SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
3.6.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 6: METODOLOGÍA DE
      INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)…………….                      216
   3.6.1.- Antecedentes de la Intervención IAP……………………..                  216
   3.6.2.- Diagnóstico Específico……………………………………..                         218
   3.6.3.- Fundamentación de la intervención……………………….                    219
   3.6.4.- Diseño Metodológico……………………………………….                            221
   3.6.5.- Metas de la Intervención……………………………………                         226
   3.6.6.- Cronograma de Actividades (Carta Gantt).....................   227
   3.6.7.- Mecanismo de Evaluación…………………………………                           228
   3.6.8.- Acciones realizadas con la Estrategia IAP……………….               228
3.6.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 6: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
   ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)


              “Contribuir a la integración comunitaria y cohesión
              social de las poblaciones focalizadas, a través de la
              metodología de Investigación-Acción Participativa”.



3.6.1.- Antecedentes de la Intervención IAP

      La formulación y el diseño del Ante-proyecto consideraron desde su
génesis, la firme convicción de que conjuntamente con el Estudio de tipo
Exploratorio – Descriptivo que se esperaba realizar, se hacía preciso
implementar además una metodología de Investigación Acción Participativa
(IAP), que posibilitaría el feedback (retroalimentación) a la comunidad en la
cual se esperaba intervenir. De ahí que, en este estudio se remarca la
importancia del conocimiento experiencial de los actores sociales, proceso
que a su vez se genera a través de la participación con otras y otros. La
construcción de la realidad comienza, entonces a revelarse a través de la
acción reflexiva de las personas y las comunidades en relación a su entorno
social.

      Frente a las diversas problemáticas socio-ambientales que emergen
principalmente de la contaminación por polimetales en los sectores antes
descritos, se hace necesario desarrollar un trabajo conjunto y coordinado con
distintos actores sociales relevantes en los procesos de cambio y
mejoramiento de la calidad de vida. Esto es la implicancia de: actores claves,
dirigentes,    organizaciones     comunitarias    funcionales   y   territoriales,
Instituciones públicas y privadas, Intendencia, Gobernación y Municipio,
ONG,      Iglesias,   Escuelas,   intersector    SERVIU,   Salud,   Educación,
Universidades, y comunidad en general.

      Todos estos actores sociales relevantes, articulados a favor de un
mismo objetivo representan la oportunidad para que tanto el Estado como la
Sociedad Civil organizada, se potencien mutuamente en la búsqueda de las
mejores alternativas de solución frente a la problemática de la contaminación
en sectores de alta vulnerabilidad biopsicosocial ambiental. Ello permite una
optimización de los recursos materiales, técnicos y humanos involucrados;




                                                                             216
favorece el logro de resultados; evita la sobre-intervención en determinados
grupos en desmedro de otros; fortalece la cohesión colectiva y la identidad
barrial; genera capital social; posibilita la creación de medidas reparatorias
efectivas que satisfagan a las y los pobladores, entre otros.

     Se trata de generar a través de esta Estrategia de Intervención
Comunitaria, una herramienta técnica potente que facilite los canales de
comunicación entre las y los vecinos; implique a las redes sociales y a las
respectivas autoridades; y además aporte insumos para la solución a
problemas concretos.

     Luego de reiteradas visitas a los territorios implicados en el estudio; a
las conversaciones con diversos informantes claves; a la definición de la
muestra y el acercamiento con las y los actores sociales para iniciar el
proceso de recolección de información (Entrevistas en Profundidad), se
procedió a realizar el diseño de una propuesta técnica: Taller Investigativo
(Ver Plan en Anexo Nº 6) que se denominó: Estrategia de Intervención
Comunitaria IAP “Fortaleciendo la Participación Ciudadana en Cerro Chuño y
Los industriales: Todos Juntos y al mismo tiempo”, la cual se enmarcaría en
el Estudio de Tesis que estaba desarrollando el Equipo Investigador.

     Siguiendo los pasos metodológicos de Sandoval (2002), se puede
señalar que se realizaron las siguientes actividades:

     La Primera Etapa estuvo destinada a realizar el encuadre del trabajo,
identificando a los actores sociales involucrados en el territorio, para lo cual
como equipo, se optó por focalizar la intervención a través de la IAP, en la
Población Los Industriales IV, dependiente de la Junta Vecinal Nº 69 “Villa
Puerta Norte” y la Población Cerro Chuño, por una cuestión operativa,
principalmente porque se hacía demasiado dificultoso abarcar las cinco
Juntas Vecinales en su conjunto, existiendo marcadas diferencias entre los
sectores que estaban definiendo su proceso de Erradicación del sector
(“dentro” del Polígono) y aquellos que estaban en un proceso de Mitigación
(“fuera” del Polígono).

