el suelo y 77 reflejados por las nubes o difundidos por el aire) Por ello entran en la atmósfera 235 W/m2 .  La atmósfera absorbe un 19,5% de la radiación corta que corresponde a 67 W/m2. La superficie de la Tierra absorbe un 49,1% que corresponde a 168 W/m2 . (100 W/m2 reflejado por las nubes o difundido por el aire y 68 como radiación directa absorbida por la superficie terrestre).
Perdidas Absorbidas por la superficie terrestre Absorbidas por la atmosfera
n
La temperatura media de la tierra (en la superficie) permanece constante (en torno a los 15ºC, luego la energía que llega tiene que ser igual a la que sale. Energía entrante = Energía saliente Sin embargo, medidas recientes indican que la Tierra está absorbiendo 0,85 ± 0,15 W/m 2 más que lo que emite al espacio. Este aumento, asociado con el calentamiento global, se cree que ha sido causado por el reciente aumento en las concentraciones de los gases de efecto invernadero.
Hay que hacer una serie de consideraciones: ,[object Object]
La energía no llega por igual a todos los puntos.
La energía se redistribuye mediante las corrientes de aire y agua
La radiación emitida por la tierra es la que origina estas corrientes de aire y agua.
La tierra tiene fuentes de energía interna que contribuyen al mantenimiento de la Tª.
Los materiales de la Geosfera presentan corrientes de convección que influyen en la transferencia de energía.,[object Object]
Energía interna Energía cinética terrestre Procede de tres fuentes Energía elástica Energía geotérmica (la más importante)
Energía cinética Procede del movimiento de rotación y translación de la tierra. Provoca junto con la gravedad, las mareas terrestres (deformaciones de la tierra) Genera fricciones: Disipación de la energía y disminución de la velocidad de rotación. Las diferencias en la velocidad de rotación provocan el campo magnético
Energía elástica La Tierra no es totalmente rígida, se puede deformar y en la deformación, los materiales acumulan energía. Teoría del rebote elástico: Las deformaciones elásticas se acumulan en una región hasta que se supera la resistencia de los materiales. Se produce una fractura de los materiales y se libera energía. Cuando esto sucede en la litosfera tienen lugar los terremotos
Energía geotérmica Fuentes internas de calor: Tiene distintas manifestaciones ,[object Object]
Gradiente geotérmico
Geiseres,[object Object]
Transporte de la energía interna  La energía interna se transmite desde el interior de la tierra por dos sistemas: Conducción  Convección Vibración de partículas Fuente de calor  Aumento energía en las rocas Pasa la vibración a las partículas vecinas CONDUCCIÓN:
La conducción es un mecanismo válido en la corteza terrestre, pero en cualquier caso, las rocas son malas conductoras del calor, luego se necesita otro mecanismo mas eficiente: La convección. CONVECCIÓN DE CALOR Se trasmite el calor por desplazamiento de las partículas que forman los cuerpos. Se crean células de convección debido a los cambios de densidad y a la gravedad
Convección terrestre Convección en 1 capa Convección en 2 capas Hay pruebas a favor de ambas teorías Las plumas térmicas son emisiones de materiales fundidos de una determinada zona del manto (Capa D’’)
Tectónica de placas Wegener(Deriva continental, 1912) Teoría de expansión del fondo oceánico. Teoría de la tectónica de placas La litosfera (100-150 km de espesor) es rígida y se encuentra fragmentada en placas que se mueven sobre el manto situado bajo ellas (menos rígido y parcialmente fundido) Las zonas donde rozan estos fragmentos, los límites de placas, es donde se producen la mayoría de los fenómenos geológicos
