SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 151
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
DESCRIPCIÓN LITOESTRATIGRÁFICA DE LOS
AFLORAMIENTOS PRESENTES EN EL TRAYECTO PUERTO
PIRITU SECTOR LAS AGUAS Y AUTOPISTA UNARE –
CLARINES, ESTADO ANZOÁTEGUI, VENEZUELA
TRABAJO FINAL DE
GRADO PRESENTADO POR
EL BACHILLER HUIZI V.
WILMER J. PARA OPTAR
AL TÍTULO DE
INGENIERO GEÓLOGO
CIUDAD BOLÍVAR, MAYO DE 2015
ii
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA
ACTA DE APROBACIÓN
Este Trabajo de Grado, titulado: DESCRIPCIÓN LITOESTRATIGRÁFICA
DE LOS AFLORAMIENTOS PRESENTES EN EL TRAYECTO PUERTO
PIRITU SECTOR LAS AGUAS Y AUTOPISTA UNARE – CLARINES,
ESTADO ANZOÁTEGUI VENEZUELA, presentado por el (los) bachiller (es):
HUIZI VELASQUEZ WILMER JESUS, cédula de identidad Nº 18.623.862, como
requisito parcial para optar al título: INGENIERO GEÓLOGO ha sido
APROBADO por el jurado integrado por los profesores de acuerdo a los reglamentos
de la Universidad de Oriente.
Nombre y Apellido del Prof.: Firma
Profesor Francisco Monteverde
(Asesor)
(Jurado)
(Jurado)
Profesor Javier Ramos Profesor Francisco Monteverde
Jefe del Dpto de Ing. Geológica Director De Escuela
En Ciudad Bolívar a los del mes de de 2015
iii
DEDICATORIA
A Dios por iluminarme, cuidarme y guiarme en el camino que llamamos vida.
A mi ingeniero farmaceuta, y tesoro, mi mamá por apoyarme en todos estos
años.
A mi padre por sus sabias palabras y por enseñarme a pensar antes de actuar.
A mis hermanos Bárbara, Wilner, Willer y Kerly que este logro sea parte de
ustedes también.
A mi familia materna que de una u otra forma me ayudo en todo momento.
A todas aquellas personas con quien siempre conté de diferentes maneras.
A Rosybel porque aunque ella no me lo pidió decidí ser un buen ejemplo de
estudiante y UDISTA para ella.
A mi Universidad De Oriente por formarme como Ingeniero Geólogo
A mi Abuela María (†) y Mi Abuelo Oswaldo (†) que desde el Cielo me cuidan.
Wilmer Huizi
iv
AGRADECIMIENTO
A mi Dios todo poderoso por permitirme lograr una de mis metas.
A mi Madre, Coromoto por estar siempre apoyándome en cada momento, por
sudar conmigo, por llorar conmigo y por sonreír conmigo, mami gracias por
ayudarme a realizar este trabajo, ¡LO LOGRAMOS! No me alcanzara la vida para
retribuirte todo lo que has hecho por mí, Gracias.
A mi Padre, por ayudarme con su esfuerzo físico, por sus sabias palabras, por
guiarme y enseñarme lo bueno y lo malo, ¡GRACIAS VIEJO!
A Diana Martínez gracias por ser la otra mitad de mi cerebro en este trabajo,
siempre estaré ahí para ti, eres una gran amiga.
A Juhanna García por enseñarme que la mediocridad nunca es una opción, y
por estar siempre impulsándome en el camino de un buen estudiante, Gracias.
A Alexandra Meneses por ayudarme en cualquier momento sin importar
cuánto tiempo ha pasado, eres una gran amiga.
A Mariangel Rodríguez por sus conocimientos como preparadora de
computación
A Ángel Mariño por siempre ayudarme con tus conocimientos.
A Edgar Fuenmayor Por toda la ayuda que me brindaste.
A Eusmaglys, gracias por el apoyo mosha.
A marushka por ayudarme siempre que lo pedía.
A Veronica Franco por el apoyo en todo momento.
A Nora y Rojaimar por toda su colaboración
A Javier Ramos por toda la ayuda que me brindo
A Francisco Monteverde por ser excelente profesor y persona, Gracias.
Wilmer Huizi
v
RESUMEN
Este estudio comprende dos zonas, las cuales se encuentran en el trayecto Puerto
Piritu sector las aguas y autopista Unare-Clarines con coordenadas UTM N 1.108.487
E 277.807 Y N 1.112.206 E 256.540 respectivamente. El objetivo general de este
trabajo es describir litoestratigráficamente los afloramientos pertenecientes a estas
zonas. Durante la metodología se describieron litoestratigráficamente 2 afloramientos
para posteriormente elaborar columnas litoestratigráficas asociadas a cada
afloramiento, así como secciones estructurales y secciones estratigráficas con el fin
de interpretar, estructuras geológicas, facies sedimentarias, ambientes sedimentarios y
unidad litoestratigráfica a la que pertenecen cada uno de los afloramientos. Es así
como encontramos que el primer afloramiento está constituido litológicamente en un
70% de conglomerado, 14% de limo, 10% de arenisca fina y un 6% de arenisca muy
fina. Interpretándose que este afloramiento corresponde a un corte transversal de la
zona media a distal de un abanico aluvial. Dicho afloramiento corresponde a la
formación Quiamare (mioceno temprano-tardío). El segundo afloramiento está
constituido litológicamente de un 50% de arenisca fina, 40% de lutita y 10% de
conglomerado, interpretándose posterior a su correlación en su sección estructural la
falta de plegamientos y encontandose 3 estructuras geológicas correspondiente a dos
fallas normales y una falla inversa, de su columna litoestratigráfica general se
determina que el afloramiento estudiado corresponde a un ambiente próximo-costero
asociado a una isla barrera o cordón litoral. En su sección estratigráfica se encuentran
facies de canal de mare, facies de foreshore, facies washover y facies de laguna se
determino que este afloramiento pertenece a la formación Quebradón (oligoceno
tardío a mioceno tardío).
vi
CONTENIDO
Página
ACTA DE APROBACIÓN..............................................................................II
DEDICATORIA............................................................................................ III
AGRADECIMIENTO ................................................................................... IV
RESUMEN..................................................................................................... V
CONTENIDO................................................................................................ VI
LISTA DE FIGURAS.................................................................................... IX
LISTA DE APÉNDICES.............................................................................XIII
LISTA DE ANEXOS....................................................................................XV
INTRODUCCIÓN........................................................................................... 1
CAPÍTULO I................................................................................................... 2
SITUACIÓN A INVESTIGAR........................................................................ 2
1.1 Planteamiento del problema ................................................................... 2
1.2 Objetivos de la investigación.................................................................. 2
1.2.1 Objetivo general.............................................................................. 2
1.2.2 Objetivos específicos....................................................................... 3
1.3 Justificación de la investigación ............................................................. 3
1.4 Alcances de la investigación................................................................... 4
1.5 Limitaciones de la investigación............................................................. 4
CAPÍTULO II.................................................................................................. 5
GENERALIDADES ........................................................................................ 5
2.1 Ubicación geográfica del área................................................................. 5
2.2 Acceso al área de estudio ....................................................................... 6
2.3 Características físico – naturales............................................................. 6
2.3.1 Geomorfología ................................................................................ 6
2.3.2 Vegetación ...................................................................................... 6
2.3.3 Flora................................................................................................ 7
2.3.4 Fauna .............................................................................................. 7
2.3.5 Clima .............................................................................................. 7
vii
2.4 Geología regional................................................................................... 8
2.5 Estratigrafía local................................................................................. 10
2.5.1 Formación Quiamare..................................................................... 10
2.5.2 Formación Quebradón................................................................... 11
CAPÍTULO III .............................................................................................. 13
MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 13
3.1 Antecedentes........................................................................................ 13
3.2 Rumbo ................................................................................................. 13
3.3 Buzamiento.......................................................................................... 13
3.4 Falla..................................................................................................... 14
3.4.1 Falla normal .................................................................................. 14
3.4.2 Falla inversa .................................................................................. 14
3.5 Estratigrafía.......................................................................................... 15
3.6 Unidades litoestratigráficas .................................................................. 15
3.6.1 Grupo............................................................................................ 16
3.6.2 Formación ..................................................................................... 16
3.6.3 Miembro ....................................................................................... 16
3.6.4 Capa.............................................................................................. 16
3.7 Ambiente sedimentarios....................................................................... 17
3.7.1 Ambientes Continentales ............................................................... 17
3.7.2 Ambientes transicionales ............................................................... 20
3.7.3 Ambientes marinos........................................................................ 20
3.7.4 Ambientes fluviales....................................................................... 20
3.8 Estructuras sedimentarias ..................................................................... 21
3.8.1 Estructuras superficiales ................................................................ 22
3.8.2 Estructuras internas ....................................................................... 22
3.9 Icnología ............................................................................................. 24
3.9.1 Icnofacies...................................................................................... 26
3.9.2 Icnofacies Skolithos....................................................................... 28
3.9.3 Icnofacies Cruziana...................................................................... 29
3.9.4 Icnofacies Glossifungites............................................................... 30
viii
CAPÍTULO IV .............................................................................................. 33
METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................. 33
4.1 Tipo de investigación ........................................................................... 33
4.2 Diseño de la investigación.................................................................... 33
4.3 Población y muestra de la investigación ............................................... 34
4.4 Flujograma de la metodología .............................................................. 34
4.4.1 Fase de revisión y recopilación de información.............................. 36
4.4.2 Fase de campo............................................................................... 36
4.4.3 Fase de procesamiento e interpretación de resultados..................... 43
CAPÍTULO V ............................................................................................... 51
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................... 51
5.1 Descripción litoestratigráfica.......................................................... 51
5.1.1 Elaboración de las Columna litoestratigráficas............................... 51
5.2 Análisis de las muestras ................................................................. 62
5.2.1 Descripción macroscópica .......................................................... 62
5.2.2 Análisis granulométrico por tamizado......................................... 69
5.2.3 Análisis petrográfico................................................................... 70
5.4 Interpretación de ambientes y facies sedimentarias......................... 82
5.4.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas.............................. 82
5.4.2 Afloramiento Sector Autopista Unare-Clarines............................. 84
5.5 Determinación de las unidades litoestratigráficas............................ 85
5.5.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas.............................. 85
5.5.2 Afloramiento Sector Autopista Unare-Clarines............................. 87
5.6 Elaboración de mapas geológicos de las zonas ............................... 88
5.6.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas ................................ 88
5.6.2 Afloramiento Sector Autopista Unare-Clarines............................. 89
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. 91
REFERENCIAS ............................................................................................ 93
ix
LISTA DE FIGURAS
Página
2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO........................ 5
(GOOGLE EARTH, 2013). ............................................................................. 5
2.2 VEGETACIÓN XERÓFILA PRESENTE EN LAS ZONAS DE ESTUDIO.
........................................................................................................................ 6
2.3 ARRENDAJO TÍPICO DEL ÁREA (HERNÁNDEZ, S., 1998)................. 7
2.4 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA ORIENTAL DE
VENEZUELA (PDVSA, 2011)..................................................................... 9
2.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA FORMACIÓN QUIAMARE
(MIOCENO TEMPRANO – TARDÍO) (LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE
VENEZUELA.,2013). ................................................................................... 10
2.6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA FORMACIÓN QUEBRADON,
TERCIARIO (OLIGOCENO TARDÍO A MICOENO MEDIO) (LÉXICO
ESTRATIGRÁFICO DE VENEZUELA.,2013)............................................. 11
FIGURA 3.1 ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LAS FALLAS ................ 14
(ESTAFANI, G., 2013).................................................................................. 14
3.2 TIPOS DE FALLAS (ROBLES, J., 2013)................................................ 15
3.3 UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS (MALANDRINO, G., 2009). .. 17
3.4 ESQUEMA PLANIMÉTRICO IDEALIZADO DE UN ABANICO
ALUVIAL (ARCHE, A., 2010). ............................................................... 19
3.5 AMBIENTES SEDIMENTARIOS (RODRIGUEZ, R., 2010).................. 21
3.6 LAMINACIÓN PARALELA (BANCO DE IMÁGENES GEOLÓGICAS,
2009). ............................................................................................................ 22
3.8 ESTRATIFICACIÓN HERRINGBONE................................................. 24
4.1 FLUJOGRAMA DE LA METODOLOGÍA. ............................................ 35
4.2 MAPA GEOLÓGICO DEL NORTE DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
(PEIRSON, A., 1962) .................................................................................... 36
4.3 MEDICIÓN DE ESPESOR...................................................................... 38
PERTENECIENTE AL PRIMER AFLORAMIENTO................................... 38
4.4 MEDICIÓN DE ESPESOR...................................................................... 38
PERTENECIENTE AL SEGUNDO AFLORAMIENTO............................... 38
x
4.5COMPARADOR DE PARTÍCULAS ELABORADO POR PETTIJHON. 39
4.6 TABLA DE COLORES O “ROCK COLOR CHART” DE MUNSELL..... 39
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ......................................................... 41
DEL PRIMER AFLORAMIENTO................................................................ 41
4.8 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ................................................... 42
DEL SEGUNDO AFLORAMIENTO. ........................................................... 42
4.9 HERRAMIENTA CANVAS 12.............................................................. 44
4.10 MUESTRA MC-3 DISGREGADA........................................................ 47
4.11 MUESTRA MC-3 DISGREGADA Y CUARTEADA............................ 48
4.12 TAMICES.............................................................................................. 48
4.13 RESULTADO DEL TAMIZADO.......................................................... 49
4.14 TAMIZADORA RO-TAP...................................................................... 49
4.15 HERRAMIENTA AUTOCAD 2008. ..................................................... 50
5.1 PANORAMICA AFLORAMIENTO PUERTO PIRITU SECTOR LAS
AGUAS......................................................................................................... 51
5.2 DISTRIBUCIÓN LITOLÓGICA DE LA COMUNA A1-CG.................. 52
5.4 PARED DE CONGLOMERADOS DEL AFLORAMIENTO ................. 54
5.5 CONGLOMERADOS GRANOSOPORTADOS LITIFICADOS............. 54
5.6 LENTE DE ARENA................................................................................ 55
5.17 PANORÁMICA AFLORAMIENTO SECTOR AUTOPISTA UNARE-
CLARINES ................................................................................................... 55
5.8 DISTRIBUCIÓN LITOLÓGICA DEL A COLUMNA
LITOESTRATIGRÁFICA GENERAL A2 .................................................... 56
FIGURA 5.10 LUTITAS CON GRIETAS DE DESECACIÓN ..................... 58
5.11 BIOTURBACION IDENTIFICADA ..................................................... 58
POR ICNOFACIES GLOSSIFUNGITES....................................................... 58
5.12 ICNOFACIES SKOLITOS Y GLOSSIFUNGITES.................................. 59
5.13 IMPRESIÓN DE HOJA, RESTO DE MATERIA VEGETAL................ 59
5.14 LUTITAS ESTRATIFICADAS CON PRESENCIA DE YESO Y
AZUFRE ....................................................................................................... 60
5.15 ARENISCA CON ESTRATIFICACIÓN LAMINAR ............................ 60
xi
5.16 ARENISCA CON ESTRATIFICACIÓN HERRINGBONE................... 61
5.17 DISCORDANCIA ASOCIADA A UN ABANICO ALUVIAL.............. 61
5.18 MUESTRA MC-1.................................................................................. 62
5.19 MUESTRA MC-2.................................................................................. 63
5.20 MUESTRA MC-3.................................................................................. 64
5.21 MUESTRA MA-1.................................................................................. 65
5.22 MUESTRA MC-4.................................................................................. 66
5.23 MUESTRA M1-A2................................................................................ 66
5.24 MUESTRA M2-A2................................................................................ 67
5.25 MUESTRA M3-A2................................................................................ 67
5.26 MUESTRA M4-A2................................................................................ 68
5.27 MUESTRA M5-A2................................................................................ 68
5.28 MUESTRA M6-A2................................................................................ 69
5.29 COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LA MUESTRA MC-1............ 70
MUESTRA MC-1 NX (10X/10X): SE OBSERVAN CLASTOS DE
CUARZO (Q), MATRIZ INTERSTICIAL, CEMENTO SILÍCEO Y
FRAGMENTO DE CHERT........................................................................... 72
5.31 MUESTRA MC-1 N// (10X/4X): SE OBSERVAN MINERALES
OPACOS. ...................................................................................................... 72
5.32 MUESTRA MC-1 NX (10X/4X): SE OBSERVA CUARZO (Q), BIEN
EMPAQUETADO, FELDESPATO (FK) MICA MUSCOVITA (MS) Y
MATRIZ ..INTERSTICIAL........................................................................... 73
5.33 MUESTRA MC-1 NX (10X/4X): SE OBSERVAN CLASTOS DE
CUARZO (Q) Y CARBONATO INTERSTICIAL. ....................................... 74
5.34 COMPOSICIÓN MINERALÓGICA MUESTRA M4-A2...................... 75
5.35 MUESTRA M4-A2 NX (10X/10X): SE OBSERVAN CLASTOS DE
CUARZO (Q), FRAGMENTO DE ROCA (CHERT) Y CRISTALES FINO DE
MICA MUSCOVITA (MS). .......................................................................... 77
5.36 MUESTRA M4-A2 N// (10X/10X): SE OBSERVA OPACO (OP)
SUBANGULOSO Y SUBREDONDEADO Y FRAGMENTOS DE ROCA
(CHERT) (FR)............................................................................................... 78
5.38 CORRELACIÓN 2 ................................................................................ 79
5.39 SECCIÓN ESTRUCTURAL 2............................................................... 80
xii
5.40 FALLA 1. FALLA NORMAL. .............................................................. 80
5.41 FALLA 2. FALLA INVERSA. ............................................................. 81
5.42 FALLA 3. FALLA NORMAL. ............................................................. 81
5.43 SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA 2......................................................... 82
5.44 MODELO SEDIMENTOLÓGICO CONCEPTUAL............................. 83
(ARCHE, A., 2010). ...................................................................................... 83
5.45 MODELO SEDIMENTOLÓGICO CONCEPTUAL (ALLEN, J., 1975)85
5.46 UBICACIÓN DEL AFLORAMIENTO EN EL MAPA GEOLÓGICO
DEL NORTE ESTADO ANZOÁTEGUI (PEIRSON, A., 1962).................... 86
5.47 UBICACIÓN DEL AFLORAMIENTO EN EL MAPA GEOLÓGICO
DEL NORTE ESTADO ANZOÁTEGUI (PEIRSON, A., 1962).................... 88
5.48 MAPA GEOLÓGICO DEL PRIMER AFLORAMIENTO.................... 89
5.49 MAPA GEOLÓGICO DEL SEGUNDO AFLORAMIENTO................ 90
xiii
LISTA DE APÉNDICES
APÉNDICES................................................................................................. 96
APÉNDICE A ............................................................................................... 97
Descripción litoestratigráfica de los afloramientos ......................................... 97
Tabla A.1 Descripción litoestratigráfica de la columna general A1-C1........... 98
Tabla A.2 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C1
...................................................................................................................... 99
Tabla A.3 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C2
.................................................................................................................... 100
Tabla A.4 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C3
.................................................................................................................... 100
Tabla A.5 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C4
.................................................................................................................... 101
Tabla A.6 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C5
.................................................................................................................... 102
Tabla A.7 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C6
.................................................................................................................... 103
Tabla A.8 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C7
.................................................................................................................... 104
Tabla A.9 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C8
.................................................................................................................... 105
Tabla A.10 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C9
.................................................................................................................... 106
APÉNDICE B.............................................................................................. 107
Minutas de datos de levantamientos topográficos......................................... 107
Tabla B.1 Minuta de campo topográfica – Afloramiento 1 ........................... 108
Tabla B.2 Minuta de campo topográfica – Afloramiento 2 ........................... 112
APÉNDICE C.............................................................................................. 114
xiv
Columnas litoestratigráficas del segundo afloramiento................................. 114
APÉNDICE D ............................................................................................. 124
Tabla de wentwordth para selección de juego de tamices ............................. 124
Tabla D.1 escala de tamaño de wentwordth para selección de juego de tamices
.................................................................................................................... 125
APÉNDICE E.............................................................................................. 127
Coordenadas de los puntos de los afloramientos........................................... 127
Tabla E.1 Coordenadas De los puntos del primer afloramiento..................... 128
Tabla E.2 Coordenadas De las muestras del primer afloramiento ................. 130
Tabla E. 3 Coordenadas De los puntos del segundo afloramiento................. 131
Tabla C.4 Coordenadas De las muestras del segundo afloramiento............... 132
APÉNDICE F.............................................................................................. 133
Resultados del análisis granulométrico por tamizado.................................... 133
Tabla F.1 Análisis granulométrico por tamizado .......................................... 134
Tabla F.2 Histograma del análisis granulométrico por tamizado................... 135
Tabla F.3 Curva Granulométrica.................................................................. 136
xv
LISTA DE ANEXOS
1 Columna litoestratigráfica general A1-CG
2 Mapa geológico del Afloramiento ubicado en Puerto Piritu Sector las Aguas
3 Plano topográfico del Afloramiento ubicado en Puerto Piritu Sector las Aguas
4 Columna litoestratigráfica general A2
5 Sección estructural 2
6 Sección estratigráfica 2
7 Mapa geológico del Afloramiento ubicado en la Autopista Unare-Clarines
8 Plano topográfico del Afloramiento ubicado en la Autopista Unare-Clarines
1
INTRODUCCIÓN
La geología de superficie es el Estudio Geológico exploratorio de una zona
determinada de la superficie mediante recorridos, encaminamientos, recolección de
muestras y mediciones, con el objetivo de seleccionar las áreas más promisorias, en
base a la información geológica existente de la superficie.
Es por ello que el presente trabajo de investigación fue elaborado en el trayecto
puerto piritu sector las aguas y autopista unare-clarines. En dicho trayecto fueron
seleccionados dos afloramientos con el fin de realizar una descripción
litoestratigráfica de cada uno de ellos, para así poder elaborar columnas
litoestratigráficas correspondiente a cada afloramiento para conocer sus
características geológicas mas resaltantes a partir de las interterpretaciones y dar a
conocer sus facies sedimentarias, ambiente sedimentario y unidad litoestratigráfica a
las que pertenecen a partir de los resultados obtenidos por los análisis petrográficos
así como también, la elaboración de sus mapas geológicos correspondientes
Con la elaboración de esta investigación se pretende aportar la información
geológica hasta ahora desconocida de dichos afloramientos, lo cual servirá de apoyo
para futuros estudios de sus zonas adyacentes así como también información para las
futuras giras académicas de las distintas asignaturas pertenecientes a la distinguida
Escuela de Ciencias de la Tierra del núcleo de Bolívar
2
CAPÍTULO I
SITUACIÓN A INVESTIGAR
1.1 Planteamiento del problema
Se concibe un afloramiento como un filón, masa rocosa o capa mineral
consolidada en el subsuelo que se asoma a la superficie terrestre. En él se evidencian
estratos litológicos particulares, relacionados, que pueden ser de origen
sedimentológico, los cuales abarcan grandes extensiones, presentando la misma edad
geológica y pueden ser correlacionados.
En este sentido, es oportuno elaborar una descripción litoestratigráfica de los
afloramientos presentes en el trayecto Puerto Píritu sector las aguas y autopista
Unare–Clarines, estado Anzoátegui. Aplicando geología de superficie ya que se
desconocen las características de los afloramientos en dicho trayecto, generando así la
información necesaria para elaborar la columna litoestratigráfica asociadas a cada
afloramiento, así como también las facies sedimentarias, ambientes sedimentarios y
elementos estructurales de los afloramientos. Toda ésta información aunada a un
análisis petrográfico, para así permitir inferir la Formación geológica a la que
pertenecen los afloramientos.
1.2 Objetivos de la investigación
1.2.1 Objetivo general
Describir litoestratigráficamente los afloramientos presentes en el trayecto
Puerto Píritu Sector las Aguas y Autopista Unare – Clarines, estado Anzoátegui,
Venezuela
3
1.2.2 Objetivos específicos
1. Describir litoestratigráficamente los afloramientos seleccionados en las zonas
de estudio a partir de levantamiento geológico y columnas litoestratigráficas.
2. Elaborar secciones estratigráficas y estructurales de los afloramientos
seleccionados en las zonas de estudio para la determinación de la continuidad
lateral de las facies y estructuras geológicas presentes.
3. Interpretar las facies sedimentarias y ambientes de sedimentación de los
afloramientos seleccionados en las zonas de estudio.
4. Determinar la unidad litoestratigráfica a las que pertenecen los afloramientos
seleccionados.
5. Elaborar mapas geológicos de las zonas de estudio.
1.3 Justificación de la investigación
Con la elaboración de esta investigación se pretende generar información sobre
los afloramientos seleccionados en el trayecto Puerto Piritu Sector las Aguas y
Autopista Unare – Clarines, estado Anzoátegui. Asentándose en un estudio
litoestratigráfico, que permitirá determinar facies sedimentarias, ambientes
sedimentarios y elementos estructurales de los afloramientos, así como también
análisis petrográfico que permitan inferir la unidad litoestratigráfica a las que
pertenecen los afloramientos.
4
1.4 Alcances de la investigación
Este proyecto de investigación tiene como alcance elaborar una Descripción
litoestratigráfica de los afloramientos presentes en el trayecto Puerto Piritu Sector las
Aguas y Autopista Unare – Clarines, estado Anzoátegui para así determinar facies
sedimentarias, ambientes sedimentarios elementos estructurales de los afloramientos,
así como también análisis petrográfico que permitan inferir la unidad
litoestratigráfica a los que pertenecen los afloramientos.
1.5 Limitaciones de la investigación
La inaccesibilidad a ciertas aéreas de las zonas de estudio es la limitante a esta
investigación debido a que no se lograron estudiar detalladamente las mismas a través
de la descripción macroscópica y toma de muestra debido a la exagerada vegetación y
debido a que algunos de estos afloramientos pertenecen a zonas las cuales poseen
propietario y no se permite el acceso a dichas aéreas así como su alteración.
5