     Esta primera etapa, permitió la creación del vínculo entre los
investigadores y los actores sociales, incluyendo en estos a los vecinos en
general, demandando por parte de los investigadores una actitud endógena,
es decir, una participación directa y desde adentro de la comunidad, proceso



                                                                            217
en el cual los investigadores esencialmente tuvieron que hacerse parte de
ésta (López, 2001). Se realizaron reuniones para facilitar el acercamiento y la
presentación de la propuesta técnica, esto es, plantear los objetivos y
posibles metas del taller investigativo, proponer y discutir una metodología y
una agenda de trabajo para lograr esos objetivos y alcanzar esas metas.
Para esto último, se realizó un Cronograma de Actividades definiendo los
tiempos que se dedicarían a cada uno de los momentos acordados. En todo
momento se estimuló a los participantes para que pusieran su mejor empeño
en las tareas propuestas, y su buena voluntad para superar los problemas
interpersonales      (principalmente:   liderazgos    y desconfianzas) que       se
constituyen en los graves nodos críticos que obstaculizan la acción unitaria.
A continuación se da a conocer algunos antecedentes constitutivos de la
Estrategia de Intervención Comunitaria (la que se divide en dos partes:
Estrategia Comunitaria propiamente tal y Estrategia Comunicacional). Esta
propuesta técnica considera una primera aproximación diagnóstica del
territorio, y permitió además el diseño del Plan Investigativo.


3.6.2.- Diagnóstico Específico:

   -   La Información proveniente de los dirigentes, respecto de las diversas
       conversaciones sostenidas con la autoridad política y el intersector
       Comunal, Regional y Nacional cuyo propósito es generar posibles
       medidas reparatorias, llega a veces a las y los vecinos de forma
       difusa, contradictoria, compleja, parcelada, parcial y hasta sesgada, lo
       que conlleva a su vez a instalar relaciones vecinales alteradas,
       interferidas por las desavenencias, desconfianzas, falta de credibilidad
       y angustias que afectan la salud mental de la comunidad.

   -   La ausencia de estudios cuantitativos y/o de información estadística
       específica que den cuenta de la realidad de los diversos sectores
       focalizados; y la retroalimentación hacia los dirigentes de propuestas
       que emerjan desde las y los vecinos organizados; dificultan la
       posibilidad     de    hacer      mejores     propuestas     que   satisfagan
       equitativamente a la comunidad afectada por la contaminación.

   -   Falta de cohesión entre los distintos actores sociales que intervienen
       en   las      poblaciones     focalizadas:    dirigentes,   agentes   claves,




                                                                                218
organizaciones comunitarias funcionales y territoriales, iglesias,
       colegios, niños/as, jóvenes y adultos, comunidad en general para
       mejorar los canales de Participación Ciudadana en la búsqueda de
       medidas reparatorias y de mejoramiento de la calidad de vida de todos
       sus habitantes.

   -    Existe urgente necesidad de recuperar los espacios físicos y
       simbólicos, las imágenes; los recuerdos; la creatividad; la esperanza
       que constituyen la memoria histórica colectiva y la identidad barrial de
       las y los vecinos/as de los territorios focalizados a fin de contribuir al
       fortalecimiento del tejido social de la comunidad.




3.6.3.- Fundamentación de la intervención:

       El proceso metodológico para actuar con y desde la comunidad no se
limita a un asunto exclusivamente técnico. El enfoque comunitario de la
intervención exige, además de un modelo teórico que guíe la acción, a lo
menos:

   • Tener una perspectiva sistémica de los problemas, las necesidades y
        las soluciones, para promover el desarrollo integral.

   • Desarrollar una metodología que promueva la cooperación entre todos
        los    actores   involucrados    en   la   comunidad      (instituciones,
        ciudadanos/as, tejido social)

       El modelo de intervención comunitaria es el referente teórico que
orienta la acción del profesional y que, por tanto, inspira el diseño de planes y
programas. La elección de un modelo u otro tendrá mucho que ver con la
visión de cada profesional, el tipo de problema o comunidad de intervención,
los objetivos que se quieran alcanzar y la metodología que es posible utilizar.



Friedlander, en 1978 identificaba los siguientes objetivos para el Trabajo
Comunitario:

   -    Ayudar a los ciudadanos/as a encontrar los medios necesarios para su
       bienestar en su entorno social.




                                                                             219
-   Alentar los esfuerzos cooperadores para perseguir objetivos comunes.

   -   Construir para los individuos y grupos canales de mutuo entendimiento
       para la acción común.


Por su parte, Alan Twelvetrees (1988) destaca como objetivos:

   -   Asegurar que se produzcan en el entorno cambios concretos.