Tectónica de placas La corteza terrestre está dividida en placas. En los límites de las placas encontramos como principales zonas, geológicamente activas: Las dorsales oceánicas.  Las fosas tectónicas. Las fallas transformantes.
Tectónica de placas En las dorsales se crea nueva corteza Las dorsales oceánicas.  Las fosas tectónicas. Las fallas transformantes. En las fosas se destruye la corteza En los bordes laterales de las placas ni se crea ni se destruye la corteza
Contacto entre placas Bordes constructivos Se sitúan en las dorsales oceánicas y en los rift continentales, como por ejemplo en el Rift Valley en África y en la dorsal atlántica.  La actividad volcánica que se produce en estas zonas, como consecuencia de su divergencia, determina la formación de nueva corteza oceánica y provoca el ensanchamiento de los fondos oceánicos y la separación progresiva de las placas adyacentes.
Si la actividad volcánica es muy intensa puede dar lugar a islas como Islandia. En estas zonas las manifestaciones de esta elevada actividad volcánica son muy frecuentes (con los consiguientes riesgos asociados)
Contacto entre placas Bordes destructivos Dos placas chocan. Pueden darse tres situaciones: Choque de placa oceánica contra oceánica. Choque de placa oceánica contra continental. Choque de placa continental contra continental.
Contacto entre placas Bordes destructivos Choque de placa oceánica contra oceánica. La placa más densa subduce por debajo de la más ligera.
Contacto entre placas Bordes destructivos 2. Choque de placa oceánica contra continental. La placa oceánica (más densa) subduce por debajo de la continental.
Contacto entre placas Bordes destructivos 3. Choque de placa continental contra continental. Los sedimentos situados entre las dos placas se pliegan y elevan. No hay actividad volcánica
Contacto entre placas Bordes transformantes No se crea ni se destruye corteza. Hay mucha actividad sísmica
Volcanes Son manifestaciones superficiales de procesos termales internos, con emisión de productos sólidos, líquidos y gaseosos. SITUACIÓN: ,[object Object]
Zonas intraplaca: Zonas asociadas a puntos calientes (Hawaii) o zonas de la litosfera más débiles o con fracturas (Canarias),[object Object]
Volcanes compuestos o estratovolcanes
Domos
Calderas
Volcanes fisurales,[object Object]
Actividad volcánica La actividad volcánica corresponde a los distintos tipos de erupciones que pueden darse en un volcán. A su vez dan lugar a los distintos tipos de edificios volcánicos. Un mismo volcán puede variar su tipo de actividad de una erupción a otra.  La peligrosidad de un volcán variará en función del tipo de actividad que tenga y esto a su vez depende de tres factores característicos del magma: Temperatura Cantidad de gases Viscosidad
Materiales que expulsa un volcán GASES: H2O, CO2, SO2, H2S, Cl2, H2,… Según estos gases puedan escapar con mayor o menor dificultad del magma, cambia la peligrosidad de la erupción Facilidad de escape Violencia de la explosión Emisión poco violenta Emisión muy violenta (Nube ardiente)
Materiales que expulsa un volcán LÍQUIDOS Son las coladas de lava, es decir, el magma una vez que alcanza la superficie y pierde los gases. Su peligro depende de la viscosidad Viscosidad Peligro Muy fluida Muy viscosa
Tipos de magmas Tª SiO2 Densidad Explosividad Viscosidad -50% Básicos Intermedios Ácidos +65%
(Básico) (Intermedio) (Ácido)
Materiales que expulsa un volcán SOLIDOS: También llamados piroclastos. Bombas Cenizas Lapilli Aumento de tamaño
Cenizas
Lapilli