CAPÍTULO II
GENERALIDADES
2.1 Ubicación geográfica del área
El área de estudio se encuentra dividida en dos zonas al norte del estado
Anzoátegui siendo respectivamente Puerto Piritu Sector Las Aguas,
aproximadamente en las coordenadas N 1.108.487, E 277.807 y Autopista Unare–
Clarines aproximadamente en las coordenadas N 1.112.206, E 256.540 (Figura 2.1).
Figura 2.1 Ubicación geográfica del área de estudio
(Google Earth, 2013).
6
2.2 Acceso al área de estudio
El acceso a las zonas de estudio solo se pueden hacer por vía terrestre, mediante
cualquier vehículo a motor, cabe destacar que cada afloramiento se encuentra a 33
Km de distancia y un estimado de 30 min.
2.3 Características físico – naturales
2.3.1 Geomorfología
El relieve de las zonas de estudio es distinto uno de otro debido a que cada uno
posee distintos elementos, la zona adyacente al primer afloramiento, pertenece a un
área de abanicos aluviales de pequeñas elevaciones, La zona adyacente al segundo
afloramiento pertenece a una llanura de inundación del río Unare.
2.3.2 Vegetación
La vegetación del estado Anzoátegui es la típica intertropical. Se encuentra
determinada, por zonas de altitud, clima y tipo de suelo tropicales, donde se alternan
zonas de matorral espinoso, cujíes y especies xerófilas de pequeña talla (Figura 2.2).
Figura 2.2 Vegetación xerófila presente en las zonas de estudio.
7
2.3.3 Flora
Dentro de la flora más característica en el estado Anzoátegui abundan
diferentes tipos de árboles como lo el aceite, pilón, algarrobo, roble, araguaney entre
otros, y frutas como el merey, mango, guácimo sarrapia y el merecure.
2.3.4 Fauna
El estado Anzoátegui posee una gran variedad de aves de pequeño tamaño
como lo son el arrendajo, los turpiales, los pericos, los loros, entre otros. También
existen animales de cacería, dentro de ellos tenemos a las iguanas, los chigüires, los
venados, las lapas, y los acures (Figura 2.3).
Figura 2.3 Arrendajo típico del área (Hernández, S., 1998)
2.3.5 Clima
El clima del estado Anzoátegui se caracteriza por presentar altas temperaturas
durante todo el año, la alta evaporación y los vientos constantes del noreste producen
precipitaciones, lo que hace posible clasificar su clima como de sabana.
8
2.4 Geología regional
La Cuenca Oriental de Venezuela de acuerdo al señalamiento de Kiser, 1992
cubre un área de 175.535 km2
, limitada al sur por el escudo de Guayana, al norte por
el pie de monte de la Serranía del Interior, al oeste por el Arco del Baúl, y al este por
el Océano Atlántico y el Golfo de Paria, hasta los 200metros batimétricos, los mapas
muestran la re-orientación Noroeste-Sureste del Arco del Baúl, que está bien
comprobada por levantamientos sísmicos, aeromagnéticos y pozos, el limite arbitrario
entre la Sub-Cuenca de Guárico y la Sub-Cuenca de Maturín se define
aproximadamente por el cambio de ambiente sedimentario de las formaciones del
Oligo-Mioceno desde más marino hacia el Este a mas continental hacia el Oeste,
pudiera estar relacionado al vagamente definido Arco de Anaco (Medina, P., y Solís,
M., 2011).
Indican además, que la cuenca actual es asimétrica, con el flanco Sur inclinado
ligeramente hacia el Norte, y un flanco Norte más tectonizado y con mayores
buzamientos, conectados a la zona plegada y fallada que constituye el flanco
meridional de la cordillera que limitan la cuenca hacia el Norte (Medina, P., y Solís,
M., 2011).
Así como también, que toda la cuenca se inclina hacia el Este, de manera que su
parte más profunda se encuentra al Noroeste, hacia Trinidad, donde se estima que
pudieran acumularse unos 40.000 pies de sedimentos. Basándose en sus
características sedimentológicas, tectónicas y estratigráficas se subdivide en tres sub-
cuencas, a saber: Sub-Cuenca de Guárico, Sub-Cuenca de Maturín y Sub-Cuenca de
Paria (Figura 2.4) (Medina, P., y Solís, M., 2011).
9
Figura 2.4 Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriental de Venezuela
(PDVSA, 2011).
10
2.5 Estratigrafía local
Entre las formaciones geológicas que afloran en la localidad donde se ubica las
zonas de estudios, se encuentra la Formación Quiamare (Figura 2.5), Formación
Quebradon (Figura 2.6) y Formación Guárico (Figura 2.7). A continuación se
describe cada una de estas formaciones brevemente, esta información fue sustraída
del Código Estratigráfico De Venezuela (PDVSA, 2013).
2.5.1 Formación Quiamare
Figura 2.5 Ubicación geográfica de la Formación Quiamare (Mioceno
Temprano – Tardío) (Léxico estratigráfico de
Venezuela.,2013).
2.5.1.1 Localidad tipo
La sección tipo se encuentra en Anzoátegui nororiental, a lo largo de la
carretera Puerto La Cruz-Oficina, desde el kilómetro 36,5 en la cresta de Boca de
Tigre, hacia el sur hasta San Mateo, casi hasta el inicio de los afloramientos de la
Formación Las Piedras. la definición Los miembros Revoltijo, Salomón y San Mateo
(antes "Dividive"), poseen secciones tipo, designadas por Hedberg y Pyre (1944), y
11
El Pilar, designado por Vivas y Macsotay (1989). Regiones tipos, aunque no
localidades específicas de los Miembros El Pilar y Guanape fueron descritas por
Hedberg (1950) (PDVSA, 2013).
2.5.1.2 Descripción litológica
Secuencia monótona de arcilitas gris verdosas, rojas pardas y gris-azulado, en
capas plurimétricas poco definidas, con intercalación de areniscas guijarrosas, lutitas
carbonáceas y lignito en capas lenticulares, métricas. Carácter distintivo lo
constituyen las secuencias arcilíticas dominantes (entre 80% y 95%) moteadas,
abigarradas, monótonas; los miembros se distinguen entre sí por proporciones
variables de otras litologías, como las areniscas guijarrosas, los escasos niveles
carbonáticos (Onoto) o algunos conglomerados masivos (El Pilar, Guanape, Peña
Mota). Cambios laterales rápidos de litofacies en estos sedimentos continentales a
marinos muy marginal son características de la formación, haciendo difícil ubicar con
precisión los contactos entre miembros. El miembro de mayor extensión lateral en
sentido este-oeste es Salomón, tipificado por las arcilitas abigarradas, monótonas
(PDVSA, 2013).
2.5.2 Formación Quebradón
Figura 2.6 Ubicación geográfica de la Formación Quebradon, Terciario
(Oligoceno Tardío a Micoeno Medio) (Léxico estratigráfico
de Venezuela.,2013).
12
2.5.2.1 Localidad tipo
Quebrada Quebradón, tributaria de la quebrada Lele, cerca de Batatal, estado
Miranda, entre puntos situados a 630 y 2.650 m de distancia aguas arriba a partir de la
confluencia (Hoja de Cartografía Nacional, N° 6945, de escala 1:100.000). El
Miembro Galera tiene su localidad tipo en la quebrada Mansedumbre, a 30 km al este
de Ortiz, y a 120 km al suroeste de la localidad tipo de la Formación Quebradón
(PDVSA, 2013).
2.5.2.2 Descripción litológica
La unidad consiste dominantemente en lutitas mal estratificadas y poco
resistentes a la erosión, de color variable entre azul-gris y negro, en parte
carbonáceas, con lignitos delgados intercalados localmente. Interestratificadas se
hallan areniscas de grano variable usualmente impuras, formando capas de20 a 80 cm
de espesor, aunque alcanzan localmente los 10 m. Las estructuras más comunes son
laestratificación y laminación cruzada, y las rizaduras en el tope de las capas de
areniscas. Las capas gruesas deconglomerados de la sección tipo no se observan más
al oeste La descripción previa esampliada por Beck (1986), quien cita de la región de
Altagracia de Orituco, la frecuencia de capas de arenisca arcillosa con estructura
flaser, y bioturbaciones localmente comunes. Reporta además, areniscas concemento
calcáreo o ferruginoso, micáceas, conteniendo localmente minerales
ferromagnesianos, plagioclasa, filita y minerales opacos. La matriz puede estar
presente en porcentajes suficientes, como para llamarse lessubgrauvacas. Las pelitas
se componen de cuarzo en fracción limo, arcilla, minerales, ferromagnesianos
oxidados y muscovita (PDVSA, 2013).
13
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1 Antecedentes
Se realizaron consultas bibliográficas a estudios previos efectuados a las zonas
de estudio y que están relacionados con la ejecución y desarrollo del presente
proyecto. A continuación se muestran los aportes hechos por algunos investigadores:
Dimas, Irma. (2010) “ACTUALIZACIÓN GEOLÓGICA U EVALUACIÓN
DEL POTENCIAL GEOMECÁNICO DEL FLANCO ESTE DEL CERRO PEÑAS
BLANCAS, MUNICIPIO MANUEL BRUZUAL, ESTADO ANZOÁTEGUI,
VENEZUELA” Universidad De Oriente, Ciencias De La Tierra, Ciudad Bolívar.
Este proyecto fue realizado en las adyacencias de una de las zonas de estudio a
la que pertenece uno de los afloramientos, dicho estudio brindara información
geológica relevante de la zona.
3.2 Rumbo
Es el Ángulo medido en un plano horizontal, entre una línea y la dirección
norte-sur de un sistema de coordenadas planas; este ángulo adquiere valores entre 0º
y 90º (Camargo, J., 2011).
3.3 Buzamiento
Es el ángulo que forma el estrato con la horizontal, medido perpendicularmente
al rumbo (van Heiningen, M. 2009).
14
3.4 Falla
Es una discontinuidad de la corteza terrestre que ocurre de forma natural por la
propagación de una fractura en una estructura de roca de la corteza por la aplicación
de una energía cinética en dicho cuerpo (Figura 3.1) (Estafani, G., 2013).
Figura 3.1 Elementos geométricos de las fallas
(Estafani, G., 2013)
3.4.1 Falla normal
Se genera por la tracción con movimientos verticales con respecto al plano de la
falla, que típicamente tiene un ángulo de 60° respecto a la horizontal (Estafani, G.,
2013).
3.4.2 Falla inversa
Se genera por compresión. Tiene movimientos horizontales donde el bloque
superior se encuentra por encima del bloque inferior. Ocurre en áreas donde las rocas
se comprimen unas contra otras de forma que la corteza rocosa de un área ocupa
15
menos espacio, generando un área expuesta de la falla llamada saliente (Figura
3.2) (Estafani, G., 2013).
Figura 3.2 Tipos de fallas (Robles, J., 2013).
3.5 Estratigrafía
Es una rama de las ciencias geológicas a la que concierne la descripción,
organización y clasificación de las rocas sedimentarias estratificadas. Se ocupa del
estudio de las posiciones de las rocas en el tiempo y en el espacio, así como sus
correlaciones entre lugares diferentes, utilizando métodos litológicos, biológicos,
cronológicos y sedimentológicos (Malandrino, G., 2009).
3.6 Unidades litoestratigráficas
Es un cuerpo rocoso definido y reconocido en base a sus características
litológicas o a la combinación de sus propiedades litológicas y sus relaciones
estratigráficas. Una unidad litoestratigráfica puede estar formada por rocas
16
sedimentarias, ígneas o metamórficas. Los tipos de unidades litoestratigráficas son
(Malandrino, G., 2009).
3.6.1 Grupo
Conjunto de dos o más formaciones asociadas que tienen en común propiedades
litológicas significativas (Malandrino, G., 2009).
3.6.2 Formación
Unidad formal primaria de la litoestratigrafía. Son las únicas unidades
litoestratigráficas formales con las que la litología de una sucesión debe de quedar
completamente subdividida (Malandrino, G., 2009).
3.6.3 Miembro
Unidad formal de menos rango que la formación. Tiene propiedades litológicas
que las distinguen de las partes adyacentes de la formación (Malandrino, G., 2009).
3.6.4 Capa
La unidad formal más pequeña en la jerarquía de las unidades sedimentarias
litoestratigráficas. Normalmente solo se le dan nombres propios y se consideran
unidades formales aquellas capas (capas guías) que tienen una unidad estratigráfica
(Figura 3.3) (Malandrino, G., 2009).
17
Figura 3.3 Unidades litoestratigráficas (Malandrino, G., 2009).
3.7 Ambiente sedimentarios
Los ambientes sedimentarios se pueden considerar como unidades de depósitos
de sedimentos enmarcadas en un área geográfica definida, la cual está limitada y
controlada por una serie de parámetros que la caracterizan(Figura 4.12) (Malandrino,
G., 2009).
3.7.1 Ambientes Continentales
Los ambientes terrestres que se encuentran apartados de la orilla del mar son
considerablemente más diversos e individualmente más variables que los ambientes
marinos. Junto con los de transicionales son los medios que mejor se conocen en la
actualidad, debido a que son más accesibles. En la serie antigua tienen menos
importancia, debido a que no suelen acumularse en ellos grandes espesores de
18
sedimentos, ya que algunos de ellos no se localizan en verdaderas cuencas de
sedimentación. Incluso la conservación de su registro es precaria e incluso nula,
debido a que son erosionados fácilmente. En este medio se pueden diferenciar los
siguientes ambientes sedimentarios (Malandrino, G., 2009):
a. Ambientes Eólicos y Desérticos
b. Ambiente Glacial
c. Ambientes Aluviales: conos aluviales
d. Ambientes Fluviales: corrientes en línea recta, corriente meandrica, corriente
entrelazada y barra de meandro.
e. Ambiente Lacustre.
3.7.1.2 Abanicos o conos aluviales
Un abanico aluvial (Figura 3.4) corresponde a una acumulación de materiales
clásticos, en forma de conoide, situada aguas abajo de una ruptura de pendiente y que
se ha generado como consecuencia de la pérdida de encajamiento del canal principal
alimentador del sistema aluvial. Los abanicos aluviales constituyen una gran
acumulación de materiales clásticos en una zona donde existe una marcada ruptura
de pendiente, teniendo en cuenta que la geometría de la zona de acumulación podrá
condicionar la morfología de los abanicos aluviales. Cuando los flujos que
transportan sedimentos son hídricos, la pérdida del coninamiento del canal principal
puede estar asociada al cambio de pendiente que favorece el desarrollo del abanico a
medida que disminuye el ritmo de transporte de sedimentos (Arche, A., 2010).
En el estadio inicial, la ruptura de pendiente favorece un fenómeno similar al
del resalto hidráulico con la consiguiente acumulación de sedimentos en la
desembocadura del canal principal. Cuando la cantidad de materiales detríticos
transportados por las corrientes sea muy grande, el fenómeno corresponde al resalto
19
granular. Éste se produce cuando existe un cambio brusco desde condiciones de alto
régimen a condiciones de bajo régimen de flujo con la consiguiente pérdida de
capacidad portante. Así se produce una deposición brusca de la mayoría de los
sedimentos clásticos de granulometría gruesa, generando un cuerpo de acumulación
en la desembocadura del cañón principal (Arche, A., 2010).
En los siguientes episodios de transporte, esa acumulación que constituye un
obstáculo, puede generar un frenado dinámico del flujo y, por tanto, favorecer
también la pérdida de encajamiento y la expansión radial del flujo (Arche, A., 2010).
Figura 3.4 Esquema planimétrico idealizado de un abanico aluvial
(Arche, A., 2010).
20
3.7.2 Ambientes transicionales
Son aquellos formados en la línea de costa y que poseen características juntas
de ambientes continental y marino. Este grupo comprende los ambientes litoral,
lagunar, deltaico y estuario (Figura 3.5) (Malandrino, G., 2009).
3.7.3 Ambientes marinos
Comprende los ambientes de plataforma de carbono y arrecifes frangeantes y
también poseen algunas facies pertenecientes a ambientes transicionales (Malandrino,
G., 2009).
3.7.4 Ambientes fluviales
Los medios fluviales de acuerdo a las características en su trazado se pueden
dividir en (Malandrino, G., 2009):
3.7.4.1 Rectos
Por su poca sinuosidad en el cauce (Malandrino, G., 2009).
3.7.4.2 Meandriformes
Cuando la corriente presenta una serie de inflexiones denominadas meandros a
lo largo de su dirección (Malandrino, G., 2009).
21
3.7.4.3 Corrientes entrelazadas
Los canales entrelazados son característicos de las corrientes que tienen
grandes fluctuaciones en el flujo y la carga de sedimentos (Malandrino, G., 2009).
3.7.4.4 Anastomosados o ramificados
En donde no hay una corriente principal sino una serie de corrientes que se
conectan entre sí bordeando islas aluviales formadas por el sedimento transportado
por la corriente (Malandrino, G., 2009).
Figura 3.5 Ambientes sedimentarios (Rodriguez, R., 2010).
3.8 Estructuras sedimentarias
Son aquellas que se forman al mismo tiempo de la sedimentación o antes de la
consolidación de los sedimentos. Las estructuras sedimentarias se clasifican en
estructuras superficiales y estructuras internas (Malandrino, G., 2009).
22
3.8.1 Estructuras superficiales
Son aquellas que se forman en los planos de estratificación o en la parte
superficial de los sedimentos (Malandrino, G., 2009).
3.8.2 Estructuras internas
Son las estructuras que se forman dentro de las capas, muchas veces,
conforman la parte interior de las estructuras superficiales (Malandrino, G., 2009).
3.8.2.1 Laminación paralela (“Flat bedding”)
Son producto de un cambio brusco en la granulometría y se identifican por
láminas paralelas menores a 1 cm. Estas láminas también son paralelas a las
superficies limítrofes del estrato (Figura 3.6) (Malandrino, G., 2009).
Figura 3.6 Laminación Paralela (Banco de imágenes geológicas,
2009).
23
3.8.2.2 Estratificación cruzada (Cross Stratification, Cross Bedbing)
Zapata, (2003) señala que las láminas frontales están inclinadas con respecto a
la superficie principal de sedimentación. Cada grupo de láminas está separado del
inmediato por una superficie que es siempre erosional (Figura 3.7).
Figura 3.7 Estratificación cruzada (Kendall, 2005).
Explica además, que se generan durante una sedimentación tipo rizadura
principalmente en arenas, de tal manera, que al migrar estas rizaduras megarizaduras
se produce laminación o estratificación cruzada. La laminación o estratificación
cruzada producto de rizaduras rectilíneas tiene la superficie superior e inferior de
cada rizadura plana por la erosión (Zapata, 2003).
Igualmente, es frecuente en depósitos intramareales, sedimentos fluviales y en
sedimentos profundos. Es útil para la determinación de paleocorrientes, así como en
la determinación de tope y base, ya que las mismas cortan con cierto ángulo el tope y
son asintóticas hacia la base (Zapata, 2003).
Con respecto a la laminación/estratificación espina de pescado o bimodal
(Herringbone) está constituida por dos grandes grupos de láminas orientadas
formando un cierto ángulo, lo que le confiere la forma de espina de pez. Este tipo de
estratificación es debido principalmente al reflujo de la mareas. Se producen en una
24
variedad de ambientes, siendo frecuente en ambientes marinos próximo costero.
Aparte de que permite determinar direcciones y sentidos de corrientes, polaridad de
las capas ya que estas siempre se encuentran en el tope de los estratos. De allí que la
laminación asociada a esta y vista en corte longitudinal tiende a ser inclinada y
asintótica hacia la base del estrato (Figura 3.8) (Zapata, 2003).
Figura 3.8 Estratificación Herringbone.
3.9 Icnología
Las trazas fósiles son objeto de estudio de la icnología, son estructuras
biogenéticas que comprenden excavaciones, pistas, huellas, perforaciones y otras
estructuras producidas por organismos. Las estructuras biogenéticas registran el
comportamiento de los organismos que las generan en respuestas a las condiciones
ambientales dominantes y por lo tanto, los icnofósiles proporcionan valiosa
información para análisis estratigráfico secuencial y de facies (Buatois y Mangano,
2000).
Buatois y Mangano, (2000) aseveran, que recientemente ha cobrado particular
importancia el estudio de las trazas fósiles como una herramienta para la prospección
de hidrocarburos y caracterización de yacimientos. Una interpretación integrada,
combinando información icnológica con datos sedimentológicos y estratigráfico,
25
posibilita una mejor comprensión de las facies sedimentarias, contexto estratigráfico
y marco deposicional y de este modo representa una poderosa metodología de gran
aplicación en la industria petrolera.
En definitiva, la icnología es una disciplina encargada del estudio de las
estructuras biogenéticas, tanto actuales (Neoicnología) como fósiles (Paleo
icnología). Una estructura biogenética representa la actividad de organismos en el
sustrato de modo tal que refleja funciones de comportamiento. Se excluyen de esta
categoría los organismos fósiles, las impresiones que resultan del contacto pasivo
entre partes del cuerpo y el sustrato, así como también las marcas dejadas por los
organismos muertos arrastrados por la corriente (Buatois y Mangano, 2000).
En este orden de ideas, los icnofósiles se pueden clasificar en tres grupos:
a. Las estructuras sedimentarias biogénicas (producidas por la actividad de
organismos dentro o por encima del sedimento no consolidado).
b. Las estructuras de bioerosión (producidas mecánicamente o químicamente en
un sustrato rígido).
c. Las estructuras bioconstruidas (construidas dentro o sobre el sustrato).
A su vez, las estructuras sedimentarias biogénicas se subdividen en tres
aspectos, primero: Estructuras de bioturbación (que reflejan la disrupción de la
fabrica sedimentaria y de la estratificación a partir de la actividad de los organismos
tales como: pistas, huellas, excavaciones entre otras) (Buatois y Mangano, 2000).
Segundo: estructuras de bioestratificación (que consisten en rasgos de
estratificación impresos por la actividad de organismos, como por ejemplo: por
ejemplo estratificación gradada biogénica y estromatolitos) y tercero: estructuras de
26
biodepositación (que reflejan la producción o concentración de sedimentos por la
actividad de un organismo pelets fecales y coprolitos) (Buatois y Mangano, 2000).
Frey y Permberton, (1985) indican que en icnología una traza es una estructura
biogénica individualmente distintiva, especialmente aquellas relacionadas en forma
más o menos directa con la morfología del organismo que la produjo. Así que, el
término traza fósil, su equivalente icnofósil, se restringe a aquellas trazas preservadas
en el registro estratigráfico (Buatois y Mangano, 2000).
3.9.1 Icnofacies
Una icnofacies (Figura 3.9) es el registro de una asociación de trazas fósiles
que aparece recurrentemente a lo largo del tiempo geológico y corresponde
habitualmente a determinados parámetros ambientales. En la definición de icnofacies
hay dos aspectos que deben ser resultados. En primer lugar, se enfatiza que una
icnofacies está asociada a determinadas condiciones disposicionales. En segundo
término, en la definición se hace referencia a la recurrencia estratigráfica de las
icnofacies, lo cual, pone de manifiesto el carácter arquetípico de estas asociaciones
que se repiten en el tiempo geológico cuando las condiciones paleoambientales son
semejantes (Buatois y Mangano, 2000).
Actualmente se reconocen tres grandes grupos de icnofacies: marinas,
continentales y sustrato-controladas. Seilacher, (1967) expresa que las icnofacies
marinas fueron originalmente ordenadas según su gradiente batimétrico. Por eso en
este modelo, la icnofacies de Skolithos representa sectores litorales, la icnofacies
Cruziana se dispone en sublitorales por encima del nivel base de tormentas, la
icnofacies de Zoophycus ocupa sectores batiales de talud y plataforma distal, y la
icnofacies de Nereites se presenta en ambientes profundos afectados por corrientes de
turbidez. En último término de asociación, la icnofacies de Psilonichnus fue definida
27
por Frey y Permberton, (1985) para sectores supralitorales a litorales altos. De forma
que todas estas asociaciones corresponden a sustratos blandos (Buatois y Mangano,
2000).
En la medida en que el sustrato vaya variando en grado de consolidación, la
icnofauna que dejan los organismos capaces de colonizarlo será distinta,
presentándose las denominadas icnofacies sustrato-consolidadas. Seilacher, (1964)
introdujo la icnofacies de Glossifungites para asociaciones en sustratos firmes y
compactos “firmground”. Posteriormente Frey y Seilacher, (1967), definieron la
icnofacies de trypanite para sustratos duros “hardground” y rocosos “rockground”,
integradas por estructuras de habitación de organismos perforantes tales como ciertos
tipos de esponjas, bivalvos y gusanos (Buatois y Mangano, 2000).
Por su parte, Bromley, (1984), propusieron las icnofacies de Teredolites para
sustratos de madera o carbón (woodground), la cual, está integrada por estructuras de
la icnofacies Trypanites en dos asociaciones Entofobia y Gnathichnus, para
asociaciones de perforaciones profundas en el sustrato (Buatois y Mangano, 2000).
En la Figura 3.9 se muestran las icnofacies anteriormente mencionadas.
En la perspectiva del ámbito continental, Seilacher (1963, 1967) definió una
asociación arquetípica a la icnofacies de Scoyenia, que caracteriza ambientes
subacuosos que periódicamente sufren exposición subaérea o subaéreos
periódicamente inundados tales como planicies de inundación, estanques, márgenes
de lagos, lagos efímeros e interdunas húmedas. Además, propusieron la icnofacies de
Termitichnus comouna subdivisión de la icnofacies de Scoyenia (Buatois y Mangano,
2000).
Por consiguiente, Buatois y Mangano, (2000) agregaron la icnofacies de
Mermia y presentaron un modelo tripartito de icnofacies continentales, integrado por
28
las icnofacies de Termitichnus, Scoyenia y Mermia, en cuyo modelo las tres
icnofacies continentales ocupan el mismo nivel jerárquico.
Figura 3.9 Icnofacies (Pemberton, 2000).
3.9.2 Icnofacies Skolithos
En efecto las icnofacies skolithos son indicativas de niveles relativamente altos
de energía de corrientes o de olas y típicamente se desarrolla en sustratos ligeramente
lodosos a limpios, bien escogidos y no consolidados. El incremento de los niveles de
energía aumenta el retrabajo físico, Por lo que se oscurecen las estructuras
biogénicas y las estructuras sedimentarias físicas preservadas. Todas estas
condiciones ocurren comúnmente en la playa y la anteplaya, barras y espolones.
(Pemberton, 2000).
De ahí que el autor, sostiene que la asociación de icnofosiles característicos de
la icnofacies Skolithos, son los icnogéneros: Ophiomorpha, Diplocraterion,
Arenicolites, Skolithos y Conichnus (Figura 3.10) (Pemberton, 2000).
29
Figura 3.10 Icnofacies Skolithos (Kendall, 2005).
3.9.3 Icnofacies Cruziana
Refiere el autor, que las icnofacies Cruziana (Figura 3.11) son características de
sustratos submareales, pobremente escogidos y no consolidados. Se pueden encontrar
en ambientes marinos marginales como en los estuarios, bahías y lagunas. Las
condiciones varían típicamente de niveles de energía moderados en aguas someras,
ligeramente por debajo del nivel base de olas, pero por encima del nivel base de las
olas de tormenta, a niveles de energía bajo las aguas tranquilas y más profundas
(Pemberton, 2000).
En niveles de baja energía, los aportes de comida consisten tanto de
componentes en suspensión como de depósito. Una de estas fracciones puede
predominar localmente, o ambas pueden estar mezcladas. Además los organismos
característicos incluyen a los que se alimentan del material en suspensión como del
depósito, así como también, carnívoros móviles y carroñeros las huellas de
organismos buscadores de comida epibénticos y endobénticos, igualmente pueden ser
30
comunes y reflejan abundancia, diversidad y accesibilidad de la comida (Pemberton,
2000).
Indica asimismo que la asociación de icnofósiles característicos de las
icnofacies Cruziana son los icogéneros: Thalasinoides, Asterosoma, Teichichnus;
Rhizocorallium, Chondrite, Rosselia y Planolites (Figura 3.14). Con referencia a la
icnofacies Cruziana, se caracterizan por: a) la asociación mixta de estructuras
horizontales, verticales e inclinadas, b) la presencia de estructuras construidas por
organismos móviles, c) generalmente existe una alta diversidad y abundancia y d) se
presentan principalmente estructuras de alimentación y pastoreo hechas por
organismos que se alimentan de los depósitos (Pemberton, 2000).
Figura 3.11 Icnofacies Cruziana (Kendall, 2005)
3.9.4 Icnofacies Glossifungites
En torno a las icnofacies Glossifungites, Frey y Pembenton (1985) señalan
que son de amplio rango paleoambiental, pero solo se desarrollan en sustratos firmes,
no litificados, tales como los fangos deshidratados. La perdida de agua resulta del
soterramiento y si son exhumados por erosión posterior, los sustratos se vuelven
31
disponibles para la colonización por parte de los organismos (Buatois y Mangano,
2000).
De acuerdo con Maceachern 1991, Savrda 1991, Pemberton 1992, la
exhumación puede ocurrir como resultado de la migración lateral de un canal o por
incisión de valles en ambientes terrestres; como resultado de la migración de canales
mareales, erosión costera o desplazamiento erosivo del “shoreface” en ambientes
marinos someros; y como resultado de la actividad de canales submarinos que cortan
a través de sedimentos previamente depositados en ambientes marinos profundos.
Tales horizontes se forman comúnmente en discontinuidades y pueden ser críticos en
estratigrafía secuencial (Pemberton, 1997).
Explica además el autor, que la icnofacies Glossifungites está caracterizada por
1) pseudoperforaciones verticales cilíndricas, en forma de “U” o de gotas,
excavaciones de habitación bifurcadas y/o mezclas de excavaciones y
pseudoperforaciones; 2) “spreiten” protrusivos en alguna excavaciones que se
desarrollan mayormente a través del crecimiento del animal (Rhizocorallium y
Diplocraterion en forma embudo); 3) tanto animales que abandonan la excavación
para alimentación (ejemplo cangrejos), como suspensivos y 4) baja diversidad,
aunque comúnmente abundantes estructuras individuales (Figura 3.12) (Pemberton,
1997).
32
Figura 3.12 Icnofacies Glossifungites (Kendall, 2005).
33
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE TRABAJO
4.1 Tipo de investigación
Rivas, F., (1995) señala que la investigación descriptiva, “trata de obtener
información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones”. Este
tipo de investigación, no se ocupa de la verificación de la hipótesis, sino de la
descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente.
En la investigación se realiza un estudio descriptivo que permite poner de manifiesto
los conocimientos teóricos y metodológicos del autor para darle solución al problema
a través de información obtenida de la Institución.
Para la presente investigación se llevara a cabo la revisión y recopilación de
información geológica de los afloramientos pertenecientes al trayecto Puerto Piritu
Sector La Aguas, Autopista Unare–Clarines y Boca De Uchire, estado Anzoátegui. Y
de sus zonas adyacentes, aunado a esto se realizara un estudio de geología de
superficie en campo lo que establece que ésta investigación es de tipo descriptiva,
debido que el estudio a desarrollar, está enfocado a detallar de manera
litoestratigráfica dichos afloramientos.
4.2 Diseño de la investigación
Fidias, A., (2012) dice que la investigación de campo es aquella que consiste en
la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí
su carates de investigación no experimental. Claro está, en una investigación de
campo también se emplea datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes
34
bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los
datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, lo esenciales para el logro de
los objetivos y la solución del problema planteado.
El diseño de la investigación es de campo puesto que se basa en la recolección
de datos geológicos a un nivel descriptivo, tomados directamente de Los
Afloramientos pertenecientes al Trayecto Puerto Piritu Sector Las Aguas y Autopista
Unare Clarines.
4.3 Población y muestra de la investigación
Tamayo, T., y Tamayo, M. (1997) definen a la población como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica
común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.
La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les es capaz de
generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Afirma
que la muestra es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un
fenómeno estadístico (Tamayo, T., y Tamayo, M., 1997).
La población y muestra están constituidas únicamente por los dos afloramientos
seleccionados para el estudio (Tamayo, T., y Tamayo, M., 1997).
4.4 Flujograma de la metodología
La Figura 4.1 muestra el Flujograma de la metodología donde se señala las
diferentes actividades ejecutadas para este trabajo de investigación, dichas
actividades se encuentran enmarcadas en tres fases; fase de revisión y recopilación de
35