   -   Ayudar a las personas para que trabajen colaborando para adquirir la
       confianza y las habilidades necesarias para afrontar los problemas.


Respecto del Trabajo Social Comunitario se puede sintetizar:

       Se trata de una metodología centrada en la resolución autogestionada
       de necesidades colectivas.

       Se realiza en un contexto de globalidad desde perspectivas
       socioculturales, socioeconómicas, socioambientales, etc.

       Se persigue como objetivo general, la promoción del individuo, grupo,
       y colectividad. No sólo la asistencia.

       Se percibe al trabajador social como agente de cambio a través de la
       revitalización, animación de la comunidad, búsqueda de recursos,
       detección de necesidades, iniciativas y solidaridades.


Las Tareas comunes a los diferentes procesos organizativos del trabajo
social comunitario, pueden resumirse en los siguientes:

   1. Descubrir necesidades y potencialidades del espacio social de que se
       trate (barrio, institución, colectivo social, etc.).

   2. Tomar contacto, reunir a la gente, desarrollar la voluntad de trabajar
       para satisfacer necesidades (trabajar la conciencia de necesidad y de
       posibilidad de mejora).

   3. Formar y establecer las estructuras colectivas, repartir las tareas.

   4. Ayudar a identificar y elaborar objetivos, clarificarlos, establecer
       prioridades.

   5. Tener cuidado de las relaciones, ayudar a comunicar.

   6. Apartarse y concluir.



                                                                             220
3.6.4.- Diseño Metodológico

        La presente Estrategia de Intervención Comunitaria, está utilizando la
metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), y se sustenta a su
vez en la Teoría Ecológica propuesta por Bronfenbrenner (1987) la cual nos
permite entender la influencia que tienen los ambientes en el desarrollo del
sujeto (esto es el entorno, en los diferentes escenarios en los que el sujeto se
desenvuelve: familia, escuela, vecindario, etc.).

        La orientación ecológica en la intervención comunitaria tiene por objeto
de trabajo la interacción de la persona con su ambiente. A la persona se la ve
en permanente desarrollo y se concibe éste como un cambio perdurable en
el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él.

        Cabe señalar, que los entornos en los que las personas conviven y se
desarrollan influyen directamente en su desarrollo humano, es decir, los
impactos de vivir en un territorio contaminado, con altos índices de
drogadicción y delincuencia afectarán de manera negativa a la comunidad,
los cuales se potencian en los sectores de menos ingresos o empobrecidos
(marginalidad, exclusión, estratificación social). Por lo tanto, para generar
impactos positivos en el ambiente se necesita fundamentalmente de la
colaboración de todos los implicados (recursos internos y externos) a través
de las propuestas focalizadas en dar solución a problemas concretos
(específicos).

        En este sentido, el modelo ecológico plantea que hemos de entender a
la persona no sólo como un ente sobre el que repercute el ambiente, sino
como una entidad en desarrollo y dinámica, que va implicándose
progresivamente en el ambiente1 y por ello influyendo también e incluso
reestructurando el medio en el que vive. Precisamente por ello, como se
requiere de una acomodación mutua entre el ambiente y la persona,
Bronfenbrenner señala que la interacción entre ambos es bidireccional,
caracterizada por su reciprocidad. Por último, el autor señala que el concepto
de “ambiente” es en sí mismo complejo, ya que se extiende más allá del
entorno inmediato para abarcar las interconexiones entre distintos entornos y
las influencias que sobre ellos se ejercen desde entornos más amplios. Por

1 Su teoría forma parte de las teorías dialécticas contextuales que explican el cambio de conducta del individuo
a través de la influencia del entorno o medio siendo, por lo tanto, un cambio multidireccional (según la cultura un
individuo será de una manera de ser diferente a otro), multicontextual y multicultural.



                                                                                                              221
ello, Bronfenbrenner concibe el ambiente ecológico como una disposición
seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la
siguiente. Concretamente, Bronfenbrenner postula cuatro niveles o sistemas
que operarían en acuerdo para afectar directa e indirectamente sobre el
desarrollo de la persona, y denomina a estos niveles como Microsistema,
Mesosistema, Exosistema y Macrosistema.




     Los distintos niveles definidos en el modelo ecológico son a su vez
sistemas, que interactúan y se influyen entre si, en los cuales el ser humano
es un elemento más. Dentro de estos sistemas, los aspectos físicos
(vivienda, configuración de un barrio, contaminación ambiental, etc.) son
también elementos en interacción que han de ser considerados en la
valoración para la intervención comunitaria.