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Juan Luis Neira González
 
Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012Alberto Hernandez
 
10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.
Belén Ruiz González
 
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
IES Vicent Andres Estelles
 
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Juan Luis Neira González
 
Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Alberto Hernandez
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
Juan Luis Neira González
 
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
saragalanbiogeo
 
Dinámica Terrestre
Dinámica TerrestreDinámica Terrestre
Dinámica Terrestre
Ingrid Osorio
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
Juan Luis Neira González
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Gemita165
 
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotosRiesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Margarita Matas
 
Fenomenos errestres
Fenomenos errestresFenomenos errestres
Fenomenos errestres
gabriela velasco ramirez
 
Tema 6 4 riesgos laderas
Tema 6 4 riesgos laderasTema 6 4 riesgos laderas
Tema 6 4 riesgos laderasPablo
 
T7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo IntT7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo Intjab34
 
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturalesTema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
cmcbenarabi
 
T7 Proc Geo Ext
T7 Proc Geo ExtT7 Proc Geo Ext
T7 Proc Geo Extjab34
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosferaTema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosfera
 
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
 
Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.
 
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
 
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
 
Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
 
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Dinámica Terrestre
Dinámica TerrestreDinámica Terrestre
Dinámica Terrestre
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
 
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotosRiesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
 
Fenomenos errestres
Fenomenos errestresFenomenos errestres
Fenomenos errestres
 
Tema 6 4 riesgos laderas
Tema 6 4 riesgos laderasTema 6 4 riesgos laderas
Tema 6 4 riesgos laderas
 
T7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo IntT7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo Int
 
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturalesTema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
 
T7 Proc Geo Ext
T7 Proc Geo ExtT7 Proc Geo Ext
T7 Proc Geo Ext
 

Destacado

Tema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósfera
Tema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósferaTema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósfera
Tema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósferaEduardo Gómez
 
Tema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del aguaTema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del aguaEduardo Gómez
 
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósferaTema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Eduardo Gómez
 
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosferaTema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Eduardo Gómez
 
Tema 6 - 3 riesgos hidricos
Tema 6 - 3 riesgos hidricosTema 6 - 3 riesgos hidricos
Tema 6 - 3 riesgos hidricosEduardo Gómez
 
Tema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesTema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesEduardo Gómez
 
Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
 Tema 7 - Contaminación en la atmósfera Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
Tema 7 - Contaminación en la atmósferaEduardo Gómez
 
Tema 6 - 2 recursos hídricos
Tema 6 - 2 recursos hídricosTema 6 - 2 recursos hídricos
Tema 6 - 2 recursos hídricosEduardo Gómez
 
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambienteTema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Eduardo Gómez
 
Tema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanosTema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanosEduardo Gómez
 
Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Eduardo Gómez
 
Tema11 el suelo litoral (5)
Tema11 el suelo litoral (5)Tema11 el suelo litoral (5)
Tema11 el suelo litoral (5)Eduardo Gómez
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturalesAlquería
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Eduardo Gómez
 
Tema11 el suelo propiedades (1)
Tema11 el suelo propiedades (1)Tema11 el suelo propiedades (1)
Tema11 el suelo propiedades (1)Eduardo Gómez
 

Destacado (20)

Tema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósfera
Tema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósferaTema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósfera
Tema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósfera
 
Tema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del aguaTema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del agua
 
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósferaTema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
 
Dinamicageosfera 2
Dinamicageosfera 2Dinamicageosfera 2
Dinamicageosfera 2
 
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosferaTema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
 
Tema 6 - 3 riesgos hidricos
Tema 6 - 3 riesgos hidricosTema 6 - 3 riesgos hidricos
Tema 6 - 3 riesgos hidricos
 
Tema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesTema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientales
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
 
Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
 Tema 7 - Contaminación en la atmósfera Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
 
Tema 6 - 2 recursos hídricos
Tema 6 - 2 recursos hídricosTema 6 - 2 recursos hídricos
Tema 6 - 2 recursos hídricos
 
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambienteTema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
 
Tema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanosTema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanos
 
Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)
 
Tema11 el suelo litoral (5)
Tema11 el suelo litoral (5)Tema11 el suelo litoral (5)
Tema11 el suelo litoral (5)
 
Tema 9 la ecosfera2
Tema 9 la ecosfera2Tema 9 la ecosfera2
Tema 9 la ecosfera2
 
Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Tema 9 la ecosfera3
Tema 9 la ecosfera3Tema 9 la ecosfera3
Tema 9 la ecosfera3
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
 
Tema11 el suelo propiedades (1)
Tema11 el suelo propiedades (1)Tema11 el suelo propiedades (1)
Tema11 el suelo propiedades (1)
 