información, fase de campo y fase de procesamiento e interpretación de los
resultados.
Figura 4.1 Flujograma de la metodología.
FASE DE REVISION Y RECOPILACION DE
INFROMACION
FASE DECAMPO
Descripción Litoestratigráfica
Levantamiento Topográfico y Geológico
Toma De Muestras Para Análisis
Petrográfico
FASE DE PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
Elaboración De Columnas Litoestratigráfica
Interpretación De Ambientes y Facies
Sedimentarias De Los Afloramientos
Determinación de las unidades
litoestratigráficas a las que pertenecen los
afloramientos.
Elaboración de secciones estructurales y
secciones estratigráficas
Elaboración de Mapas Geológicos de las
zonas
36
4.4.1 Fase de revisión y recopilación de información
Mediante la herramienta Google Earth, se lograron ubicar geográficamente las
zonas de estudio, una vez localizadas, se procedió a la consulta del Código
Estratigráfico de Venezuela, esto para establecer una geología regional de cada una
de ellas, de la misma forma se consulto el mapa geológico estructural del norte del
estado Anzoátegui (Figura 4.2) para observar las posibles formaciones que afloran en
cada una de las zonas de estudio. También se recopilo información tanto física como
digital de trabajos realizados previamente, en las adyacencias a las aéreas de estudio.
Figura 4.2 Mapa Geológico Del Norte Del Estado Anzoátegui
(Peirson, A., 1962)
4.4.2 Fase de campo
La fase de campo comprendió el estudio geológico de superficie de dos
afloramientos de manera detallada, dicha fase comprendió la descripción
37
litoestratigráfica, levantamiento topográfico y tomas de muestras para análisis
petrográficos, todo esto para determinar la formación geológica, y ambiente
sedimentario correspondiente a cada uno de los afloramientos estudiados.
4.4.2.1 Descripción litoestratigráfica
La descripción litoestratigráfica (Apéndice A) se llevo a cabo en cada uno de
los afloramientos seleccionados, cada descripción es individual y con características
diferentes, en cada afloramiento se levantaron columnas litoestratigráficas las cuales
fueron identificadas con letras y número correspondiente al afloramiento presente y
numero de columna a la que pertenece, ejemplo: A1-C1 (A: afloramiento; 1: primer
afloramiento; C: columna; 1 primera columna).
Para esta descripción se midió el rumbo y buzamiento de los estratos haciendo
uso de una brújula tipo Brunton, los espesores estratigráficos se midieron utilizando
un metro plegable (Figura 4.3) y (Figura 4.4), ya que este facilita la medición de
espesores perpendiculares al buzamiento, también se identifico el tipo de litología,
color de roca fresca, color de roca meteorizada, estructuras sedimentarias, minerales
presentes, y el tamaño de grano (solo para las areniscas).
38
Figura 4.3 Medición de espesor
perteneciente al primer afloramiento
Figura 4.4 Medición de espesor
perteneciente al segundo afloramiento
39
Es importante mencionar que para la determinación del tamaño de grano se
utilizo un comparador de partículas, elaborado por Pettijhon (Figura 4.5) e igualmente
para la determinación y comparación del color de roca fresca y color de roca
meteorizada se manipulo una tabla de colores estándar para roca o “Rock color chart”
establecida por Munsell (Figura 4.6).
Figura 4.5Comparador de partículas elaborado por Pettijhon.
Figura 4.6 Tabla de colores o “Rock color chart” de Munsell.
4.4.2.2 Levantamiento topográfico
Para la realización del levantamiento topográfico (Apéndice B) (Figura 4.7) y
(Figura 4.8) se hizo uso de una cinta métrica, brújula y un eclímetro, con el fin de
obtener cada punto de desnivel del área de estudio, esto se hizo en cada uno de los
afloramientos seleccionados y así poder realizar el plano topográfico y mapa
40
geológico correspondiente a cada zona de estudio en la fase de procesamiento e
interpretación de resultados. De igual forma, se utilizo un GPS para obtener las
coordenadas UTM y cota del punto inicial.
Es necesario mencionar que para la elaboración del plano topográfico fue
necesario realizar en campo la toma de datos de cada uno de los puntos como lo son
una estación, los puntos visados, los azimut, las distancias inclinadas y ángulo del
eclímetro, para posteriormente calcular la distancia horizontal (Ecuación 4.1),
desnivel (Ecuación 4.2) y cota (Ecuación 4.3) correspondiente a cada punto, cabe
destacar que en para el primer afloramiento se tomo un total de 58 puntos y para el
segundo afloramiento 30 puntos, cada fórmula utilizada se muestra a continuación.
	 =	cos 	 × (4.1)
Donde:
= Distancia horizontal
= Angulo del eclímetro
= Distancia inclinada
= 	sin 	 × (4.2)
Donde:
= Desnivel
sin = Angulo del eclímetro
= Distancia inclinada
41
= 	 ± (4.3)
Donde:
Cota = Cota conocida
= Desnivel
Figura 4.7 Levantamiento topográfico
del primer afloramiento
42
Figura 4.8 Levantamiento topográfico
del segundo afloramiento.
4.4.2.3 Toma de muestras para análisis petrográfico y Análisis granulométrico
por tamizado
Se tomaron muestras representativas en cada uno de los afloramientos
seleccionados de aproximadamente 25 centímetros de ancho por 20 centímetros de
largo, en estratos seleccionados pertenecientes a las columnas litoestratigráficas
descritas en campo. Las muestras son extraídas con medidas correspondientes para
que permanezcan lo más frescas posibles, presentando de esta manera las condiciones
optimas para la realización de sus estudio correspondiente.
Las muestras que presentaban las condiciones para ser analizadas
petrográficamente fueron llevadas a los laboratorios del Instituto Nacional de
Geología y Minería (INGEOMIN), Así mismo las muestras de conglomerado que
contaban con las condiciones para ser analizadas fueron llevadas al Laboratorio de
43
Sedimentología de la Escuela de Ciencias de la Tierra para realizar Tamizado y
determinar tipo de grano y constitución de la matriz.
4.4.3 Fase de procesamiento e interpretación de resultados
Esta fase comprende el procesamiento e interpretación de los resultados
obtenidos en campo y de los análisis realizados en los distintos laboratorios.
4.4.3.1 Elaboración de columnas litoestratigráficas
Se generaron dos columnas litoestratigráficas, una por cada afloramiento
seleccionado a partir de la descripción macroscópica de los estratos en las zonas de
estudio, usando el Software Canvas 12 (Figura 4.9),
Correspondiente al primer afloramiento ubicado en puerto piritu sector las
aguas, se elaboro una columna litoestratigráfica general con los estratos más
relevantes, esto a partir del levantamiento geológico, dicha columna fue elaborada a
escala 1:50.
Correspondiente al segundo afloramiento, se realizo una columna
litoestratigráfica general a partir del levantamiento geológico con los estratos de
mayor relevancia, de igual manera dicha columna fue elaboradas a escala 1:50
El formato consta de un encabezado donde se encuentra el membrete de la
Universidad de Oriente, el nombre de la columna litoestratigráfica, quien elaboro,
reviso y aprobó, sector, escala, fecha, formación y anexo. En la parte inferior se
encuentra la leyenda la cual contiene la litología, estructuras sedimentarias y
simbologías adicionales. La construcción de estas columnas es llevada a cabo con la
44
finalidad de interpretar las facies sedimentarias y ambientes sedimentarios de los
afloramientos.
Figura 4.9 Herramienta Canvas 12
4.4.3.2 elaboraciones de las secciones estructurales y secciones
estratigráficas
Es importante mencionar que para el primer afloramiento ubicado en puerto
piritu sector las aguas, no se realizo una sección estructural y tampoco una sección
estratigráfica debido a que no presentaba las condiciones para elaborarlas, no se
encontró con una distribución igualitaria de tamaño de granos o una continuidad de
algún estrato de arenisca o limo como para elaborar una sección estructural y poder
observar sus estructuras geológicas y a su vez una sección estratigráfica para observar
la continuidad de sus facies.
Es así como se procedió a elaborar una sección estructural del segundo
afloramiento. Dicha sección estructural fue posible mediante la correlación de nueve
columnas litoestratigráficas producto del levantamiento geológico hecho en campo
según su relación, correspondencia y posicionamiento de los estratos descritos. Las
45
mismas fueron identificadas de la siguiente manera (Apéndice C) Columna
litoestratigráfica A2–C1; Columna litoestratigráfica A2–C2, Columna
litoestratigráfica A2-C3, Columna litoestratigráfica A2-C4, Columna litoestratigráfica
A2-C5, Columna litoestratigráfica A2-C6, Columna litoestratigráfica A2-C7,
Columna litoestratigráfica A2-C8, Columna litoestratigráfica A2-C9. Es importante
mencionar que dichas columnas fueron elaboradas con la herramienta canvas 12.
Cabe destacar que en dicho levantamiento geológico se identificaron un total de
tres estructuras geológicas identificadas como dos fallas de tipo normal y una falla de
tipo inversa a las cuales se les tomo rumbo y buzamiento, longitud, su punto de inicio
y su punto final.
De igual manera gracias a la correlación fue posible la elaboración de la sección
estratigráfica a partir de las columnas litoestratigráficas anteriormente mencionadas,
esta fue colgada con un marcador lutitico presente en cada una de ellas y así poder
observar la continuidad lateral de las facies presentes; de igual manera para esto se
empleo la herramienta Canvas 12.
4.4.3.3 Interpretación de ambientes y facies sedimentarias.
Con la interpretación de las columnas litoestratigráficas se determinaron los
ambientes sedimentarios y facies sedimentarias a las que estos afloramientos
pertenecen, eso fue posible con la debida descripción e interpretación que arrojaron
los datos tomados en campo, resaltando las características singulares de cada una de
ellas como los fueron las estructuras sedimentarias encontradas, como
estratificaciones laminares y estratificaciones Herringbone asociadas a canales de
marea e Icnofacies Glossifungites asociadas a playas, también se evidenciaron restos
de materia vegetal y minerales accesorios como lo fueron yeso y azufre.
46
4.4.3.4 Determinación de las unidades litoestratigráficas
Una vez interpretadas las columnas litoestratigráficas, se determinaron los
ambientes sedimentarios a los que pertenecen cada afloramiento. Se interpretaron las
formaciones aflorantes en las áreas de estudio y la información se verifico con los
resultados de los análisis petrográficos.
Con esta información procesada e interpretada se logro destacar las formaciones
presentes las cuales cumplen con la litología y ambientes sedimentarios
determinados, a partir de la información suministrada por el Código Estratigráfico de
Venezuela.
4.4.3.5 Elaboración de análisis granulométrico por tamizado
Una vez seleccionada la muestra de conglomerado, específicamente la muestra
MC-3 correspondiente al primer afloramiento, se procedió a triturar la misma lo más
posible debido a las limitaciones de no poseer los tamices preferenciales propios para
hacerle tamizado a un conglomerado.
Luego de tener la muestra disgregada se le realizo el cuarto, una vez hecho esto
se procedió a seleccionar los tamices para este análisis (Apéndice D), los cuales
fueron los tamices Nº 5, 10, 18, 35, 100, 230 y PAN, cabe destacar que cada tamiz
fue pesado si sin ningún tipo de muestras en ellos. Posterior a ello se tomo una
muestra de 500 gr de muestra, previamente se peso el vaso contenedor vacio antes de
aplicar la muestra en él y tomar su peso total
Fue así como se procedió a armar los tamices uno sobre otro en orden numero,
se vació la muestra tomada, se tapo el tamiz Nº 5 y se procedió a introducir los
tamices en el Ro-Tap durante un tiempo de 10 min. Una vez transcurrido este tiempo
47
se sacaron los tamices y se fueron pesando cada uno con su material retenido. Cabe
destacar que la realización de este análisis por tamizado fue elaborado con el fin de
conocer la matriz que constituía la muestra inicialmente mencionada.
Figura 4.10 Muestra MC-3 disgregada
48
Figura 4.11 Muestra MC-3 disgregada y cuarteada
Figura 4.12 Tamices
49
Figura 4.13 Resultado del tamizado.
Figura 4.14 Tamizadora Ro-Tap
50
4.4.3.6 Elaboración de los mapas geológicos de las zonas de estudio
Por medio de los datos tomados en el levantamiento topográfico, se realizo el
procedimiento de cálculo necesario para determinar la distancia horizontal, el
desnivel, la cota y las coordenadas Norte y Este de cada punto (Apéndice E). Con los
datos se realizo el plano topográfico; ploteando y delineando las curvas de nivel para
así conocer la topografía del terreno, de la misma manera conocer la ubicación de las
estructuras geológicas presentes, para esto se utilizó la herramienta AUTOCAD 2008.
Para elaborar el mapa geológico se utilizo la herramienta AUTOCAD 2008
(Imagen 4.15), utilizando como mapa base el plano topográfico de los afloramientos
posterior se procedió a dar la coloración característica de la formación con otra capa y
finalmente se agregaron los rumbos y buzamientos de las estructuras geológicas
presentes. Es importante mencionar que estos mapas constan de una leyenda,
referencia de ubicación y un cajetín de información.
Figura 4.15 Herramienta AutoCad 2008.
51
CAPÍTULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
5.1 Descripción litoestratigráfica
5.1.1 Elaboración de las Columna litoestratigráficas
5.1.1.1 Afloramiento Puerto Piritu sector Las Aguas
Este Afloramiento se encuentra ubicada en las coordenadas UTM; N: 1.108.487
E: 0.277.807 (Figura 5.1). La columna de este Afloramiento esta constituida casi en
su totalidad por conglomerados en un 70% ,14% en limo, 10% arenisca fina y 6%
arenisca muy fina. La imbrincancion de los clastos es indefenida debido a que poseen
diferentes imbrincaciones esto debido a los continuos y distintos flujos de energia. en
la figura 5.2 se puede observar la distribucion litologicaque la cosntituye.
Figura 5.1 Panoramica Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas
52
Figura 5.2 Distribución litológica de la comuna A1-CG
Esta columna (Figura 5.3) (Anexo 1) posee un espesor total de 8,5 m
distribuida desde su base de conglomerados, areniscas, limos y conglomerados no
consilidados hasta su tope las cuales son explicadas en las observaciones de la
columna. Su constitucion mayoritaria es de conglomerados, los cuales poseen
diferente tamaño, ordenamiento e inbrincacion, esto debido a los diferentes flujos de
energia que hicieron posible su depositacion. Las arenicas de grano muy fino son de
mayor predominancia y son identificadas como lentes de arena Y en menor presencia
arenicas de grano fino. La presencia de limo y de conglomerado no consolidado nos
da evidencia de una sucesión de depositacion mas reciente a comparacion de lo
evidenciado.
70%
10%
6% 14%
DISTRIBUCION LITOLOGICA
Conglomerado Arenisca fina arenisca muy fina Limo
53
Figura 5.3 Columna Litoestratigráfica general A1-CG
54
Figura 5.4 Pared de conglomerados del afloramiento
Figura 5.5 Conglomerados granosoportados litificados
55
Figura 5.6 Lente de arena
5.1.1.2 Afloramiento Sector Autopista Unare-Clarines
Este Afloramiento se encuentra ubicado en las coordenadas UTM; N: 1.112.206
E: 0.256.540 (Figura 5.7). Esta columna esta constituida por un 50% de areniscas
finas, un 40% de lutitas y un 10% de conglomerado correspondiente a una
discordancia, en la figura 5.8 se puede observar la distribucion litologicaque la
cosntituye.
Figura 5.17 Panorámica Afloramiento Sector Autopista Unare-
Clarines
56
Figura 5.8 Distribución litológica del a columna litoestratigráfica general
A2
Esta columna (Figura 5.9) posee un espesor total de 16.4 metros, a partir de su
base se observan lutitas estratificadas y lutitas negras con presencia de restos de
materia vegetal correspondiente a impresiones de hojas así como también grietas de
desecación. Continuando hacia el tope visualizamos intercalaciones de areniscas y
lutitas. En las areniscas podemos encontrar estructuras sedimentarias tales como
estratificación Laminar y estratificación Herringbone y a su vez bioturbaciones
identificadas por Icnofacies Glossifungites los cuales se encuentran en la parte media
de la columna y Skolitos que se encuentran hacia el tope, el tope de esta columna está
constituido por una discordancia la cual se asocia a conglomerados.
Es importante mencionar que en dicha columna litoestratigráfica fueron
interpretadas un conjunto de facies desde su base hasta a su tope, como lo son facies
de laguna en su base, hacia su tope nos encontramos con facies de washover,
continuando a la parte media nos encontramos con una facies de canal de mare,
seguidamente facies de anteplaya o foreshore.
50%
40%
10%
DISTRIBUCION LITOLOGICA
Arenisca Fina Lutita Conglomerado
57
Figura 5.9 Columna litoestratigráfica general A2
58
Figura 5.10 Lutitas con grietas de desecación
Figura 5.11 Bioturbacion identificada
por Icnofacies Glossifungites
59
Figura 5.12 Icnofacies Skolitos y Glossifungites
Figura 5.13 impresión de hoja, resto de materia vegetal
60
Figura 5.14 Lutitas estratificadas con presencia de yeso y azufre
Figura 5.15 Arenisca con estratificación laminar
61
Figura 5.16 Arenisca con estratificación Herringbone
Figura 5.17 Discordancia asociada a un abanico aluvial
62
5.2 Análisis de las muestras
5.2.1 Descripción macroscópica
5.2.1.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas
 Muestra 1: MC-1: Debido a que el tamaño de sus clastos exceden los
2mm y está constituido por una matriz arenosa y clastos litificados, redondeados a
sub-angulares y cuyo diámetro excede los 2mm esta muestra es considera un
Conglomerado (Psefitas). El cual debido a su porcentaje de matriz es considerado
también un Ortoconglomerado debido a su entramado de grano-soportado y matriz
arenosa. Así mismo por la composición de sus clastos es considerado Polimíctico o
Heterogéneo por su composición del esqueleto dominado por clastos de diferente
composición, es importante mencionar que para dichas descripciones se utilizo la
escala de Uden-Wentworth y parametros de Nichols, G (Figura 5.18).
Figura 5.18 Muestra MC-1
63
 Muestra 2: MC-2: Esta muestra corresponde a un Conglomerado cuyo
diámetro de clastos excede los 2mm los cuales son redondeados a sub-angulares y su
matriz es arenosa y debido a su porcentaje también es considerado un
Ortoconglomerado debido a sus clastos grano-soportado y de igual manera
considerado Polimíctico por su diferente composición de clastos, cabe destacar que a
pesar que excdenen los 2 mm de tamaño no son mayores a los clastos de la muestra
MC-1 (Figura 5.19).
Figura 5.19 Muestra MC-2
 Muestra 3: MC-3: Al igual que las anteriores esta muestra corresponde
a un Conglomerado, sus clastos exceden los 2 mm de tamaño y posee una
variabilidad de tamaño entre ellos asi como la coloración debido a su constitución. De
igual manera es grano-soportado de matriz arenosa lo que permite considerarlo un
64
Ortoconglomerado debido también a su redondez y por su diferente composición de
clastos Polimictico (Figura 5.20).
Figura 5.20 Muestra MC-3
 Muestra 4: MA-1: A diferencia de las muestras anteriores, esta fue
tomada en una parte diferente del afloramiento, lo que fue identificado como un lente
de arena. Dicha muestra corresponde a una Arenisca de grano fino cuyo color de roca
meteorizada es Pale Yellowish Brown 6/2 y de roca fresca Graysh Orange 7/4 (Figura
5.21).
65
Figura 5.21 Muestra MA-1
 Muestra 5: MC – 4: Dicha muestra corresponde a un Conglomerado,
grano-soportado de matriz arenosa, sus clastos exceden los 2mm y pose variabilidad
de tamaño entre ellos. Sus formas son redondeadas a sub-angulares, nos permite
identificarla como un Ortoconglomerado y debido a la composición de clastos como
Polimíctico (Figura 5.22)
66
Figura 5.22 Muestra MC-4
5.2.1.2 Afloramiento Sector Autopista Unare-Clarines
 Muestra 1: M1-A2: Arenisca masiva, en alguna de sus partes presenta
una coloración ligth Brown 6/4. Su coloración de roca meteorizada es Graysh orange
pink 8/2 y su coloración de roca fresca es White 9/9. Muestra signos de bioturbación.
(Figura 5.23)
Figura 5.23 Muestra M1-A2
67
 Muestra 2: M2-A2: esta muestra corresponde a una Arenisca masiva
donde se evidencia estratificación laminar. Su color de roca meteorizada es Ligth
Brown 5/6 y de roca fresca: Graysh Orange 7/4 (Figura 5.24).
Figura 5.24 Muestra M2-A2
 Muestra 3: M3-A2: Arenisca masiva, de buen escogimiento. Color de
roca meteorizada: Pale yellowish Brown 6/2 roca fresca: Graysh orange 7/4 (Figura
5.25).
Figura 5.25 Muestra M3-A2
68
 Muestra 4: M4-A2: Arenisca masiva con diferentes coloraciones, ellas
son: Ligth brownish gray 6/1, Pinkish gray 8/1, Greaysh orange 7/4 (Figura 5.26).
Figura 5.26 Muestra M4-A2
 Muestra 5: M5-A2: Lutita masiva con tres tonos de coloración: Black
1/1, Pale yellowish Brown 6/7, Graysh orange pink 7/2 (Figura 5.27)
Figura 5.27 Muestra M5-A2
69
 Muestra 6: M6-A2: Muestra de lutita de coloración Brownish gray
4/1,moderate yellowihs Brown 5/4 y restos de materia vegetal, impresión de hojas
(Figura 5.28).
Figura 5.28 Muestra M6-A2
5.2.2 Análisis granulométrico por tamizado
5.2.2.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas
La determinación de la matriz fue por medio del análisis granulométrico la cual
se le aplico a la muestra MC-3. Con los resultados obtenidos (Apéndice F) se realizo
una curva granulométrica en una hoja semilogarítmica, la cual se construyo con él %
de material acumulado Vs el Ø de tamices, dándonos como resultado una
predominancia con tendencia de arenas gruesas a media. Es importante destacar que
no se realizo análisis granulométrico por tamizado con el segundo afloramiento,
debido a sus muestras no lo requerían.
70
5.2.3 Análisis petrográfico
5.2.3.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas
 Muestra MC-1: es un canto rodado, de grano medio a fino homogénea,
densa, de color amarillento rojizo claro, leve reacción con acido clorhídrico en las
fisuras.
Textura: se observa textura clástica, formada por fragmentos terrígenos
mayormente subanguloso a subredondeado, tamaño de arena medio a fino (350-
500µ/1.5-1.0Ø a 250-350µ/2.0-1.5Ø), con buen escogimiento de granos,
empaquetamiento completo, escasas zonas con matriz, los clastos están ligeramente
alargados.
Composición mineralógica (Figura 5.29):
Figura 5.29 Composición mineralógica de la muestra MC-1
69%
16%
5%
5% 5%
Composición Mineralógica
Cuarzo
Opacos
Feldespato
Plagioclasa
chert, mica muscovita, oxido e hidroxinode hierro y circon
71
Tipo de roca: Arenisca
Origen: Sedimentario
Descripción composicional:
i. Cuarzo: se presenta en clastos subanguloso a subredondeado, ligeramente
alargados, algunos presentan lamelas de deformación levemente marcadas,
mayormente monocristalinos, con extinción ondulante, muy escasos policristalino
ii. Opacos: de tamaño fino, granudos e intersticial.
iii. Feldespato: probable ortosa, en clastos subredondeado a subanguloso,
ligeramente alargados y caolinitizado.
iv. Accesorios: mica muscovita, en tablillas delgadas y finas, ligeramente
orientadas, otras ocupando los intersticios entre algunos cristales; fragmentos de
chert; también se observo carbonato entre los granos; glauconita granuda; circón y
esfena.
v. Matriz/Cemento: intersticial entre los granos se observo una matriz arcillosa-
serecítica y cemento silíceo.
72
Figura 5.30 Muestra MC-1 NX (10X/10X): Se observan
clastos de cuarzo (Q), matriz intersticial, cemento
silíceo y fragmento de chert.
Matriz arcillosa
Cement
o
Chert
Figura 5.31 Muestra MC-1 N// (10X/4X): Se observan
minerales opacos.
O
p.
73
Figura 5.32 Muestra MC-1 NX (10X/4X): Se observa
cuarzo (Q), bien empaquetado, feldespato
(Fk) mica muscovita (Ms) y matriz
Q
F
k
Matriz arcillosa
M
s
74
5.2.3.2 Afloramiento Sector Autopista Unare-Clarines
 Muestra M4-A2: de grano fino a muy fino homogénea, densa, de color
marrón rojizo claro.
Textura: textura clástica, formada por fragmentos terrígenos mayormente
subanguloso a subredondeado, tamaño arena, fino a muy fino (125-88µ/3.0-3.5Ø a
88-62µ/3.5-4.0Ø), con buen escogimiento de granos, empaquetamiento tangente a
puntual, escasas zona con matriz, los clastos están ligeramente fracturados y
alterados.
C
arb.
Figura 5.33 Muestra MC-1 NX (10X/4X): Se observan
clastos de cuarzo (Q) y carbonato intersticial.
75
Composición mineralógica (Figura 5.34):
Figura 5.34 Composición mineralógica Muestra M4-A2
Tipo de roca: Arenisca
Origen: Sedimentario
Descripción composicional:
i. Cuarzo: se presentan en clastos subanguloso a subredondeado, con leves
fracturas, rellenas por opaco y oxido e hidróxido de hierro, algunos presentan lamelas
de deformación, levemente marcadas, mayormente monocristalinas, con extinción
ondúlate, muy escasos policristalinos con inclusión de circón.
ii. Opacos: de tamaño fino a muy fino, granudos e intersticial, así como también
rellenando fracturas.
65%
15%
5%
5% 5% 5%
Composición Mineralógica
Cuarzo
Opacos
Feldespato
Plagioclasa
chert, mica muscovita, oxido e hidroxinode hierro y circon
Matriz arcillosa-seicítica y cemento silíceo
76
iii. Feldespato: probablemente ortosa, en clastos subanguloso a subredondeado,
de tamaño fino a muy fino, con maclas polisintéticas levemente marcadas, fracturas
rellenas de oxido e hidróxido de hierro y opacos.
iv. Plagioclasas: probablemente albita, en clastos subanguloso a subredondeado,
de tamaño fino a muy fino, con maclas polisintéticas levemente marcadas, fracturas
rellenas de oxido e hidróxido de hierro y opacos.
v. Accesorios: fragmentos de roca (chert), subanguloso a subredondeado, de
tamaño fino a muy fino, dispersos homogéneamente en la muestras, con bordes de
oxido e hidróxido de hierro; hay mica muscovita, en tablillas delgadas y finas, otras
ocupando los intersticios entre algunos cristales; también se observo oxido e
hidróxido de hierro entre los granos; circón, como inclusión en escasos clastos.
vi. Matriz/cemento: intersticial entre los granos se observo una matiz arcillosa-
serecítica y cemento silíceo.
77
Figura 5.35 Muestra M4-A2 NX (10X/10X): Se observan
clastos de cuarzo (Q), fragmento de roca (chert)
y cristales fino de mica muscovita (Ms).
M
s
Q
Chert
78
Figura 5.37 Muestra M4-A2 NX (10X/25X): Se observan
clastos de cuarzo (Q) y plagioclasa con maclas
levemente marcadas.
Q
Pl
Figura 5.36 Muestra M4-A2 N// (10X/10X): Se
observa opaco (Op) subanguloso y
subredondeado y fragmentos de roca
O
p
F
R
79
5.3 Elaboración de secciones estructurales y secciones estratigráficas
5.3.1 Sección estructural
Para la elaboración de la sección estructural fue necesario realizar la correlación
de las columnas litoestratigráficas A2-C1, A2-C2, A2-C3, A2-C4, A2-C5, A2-C6,
A2-C7, A2-C8 y A2-C9 pertenecientes al segundo afloramiento. En la figura 5.38 se
muestra la correlación.
Figura 5.38 Correlación 2
La sección estructural (Anexo 5) se obtuvo a partir de la correlación
anteriormente presentada, en dicha sección (Figura 5.39) se nota la ausencia de
estructuras geológicas plegadas y se observan tres discontinuidades correspondiente a
una falla de tipo normal, una falla de tipo inversa y una falla de tipo normal, Y una
discordancia asociada a un abanico aluvial. En esta sección los estratos tienen una
dirección aproximada de S70°W y presentan un buzamiento promedio de 45ºSW.
80
Figura 5.39 Sección estructural 2.
Figura5.40 Falla 1. Falla normal.
81
Figura 5.41 Falla 2. Falla inversa.
Figura 5.42 Falla 3. Falla normal.
82
5.3.2 Sección estratigráfica
De igual manera una vez realizada la correlación anteriormente mencionada y
mostrada, se procedió a realizar la sección estratigráfica (Figura 5.43) (Anexo 6) esta
fue colgada desde un mismo marcador lutitico identificado en todas las columnas. Se
puede observar las continuidades laterales de las facies presentes las cuales son de
base a tope facies de laguna, facies de washover, facies de canal de marea y facies de
foreshore de igual manera se evidencia una leve disminución o variabilidad de sus
espesores. También existe una discordancia en la fase depositacional que rompe la
secuencia anteriormente mencionada la cual está asociada a un abanico aluvial de un
ambiente continental y facies de canal
Figura 5.43 Sección estratigráfica 2.
5.4 Interpretación de ambientes y facies sedimentarias
5.4.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas
De acuerdo a lo observado en la columna litoestratigráfica A1-CG de base a
tope se observan secuencias de intercalaciones de facies de canales con sedimentos
desde conglomerados a areniscas muy finas y limos, las diferentes deposiciones de
83
conglomerado corresponden a cambios de energía lo que hace posible la variabilidad
de tamaños de los clastos y lo que nos indica que correspondería a unas sucesión de
apilamientos de abanicos aluviales, identificándose a un corte transversal de un
abanico aluvial donde nos encontramos con su parte media a distal.
5.4.1.1 Modelo sedimentológico conceptual
La Figura 5.44 muestra el modelo sedimentológico conceptual
correspondiente a las facies sedimentarias y zonas correspondiente a un abanico
aluvial.
Figura 5.44 Modelo sedimentológico conceptual
(Arche, A., 2010).
84
5.4.2 Afloramiento Sector Autopista Unare-Clarines
De acuerdo a la interpretación hecha a partir de la columna litoestratigráfica
general A2, nos encontramos desde su base hasta a su tope con facies de laguna, hacia
la parte media nos encontramos con facies washover y es así como en la parte central
nos encontramos con lo que se identifico como facies de canal de marea, así como
también facies de foreshore, dichas facies son propias de un ambiente próximo
costero asociada a un cordón litoral o isla barrera.
Se interpreta que dicho ambiente interpretado corresponde a un cordón litoral el
cual en algún momento fue roto por un canal de marea formada por sus acciones de
flujo y reflujo lo que nos daba indicio debido a la estratificación Herringbone
encontrada en esa litología y es así como se encontraron las demás facies asociadas a
este ambiente. Cabe destacar que dicho ambiente está en contacto discordante con un
ambiente continental de facies de canal asociadas a un abanico aluvial.
5.4.2.1 Modelo sedimentológico conceptual
La Figura 5.45 muestra el modelo sedimentológico conceptual correspondiente
a las facies sedimentarias asociadas a un cordón litoral o isla barrera con acción de un
canal de marea.
85
Figura 5.45 Modelo sedimentológico conceptual (Allen, J., 1975)
5.5 Determinación de las unidades litoestratigráficas
5.5.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas
Luego de haber interpretado la columna litoestratigráfica, se determino el
ambiente sedimentario correspondiente al afloramiento estudiando, el cual está
asociado a un ambiente continental de abanico aluvial que se corrobora con el léxico
estratigráfico de Venezuela
También se verifico y ratifico dicha información con los análisis petrográficos,
los cuales se le aplicaron a una muestra de conglomerado, específicamente a uno de
sus cantos rodados el cual era de grano medio a fino homogénea, densa, de color
amarillento rojizo claro y poca reacción al acido clorhídrico como lo indica el léxico
estratigráfico de Venezuela en su descripción litológica, así como también las
intercalaciones de areniscas y conglomerados encontradas en campo.
86
El resultado de la matriz que índico el análisis petrográfico fue una matriz
arcillosa-serecítica y cemento silíceo, lo que coincide con la matriz arcillosa y no
arenosa que nos indica el léxico estratigráfico. Los minerales accesorios encontrados
por medio de este análisis son los mismos que nos indica la descripción litológica los
cuales son mica muscovita, cuarzo y plagioclasas, siendo mayor abundante el cuarzo.
Cotejando los resultados del análisis petrográfico junto a la información
litológica y de paleoambiente del léxico estratigráfico de Venezuela, así como
también la ubicación del afloramiento en el mapa geológico del norte del estado
Anzoátegui (Figura 5.46) a través de sus coordenadas, podemos decir que la unidad
litológica a la que pertenece dicho afloramiento corresponde a la Formación
Quiamare Terciario (Mioceno Temprano-Tardío).
Figura 5.46 Ubicación del Afloramiento en el Mapa Geológico Del
Norte Estado Anzoátegui (Peirson, A., 1962).
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.
Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.