Similar a Dinamicageosfera 1

Cañola 1 la tierra origen y constitución copia
Cañola 1 la tierra origen y constitución   copiaCañola 1 la tierra origen y constitución   copia
Cañola 1 la tierra origen y constitución copia
Luis Alberto Cañola Rosas
 
La Tierra, La EnergíA Externa Y Los
La Tierra, La EnergíA Externa Y LosLa Tierra, La EnergíA Externa Y Los
La Tierra, La EnergíA Externa Y Losantorreciencias
 
La Tierra, La EnergíA Externa Y Los
La Tierra, La EnergíA Externa Y LosLa Tierra, La EnergíA Externa Y Los
La Tierra, La EnergíA Externa Y Losantorreciencias
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
irenebyg
 
La tierra, la energía externa y los
La tierra, la energía externa y losLa tierra, la energía externa y los
La tierra, la energía externa y losantorreciencias
 
...EfEcTo INvErNaDeRo...
...EfEcTo INvErNaDeRo......EfEcTo INvErNaDeRo...
...EfEcTo INvErNaDeRo...
julian rojas
 
2 atmosfera y radiacion solar
2 atmosfera y radiacion solar2 atmosfera y radiacion solar
2 atmosfera y radiacion solar
hotii
 
Dinámica de masas fluidas. Parte I
Dinámica de masas fluidas. Parte IDinámica de masas fluidas. Parte I
Dinámica de masas fluidas. Parte I
irenebyg
 
Tema 1.2. La Tierra
Tema 1.2.  La TierraTema 1.2.  La Tierra
Tema 1.2. La TierraBoezemvriend
 
los Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedad
los Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedadlos Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedad
los Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedad
VenAleja
 
La tierra como geosistema
La tierra como geosistemaLa tierra como geosistema
La tierra como geosistemaAntonio Jimenez
 
La energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º esoLa energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º eso
crisholgado
 
EXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptx
EXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptxEXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptx
EXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptx
JoseDavidRamirezGarc2
 
15. la atmósfera
15. la atmósfera15. la atmósfera
15. la atmósfera
JORGE REYES
 
BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptx
BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptxBALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptx
BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptx
olgakaterin
 
Movimientos tectonicos
Movimientos tectonicosMovimientos tectonicos
Movimientos tectonicos
jacson chipana castro
 
3 era unidad tierra
3 era unidad tierra3 era unidad tierra
3 era unidad tierra
danielafredes
 
3 era unidad tierra
3 era unidad tierra3 era unidad tierra
3 era unidad tierra
cata_andy
 

Similar a Dinamicageosfera 1 (20)

Cañola 1 la tierra origen y constitución copia
Cañola 1 la tierra origen y constitución   copiaCañola 1 la tierra origen y constitución   copia
Cañola 1 la tierra origen y constitución copia
 
La Tierra, La EnergíA Externa Y Los
La Tierra, La EnergíA Externa Y LosLa Tierra, La EnergíA Externa Y Los
La Tierra, La EnergíA Externa Y Los
 
La Tierra, La EnergíA Externa Y Los
La Tierra, La EnergíA Externa Y LosLa Tierra, La EnergíA Externa Y Los
La Tierra, La EnergíA Externa Y Los
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
 
La tierra, la energía externa y los
La tierra, la energía externa y losLa tierra, la energía externa y los
La tierra, la energía externa y los
 
Resumen estandarizada historia
Resumen estandarizada historiaResumen estandarizada historia
Resumen estandarizada historia
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
...EfEcTo INvErNaDeRo...
...EfEcTo INvErNaDeRo......EfEcTo INvErNaDeRo...
...EfEcTo INvErNaDeRo...
 