Más contenido relacionado

Similar a Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.

Exploración de cu sn en la franja magmatica jurasica del trasarco andino proy...
Exploración de cu sn en la franja magmatica jurasica del trasarco andino proy...Exploración de cu sn en la franja magmatica jurasica del trasarco andino proy...
Exploración de cu sn en la franja magmatica jurasica del trasarco andino proy...Miguel Montalván Aráoz
 
6276 8 tesis final cayala.pdf
6276 8 tesis final cayala.pdf6276 8 tesis final cayala.pdf
6276 8 tesis final cayala.pdfCarlosGarcia1946
 
7575382 teoria-catastrofica-de-venezuela
7575382 teoria-catastrofica-de-venezuela7575382 teoria-catastrofica-de-venezuela
7575382 teoria-catastrofica-de-venezuelaMaestro Fénix
 
Trabajo Investigación Fractales Entorno Dimensión Fractal Costas
Trabajo Investigación Fractales Entorno Dimensión Fractal CostasTrabajo Investigación Fractales Entorno Dimensión Fractal Costas
Trabajo Investigación Fractales Entorno Dimensión Fractal CostasDe Mates Na
 
Informe Final PéRez, J.V.
Informe Final PéRez, J.V.Informe Final PéRez, J.V.
Informe Final PéRez, J.V.jviviana.perez
 
Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...
Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...
Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...DrugisCatarsis
 
Uso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoUso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoguest293ece
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimientoguest293ece
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimientoguest293ece
 
Análisis estratigráfico mediante la aplicación de registros de imágenes eléct...
Análisis estratigráfico mediante la aplicación de registros de imágenes eléct...Análisis estratigráfico mediante la aplicación de registros de imágenes eléct...
Análisis estratigráfico mediante la aplicación de registros de imágenes eléct...Yérika López
 
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegasProyecto de aula 2 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegasFORMADORM
 
Analisis-para-la-infiltracion-artificial-de-agua.pdf
Analisis-para-la-infiltracion-artificial-de-agua.pdfAnalisis-para-la-infiltracion-artificial-de-agua.pdf
Analisis-para-la-infiltracion-artificial-de-agua.pdfDavid Mendez
 
Ciencias de la tierra y sus implicaciones
Ciencias de la tierra y sus implicacionesCiencias de la tierra y sus implicaciones
Ciencias de la tierra y sus implicacionesGisell Marquez
 
Aguas continentales manual de aplicaciones prácticas
Aguas continentales  manual de aplicaciones prácticasAguas continentales  manual de aplicaciones prácticas
Aguas continentales manual de aplicaciones prácticasFederico Bizzotto
 
proyecto de vivienda sostenible
proyecto de vivienda sostenibleproyecto de vivienda sostenible
proyecto de vivienda sosteniblecarlosjhenrry
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Tesis Final de Grado 2015. Huizi W. (20)

Exploración de cu sn en la franja magmatica jurasica del trasarco andino proy...
Exploración de cu sn en la franja magmatica jurasica del trasarco andino proy...Exploración de cu sn en la franja magmatica jurasica del trasarco andino proy...
Exploración de cu sn en la franja magmatica jurasica del trasarco andino proy...
 