2 atmosfera y radiacion solar
2 atmosfera y radiacion solar2 atmosfera y radiacion solar
2 atmosfera y radiacion solar
 
Dinámica de masas fluidas. Parte I
Dinámica de masas fluidas. Parte IDinámica de masas fluidas. Parte I
Dinámica de masas fluidas. Parte I
 
Tema 1.2. La Tierra
Tema 1.2.  La TierraTema 1.2.  La Tierra
Tema 1.2. La Tierra
 
los Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedad
los Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedadlos Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedad
los Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedad
 
La tierra como geosistema
La tierra como geosistemaLa tierra como geosistema
La tierra como geosistema
 
La energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º esoLa energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º eso
 
EXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptx
EXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptxEXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptx
EXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptx
 
15. la atmósfera
15. la atmósfera15. la atmósfera
15. la atmósfera
 
BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptx
BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptxBALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptx
BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptx
 
Movimientos tectonicos
Movimientos tectonicosMovimientos tectonicos
Movimientos tectonicos
 
3 era unidad tierra
3 era unidad tierra3 era unidad tierra
3 era unidad tierra
 
3 era unidad tierra
3 era unidad tierra3 era unidad tierra
3 era unidad tierra
 

Más de Eduardo Gómez

Sucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicasSucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicas
Eduardo Gómez
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
Eduardo Gómez
 
Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1
Eduardo Gómez
 
Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2
Eduardo Gómez
 
Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3
Eduardo Gómez
 
Autorregulacion del ecosistema
Autorregulacion del ecosistemaAutorregulacion del ecosistema
Autorregulacion del ecosistema
Eduardo Gómez
 
Factores limitantes
Factores limitantesFactores limitantes
Factores limitantes
Eduardo Gómez
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
Eduardo Gómez
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
Eduardo Gómez
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
Eduardo Gómez
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
Eduardo Gómez
 
Mimicry
MimicryMimicry
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
Eduardo Gómez
 
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosTema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Eduardo Gómez
 
Quimiosíntesis
QuimiosíntesisQuimiosíntesis
Quimiosíntesis
Eduardo Gómez
 
Anabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesisAnabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesis
Eduardo Gómez
 
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Eduardo Gómez
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Eduardo Gómez
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
Eduardo Gómez
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
Eduardo Gómez
 

Más de Eduardo Gómez (20)

Sucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicasSucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicas
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
 
Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1
 
Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2
 
Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3
 
Autorregulacion del ecosistema
Autorregulacion del ecosistemaAutorregulacion del ecosistema
Autorregulacion del ecosistema
 
Factores limitantes
Factores limitantesFactores limitantes
Factores limitantes
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
Mimicry
MimicryMimicry
Mimicry
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosTema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
 
Quimiosíntesis
QuimiosíntesisQuimiosíntesis
Quimiosíntesis
 
Anabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesisAnabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesis
 