6276 8 tesis final cayala.pdf
6276 8 tesis final cayala.pdf6276 8 tesis final cayala.pdf
6276 8 tesis final cayala.pdf
 
7575382 teoria-catastrofica-de-venezuela
7575382 teoria-catastrofica-de-venezuela7575382 teoria-catastrofica-de-venezuela
7575382 teoria-catastrofica-de-venezuela
 
Trabajo Investigación Fractales Entorno Dimensión Fractal Costas
Trabajo Investigación Fractales Entorno Dimensión Fractal CostasTrabajo Investigación Fractales Entorno Dimensión Fractal Costas
Trabajo Investigación Fractales Entorno Dimensión Fractal Costas
 
Informe Final PéRez, J.V.
Informe Final PéRez, J.V.Informe Final PéRez, J.V.
Informe Final PéRez, J.V.
 
Ada zamora
Ada zamoraAda zamora
Ada zamora
 
Tesis ofeliagutierrez
Tesis ofeliagutierrezTesis ofeliagutierrez
Tesis ofeliagutierrez
 
Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...
Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...
Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...
 
Uso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoUso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuifero
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
 
Análisis estratigráfico mediante la aplicación de registros de imágenes eléct...
Análisis estratigráfico mediante la aplicación de registros de imágenes eléct...Análisis estratigráfico mediante la aplicación de registros de imágenes eléct...
Análisis estratigráfico mediante la aplicación de registros de imágenes eléct...
 
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegasProyecto de aula 2 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegas
 
Ecoloxia do polbo
Ecoloxia do polboEcoloxia do polbo
Ecoloxia do polbo
 
Analisis-para-la-infiltracion-artificial-de-agua.pdf
Analisis-para-la-infiltracion-artificial-de-agua.pdfAnalisis-para-la-infiltracion-artificial-de-agua.pdf
Analisis-para-la-infiltracion-artificial-de-agua.pdf
 
Ciencias de la tierra y sus implicaciones
Ciencias de la tierra y sus implicacionesCiencias de la tierra y sus implicaciones
Ciencias de la tierra y sus implicaciones
 
Aguas continentales manual de aplicaciones prácticas
Aguas continentales  manual de aplicaciones prácticasAguas continentales  manual de aplicaciones prácticas
Aguas continentales manual de aplicaciones prácticas
 
proyecto de vivienda sostenible
proyecto de vivienda sostenibleproyecto de vivienda sostenible
proyecto de vivienda sostenible
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
 
Tierra1
Tierra1Tierra1
Tierra1
 

Último

clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 

Último (20)

clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 

Tesis Final de Grado 2015. Huizi W.

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA DESCRIPCIÓN LITOESTRATIGRÁFICA DE LOS AFLORAMIENTOS PRESENTES EN EL TRAYECTO PUERTO PIRITU SECTOR LAS AGUAS Y AUTOPISTA UNARE – CLARINES, ESTADO ANZOÁTEGUI, VENEZUELA TRABAJO FINAL DE GRADO PRESENTADO POR EL BACHILLER HUIZI V. WILMER J. PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO GEÓLOGO CIUDAD BOLÍVAR, MAYO DE 2015
  • 2. ii UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA ACTA DE APROBACIÓN Este Trabajo de Grado, titulado: DESCRIPCIÓN LITOESTRATIGRÁFICA DE LOS AFLORAMIENTOS PRESENTES EN EL TRAYECTO PUERTO PIRITU SECTOR LAS AGUAS Y AUTOPISTA UNARE – CLARINES, ESTADO ANZOÁTEGUI VENEZUELA, presentado por el (los) bachiller (es): HUIZI VELASQUEZ WILMER JESUS, cédula de identidad Nº 18.623.862, como requisito parcial para optar al título: INGENIERO GEÓLOGO ha sido APROBADO por el jurado integrado por los profesores de acuerdo a los reglamentos de la Universidad de Oriente. Nombre y Apellido del Prof.: Firma Profesor Francisco Monteverde (Asesor) (Jurado) (Jurado) Profesor Javier Ramos Profesor Francisco Monteverde Jefe del Dpto de Ing. Geológica Director De Escuela En Ciudad Bolívar a los del mes de de 2015
  • 3. iii DEDICATORIA A Dios por iluminarme, cuidarme y guiarme en el camino que llamamos vida. A mi ingeniero farmaceuta, y tesoro, mi mamá por apoyarme en todos estos años. A mi padre por sus sabias palabras y por enseñarme a pensar antes de actuar. A mis hermanos Bárbara, Wilner, Willer y Kerly que este logro sea parte de ustedes también. A mi familia materna que de una u otra forma me ayudo en todo momento. A todas aquellas personas con quien siempre conté de diferentes maneras. A Rosybel porque aunque ella no me lo pidió decidí ser un buen ejemplo de estudiante y UDISTA para ella. A mi Universidad De Oriente por formarme como Ingeniero Geólogo A mi Abuela María (†) y Mi Abuelo Oswaldo (†) que desde el Cielo me cuidan. Wilmer Huizi
  • 4. iv AGRADECIMIENTO A mi Dios todo poderoso por permitirme lograr una de mis metas. A mi Madre, Coromoto por estar siempre apoyándome en cada momento, por sudar conmigo, por llorar conmigo y por sonreír conmigo, mami gracias por ayudarme a realizar este trabajo, ¡LO LOGRAMOS! No me alcanzara la vida para retribuirte todo lo que has hecho por mí, Gracias. A mi Padre, por ayudarme con su esfuerzo físico, por sus sabias palabras, por guiarme y enseñarme lo bueno y lo malo, ¡GRACIAS VIEJO! A Diana Martínez gracias por ser la otra mitad de mi cerebro en este trabajo, siempre estaré ahí para ti, eres una gran amiga. A Juhanna García por enseñarme que la mediocridad nunca es una opción, y por estar siempre impulsándome en el camino de un buen estudiante, Gracias. A Alexandra Meneses por ayudarme en cualquier momento sin importar cuánto tiempo ha pasado, eres una gran amiga. A Mariangel Rodríguez por sus conocimientos como preparadora de computación A Ángel Mariño por siempre ayudarme con tus conocimientos. A Edgar Fuenmayor Por toda la ayuda que me brindaste. A Eusmaglys, gracias por el apoyo mosha. A marushka por ayudarme siempre que lo pedía. A Veronica Franco por el apoyo en todo momento. A Nora y Rojaimar por toda su colaboración A Javier Ramos por toda la ayuda que me brindo A Francisco Monteverde por ser excelente profesor y persona, Gracias. Wilmer Huizi
  • 5. v RESUMEN Este estudio comprende dos zonas, las cuales se encuentran en el trayecto Puerto Piritu sector las aguas y autopista Unare-Clarines con coordenadas UTM N 1.108.487 E 277.807 Y N 1.112.206 E 256.540 respectivamente. El objetivo general de este trabajo es describir litoestratigráficamente los afloramientos pertenecientes a estas zonas. Durante la metodología se describieron litoestratigráficamente 2 afloramientos para posteriormente elaborar columnas litoestratigráficas asociadas a cada afloramiento, así como secciones estructurales y secciones estratigráficas con el fin de interpretar, estructuras geológicas, facies sedimentarias, ambientes sedimentarios y unidad litoestratigráfica a la que pertenecen cada uno de los afloramientos. Es así como encontramos que el primer afloramiento está constituido litológicamente en un 70% de conglomerado, 14% de limo, 10% de arenisca fina y un 6% de arenisca muy fina. Interpretándose que este afloramiento corresponde a un corte transversal de la zona media a distal de un abanico aluvial. Dicho afloramiento corresponde a la formación Quiamare (mioceno temprano-tardío). El segundo afloramiento está constituido litológicamente de un 50% de arenisca fina, 40% de lutita y 10% de conglomerado, interpretándose posterior a su correlación en su sección estructural la falta de plegamientos y encontandose 3 estructuras geológicas correspondiente a dos fallas normales y una falla inversa, de su columna litoestratigráfica general se determina que el afloramiento estudiado corresponde a un ambiente próximo-costero asociado a una isla barrera o cordón litoral. En su sección estratigráfica se encuentran facies de canal de mare, facies de foreshore, facies washover y facies de laguna se determino que este afloramiento pertenece a la formación Quebradón (oligoceno tardío a mioceno tardío).
  • 6. vi CONTENIDO Página ACTA DE APROBACIÓN..............................................................................II DEDICATORIA............................................................................................ III AGRADECIMIENTO ................................................................................... IV RESUMEN..................................................................................................... V CONTENIDO................................................................................................ VI LISTA DE FIGURAS.................................................................................... IX LISTA DE APÉNDICES.............................................................................XIII LISTA DE ANEXOS....................................................................................XV INTRODUCCIÓN........................................................................................... 1 CAPÍTULO I................................................................................................... 2 SITUACIÓN A INVESTIGAR........................................................................ 2 1.1 Planteamiento del problema ................................................................... 2 1.2 Objetivos de la investigación.................................................................. 2 1.2.1 Objetivo general.............................................................................. 2 1.2.2 Objetivos específicos....................................................................... 3 1.3 Justificación de la investigación ............................................................. 3 1.4 Alcances de la investigación................................................................... 4 1.5 Limitaciones de la investigación............................................................. 4 CAPÍTULO II.................................................................................................. 5 GENERALIDADES ........................................................................................ 5 2.1 Ubicación geográfica del área................................................................. 5 2.2 Acceso al área de estudio ....................................................................... 6 2.3 Características físico – naturales............................................................. 6 2.3.1 Geomorfología ................................................................................ 6 2.3.2 Vegetación ...................................................................................... 6 2.3.3 Flora................................................................................................ 7 2.3.4 Fauna .............................................................................................. 7 2.3.5 Clima .............................................................................................. 7
  • 7. vii 2.4 Geología regional................................................................................... 8 2.5 Estratigrafía local................................................................................. 10 2.5.1 Formación Quiamare..................................................................... 10 2.5.2 Formación Quebradón................................................................... 11 CAPÍTULO III .............................................................................................. 13 MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 13 3.1 Antecedentes........................................................................................ 13 3.2 Rumbo ................................................................................................. 13 3.3 Buzamiento.......................................................................................... 13 3.4 Falla..................................................................................................... 14 3.4.1 Falla normal .................................................................................. 14 3.4.2 Falla inversa .................................................................................. 14 3.5 Estratigrafía.......................................................................................... 15 3.6 Unidades litoestratigráficas .................................................................. 15 3.6.1 Grupo............................................................................................ 16 3.6.2 Formación ..................................................................................... 16 3.6.3 Miembro ....................................................................................... 16 3.6.4 Capa.............................................................................................. 16 3.7 Ambiente sedimentarios....................................................................... 17 3.7.1 Ambientes Continentales ............................................................... 17 3.7.2 Ambientes transicionales ............................................................... 20 3.7.3 Ambientes marinos........................................................................ 20 3.7.4 Ambientes fluviales....................................................................... 20 3.8 Estructuras sedimentarias ..................................................................... 21 3.8.1 Estructuras superficiales ................................................................ 22 3.8.2 Estructuras internas ....................................................................... 22 3.9 Icnología ............................................................................................. 24 3.9.1 Icnofacies...................................................................................... 26 3.9.2 Icnofacies Skolithos....................................................................... 28 3.9.3 Icnofacies Cruziana...................................................................... 29 3.9.4 Icnofacies Glossifungites............................................................... 30
  • 8. viii CAPÍTULO IV .............................................................................................. 33 METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................. 33 4.1 Tipo de investigación ........................................................................... 33 4.2 Diseño de la investigación.................................................................... 33 4.3 Población y muestra de la investigación ............................................... 34 4.4 Flujograma de la metodología .............................................................. 34 4.4.1 Fase de revisión y recopilación de información.............................. 36 4.4.2 Fase de campo............................................................................... 36 4.4.3 Fase de procesamiento e interpretación de resultados..................... 43 CAPÍTULO V ............................................................................................... 51 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................... 51 5.1 Descripción litoestratigráfica.......................................................... 51 5.1.1 Elaboración de las Columna litoestratigráficas............................... 51 5.2 Análisis de las muestras ................................................................. 62 5.2.1 Descripción macroscópica .......................................................... 62 5.2.2 Análisis granulométrico por tamizado......................................... 69 5.2.3 Análisis petrográfico................................................................... 70 5.4 Interpretación de ambientes y facies sedimentarias......................... 82 5.4.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas.............................. 82 5.4.2 Afloramiento Sector Autopista Unare-Clarines............................. 84 5.5 Determinación de las unidades litoestratigráficas............................ 85 5.5.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas.............................. 85 5.5.2 Afloramiento Sector Autopista Unare-Clarines............................. 87 5.6 Elaboración de mapas geológicos de las zonas ............................... 88 5.6.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas ................................ 88 5.6.2 Afloramiento Sector Autopista Unare-Clarines............................. 89 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. 91 REFERENCIAS ............................................................................................ 93
  • 9. ix LISTA DE FIGURAS Página 2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO........................ 5 (GOOGLE EARTH, 2013). ............................................................................. 5 2.2 VEGETACIÓN XERÓFILA PRESENTE EN LAS ZONAS DE ESTUDIO. ........................................................................................................................ 6 2.3 ARRENDAJO TÍPICO DEL ÁREA (HERNÁNDEZ, S., 1998)................. 7 2.4 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA ORIENTAL DE VENEZUELA (PDVSA, 2011)..................................................................... 9 2.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA FORMACIÓN QUIAMARE (MIOCENO TEMPRANO – TARDÍO) (LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE VENEZUELA.,2013). ................................................................................... 10 2.6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA FORMACIÓN QUEBRADON, TERCIARIO (OLIGOCENO TARDÍO A MICOENO MEDIO) (LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE VENEZUELA.,2013)............................................. 11 FIGURA 3.1 ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LAS FALLAS ................ 14 (ESTAFANI, G., 2013).................................................................................. 14 3.2 TIPOS DE FALLAS (ROBLES, J., 2013)................................................ 15 3.3 UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS (MALANDRINO, G., 2009). .. 17 3.4 ESQUEMA PLANIMÉTRICO IDEALIZADO DE UN ABANICO ALUVIAL (ARCHE, A., 2010). ............................................................... 19 3.5 AMBIENTES SEDIMENTARIOS (RODRIGUEZ, R., 2010).................. 21 3.6 LAMINACIÓN PARALELA (BANCO DE IMÁGENES GEOLÓGICAS, 2009). ............................................................................................................ 22 3.8 ESTRATIFICACIÓN HERRINGBONE................................................. 24 4.1 FLUJOGRAMA DE LA METODOLOGÍA. ............................................ 35 4.2 MAPA GEOLÓGICO DEL NORTE DEL ESTADO ANZOÁTEGUI (PEIRSON, A., 1962) .................................................................................... 36 4.3 MEDICIÓN DE ESPESOR...................................................................... 38 PERTENECIENTE AL PRIMER AFLORAMIENTO................................... 38 4.4 MEDICIÓN DE ESPESOR...................................................................... 38 PERTENECIENTE AL SEGUNDO AFLORAMIENTO............................... 38
  • 10. x 4.5COMPARADOR DE PARTÍCULAS ELABORADO POR PETTIJHON. 39 4.6 TABLA DE COLORES O “ROCK COLOR CHART” DE MUNSELL..... 39 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ......................................................... 41 DEL PRIMER AFLORAMIENTO................................................................ 41 4.8 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ................................................... 42 DEL SEGUNDO AFLORAMIENTO. ........................................................... 42 4.9 HERRAMIENTA CANVAS 12.............................................................. 44 4.10 MUESTRA MC-3 DISGREGADA........................................................ 47 4.11 MUESTRA MC-3 DISGREGADA Y CUARTEADA............................ 48 4.12 TAMICES.............................................................................................. 48 4.13 RESULTADO DEL TAMIZADO.......................................................... 49 4.14 TAMIZADORA RO-TAP...................................................................... 49 4.15 HERRAMIENTA AUTOCAD 2008. ..................................................... 50 5.1 PANORAMICA AFLORAMIENTO PUERTO PIRITU SECTOR LAS AGUAS......................................................................................................... 51 5.2 DISTRIBUCIÓN LITOLÓGICA DE LA COMUNA A1-CG.................. 52 5.4 PARED DE CONGLOMERADOS DEL AFLORAMIENTO ................. 54 5.5 CONGLOMERADOS GRANOSOPORTADOS LITIFICADOS............. 54 5.6 LENTE DE ARENA................................................................................ 55 5.17 PANORÁMICA AFLORAMIENTO SECTOR AUTOPISTA UNARE- CLARINES ................................................................................................... 55 5.8 DISTRIBUCIÓN LITOLÓGICA DEL A COLUMNA LITOESTRATIGRÁFICA GENERAL A2 .................................................... 56 FIGURA 5.10 LUTITAS CON GRIETAS DE DESECACIÓN ..................... 58 5.11 BIOTURBACION IDENTIFICADA ..................................................... 58 POR ICNOFACIES GLOSSIFUNGITES....................................................... 58 5.12 ICNOFACIES SKOLITOS Y GLOSSIFUNGITES.................................. 59 5.13 IMPRESIÓN DE HOJA, RESTO DE MATERIA VEGETAL................ 59 5.14 LUTITAS ESTRATIFICADAS CON PRESENCIA DE YESO Y AZUFRE ....................................................................................................... 60 5.15 ARENISCA CON ESTRATIFICACIÓN LAMINAR ............................ 60
  • 11. xi 5.16 ARENISCA CON ESTRATIFICACIÓN HERRINGBONE................... 61 5.17 DISCORDANCIA ASOCIADA A UN ABANICO ALUVIAL.............. 61 5.18 MUESTRA MC-1.................................................................................. 62 5.19 MUESTRA MC-2.................................................................................. 63 5.20 MUESTRA MC-3.................................................................................. 64 5.21 MUESTRA MA-1.................................................................................. 65 5.22 MUESTRA MC-4.................................................................................. 66 5.23 MUESTRA M1-A2................................................................................ 66 5.24 MUESTRA M2-A2................................................................................ 67 5.25 MUESTRA M3-A2................................................................................ 67 5.26 MUESTRA M4-A2................................................................................ 68 5.27 MUESTRA M5-A2................................................................................ 68 5.28 MUESTRA M6-A2................................................................................ 69 5.29 COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LA MUESTRA MC-1............ 70 MUESTRA MC-1 NX (10X/10X): SE OBSERVAN CLASTOS DE CUARZO (Q), MATRIZ INTERSTICIAL, CEMENTO SILÍCEO Y FRAGMENTO DE CHERT........................................................................... 72 5.31 MUESTRA MC-1 N// (10X/4X): SE OBSERVAN MINERALES OPACOS. ...................................................................................................... 72 5.32 MUESTRA MC-1 NX (10X/4X): SE OBSERVA CUARZO (Q), BIEN EMPAQUETADO, FELDESPATO (FK) MICA MUSCOVITA (MS) Y MATRIZ ..INTERSTICIAL........................................................................... 73 5.33 MUESTRA MC-1 NX (10X/4X): SE OBSERVAN CLASTOS DE CUARZO (Q) Y CARBONATO INTERSTICIAL. ....................................... 74 5.34 COMPOSICIÓN MINERALÓGICA MUESTRA M4-A2...................... 75 5.35 MUESTRA M4-A2 NX (10X/10X): SE OBSERVAN CLASTOS DE CUARZO (Q), FRAGMENTO DE ROCA (CHERT) Y CRISTALES FINO DE MICA MUSCOVITA (MS). .......................................................................... 77 5.36 MUESTRA M4-A2 N// (10X/10X): SE OBSERVA OPACO (OP) SUBANGULOSO Y SUBREDONDEADO Y FRAGMENTOS DE ROCA (CHERT) (FR)............................................................................................... 78 5.38 CORRELACIÓN 2 ................................................................................ 79 5.39 SECCIÓN ESTRUCTURAL 2............................................................... 80
  • 12. xii 5.40 FALLA 1. FALLA NORMAL. .............................................................. 80 5.41 FALLA 2. FALLA INVERSA. ............................................................. 81 5.42 FALLA 3. FALLA NORMAL. ............................................................. 81 5.43 SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA 2......................................................... 82 5.44 MODELO SEDIMENTOLÓGICO CONCEPTUAL............................. 83 (ARCHE, A., 2010). ...................................................................................... 83 5.45 MODELO SEDIMENTOLÓGICO CONCEPTUAL (ALLEN, J., 1975)85 5.46 UBICACIÓN DEL AFLORAMIENTO EN EL MAPA GEOLÓGICO DEL NORTE ESTADO ANZOÁTEGUI (PEIRSON, A., 1962).................... 86 5.47 UBICACIÓN DEL AFLORAMIENTO EN EL MAPA GEOLÓGICO DEL NORTE ESTADO ANZOÁTEGUI (PEIRSON, A., 1962).................... 88 5.48 MAPA GEOLÓGICO DEL PRIMER AFLORAMIENTO.................... 89 5.49 MAPA GEOLÓGICO DEL SEGUNDO AFLORAMIENTO................ 90
  • 13. xiii LISTA DE APÉNDICES APÉNDICES................................................................................................. 96 APÉNDICE A ............................................................................................... 97 Descripción litoestratigráfica de los afloramientos ......................................... 97 Tabla A.1 Descripción litoestratigráfica de la columna general A1-C1........... 98 Tabla A.2 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C1 ...................................................................................................................... 99 Tabla A.3 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C2 .................................................................................................................... 100 Tabla A.4 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C3 .................................................................................................................... 100 Tabla A.5 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C4 .................................................................................................................... 101 Tabla A.6 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C5 .................................................................................................................... 102 Tabla A.7 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C6 .................................................................................................................... 103 Tabla A.8 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C7 .................................................................................................................... 104 Tabla A.9 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C8 .................................................................................................................... 105 Tabla A.10 Descripción litoestratigráfica de la columna litoestratigráfica A2-C9 .................................................................................................................... 106 APÉNDICE B.............................................................................................. 107 Minutas de datos de levantamientos topográficos......................................... 107 Tabla B.1 Minuta de campo topográfica – Afloramiento 1 ........................... 108 Tabla B.2 Minuta de campo topográfica – Afloramiento 2 ........................... 112 APÉNDICE C.............................................................................................. 114
  • 14. xiv Columnas litoestratigráficas del segundo afloramiento................................. 114 APÉNDICE D ............................................................................................. 124 Tabla de wentwordth para selección de juego de tamices ............................. 124 Tabla D.1 escala de tamaño de wentwordth para selección de juego de tamices .................................................................................................................... 125 APÉNDICE E.............................................................................................. 127 Coordenadas de los puntos de los afloramientos........................................... 127 Tabla E.1 Coordenadas De los puntos del primer afloramiento..................... 128 Tabla E.2 Coordenadas De las muestras del primer afloramiento ................. 130 Tabla E. 3 Coordenadas De los puntos del segundo afloramiento................. 131 Tabla C.4 Coordenadas De las muestras del segundo afloramiento............... 132 APÉNDICE F.............................................................................................. 133 Resultados del análisis granulométrico por tamizado.................................... 133 Tabla F.1 Análisis granulométrico por tamizado .......................................... 134 Tabla F.2 Histograma del análisis granulométrico por tamizado................... 135 Tabla F.3 Curva Granulométrica.................................................................. 136
  • 15. xv LISTA DE ANEXOS 1 Columna litoestratigráfica general A1-CG 2 Mapa geológico del Afloramiento ubicado en Puerto Piritu Sector las Aguas 3 Plano topográfico del Afloramiento ubicado en Puerto Piritu Sector las Aguas 4 Columna litoestratigráfica general A2 5 Sección estructural 2 6 Sección estratigráfica 2 7 Mapa geológico del Afloramiento ubicado en la Autopista Unare-Clarines 8 Plano topográfico del Afloramiento ubicado en la Autopista Unare-Clarines
  • 16. 1 INTRODUCCIÓN La geología de superficie es el Estudio Geológico exploratorio de una zona determinada de la superficie mediante recorridos, encaminamientos, recolección de muestras y mediciones, con el objetivo de seleccionar las áreas más promisorias, en base a la información geológica existente de la superficie. Es por ello que el presente trabajo de investigación fue elaborado en el trayecto puerto piritu sector las aguas y autopista unare-clarines. En dicho trayecto fueron seleccionados dos afloramientos con el fin de realizar una descripción litoestratigráfica de cada uno de ellos, para así poder elaborar columnas litoestratigráficas correspondiente a cada afloramiento para conocer sus características geológicas mas resaltantes a partir de las interterpretaciones y dar a conocer sus facies sedimentarias, ambiente sedimentario y unidad litoestratigráfica a las que pertenecen a partir de los resultados obtenidos por los análisis petrográficos así como también, la elaboración de sus mapas geológicos correspondientes Con la elaboración de esta investigación se pretende aportar la información geológica hasta ahora desconocida de dichos afloramientos, lo cual servirá de apoyo para futuros estudios de sus zonas adyacentes así como también información para las futuras giras académicas de las distintas asignaturas pertenecientes a la distinguida Escuela de Ciencias de la Tierra del núcleo de Bolívar
  • 17. 2 CAPÍTULO I SITUACIÓN A INVESTIGAR 1.1 Planteamiento del problema Se concibe un afloramiento como un filón, masa rocosa o capa mineral consolidada en el subsuelo que se asoma a la superficie terrestre. En él se evidencian estratos litológicos particulares, relacionados, que pueden ser de origen sedimentológico, los cuales abarcan grandes extensiones, presentando la misma edad geológica y pueden ser correlacionados. En este sentido, es oportuno elaborar una descripción litoestratigráfica de los afloramientos presentes en el trayecto Puerto Píritu sector las aguas y autopista Unare–Clarines, estado Anzoátegui. Aplicando geología de superficie ya que se desconocen las características de los afloramientos en dicho trayecto, generando así la información necesaria para elaborar la columna litoestratigráfica asociadas a cada afloramiento, así como también las facies sedimentarias, ambientes sedimentarios y elementos estructurales de los afloramientos. Toda ésta información aunada a un análisis petrográfico, para así permitir inferir la Formación geológica a la que pertenecen los afloramientos. 1.2 Objetivos de la investigación 1.2.1 Objetivo general Describir litoestratigráficamente los afloramientos presentes en el trayecto Puerto Píritu Sector las Aguas y Autopista Unare – Clarines, estado Anzoátegui, Venezuela
  • 18. 3 1.2.2 Objetivos específicos 1. Describir litoestratigráficamente los afloramientos seleccionados en las zonas de estudio a partir de levantamiento geológico y columnas litoestratigráficas. 2. Elaborar secciones estratigráficas y estructurales de los afloramientos seleccionados en las zonas de estudio para la determinación de la continuidad lateral de las facies y estructuras geológicas presentes. 3. Interpretar las facies sedimentarias y ambientes de sedimentación de los afloramientos seleccionados en las zonas de estudio. 4. Determinar la unidad litoestratigráfica a las que pertenecen los afloramientos seleccionados. 5. Elaborar mapas geológicos de las zonas de estudio. 1.3 Justificación de la investigación Con la elaboración de esta investigación se pretende generar información sobre los afloramientos seleccionados en el trayecto Puerto Piritu Sector las Aguas y Autopista Unare – Clarines, estado Anzoátegui. Asentándose en un estudio litoestratigráfico, que permitirá determinar facies sedimentarias, ambientes sedimentarios y elementos estructurales de los afloramientos, así como también análisis petrográfico que permitan inferir la unidad litoestratigráfica a las que pertenecen los afloramientos.
  • 19. 4 1.4 Alcances de la investigación Este proyecto de investigación tiene como alcance elaborar una Descripción litoestratigráfica de los afloramientos presentes en el trayecto Puerto Piritu Sector las Aguas y Autopista Unare – Clarines, estado Anzoátegui para así determinar facies sedimentarias, ambientes sedimentarios elementos estructurales de los afloramientos, así como también análisis petrográfico que permitan inferir la unidad litoestratigráfica a los que pertenecen los afloramientos. 1.5 Limitaciones de la investigación La inaccesibilidad a ciertas aéreas de las zonas de estudio es la limitante a esta investigación debido a que no se lograron estudiar detalladamente las mismas a través de la descripción macroscópica y toma de muestra debido a la exagerada vegetación y debido a que algunos de estos afloramientos pertenecen a zonas las cuales poseen propietario y no se permite el acceso a dichas aéreas así como su alteración.