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Dinamicageosfera 1

  • 1. Tema 4 DINÁMICA DE LA GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS Ciencias de la Tierra y Medioambientales Eduardo Gómez
  • 2.
  • 4.
  • 5. Dinámica de la geosfera
  • 6.
  • 7. La propia TierraLa energía solar que llega a la tierra (a la superficie terrestre) siempre es la misma (puede haber pequeñas variaciones en torno al 0,2% cada 30 años). Este valor fijo se denomina constante solar y vale 342 W/m2 La energía que proporciona la Tierra es mucho menor 60 mW/m2
  • 8.
  • 9.
  • 10. Sólo el 2% es decir 7W/m2 son absorbidos por las nubes.
  • 11. El aire absorbe un 17,5% es decir 60 W/m 2 .
  • 12.
  • 13. Balance de radiación corta Por la parte superior de la atmósfera se pierde el 31,3 % es decir 107 W/m2 de la radiación corta (30 reflejados por el suelo y 77 reflejados por las nubes o difundidos por el aire) Por ello entran en la atmósfera 235 W/m2 . La atmósfera absorbe un 19,5% de la radiación corta que corresponde a 67 W/m2. La superficie de la Tierra absorbe un 49,1% que corresponde a 168 W/m2 . (100 W/m2 reflejado por las nubes o difundido por el aire y 68 como radiación directa absorbida por la superficie terrestre).
  • 14. Perdidas Absorbidas por la superficie terrestre Absorbidas por la atmosfera
  • 15.
  • 16. n
  • 17. La temperatura media de la tierra (en la superficie) permanece constante (en torno a los 15ºC, luego la energía que llega tiene que ser igual a la que sale. Energía entrante = Energía saliente Sin embargo, medidas recientes indican que la Tierra está absorbiendo 0,85 ± 0,15 W/m 2 más que lo que emite al espacio. Este aumento, asociado con el calentamiento global, se cree que ha sido causado por el reciente aumento en las concentraciones de los gases de efecto invernadero.
  • 18.
  • 19. La energía no llega por igual a todos los puntos.
  • 20. La energía se redistribuye mediante las corrientes de aire y agua
  • 21. La radiación emitida por la tierra es la que origina estas corrientes de aire y agua.
  • 22. La tierra tiene fuentes de energía interna que contribuyen al mantenimiento de la Tª.
  • 23.
  • 24. Energía interna Energía cinética terrestre Procede de tres fuentes Energía elástica Energía geotérmica (la más importante)
  • 25. Energía cinética Procede del movimiento de rotación y translación de la tierra. Provoca junto con la gravedad, las mareas terrestres (deformaciones de la tierra) Genera fricciones: Disipación de la energía y disminución de la velocidad de rotación. Las diferencias en la velocidad de rotación provocan el campo magnético
  • 26. Energía elástica La Tierra no es totalmente rígida, se puede deformar y en la deformación, los materiales acumulan energía. Teoría del rebote elástico: Las deformaciones elásticas se acumulan en una región hasta que se supera la resistencia de los materiales. Se produce una fractura de los materiales y se libera energía. Cuando esto sucede en la litosfera tienen lugar los terremotos
  • 27.
  • 29.
  • 30. Transporte de la energía interna La energía interna se transmite desde el interior de la tierra por dos sistemas: Conducción Convección Vibración de partículas Fuente de calor Aumento energía en las rocas Pasa la vibración a las partículas vecinas CONDUCCIÓN:
  • 31. La conducción es un mecanismo válido en la corteza terrestre, pero en cualquier caso, las rocas son malas conductoras del calor, luego se necesita otro mecanismo mas eficiente: La convección. CONVECCIÓN DE CALOR Se trasmite el calor por desplazamiento de las partículas que forman los cuerpos. Se crean células de convección debido a los cambios de densidad y a la gravedad
  • 32. Convección terrestre Convección en 1 capa Convección en 2 capas Hay pruebas a favor de ambas teorías Las plumas térmicas son emisiones de materiales fundidos de una determinada zona del manto (Capa D’’)
  • 33. Tectónica de placas Wegener(Deriva continental, 1912) Teoría de expansión del fondo oceánico. Teoría de la tectónica de placas La litosfera (100-150 km de espesor) es rígida y se encuentra fragmentada en placas que se mueven sobre el manto situado bajo ellas (menos rígido y parcialmente fundido) Las zonas donde rozan estos fragmentos, los límites de placas, es donde se producen la mayoría de los fenómenos geológicos
  • 34.
  • 35. Tectónica de placas La corteza terrestre está dividida en placas. En los límites de las placas encontramos como principales zonas, geológicamente activas: Las dorsales oceánicas. Las fosas tectónicas. Las fallas transformantes.