  • 20. 5 CAPÍTULO II GENERALIDADES 2.1 Ubicación geográfica del área El área de estudio se encuentra dividida en dos zonas al norte del estado Anzoátegui siendo respectivamente Puerto Piritu Sector Las Aguas, aproximadamente en las coordenadas N 1.108.487, E 277.807 y Autopista Unare– Clarines aproximadamente en las coordenadas N 1.112.206, E 256.540 (Figura 2.1). Figura 2.1 Ubicación geográfica del área de estudio (Google Earth, 2013).
  • 21. 6 2.2 Acceso al área de estudio El acceso a las zonas de estudio solo se pueden hacer por vía terrestre, mediante cualquier vehículo a motor, cabe destacar que cada afloramiento se encuentra a 33 Km de distancia y un estimado de 30 min. 2.3 Características físico – naturales 2.3.1 Geomorfología El relieve de las zonas de estudio es distinto uno de otro debido a que cada uno posee distintos elementos, la zona adyacente al primer afloramiento, pertenece a un área de abanicos aluviales de pequeñas elevaciones, La zona adyacente al segundo afloramiento pertenece a una llanura de inundación del río Unare. 2.3.2 Vegetación La vegetación del estado Anzoátegui es la típica intertropical. Se encuentra determinada, por zonas de altitud, clima y tipo de suelo tropicales, donde se alternan zonas de matorral espinoso, cujíes y especies xerófilas de pequeña talla (Figura 2.2). Figura 2.2 Vegetación xerófila presente en las zonas de estudio.
  • 22. 7 2.3.3 Flora Dentro de la flora más característica en el estado Anzoátegui abundan diferentes tipos de árboles como lo el aceite, pilón, algarrobo, roble, araguaney entre otros, y frutas como el merey, mango, guácimo sarrapia y el merecure. 2.3.4 Fauna El estado Anzoátegui posee una gran variedad de aves de pequeño tamaño como lo son el arrendajo, los turpiales, los pericos, los loros, entre otros. También existen animales de cacería, dentro de ellos tenemos a las iguanas, los chigüires, los venados, las lapas, y los acures (Figura 2.3). Figura 2.3 Arrendajo típico del área (Hernández, S., 1998) 2.3.5 Clima El clima del estado Anzoátegui se caracteriza por presentar altas temperaturas durante todo el año, la alta evaporación y los vientos constantes del noreste producen precipitaciones, lo que hace posible clasificar su clima como de sabana.
  • 23. 8 2.4 Geología regional La Cuenca Oriental de Venezuela de acuerdo al señalamiento de Kiser, 1992 cubre un área de 175.535 km2 , limitada al sur por el escudo de Guayana, al norte por el pie de monte de la Serranía del Interior, al oeste por el Arco del Baúl, y al este por el Océano Atlántico y el Golfo de Paria, hasta los 200metros batimétricos, los mapas muestran la re-orientación Noroeste-Sureste del Arco del Baúl, que está bien comprobada por levantamientos sísmicos, aeromagnéticos y pozos, el limite arbitrario entre la Sub-Cuenca de Guárico y la Sub-Cuenca de Maturín se define aproximadamente por el cambio de ambiente sedimentario de las formaciones del Oligo-Mioceno desde más marino hacia el Este a mas continental hacia el Oeste, pudiera estar relacionado al vagamente definido Arco de Anaco (Medina, P., y Solís, M., 2011). Indican además, que la cuenca actual es asimétrica, con el flanco Sur inclinado ligeramente hacia el Norte, y un flanco Norte más tectonizado y con mayores buzamientos, conectados a la zona plegada y fallada que constituye el flanco meridional de la cordillera que limitan la cuenca hacia el Norte (Medina, P., y Solís, M., 2011). Así como también, que toda la cuenca se inclina hacia el Este, de manera que su parte más profunda se encuentra al Noroeste, hacia Trinidad, donde se estima que pudieran acumularse unos 40.000 pies de sedimentos. Basándose en sus características sedimentológicas, tectónicas y estratigráficas se subdivide en tres sub- cuencas, a saber: Sub-Cuenca de Guárico, Sub-Cuenca de Maturín y Sub-Cuenca de Paria (Figura 2.4) (Medina, P., y Solís, M., 2011).
  • 24. 9 Figura 2.4 Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriental de Venezuela (PDVSA, 2011).
  • 25. 10 2.5 Estratigrafía local Entre las formaciones geológicas que afloran en la localidad donde se ubica las zonas de estudios, se encuentra la Formación Quiamare (Figura 2.5), Formación Quebradon (Figura 2.6) y Formación Guárico (Figura 2.7). A continuación se describe cada una de estas formaciones brevemente, esta información fue sustraída del Código Estratigráfico De Venezuela (PDVSA, 2013). 2.5.1 Formación Quiamare Figura 2.5 Ubicación geográfica de la Formación Quiamare (Mioceno Temprano – Tardío) (Léxico estratigráfico de Venezuela.,2013). 2.5.1.1 Localidad tipo La sección tipo se encuentra en Anzoátegui nororiental, a lo largo de la carretera Puerto La Cruz-Oficina, desde el kilómetro 36,5 en la cresta de Boca de Tigre, hacia el sur hasta San Mateo, casi hasta el inicio de los afloramientos de la Formación Las Piedras. la definición Los miembros Revoltijo, Salomón y San Mateo (antes "Dividive"), poseen secciones tipo, designadas por Hedberg y Pyre (1944), y
  • 26. 11 El Pilar, designado por Vivas y Macsotay (1989). Regiones tipos, aunque no localidades específicas de los Miembros El Pilar y Guanape fueron descritas por Hedberg (1950) (PDVSA, 2013). 2.5.1.2 Descripción litológica Secuencia monótona de arcilitas gris verdosas, rojas pardas y gris-azulado, en capas plurimétricas poco definidas, con intercalación de areniscas guijarrosas, lutitas carbonáceas y lignito en capas lenticulares, métricas. Carácter distintivo lo constituyen las secuencias arcilíticas dominantes (entre 80% y 95%) moteadas, abigarradas, monótonas; los miembros se distinguen entre sí por proporciones variables de otras litologías, como las areniscas guijarrosas, los escasos niveles carbonáticos (Onoto) o algunos conglomerados masivos (El Pilar, Guanape, Peña Mota). Cambios laterales rápidos de litofacies en estos sedimentos continentales a marinos muy marginal son características de la formación, haciendo difícil ubicar con precisión los contactos entre miembros. El miembro de mayor extensión lateral en sentido este-oeste es Salomón, tipificado por las arcilitas abigarradas, monótonas (PDVSA, 2013). 2.5.2 Formación Quebradón Figura 2.6 Ubicación geográfica de la Formación Quebradon, Terciario (Oligoceno Tardío a Micoeno Medio) (Léxico estratigráfico de Venezuela.,2013).
  • 27. 12 2.5.2.1 Localidad tipo Quebrada Quebradón, tributaria de la quebrada Lele, cerca de Batatal, estado Miranda, entre puntos situados a 630 y 2.650 m de distancia aguas arriba a partir de la confluencia (Hoja de Cartografía Nacional, N° 6945, de escala 1:100.000). El Miembro Galera tiene su localidad tipo en la quebrada Mansedumbre, a 30 km al este de Ortiz, y a 120 km al suroeste de la localidad tipo de la Formación Quebradón (PDVSA, 2013). 2.5.2.2 Descripción litológica La unidad consiste dominantemente en lutitas mal estratificadas y poco resistentes a la erosión, de color variable entre azul-gris y negro, en parte carbonáceas, con lignitos delgados intercalados localmente. Interestratificadas se hallan areniscas de grano variable usualmente impuras, formando capas de20 a 80 cm de espesor, aunque alcanzan localmente los 10 m. Las estructuras más comunes son laestratificación y laminación cruzada, y las rizaduras en el tope de las capas de areniscas. Las capas gruesas deconglomerados de la sección tipo no se observan más al oeste La descripción previa esampliada por Beck (1986), quien cita de la región de Altagracia de Orituco, la frecuencia de capas de arenisca arcillosa con estructura flaser, y bioturbaciones localmente comunes. Reporta además, areniscas concemento calcáreo o ferruginoso, micáceas, conteniendo localmente minerales ferromagnesianos, plagioclasa, filita y minerales opacos. La matriz puede estar presente en porcentajes suficientes, como para llamarse lessubgrauvacas. Las pelitas se componen de cuarzo en fracción limo, arcilla, minerales, ferromagnesianos oxidados y muscovita (PDVSA, 2013).
  • 28. 13 CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Antecedentes Se realizaron consultas bibliográficas a estudios previos efectuados a las zonas de estudio y que están relacionados con la ejecución y desarrollo del presente proyecto. A continuación se muestran los aportes hechos por algunos investigadores: Dimas, Irma. (2010) “ACTUALIZACIÓN GEOLÓGICA U EVALUACIÓN DEL POTENCIAL GEOMECÁNICO DEL FLANCO ESTE DEL CERRO PEÑAS BLANCAS, MUNICIPIO MANUEL BRUZUAL, ESTADO ANZOÁTEGUI, VENEZUELA” Universidad De Oriente, Ciencias De La Tierra, Ciudad Bolívar. Este proyecto fue realizado en las adyacencias de una de las zonas de estudio a la que pertenece uno de los afloramientos, dicho estudio brindara información geológica relevante de la zona. 3.2 Rumbo Es el Ángulo medido en un plano horizontal, entre una línea y la dirección norte-sur de un sistema de coordenadas planas; este ángulo adquiere valores entre 0º y 90º (Camargo, J., 2011). 3.3 Buzamiento Es el ángulo que forma el estrato con la horizontal, medido perpendicularmente al rumbo (van Heiningen, M. 2009).
  • 29. 14 3.4 Falla Es una discontinuidad de la corteza terrestre que ocurre de forma natural por la propagación de una fractura en una estructura de roca de la corteza por la aplicación de una energía cinética en dicho cuerpo (Figura 3.1) (Estafani, G., 2013). Figura 3.1 Elementos geométricos de las fallas (Estafani, G., 2013) 3.4.1 Falla normal Se genera por la tracción con movimientos verticales con respecto al plano de la falla, que típicamente tiene un ángulo de 60° respecto a la horizontal (Estafani, G., 2013). 3.4.2 Falla inversa Se genera por compresión. Tiene movimientos horizontales donde el bloque superior se encuentra por encima del bloque inferior. Ocurre en áreas donde las rocas se comprimen unas contra otras de forma que la corteza rocosa de un área ocupa
  • 30. 15 menos espacio, generando un área expuesta de la falla llamada saliente (Figura 3.2) (Estafani, G., 2013). Figura 3.2 Tipos de fallas (Robles, J., 2013). 3.5 Estratigrafía Es una rama de las ciencias geológicas a la que concierne la descripción, organización y clasificación de las rocas sedimentarias estratificadas. Se ocupa del estudio de las posiciones de las rocas en el tiempo y en el espacio, así como sus correlaciones entre lugares diferentes, utilizando métodos litológicos, biológicos, cronológicos y sedimentológicos (Malandrino, G., 2009). 3.6 Unidades litoestratigráficas Es un cuerpo rocoso definido y reconocido en base a sus características litológicas o a la combinación de sus propiedades litológicas y sus relaciones estratigráficas. Una unidad litoestratigráfica puede estar formada por rocas
  • 31. 16 sedimentarias, ígneas o metamórficas. Los tipos de unidades litoestratigráficas son (Malandrino, G., 2009). 3.6.1 Grupo Conjunto de dos o más formaciones asociadas que tienen en común propiedades litológicas significativas (Malandrino, G., 2009). 3.6.2 Formación Unidad formal primaria de la litoestratigrafía. Son las únicas unidades litoestratigráficas formales con las que la litología de una sucesión debe de quedar completamente subdividida (Malandrino, G., 2009). 3.6.3 Miembro Unidad formal de menos rango que la formación. Tiene propiedades litológicas que las distinguen de las partes adyacentes de la formación (Malandrino, G., 2009). 3.6.4 Capa La unidad formal más pequeña en la jerarquía de las unidades sedimentarias litoestratigráficas. Normalmente solo se le dan nombres propios y se consideran unidades formales aquellas capas (capas guías) que tienen una unidad estratigráfica (Figura 3.3) (Malandrino, G., 2009).
  • 32. 17 Figura 3.3 Unidades litoestratigráficas (Malandrino, G., 2009). 3.7 Ambiente sedimentarios Los ambientes sedimentarios se pueden considerar como unidades de depósitos de sedimentos enmarcadas en un área geográfica definida, la cual está limitada y controlada por una serie de parámetros que la caracterizan(Figura 4.12) (Malandrino, G., 2009). 3.7.1 Ambientes Continentales Los ambientes terrestres que se encuentran apartados de la orilla del mar son considerablemente más diversos e individualmente más variables que los ambientes marinos. Junto con los de transicionales son los medios que mejor se conocen en la actualidad, debido a que son más accesibles. En la serie antigua tienen menos importancia, debido a que no suelen acumularse en ellos grandes espesores de
  • 33. 18 sedimentos, ya que algunos de ellos no se localizan en verdaderas cuencas de sedimentación. Incluso la conservación de su registro es precaria e incluso nula, debido a que son erosionados fácilmente. En este medio se pueden diferenciar los siguientes ambientes sedimentarios (Malandrino, G., 2009): a. Ambientes Eólicos y Desérticos b. Ambiente Glacial c. Ambientes Aluviales: conos aluviales d. Ambientes Fluviales: corrientes en línea recta, corriente meandrica, corriente entrelazada y barra de meandro. e. Ambiente Lacustre. 3.7.1.2 Abanicos o conos aluviales Un abanico aluvial (Figura 3.4) corresponde a una acumulación de materiales clásticos, en forma de conoide, situada aguas abajo de una ruptura de pendiente y que se ha generado como consecuencia de la pérdida de encajamiento del canal principal alimentador del sistema aluvial. Los abanicos aluviales constituyen una gran acumulación de materiales clásticos en una zona donde existe una marcada ruptura de pendiente, teniendo en cuenta que la geometría de la zona de acumulación podrá condicionar la morfología de los abanicos aluviales. Cuando los flujos que transportan sedimentos son hídricos, la pérdida del coninamiento del canal principal puede estar asociada al cambio de pendiente que favorece el desarrollo del abanico a medida que disminuye el ritmo de transporte de sedimentos (Arche, A., 2010). En el estadio inicial, la ruptura de pendiente favorece un fenómeno similar al del resalto hidráulico con la consiguiente acumulación de sedimentos en la desembocadura del canal principal. Cuando la cantidad de materiales detríticos transportados por las corrientes sea muy grande, el fenómeno corresponde al resalto
  • 34. 19 granular. Éste se produce cuando existe un cambio brusco desde condiciones de alto régimen a condiciones de bajo régimen de flujo con la consiguiente pérdida de capacidad portante. Así se produce una deposición brusca de la mayoría de los sedimentos clásticos de granulometría gruesa, generando un cuerpo de acumulación en la desembocadura del cañón principal (Arche, A., 2010). En los siguientes episodios de transporte, esa acumulación que constituye un obstáculo, puede generar un frenado dinámico del flujo y, por tanto, favorecer también la pérdida de encajamiento y la expansión radial del flujo (Arche, A., 2010). Figura 3.4 Esquema planimétrico idealizado de un abanico aluvial (Arche, A., 2010).
  • 35. 20 3.7.2 Ambientes transicionales Son aquellos formados en la línea de costa y que poseen características juntas de ambientes continental y marino. Este grupo comprende los ambientes litoral, lagunar, deltaico y estuario (Figura 3.5) (Malandrino, G., 2009). 3.7.3 Ambientes marinos Comprende los ambientes de plataforma de carbono y arrecifes frangeantes y también poseen algunas facies pertenecientes a ambientes transicionales (Malandrino, G., 2009). 3.7.4 Ambientes fluviales Los medios fluviales de acuerdo a las características en su trazado se pueden dividir en (Malandrino, G., 2009): 3.7.4.1 Rectos Por su poca sinuosidad en el cauce (Malandrino, G., 2009). 3.7.4.2 Meandriformes Cuando la corriente presenta una serie de inflexiones denominadas meandros a lo largo de su dirección (Malandrino, G., 2009).
  • 36. 21 3.7.4.3 Corrientes entrelazadas Los canales entrelazados son característicos de las corrientes que tienen grandes fluctuaciones en el flujo y la carga de sedimentos (Malandrino, G., 2009). 3.7.4.4 Anastomosados o ramificados En donde no hay una corriente principal sino una serie de corrientes que se conectan entre sí bordeando islas aluviales formadas por el sedimento transportado por la corriente (Malandrino, G., 2009). Figura 3.5 Ambientes sedimentarios (Rodriguez, R., 2010). 3.8 Estructuras sedimentarias Son aquellas que se forman al mismo tiempo de la sedimentación o antes de la consolidación de los sedimentos. Las estructuras sedimentarias se clasifican en estructuras superficiales y estructuras internas (Malandrino, G., 2009).
  • 37. 22 3.8.1 Estructuras superficiales Son aquellas que se forman en los planos de estratificación o en la parte superficial de los sedimentos (Malandrino, G., 2009). 3.8.2 Estructuras internas Son las estructuras que se forman dentro de las capas, muchas veces, conforman la parte interior de las estructuras superficiales (Malandrino, G., 2009). 3.8.2.1 Laminación paralela (“Flat bedding”) Son producto de un cambio brusco en la granulometría y se identifican por láminas paralelas menores a 1 cm. Estas láminas también son paralelas a las superficies limítrofes del estrato (Figura 3.6) (Malandrino, G., 2009). Figura 3.6 Laminación Paralela (Banco de imágenes geológicas, 2009).
  • 38. 23 3.8.2.2 Estratificación cruzada (Cross Stratification, Cross Bedbing) Zapata, (2003) señala que las láminas frontales están inclinadas con respecto a la superficie principal de sedimentación. Cada grupo de láminas está separado del inmediato por una superficie que es siempre erosional (Figura 3.7). Figura 3.7 Estratificación cruzada (Kendall, 2005). Explica además, que se generan durante una sedimentación tipo rizadura principalmente en arenas, de tal manera, que al migrar estas rizaduras megarizaduras se produce laminación o estratificación cruzada. La laminación o estratificación cruzada producto de rizaduras rectilíneas tiene la superficie superior e inferior de cada rizadura plana por la erosión (Zapata, 2003). Igualmente, es frecuente en depósitos intramareales, sedimentos fluviales y en sedimentos profundos. Es útil para la determinación de paleocorrientes, así como en la determinación de tope y base, ya que las mismas cortan con cierto ángulo el tope y son asintóticas hacia la base (Zapata, 2003). Con respecto a la laminación/estratificación espina de pescado o bimodal (Herringbone) está constituida por dos grandes grupos de láminas orientadas formando un cierto ángulo, lo que le confiere la forma de espina de pez. Este tipo de estratificación es debido principalmente al reflujo de la mareas. Se producen en una
  • 39. 24 variedad de ambientes, siendo frecuente en ambientes marinos próximo costero. Aparte de que permite determinar direcciones y sentidos de corrientes, polaridad de las capas ya que estas siempre se encuentran en el tope de los estratos. De allí que la laminación asociada a esta y vista en corte longitudinal tiende a ser inclinada y asintótica hacia la base del estrato (Figura 3.8) (Zapata, 2003). Figura 3.8 Estratificación Herringbone. 3.9 Icnología Las trazas fósiles son objeto de estudio de la icnología, son estructuras biogenéticas que comprenden excavaciones, pistas, huellas, perforaciones y otras estructuras producidas por organismos. Las estructuras biogenéticas registran el comportamiento de los organismos que las generan en respuestas a las condiciones ambientales dominantes y por lo tanto, los icnofósiles proporcionan valiosa información para análisis estratigráfico secuencial y de facies (Buatois y Mangano, 2000). Buatois y Mangano, (2000) aseveran, que recientemente ha cobrado particular importancia el estudio de las trazas fósiles como una herramienta para la prospección de hidrocarburos y caracterización de yacimientos. Una interpretación integrada, combinando información icnológica con datos sedimentológicos y estratigráfico,
  • 40. 25 posibilita una mejor comprensión de las facies sedimentarias, contexto estratigráfico y marco deposicional y de este modo representa una poderosa metodología de gran aplicación en la industria petrolera. En definitiva, la icnología es una disciplina encargada del estudio de las estructuras biogenéticas, tanto actuales (Neoicnología) como fósiles (Paleo icnología). Una estructura biogenética representa la actividad de organismos en el sustrato de modo tal que refleja funciones de comportamiento. Se excluyen de esta categoría los organismos fósiles, las impresiones que resultan del contacto pasivo entre partes del cuerpo y el sustrato, así como también las marcas dejadas por los organismos muertos arrastrados por la corriente (Buatois y Mangano, 2000). En este orden de ideas, los icnofósiles se pueden clasificar en tres grupos: a. Las estructuras sedimentarias biogénicas (producidas por la actividad de organismos dentro o por encima del sedimento no consolidado). b. Las estructuras de bioerosión (producidas mecánicamente o químicamente en un sustrato rígido). c. Las estructuras bioconstruidas (construidas dentro o sobre el sustrato). A su vez, las estructuras sedimentarias biogénicas se subdividen en tres aspectos, primero: Estructuras de bioturbación (que reflejan la disrupción de la fabrica sedimentaria y de la estratificación a partir de la actividad de los organismos tales como: pistas, huellas, excavaciones entre otras) (Buatois y Mangano, 2000). Segundo: estructuras de bioestratificación (que consisten en rasgos de estratificación impresos por la actividad de organismos, como por ejemplo: por ejemplo estratificación gradada biogénica y estromatolitos) y tercero: estructuras de
  • 41. 26 biodepositación (que reflejan la producción o concentración de sedimentos por la actividad de un organismo pelets fecales y coprolitos) (Buatois y Mangano, 2000). Frey y Permberton, (1985) indican que en icnología una traza es una estructura biogénica individualmente distintiva, especialmente aquellas relacionadas en forma más o menos directa con la morfología del organismo que la produjo. Así que, el término traza fósil, su equivalente icnofósil, se restringe a aquellas trazas preservadas en el registro estratigráfico (Buatois y Mangano, 2000). 3.9.1 Icnofacies Una icnofacies (Figura 3.9) es el registro de una asociación de trazas fósiles que aparece recurrentemente a lo largo del tiempo geológico y corresponde habitualmente a determinados parámetros ambientales. En la definición de icnofacies hay dos aspectos que deben ser resultados. En primer lugar, se enfatiza que una icnofacies está asociada a determinadas condiciones disposicionales. En segundo término, en la definición se hace referencia a la recurrencia estratigráfica de las icnofacies, lo cual, pone de manifiesto el carácter arquetípico de estas asociaciones que se repiten en el tiempo geológico cuando las condiciones paleoambientales son semejantes (Buatois y Mangano, 2000). Actualmente se reconocen tres grandes grupos de icnofacies: marinas, continentales y sustrato-controladas. Seilacher, (1967) expresa que las icnofacies marinas fueron originalmente ordenadas según su gradiente batimétrico. Por eso en este modelo, la icnofacies de Skolithos representa sectores litorales, la icnofacies Cruziana se dispone en sublitorales por encima del nivel base de tormentas, la icnofacies de Zoophycus ocupa sectores batiales de talud y plataforma distal, y la icnofacies de Nereites se presenta en ambientes profundos afectados por corrientes de turbidez. En último término de asociación, la icnofacies de Psilonichnus fue definida
  • 42. 27 por Frey y Permberton, (1985) para sectores supralitorales a litorales altos. De forma que todas estas asociaciones corresponden a sustratos blandos (Buatois y Mangano, 2000). En la medida en que el sustrato vaya variando en grado de consolidación, la icnofauna que dejan los organismos capaces de colonizarlo será distinta, presentándose las denominadas icnofacies sustrato-consolidadas. Seilacher, (1964) introdujo la icnofacies de Glossifungites para asociaciones en sustratos firmes y compactos “firmground”. Posteriormente Frey y Seilacher, (1967), definieron la icnofacies de trypanite para sustratos duros “hardground” y rocosos “rockground”, integradas por estructuras de habitación de organismos perforantes tales como ciertos tipos de esponjas, bivalvos y gusanos (Buatois y Mangano, 2000). Por su parte, Bromley, (1984), propusieron las icnofacies de Teredolites para sustratos de madera o carbón (woodground), la cual, está integrada por estructuras de la icnofacies Trypanites en dos asociaciones Entofobia y Gnathichnus, para asociaciones de perforaciones profundas en el sustrato (Buatois y Mangano, 2000). En la Figura 3.9 se muestran las icnofacies anteriormente mencionadas. En la perspectiva del ámbito continental, Seilacher (1963, 1967) definió una asociación arquetípica a la icnofacies de Scoyenia, que caracteriza ambientes subacuosos que periódicamente sufren exposición subaérea o subaéreos periódicamente inundados tales como planicies de inundación, estanques, márgenes de lagos, lagos efímeros e interdunas húmedas. Además, propusieron la icnofacies de Termitichnus comouna subdivisión de la icnofacies de Scoyenia (Buatois y Mangano, 2000). Por consiguiente, Buatois y Mangano, (2000) agregaron la icnofacies de Mermia y presentaron un modelo tripartito de icnofacies continentales, integrado por
  • 43. 28 las icnofacies de Termitichnus, Scoyenia y Mermia, en cuyo modelo las tres icnofacies continentales ocupan el mismo nivel jerárquico. Figura 3.9 Icnofacies (Pemberton, 2000). 3.9.2 Icnofacies Skolithos En efecto las icnofacies skolithos son indicativas de niveles relativamente altos de energía de corrientes o de olas y típicamente se desarrolla en sustratos ligeramente lodosos a limpios, bien escogidos y no consolidados. El incremento de los niveles de energía aumenta el retrabajo físico, Por lo que se oscurecen las estructuras biogénicas y las estructuras sedimentarias físicas preservadas. Todas estas condiciones ocurren comúnmente en la playa y la anteplaya, barras y espolones. (Pemberton, 2000). De ahí que el autor, sostiene que la asociación de icnofosiles característicos de la icnofacies Skolithos, son los icnogéneros: Ophiomorpha, Diplocraterion, Arenicolites, Skolithos y Conichnus (Figura 3.10) (Pemberton, 2000).
  • 44. 29 Figura 3.10 Icnofacies Skolithos (Kendall, 2005). 3.9.3 Icnofacies Cruziana Refiere el autor, que las icnofacies Cruziana (Figura 3.11) son características de sustratos submareales, pobremente escogidos y no consolidados. Se pueden encontrar en ambientes marinos marginales como en los estuarios, bahías y lagunas. Las condiciones varían típicamente de niveles de energía moderados en aguas someras, ligeramente por debajo del nivel base de olas, pero por encima del nivel base de las olas de tormenta, a niveles de energía bajo las aguas tranquilas y más profundas (Pemberton, 2000). En niveles de baja energía, los aportes de comida consisten tanto de componentes en suspensión como de depósito. Una de estas fracciones puede predominar localmente, o ambas pueden estar mezcladas. Además los organismos característicos incluyen a los que se alimentan del material en suspensión como del depósito, así como también, carnívoros móviles y carroñeros las huellas de organismos buscadores de comida epibénticos y endobénticos, igualmente pueden ser
  • 45. 30 comunes y reflejan abundancia, diversidad y accesibilidad de la comida (Pemberton, 2000). Indica asimismo que la asociación de icnofósiles característicos de las icnofacies Cruziana son los icogéneros: Thalasinoides, Asterosoma, Teichichnus; Rhizocorallium, Chondrite, Rosselia y Planolites (Figura 3.14). Con referencia a la icnofacies Cruziana, se caracterizan por: a) la asociación mixta de estructuras horizontales, verticales e inclinadas, b) la presencia de estructuras construidas por organismos móviles, c) generalmente existe una alta diversidad y abundancia y d) se presentan principalmente estructuras de alimentación y pastoreo hechas por organismos que se alimentan de los depósitos (Pemberton, 2000). Figura 3.11 Icnofacies Cruziana (Kendall, 2005) 3.9.4 Icnofacies Glossifungites En torno a las icnofacies Glossifungites, Frey y Pembenton (1985) señalan que son de amplio rango paleoambiental, pero solo se desarrollan en sustratos firmes, no litificados, tales como los fangos deshidratados. La perdida de agua resulta del soterramiento y si son exhumados por erosión posterior, los sustratos se vuelven
  • 46. 31 disponibles para la colonización por parte de los organismos (Buatois y Mangano, 2000). De acuerdo con Maceachern 1991, Savrda 1991, Pemberton 1992, la exhumación puede ocurrir como resultado de la migración lateral de un canal o por incisión de valles en ambientes terrestres; como resultado de la migración de canales mareales, erosión costera o desplazamiento erosivo del “shoreface” en ambientes marinos someros; y como resultado de la actividad de canales submarinos que cortan a través de sedimentos previamente depositados en ambientes marinos profundos. Tales horizontes se forman comúnmente en discontinuidades y pueden ser críticos en estratigrafía secuencial (Pemberton, 1997). Explica además el autor, que la icnofacies Glossifungites está caracterizada por 1) pseudoperforaciones verticales cilíndricas, en forma de “U” o de gotas, excavaciones de habitación bifurcadas y/o mezclas de excavaciones y pseudoperforaciones; 2) “spreiten” protrusivos en alguna excavaciones que se desarrollan mayormente a través del crecimiento del animal (Rhizocorallium y Diplocraterion en forma embudo); 3) tanto animales que abandonan la excavación para alimentación (ejemplo cangrejos), como suspensivos y 4) baja diversidad, aunque comúnmente abundantes estructuras individuales (Figura 3.12) (Pemberton, 1997).
  • 47. 32 Figura 3.12 Icnofacies Glossifungites (Kendall, 2005).
  • 48. 33 CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE TRABAJO 4.1 Tipo de investigación Rivas, F., (1995) señala que la investigación descriptiva, “trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones”. Este tipo de investigación, no se ocupa de la verificación de la hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente. En la investigación se realiza un estudio descriptivo que permite poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor para darle solución al problema a través de información obtenida de la Institución. Para la presente investigación se llevara a cabo la revisión y recopilación de información geológica de los afloramientos pertenecientes al trayecto Puerto Piritu Sector La Aguas, Autopista Unare–Clarines y Boca De Uchire, estado Anzoátegui. Y de sus zonas adyacentes, aunado a esto se realizara un estudio de geología de superficie en campo lo que establece que ésta investigación es de tipo descriptiva, debido que el estudio a desarrollar, está enfocado a detallar de manera litoestratigráfica dichos afloramientos. 4.2 Diseño de la investigación Fidias, A., (2012) dice que la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carates de investigación no experimental. Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes
  • 49. 34 bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, lo esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado. El diseño de la investigación es de campo puesto que se basa en la recolección de datos geológicos a un nivel descriptivo, tomados directamente de Los Afloramientos pertenecientes al Trayecto Puerto Piritu Sector Las Aguas y Autopista Unare Clarines. 4.3 Población y muestra de la investigación Tamayo, T., y Tamayo, M. (1997) definen a la población como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les es capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Afirma que la muestra es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico (Tamayo, T., y Tamayo, M., 1997). La población y muestra están constituidas únicamente por los dos afloramientos seleccionados para el estudio (Tamayo, T., y Tamayo, M., 1997). 4.4 Flujograma de la metodología La Figura 4.1 muestra el Flujograma de la metodología donde se señala las diferentes actividades ejecutadas para este trabajo de investigación, dichas actividades se encuentran enmarcadas en tres fases; fase de revisión y recopilación de
  • 50. 35 información, fase de campo y fase de procesamiento e interpretación de los resultados. Figura 4.1 Flujograma de la metodología. FASE DE REVISION Y RECOPILACION DE INFROMACION FASE DECAMPO Descripción Litoestratigráfica Levantamiento Topográfico y Geológico Toma De Muestras Para Análisis Petrográfico FASE DE PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Elaboración De Columnas Litoestratigráfica Interpretación De Ambientes y Facies Sedimentarias De Los Afloramientos Determinación de las unidades litoestratigráficas a las que pertenecen los afloramientos. Elaboración de secciones estructurales y secciones estratigráficas Elaboración de Mapas Geológicos de las zonas
  • 51. 36 4.4.1 Fase de revisión y recopilación de información Mediante la herramienta Google Earth, se lograron ubicar geográficamente las zonas de estudio, una vez localizadas, se procedió a la consulta del Código Estratigráfico de Venezuela, esto para establecer una geología regional de cada una de ellas, de la misma forma se consulto el mapa geológico estructural del norte del estado Anzoátegui (Figura 4.2) para observar las posibles formaciones que afloran en cada una de las zonas de estudio. También se recopilo información tanto física como digital de trabajos realizados previamente, en las adyacencias a las aéreas de estudio. Figura 4.2 Mapa Geológico Del Norte Del Estado Anzoátegui (Peirson, A., 1962) 4.4.2 Fase de campo La fase de campo comprendió el estudio geológico de superficie de dos afloramientos de manera detallada, dicha fase comprendió la descripción
  • 52. 37 litoestratigráfica, levantamiento topográfico y tomas de muestras para análisis petrográficos, todo esto para determinar la formación geológica, y ambiente sedimentario correspondiente a cada uno de los afloramientos estudiados. 4.4.2.1 Descripción litoestratigráfica La descripción litoestratigráfica (Apéndice A) se llevo a cabo en cada uno de los afloramientos seleccionados, cada descripción es individual y con características diferentes, en cada afloramiento se levantaron columnas litoestratigráficas las cuales fueron identificadas con letras y número correspondiente al afloramiento presente y numero de columna a la que pertenece, ejemplo: A1-C1 (A: afloramiento; 1: primer afloramiento; C: columna; 1 primera columna). Para esta descripción se midió el rumbo y buzamiento de los estratos haciendo uso de una brújula tipo Brunton, los espesores estratigráficos se midieron utilizando un metro plegable (Figura 4.3) y (Figura 4.4), ya que este facilita la medición de espesores perpendiculares al buzamiento, también se identifico el tipo de litología, color de roca fresca, color de roca meteorizada, estructuras sedimentarias, minerales presentes, y el tamaño de grano (solo para las areniscas).
  • 53. 38 Figura 4.3 Medición de espesor perteneciente al primer afloramiento Figura 4.4 Medición de espesor perteneciente al segundo afloramiento
  • 54. 39 Es importante mencionar que para la determinación del tamaño de grano se utilizo un comparador de partículas, elaborado por Pettijhon (Figura 4.5) e igualmente para la determinación y comparación del color de roca fresca y color de roca meteorizada se manipulo una tabla de colores estándar para roca o “Rock color chart” establecida por Munsell (Figura 4.6). Figura 4.5Comparador de partículas elaborado por Pettijhon. Figura 4.6 Tabla de colores o “Rock color chart” de Munsell. 4.4.2.2 Levantamiento topográfico Para la realización del levantamiento topográfico (Apéndice B) (Figura 4.7) y (Figura 4.8) se hizo uso de una cinta métrica, brújula y un eclímetro, con el fin de obtener cada punto de desnivel del área de estudio, esto se hizo en cada uno de los afloramientos seleccionados y así poder realizar el plano topográfico y mapa
  • 55. 40 geológico correspondiente a cada zona de estudio en la fase de procesamiento e interpretación de resultados. De igual forma, se utilizo un GPS para obtener las coordenadas UTM y cota del punto inicial. Es necesario mencionar que para la elaboración del plano topográfico fue necesario realizar en campo la toma de datos de cada uno de los puntos como lo son una estación, los puntos visados, los azimut, las distancias inclinadas y ángulo del eclímetro, para posteriormente calcular la distancia horizontal (Ecuación 4.1), desnivel (Ecuación 4.2) y cota (Ecuación 4.3) correspondiente a cada punto, cabe destacar que en para el primer afloramiento se tomo un total de 58 puntos y para el segundo afloramiento 30 puntos, cada fórmula utilizada se muestra a continuación. = cos × (4.1) Donde: = Distancia horizontal = Angulo del eclímetro = Distancia inclinada = sin × (4.2) Donde: = Desnivel sin = Angulo del eclímetro = Distancia inclinada
  • 56. 41 = ± (4.3) Donde: Cota = Cota conocida = Desnivel Figura 4.7 Levantamiento topográfico del primer afloramiento
  • 57. 42 Figura 4.8 Levantamiento topográfico del segundo afloramiento. 4.4.2.3 Toma de muestras para análisis petrográfico y Análisis granulométrico por tamizado Se tomaron muestras representativas en cada uno de los afloramientos seleccionados de aproximadamente 25 centímetros de ancho por 20 centímetros de largo, en estratos seleccionados pertenecientes a las columnas litoestratigráficas descritas en campo. Las muestras son extraídas con medidas correspondientes para que permanezcan lo más frescas posibles, presentando de esta manera las condiciones optimas para la realización de sus estudio correspondiente. Las muestras que presentaban las condiciones para ser analizadas petrográficamente fueron llevadas a los laboratorios del Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN), Así mismo las muestras de conglomerado que contaban con las condiciones para ser analizadas fueron llevadas al Laboratorio de
  • 58. 43 Sedimentología de la Escuela de Ciencias de la Tierra para realizar Tamizado y determinar tipo de grano y constitución de la matriz. 4.4.3 Fase de procesamiento e interpretación de resultados Esta fase comprende el procesamiento e interpretación de los resultados obtenidos en campo y de los análisis realizados en los distintos laboratorios. 4.4.3.1 Elaboración de columnas litoestratigráficas Se generaron dos columnas litoestratigráficas, una por cada afloramiento seleccionado a partir de la descripción macroscópica de los estratos en las zonas de estudio, usando el Software Canvas 12 (Figura 4.9), Correspondiente al primer afloramiento ubicado en puerto piritu sector las aguas, se elaboro una columna litoestratigráfica general con los estratos más relevantes, esto a partir del levantamiento geológico, dicha columna fue elaborada a escala 1:50. Correspondiente al segundo afloramiento, se realizo una columna litoestratigráfica general a partir del levantamiento geológico con los estratos de mayor relevancia, de igual manera dicha columna fue elaboradas a escala 1:50 El formato consta de un encabezado donde se encuentra el membrete de la Universidad de Oriente, el nombre de la columna litoestratigráfica, quien elaboro, reviso y aprobó, sector, escala, fecha, formación y anexo. En la parte inferior se encuentra la leyenda la cual contiene la litología, estructuras sedimentarias y simbologías adicionales. La construcción de estas columnas es llevada a cabo con la
  • 59. 44 finalidad de interpretar las facies sedimentarias y ambientes sedimentarios de los afloramientos. Figura 4.9 Herramienta Canvas 12 4.4.3.2 elaboraciones de las secciones estructurales y secciones estratigráficas Es importante mencionar que para el primer afloramiento ubicado en puerto piritu sector las aguas, no se realizo una sección estructural y tampoco una sección estratigráfica debido a que no presentaba las condiciones para elaborarlas, no se encontró con una distribución igualitaria de tamaño de granos o una continuidad de algún estrato de arenisca o limo como para elaborar una sección estructural y poder observar sus estructuras geológicas y a su vez una sección estratigráfica para observar la continuidad de sus facies. Es así como se procedió a elaborar una sección estructural del segundo afloramiento. Dicha sección estructural fue posible mediante la correlación de nueve columnas litoestratigráficas producto del levantamiento geológico hecho en campo según su relación, correspondencia y posicionamiento de los estratos descritos. Las
  • 60. 45 mismas fueron identificadas de la siguiente manera (Apéndice C) Columna litoestratigráfica A2–C1; Columna litoestratigráfica A2–C2, Columna litoestratigráfica A2-C3, Columna litoestratigráfica A2-C4, Columna litoestratigráfica A2-C5, Columna litoestratigráfica A2-C6, Columna litoestratigráfica A2-C7, Columna litoestratigráfica A2-C8, Columna litoestratigráfica A2-C9. Es importante mencionar que dichas columnas fueron elaboradas con la herramienta canvas 12. Cabe destacar que en dicho levantamiento geológico se identificaron un total de tres estructuras geológicas identificadas como dos fallas de tipo normal y una falla de tipo inversa a las cuales se les tomo rumbo y buzamiento, longitud, su punto de inicio y su punto final. De igual manera gracias a la correlación fue posible la elaboración de la sección estratigráfica a partir de las columnas litoestratigráficas anteriormente mencionadas, esta fue colgada con un marcador lutitico presente en cada una de ellas y así poder observar la continuidad lateral de las facies presentes; de igual manera para esto se empleo la herramienta Canvas 12. 4.4.3.3 Interpretación de ambientes y facies sedimentarias. Con la interpretación de las columnas litoestratigráficas se determinaron los ambientes sedimentarios y facies sedimentarias a las que estos afloramientos pertenecen, eso fue posible con la debida descripción e interpretación que arrojaron los datos tomados en campo, resaltando las características singulares de cada una de ellas como los fueron las estructuras sedimentarias encontradas, como estratificaciones laminares y estratificaciones Herringbone asociadas a canales de marea e Icnofacies Glossifungites asociadas a playas, también se evidenciaron restos de materia vegetal y minerales accesorios como lo fueron yeso y azufre.
  • 61. 46 4.4.3.4 Determinación de las unidades litoestratigráficas Una vez interpretadas las columnas litoestratigráficas, se determinaron los ambientes sedimentarios a los que pertenecen cada afloramiento. Se interpretaron las formaciones aflorantes en las áreas de estudio y la información se verifico con los resultados de los análisis petrográficos. Con esta información procesada e interpretada se logro destacar las formaciones presentes las cuales cumplen con la litología y ambientes sedimentarios determinados, a partir de la información suministrada por el Código Estratigráfico de Venezuela. 4.4.3.5 Elaboración de análisis granulométrico por tamizado Una vez seleccionada la muestra de conglomerado, específicamente la muestra MC-3 correspondiente al primer afloramiento, se procedió a triturar la misma lo más posible debido a las limitaciones de no poseer los tamices preferenciales propios para hacerle tamizado a un conglomerado. Luego de tener la muestra disgregada se le realizo el cuarto, una vez hecho esto se procedió a seleccionar los tamices para este análisis (Apéndice D), los cuales fueron los tamices Nº 5, 10, 18, 35, 100, 230 y PAN, cabe destacar que cada tamiz fue pesado si sin ningún tipo de muestras en ellos. Posterior a ello se tomo una muestra de 500 gr de muestra, previamente se peso el vaso contenedor vacio antes de aplicar la muestra en él y tomar su peso total Fue así como se procedió a armar los tamices uno sobre otro en orden numero, se vació la muestra tomada, se tapo el tamiz Nº 5 y se procedió a introducir los tamices en el Ro-Tap durante un tiempo de 10 min. Una vez transcurrido este tiempo
  • 62. 47 se sacaron los tamices y se fueron pesando cada uno con su material retenido. Cabe destacar que la realización de este análisis por tamizado fue elaborado con el fin de conocer la matriz que constituía la muestra inicialmente mencionada. Figura 4.10 Muestra MC-3 disgregada
  • 63. 48 Figura 4.11 Muestra MC-3 disgregada y cuarteada Figura 4.12 Tamices
  • 64. 49 Figura 4.13 Resultado del tamizado. Figura 4.14 Tamizadora Ro-Tap
  • 65. 50 4.4.3.6 Elaboración de los mapas geológicos de las zonas de estudio Por medio de los datos tomados en el levantamiento topográfico, se realizo el procedimiento de cálculo necesario para determinar la distancia horizontal, el desnivel, la cota y las coordenadas Norte y Este de cada punto (Apéndice E). Con los datos se realizo el plano topográfico; ploteando y delineando las curvas de nivel para así conocer la topografía del terreno, de la misma manera conocer la ubicación de las estructuras geológicas presentes, para esto se utilizó la herramienta AUTOCAD 2008. Para elaborar el mapa geológico se utilizo la herramienta AUTOCAD 2008 (Imagen 4.15), utilizando como mapa base el plano topográfico de los afloramientos posterior se procedió a dar la coloración característica de la formación con otra capa y finalmente se agregaron los rumbos y buzamientos de las estructuras geológicas presentes. Es importante mencionar que estos mapas constan de una leyenda, referencia de ubicación y un cajetín de información. Figura 4.15 Herramienta AutoCad 2008.
  • 66. 51 CAPÍTULO V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 5.1 Descripción litoestratigráfica 5.1.1 Elaboración de las Columna litoestratigráficas 5.1.1.1 Afloramiento Puerto Piritu sector Las Aguas Este Afloramiento se encuentra ubicada en las coordenadas UTM; N: 1.108.487 E: 0.277.807 (Figura 5.1). La columna de este Afloramiento esta constituida casi en su totalidad por conglomerados en un 70% ,14% en limo, 10% arenisca fina y 6% arenisca muy fina. La imbrincancion de los clastos es indefenida debido a que poseen diferentes imbrincaciones esto debido a los continuos y distintos flujos de energia. en la figura 5.2 se puede observar la distribucion litologicaque la cosntituye. Figura 5.1 Panoramica Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas
  • 67. 52 Figura 5.2 Distribución litológica de la comuna A1-CG Esta columna (Figura 5.3) (Anexo 1) posee un espesor total de 8,5 m distribuida desde su base de conglomerados, areniscas, limos y conglomerados no consilidados hasta su tope las cuales son explicadas en las observaciones de la columna. Su constitucion mayoritaria es de conglomerados, los cuales poseen diferente tamaño, ordenamiento e inbrincacion, esto debido a los diferentes flujos de energia que hicieron posible su depositacion. Las arenicas de grano muy fino son de mayor predominancia y son identificadas como lentes de arena Y en menor presencia arenicas de grano fino. La presencia de limo y de conglomerado no consolidado nos da evidencia de una sucesión de depositacion mas reciente a comparacion de lo evidenciado. 70% 10% 6% 14% DISTRIBUCION LITOLOGICA Conglomerado Arenisca fina arenisca muy fina Limo
  • 68. 53 Figura 5.3 Columna Litoestratigráfica general A1-CG
  • 69. 54 Figura 5.4 Pared de conglomerados del afloramiento Figura 5.5 Conglomerados granosoportados litificados
  • 70. 55 Figura 5.6 Lente de arena 5.1.1.2 Afloramiento Sector Autopista Unare-Clarines Este Afloramiento se encuentra ubicado en las coordenadas UTM; N: 1.112.206 E: 0.256.540 (Figura 5.7). Esta columna esta constituida por un 50% de areniscas finas, un 40% de lutitas y un 10% de conglomerado correspondiente a una discordancia, en la figura 5.8 se puede observar la distribucion litologicaque la cosntituye. Figura 5.17 Panorámica Afloramiento Sector Autopista Unare- Clarines
  • 71. 56 Figura 5.8 Distribución litológica del a columna litoestratigráfica general A2 Esta columna (Figura 5.9) posee un espesor total de 16.4 metros, a partir de su base se observan lutitas estratificadas y lutitas negras con presencia de restos de materia vegetal correspondiente a impresiones de hojas así como también grietas de desecación. Continuando hacia el tope visualizamos intercalaciones de areniscas y lutitas. En las areniscas podemos encontrar estructuras sedimentarias tales como estratificación Laminar y estratificación Herringbone y a su vez bioturbaciones identificadas por Icnofacies Glossifungites los cuales se encuentran en la parte media de la columna y Skolitos que se encuentran hacia el tope, el tope de esta columna está constituido por una discordancia la cual se asocia a conglomerados. Es importante mencionar que en dicha columna litoestratigráfica fueron interpretadas un conjunto de facies desde su base hasta a su tope, como lo son facies de laguna en su base, hacia su tope nos encontramos con facies de washover, continuando a la parte media nos encontramos con una facies de canal de mare, seguidamente facies de anteplaya o foreshore. 50% 40% 10% DISTRIBUCION LITOLOGICA Arenisca Fina Lutita Conglomerado
  • 72. 57 Figura 5.9 Columna litoestratigráfica general A2
  • 73. 58 Figura 5.10 Lutitas con grietas de desecación Figura 5.11 Bioturbacion identificada por Icnofacies Glossifungites
  • 74. 59 Figura 5.12 Icnofacies Skolitos y Glossifungites Figura 5.13 impresión de hoja, resto de materia vegetal
  • 75. 60 Figura 5.14 Lutitas estratificadas con presencia de yeso y azufre Figura 5.15 Arenisca con estratificación laminar
  • 76. 61 Figura 5.16 Arenisca con estratificación Herringbone Figura 5.17 Discordancia asociada a un abanico aluvial
  • 77. 62 5.2 Análisis de las muestras 5.2.1 Descripción macroscópica 5.2.1.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas  Muestra 1: MC-1: Debido a que el tamaño de sus clastos exceden los 2mm y está constituido por una matriz arenosa y clastos litificados, redondeados a sub-angulares y cuyo diámetro excede los 2mm esta muestra es considera un Conglomerado (Psefitas). El cual debido a su porcentaje de matriz es considerado también un Ortoconglomerado debido a su entramado de grano-soportado y matriz arenosa. Así mismo por la composición de sus clastos es considerado Polimíctico o Heterogéneo por su composición del esqueleto dominado por clastos de diferente composición, es importante mencionar que para dichas descripciones se utilizo la escala de Uden-Wentworth y parametros de Nichols, G (Figura 5.18). Figura 5.18 Muestra MC-1
  • 78. 63  Muestra 2: MC-2: Esta muestra corresponde a un Conglomerado cuyo diámetro de clastos excede los 2mm los cuales son redondeados a sub-angulares y su matriz es arenosa y debido a su porcentaje también es considerado un Ortoconglomerado debido a sus clastos grano-soportado y de igual manera considerado Polimíctico por su diferente composición de clastos, cabe destacar que a pesar que excdenen los 2 mm de tamaño no son mayores a los clastos de la muestra MC-1 (Figura 5.19). Figura 5.19 Muestra MC-2  Muestra 3: MC-3: Al igual que las anteriores esta muestra corresponde a un Conglomerado, sus clastos exceden los 2 mm de tamaño y posee una variabilidad de tamaño entre ellos asi como la coloración debido a su constitución. De igual manera es grano-soportado de matriz arenosa lo que permite considerarlo un
  • 79. 64 Ortoconglomerado debido también a su redondez y por su diferente composición de clastos Polimictico (Figura 5.20). Figura 5.20 Muestra MC-3  Muestra 4: MA-1: A diferencia de las muestras anteriores, esta fue tomada en una parte diferente del afloramiento, lo que fue identificado como un lente de arena. Dicha muestra corresponde a una Arenisca de grano fino cuyo color de roca meteorizada es Pale Yellowish Brown 6/2 y de roca fresca Graysh Orange 7/4 (Figura 5.21).
  • 80. 65 Figura 5.21 Muestra MA-1  Muestra 5: MC – 4: Dicha muestra corresponde a un Conglomerado, grano-soportado de matriz arenosa, sus clastos exceden los 2mm y pose variabilidad de tamaño entre ellos. Sus formas son redondeadas a sub-angulares, nos permite identificarla como un Ortoconglomerado y debido a la composición de clastos como Polimíctico (Figura 5.22)
  • 81. 66 Figura 5.22 Muestra MC-4 5.2.1.2 Afloramiento Sector Autopista Unare-Clarines  Muestra 1: M1-A2: Arenisca masiva, en alguna de sus partes presenta una coloración ligth Brown 6/4. Su coloración de roca meteorizada es Graysh orange pink 8/2 y su coloración de roca fresca es White 9/9. Muestra signos de bioturbación. (Figura 5.23) Figura 5.23 Muestra M1-A2
  • 82. 67  Muestra 2: M2-A2: esta muestra corresponde a una Arenisca masiva donde se evidencia estratificación laminar. Su color de roca meteorizada es Ligth Brown 5/6 y de roca fresca: Graysh Orange 7/4 (Figura 5.24). Figura 5.24 Muestra M2-A2  Muestra 3: M3-A2: Arenisca masiva, de buen escogimiento. Color de roca meteorizada: Pale yellowish Brown 6/2 roca fresca: Graysh orange 7/4 (Figura 5.25). Figura 5.25 Muestra M3-A2
  • 83. 68  Muestra 4: M4-A2: Arenisca masiva con diferentes coloraciones, ellas son: Ligth brownish gray 6/1, Pinkish gray 8/1, Greaysh orange 7/4 (Figura 5.26). Figura 5.26 Muestra M4-A2  Muestra 5: M5-A2: Lutita masiva con tres tonos de coloración: Black 1/1, Pale yellowish Brown 6/7, Graysh orange pink 7/2 (Figura 5.27) Figura 5.27 Muestra M5-A2
  • 84. 69  Muestra 6: M6-A2: Muestra de lutita de coloración Brownish gray 4/1,moderate yellowihs Brown 5/4 y restos de materia vegetal, impresión de hojas (Figura 5.28). Figura 5.28 Muestra M6-A2 5.2.2 Análisis granulométrico por tamizado 5.2.2.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas La determinación de la matriz fue por medio del análisis granulométrico la cual se le aplico a la muestra MC-3. Con los resultados obtenidos (Apéndice F) se realizo una curva granulométrica en una hoja semilogarítmica, la cual se construyo con él % de material acumulado Vs el Ø de tamices, dándonos como resultado una predominancia con tendencia de arenas gruesas a media. Es importante destacar que no se realizo análisis granulométrico por tamizado con el segundo afloramiento, debido a sus muestras no lo requerían.
  • 85. 70 5.2.3 Análisis petrográfico 5.2.3.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas  Muestra MC-1: es un canto rodado, de grano medio a fino homogénea, densa, de color amarillento rojizo claro, leve reacción con acido clorhídrico en las fisuras. Textura: se observa textura clástica, formada por fragmentos terrígenos mayormente subanguloso a subredondeado, tamaño de arena medio a fino (350- 500µ/1.5-1.0Ø a 250-350µ/2.0-1.5Ø), con buen escogimiento de granos, empaquetamiento completo, escasas zonas con matriz, los clastos están ligeramente alargados. Composición mineralógica (Figura 5.29): Figura 5.29 Composición mineralógica de la muestra MC-1 69% 16% 5% 5% 5% Composición Mineralógica Cuarzo Opacos Feldespato Plagioclasa chert, mica muscovita, oxido e hidroxinode hierro y circon
  • 86. 71 Tipo de roca: Arenisca Origen: Sedimentario Descripción composicional: i. Cuarzo: se presenta en clastos subanguloso a subredondeado, ligeramente alargados, algunos presentan lamelas de deformación levemente marcadas, mayormente monocristalinos, con extinción ondulante, muy escasos policristalino ii. Opacos: de tamaño fino, granudos e intersticial. iii. Feldespato: probable ortosa, en clastos subredondeado a subanguloso, ligeramente alargados y caolinitizado. iv. Accesorios: mica muscovita, en tablillas delgadas y finas, ligeramente orientadas, otras ocupando los intersticios entre algunos cristales; fragmentos de chert; también se observo carbonato entre los granos; glauconita granuda; circón y esfena. v. Matriz/Cemento: intersticial entre los granos se observo una matriz arcillosa- serecítica y cemento silíceo.
  • 87. 72 Figura 5.30 Muestra MC-1 NX (10X/10X): Se observan clastos de cuarzo (Q), matriz intersticial, cemento silíceo y fragmento de chert. Matriz arcillosa Cement o Chert Figura 5.31 Muestra MC-1 N// (10X/4X): Se observan minerales opacos. O p.
  • 88. 73 Figura 5.32 Muestra MC-1 NX (10X/4X): Se observa cuarzo (Q), bien empaquetado, feldespato (Fk) mica muscovita (Ms) y matriz Q F k Matriz arcillosa M s
  • 89. 74 5.2.3.2 Afloramiento Sector Autopista Unare-Clarines  Muestra M4-A2: de grano fino a muy fino homogénea, densa, de color marrón rojizo claro. Textura: textura clástica, formada por fragmentos terrígenos mayormente subanguloso a subredondeado, tamaño arena, fino a muy fino (125-88µ/3.0-3.5Ø a 88-62µ/3.5-4.0Ø), con buen escogimiento de granos, empaquetamiento tangente a puntual, escasas zona con matriz, los clastos están ligeramente fracturados y alterados. C arb. Figura 5.33 Muestra MC-1 NX (10X/4X): Se observan clastos de cuarzo (Q) y carbonato intersticial.
  • 90. 75 Composición mineralógica (Figura 5.34): Figura 5.34 Composición mineralógica Muestra M4-A2 Tipo de roca: Arenisca Origen: Sedimentario Descripción composicional: i. Cuarzo: se presentan en clastos subanguloso a subredondeado, con leves fracturas, rellenas por opaco y oxido e hidróxido de hierro, algunos presentan lamelas de deformación, levemente marcadas, mayormente monocristalinas, con extinción ondúlate, muy escasos policristalinos con inclusión de circón. ii. Opacos: de tamaño fino a muy fino, granudos e intersticial, así como también rellenando fracturas. 65% 15% 5% 5% 5% 5% Composición Mineralógica Cuarzo Opacos Feldespato Plagioclasa chert, mica muscovita, oxido e hidroxinode hierro y circon Matriz arcillosa-seicítica y cemento silíceo
  • 91. 76 iii. Feldespato: probablemente ortosa, en clastos subanguloso a subredondeado, de tamaño fino a muy fino, con maclas polisintéticas levemente marcadas, fracturas rellenas de oxido e hidróxido de hierro y opacos. iv. Plagioclasas: probablemente albita, en clastos subanguloso a subredondeado, de tamaño fino a muy fino, con maclas polisintéticas levemente marcadas, fracturas rellenas de oxido e hidróxido de hierro y opacos. v. Accesorios: fragmentos de roca (chert), subanguloso a subredondeado, de tamaño fino a muy fino, dispersos homogéneamente en la muestras, con bordes de oxido e hidróxido de hierro; hay mica muscovita, en tablillas delgadas y finas, otras ocupando los intersticios entre algunos cristales; también se observo oxido e hidróxido de hierro entre los granos; circón, como inclusión en escasos clastos. vi. Matriz/cemento: intersticial entre los granos se observo una matiz arcillosa- serecítica y cemento silíceo.
  • 92. 77 Figura 5.35 Muestra M4-A2 NX (10X/10X): Se observan clastos de cuarzo (Q), fragmento de roca (chert) y cristales fino de mica muscovita (Ms). M s Q Chert
  • 93. 78 Figura 5.37 Muestra M4-A2 NX (10X/25X): Se observan clastos de cuarzo (Q) y plagioclasa con maclas levemente marcadas. Q Pl Figura 5.36 Muestra M4-A2 N// (10X/10X): Se observa opaco (Op) subanguloso y subredondeado y fragmentos de roca O p F R
  • 94. 79 5.3 Elaboración de secciones estructurales y secciones estratigráficas 5.3.1 Sección estructural Para la elaboración de la sección estructural fue necesario realizar la correlación de las columnas litoestratigráficas A2-C1, A2-C2, A2-C3, A2-C4, A2-C5, A2-C6, A2-C7, A2-C8 y A2-C9 pertenecientes al segundo afloramiento. En la figura 5.38 se muestra la correlación. Figura 5.38 Correlación 2 La sección estructural (Anexo 5) se obtuvo a partir de la correlación anteriormente presentada, en dicha sección (Figura 5.39) se nota la ausencia de estructuras geológicas plegadas y se observan tres discontinuidades correspondiente a una falla de tipo normal, una falla de tipo inversa y una falla de tipo normal, Y una discordancia asociada a un abanico aluvial. En esta sección los estratos tienen una dirección aproximada de S70°W y presentan un buzamiento promedio de 45ºSW.
  • 95. 80 Figura 5.39 Sección estructural 2. Figura5.40 Falla 1. Falla normal.
  • 96. 81 Figura 5.41 Falla 2. Falla inversa. Figura 5.42 Falla 3. Falla normal.
  • 97. 82 5.3.2 Sección estratigráfica De igual manera una vez realizada la correlación anteriormente mencionada y mostrada, se procedió a realizar la sección estratigráfica (Figura 5.43) (Anexo 6) esta fue colgada desde un mismo marcador lutitico identificado en todas las columnas. Se puede observar las continuidades laterales de las facies presentes las cuales son de base a tope facies de laguna, facies de washover, facies de canal de marea y facies de foreshore de igual manera se evidencia una leve disminución o variabilidad de sus espesores. También existe una discordancia en la fase depositacional que rompe la secuencia anteriormente mencionada la cual está asociada a un abanico aluvial de un ambiente continental y facies de canal Figura 5.43 Sección estratigráfica 2. 5.4 Interpretación de ambientes y facies sedimentarias 5.4.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas De acuerdo a lo observado en la columna litoestratigráfica A1-CG de base a tope se observan secuencias de intercalaciones de facies de canales con sedimentos desde conglomerados a areniscas muy finas y limos, las diferentes deposiciones de
  • 98. 83 conglomerado corresponden a cambios de energía lo que hace posible la variabilidad de tamaños de los clastos y lo que nos indica que correspondería a unas sucesión de apilamientos de abanicos aluviales, identificándose a un corte transversal de un abanico aluvial donde nos encontramos con su parte media a distal. 5.4.1.1 Modelo sedimentológico conceptual La Figura 5.44 muestra el modelo sedimentológico conceptual correspondiente a las facies sedimentarias y zonas correspondiente a un abanico aluvial. Figura 5.44 Modelo sedimentológico conceptual (Arche, A., 2010).
  • 99. 84 5.4.2 Afloramiento Sector Autopista Unare-Clarines De acuerdo a la interpretación hecha a partir de la columna litoestratigráfica general A2, nos encontramos desde su base hasta a su tope con facies de laguna, hacia la parte media nos encontramos con facies washover y es así como en la parte central nos encontramos con lo que se identifico como facies de canal de marea, así como también facies de foreshore, dichas facies son propias de un ambiente próximo costero asociada a un cordón litoral o isla barrera. Se interpreta que dicho ambiente interpretado corresponde a un cordón litoral el cual en algún momento fue roto por un canal de marea formada por sus acciones de flujo y reflujo lo que nos daba indicio debido a la estratificación Herringbone encontrada en esa litología y es así como se encontraron las demás facies asociadas a este ambiente. Cabe destacar que dicho ambiente está en contacto discordante con un ambiente continental de facies de canal asociadas a un abanico aluvial. 5.4.2.1 Modelo sedimentológico conceptual La Figura 5.45 muestra el modelo sedimentológico conceptual correspondiente a las facies sedimentarias asociadas a un cordón litoral o isla barrera con acción de un canal de marea.
  • 100. 85 Figura 5.45 Modelo sedimentológico conceptual (Allen, J., 1975) 5.5 Determinación de las unidades litoestratigráficas 5.5.1 Afloramiento Puerto Piritu Sector Las Aguas Luego de haber interpretado la columna litoestratigráfica, se determino el ambiente sedimentario correspondiente al afloramiento estudiando, el cual está asociado a un ambiente continental de abanico aluvial que se corrobora con el léxico estratigráfico de Venezuela También se verifico y ratifico dicha información con los análisis petrográficos, los cuales se le aplicaron a una muestra de conglomerado, específicamente a uno de sus cantos rodados el cual era de grano medio a fino homogénea, densa, de color amarillento rojizo claro y poca reacción al acido clorhídrico como lo indica el léxico estratigráfico de Venezuela en su descripción litológica, así como también las intercalaciones de areniscas y conglomerados encontradas en campo.
  • 101. 86 El resultado de la matriz que índico el análisis petrográfico fue una matriz arcillosa-serecítica y cemento silíceo, lo que coincide con la matriz arcillosa y no arenosa que nos indica el léxico estratigráfico. Los minerales accesorios encontrados por medio de este análisis son los mismos que nos indica la descripción litológica los cuales son mica muscovita, cuarzo y plagioclasas, siendo mayor abundante el cuarzo. Cotejando los resultados del análisis petrográfico junto a la información litológica y de paleoambiente del léxico estratigráfico de Venezuela, así como también la ubicación del afloramiento en el mapa geológico del norte del estado Anzoátegui (Figura 5.46) a través de sus coordenadas, podemos decir que la unidad litológica a la que pertenece dicho afloramiento corresponde a la Formación Quiamare Terciario (Mioceno Temprano-Tardío). Figura 5.46 Ubicación del Afloramiento en el Mapa Geológico Del Norte Estado Anzoátegui (Peirson, A., 1962).