  • 36. Tectónica de placas En las dorsales se crea nueva corteza Las dorsales oceánicas. Las fosas tectónicas. Las fallas transformantes. En las fosas se destruye la corteza En los bordes laterales de las placas ni se crea ni se destruye la corteza
  • 37. Contacto entre placas Bordes constructivos Se sitúan en las dorsales oceánicas y en los rift continentales, como por ejemplo en el Rift Valley en África y en la dorsal atlántica. La actividad volcánica que se produce en estas zonas, como consecuencia de su divergencia, determina la formación de nueva corteza oceánica y provoca el ensanchamiento de los fondos oceánicos y la separación progresiva de las placas adyacentes.
  • 38. Si la actividad volcánica es muy intensa puede dar lugar a islas como Islandia. En estas zonas las manifestaciones de esta elevada actividad volcánica son muy frecuentes (con los consiguientes riesgos asociados)
  • 39. Contacto entre placas Bordes destructivos Dos placas chocan. Pueden darse tres situaciones: Choque de placa oceánica contra oceánica. Choque de placa oceánica contra continental. Choque de placa continental contra continental.
  • 40. Contacto entre placas Bordes destructivos Choque de placa oceánica contra oceánica. La placa más densa subduce por debajo de la más ligera.
  • 41. Contacto entre placas Bordes destructivos 2. Choque de placa oceánica contra continental. La placa oceánica (más densa) subduce por debajo de la continental.
  • 42. Contacto entre placas Bordes destructivos 3. Choque de placa continental contra continental. Los sedimentos situados entre las dos placas se pliegan y elevan. No hay actividad volcánica
  • 43. Contacto entre placas Bordes transformantes No se crea ni se destruye corteza. Hay mucha actividad sísmica
  • 44.
  • 45.
  • 46. Volcanes compuestos o estratovolcanes
  • 47. Domos
  • 49.
  • 50.
  • 51. Actividad volcánica La actividad volcánica corresponde a los distintos tipos de erupciones que pueden darse en un volcán. A su vez dan lugar a los distintos tipos de edificios volcánicos. Un mismo volcán puede variar su tipo de actividad de una erupción a otra. La peligrosidad de un volcán variará en función del tipo de actividad que tenga y esto a su vez depende de tres factores característicos del magma: Temperatura Cantidad de gases Viscosidad
  • 52.
  • 53.
  • 54. Materiales que expulsa un volcán GASES: H2O, CO2, SO2, H2S, Cl2, H2,… Según estos gases puedan escapar con mayor o menor dificultad del magma, cambia la peligrosidad de la erupción Facilidad de escape Violencia de la explosión Emisión poco violenta Emisión muy violenta (Nube ardiente)
  • 55. Materiales que expulsa un volcán LÍQUIDOS Son las coladas de lava, es decir, el magma una vez que alcanza la superficie y pierde los gases. Su peligro depende de la viscosidad Viscosidad Peligro Muy fluida Muy viscosa
  • 56. Tipos de magmas Tª SiO2 Densidad Explosividad Viscosidad -50% Básicos Intermedios Ácidos +65%
  • 58. Materiales que expulsa un volcán SOLIDOS: También llamados piroclastos. Bombas Cenizas Lapilli Aumento de tamaño
  • 62. Índice de explosividad volcánica El índice de explosividad volcánica (I.E.V.) es la proporción de piroclastos que emite un volcán del total de productos emitidos durante una erupción En función de este índice se clasifican los volcanes en efusivos y explosivos.
  • 63. Correlación entre IEV y cantidad de material volcánico emitido
  • 64.
  • 65.
  • 66. Terremotos Los terremotos son vibraciones de la superficie terrestre que se originan en un punto del interior, denominado foco o hipocentro, y se transmiten en todas direcciones en forma de ondas sísmicas. El punto de la superficie terrestre situado en la vertical del hipocentro se denomina epicentro. La energía liberada (liberación brusca – paroxísmica) en la rotura de las rocas se transmite en forma de ondas aunque parte se pierde en forma de calor en la zona de fricción (plano de falla)
  • 67. La rotura de rocas que da lugar al terremoto puede originarse por: Movimientos tectónicos Erupciones volcánicas Meteoritos Explosiones nucleares Embalses… Después de un terremoto suelen producirse durante los días siguientes las replicas, debido al ajuste de la superficie terrestre después de haber sido afectada por el terremoto principal. Cada año: Se producen 30.000 terremotos 75 se perciben por la población 20 son significativos 1 es catastrófico
  • 68. Los terremotos se producen fundamentalmente en los límites de placa pero también pueden tener lugar en puntos intraplaca asociados a puntos calientes. Según la profundidad del hipocentro se clasifican en: Superficiales o someros: 5-70 km Intermedios: 70-300 km Profundos: + de 300 km Los mas frecuentes y dañinos 0 km Profundidad 100 km
  • 69.
  • 70.
  • 71.