     De esta manera, la importancia que tiene la Teoría Ecológica enseñada
en esta Estrategia de Intervención Comunitaria, radica en la forma en que
presenta los diferentes niveles, entornos o sistemas en los que las personas
son influenciadas entregando de forma grafica y sencilla pautas para abordar
las problemáticas de una comunidad tomando en consideración su
complejidad e integralidad, como por ejemplo, frente al problema medio
ambiental que afecta a los habitantes de las poblaciones Cerro Chuño y Los
Industriales de la ciudad de Arica.

     A continuación se explican los distintos niveles, y se hace sugerencias
para que las y los vecinos guíen su acción comunitaria hacia la puesta en
marcha de un conjunto de actividades posibles de implementar.




                                                                         222
Microsistema: Compuesto por las relaciones del individuo y otras
personas    que   le   influyen   en   sus   entornos   más   inmediatos
(usualmente la familia). A nivel del Microsistema, si un miembro del
grupo familiar se informa sobre los efectos que provoca la
contaminación ambiental en las personas y en su entorno; si además,
indaga sobre las leyes que amparan a la comunidad y analiza, estudia
o conoce las medidas reparatorias que entrega el Estado frente a las
demandas de las y los pobladores, su actitud frente al tema no le será
indiferente; es decir, si la persona conoce sus derechos, será también
capaz de exigir su cumplimiento; pondrá el tema en discusión;
motivará a su familia en el ejercicio de su ciudadanía; podrá participar,
opinar y tomar las decisiones correspondientes que como familia
necesitan para avanzar en la organización y desarrollo de una
comunidad.

Mesosistema: Formado por los microsistemas comunitarios y la
conexión entre situaciones que contienen a las personas, grupos y la
forma en que se relacionan. (Vecinos, amigos, compañeros de trabajo,
etc.). A nivel del Mesosistema, si las familias de una población, entre
sí se comunican, organizan, y se mantienen en el ejercicio de diálogo
permanente, tales acciones generarán aportes sustanciales en la
participación ciudadana de un barrio; las bases se instalarán en el
ejercicio de la democracia y la cooperación mutua, en donde todas las
personas son indispensables (niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos
mayores) y son consideradas e involucradas en los procesos de
cambio. Se espera que sea la propia comunidad organizada, las
familias, las y los vecinos, que sean ellos mismos quienes se hagan
cargo de la búsqueda de soluciones a los problemas que los aquejan.

Exosistema: Uno o más entornos en los que los individuos no
participan directamente, en este se encontraría el mundo del trabajo,
el vecindario, las relaciones sociales informales y los servicios
públicos. Incluyen todas las redes externas mayores que las anteriores
como las estructuras del barrio, la localidad, la urbe. A nivel del
Exosistema, cuando una comunidad ha logrado sensibilizar a otros
agentes externos al territorio (instituciones, servicios públicos, ONG´s),
sobre los problemas que le afectan en su calidad de vida; estimulando



                                                                      223
además que estos se sumen y contribuyan en la búsqueda de
      soluciones concretas, apoyando las propuestas generadas por los
      propios pobladores, es que se habla de incidencia, participación y
      corresponsabilidad. En este contexto, la labor fundamental de la
      comunidad organizada de los sectores focalizados, es vincular a esta
      localidad con las diferentes instituciones, organizaciones y organismos
      públicos y privados de la región (en lo posible previamente
      catastrados), a fin de facilitar la búsqueda conjunta de respuestas a
      los múltiples problemas socio-ambientales vivenciados, permitiendo de
      este modo favorecer acciones solidarias y complementarias entre
      estas. Se debiera fomentar espacios de participación en red, tales
      como el CESCO, y la Red de Defensa del Medioambiente de Arica y
      Parinacota, entre otras instancias de carácter Marco Zonal, nacional
      y/o internacional.

      Macrosistema: Finalmente, en un nivel más distante pero igualmente
      significativo se encuentra el macrosistema, conformado por la cultura,
      los valores culturales y políticos, los sistemas de creencias y la
      subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos
      de su sociedad. El macrosistema comprende el ambiente ecológico
      que abarca mucho más allá de la situación inmediata que afecta a la
      persona. Es el contexto más amplio y remite a las formas de
      organización social, los sistemas de creencias y los estilos de vida que
      prevalecen en una cultura o subcultura. En el Macrosistema, frente a
      la problemática medio ambiental que afecta a los poblaciones Cerro
      Chuño y Los Industriales, es necesario tomar en consideración la
      influencia de factores ligados a las características de la cultura
      dominante (cultura hegemónica), y la historia barrial de las
      poblaciones; y de cómo se insertan estas en un contexto aun mayor al
      entender la contaminación de polimetales con consecuencias
      comunales que afectan a la ciudad de Arica, y cuya repercusión tiene
      impacto nacional e internacional.

     Es importante mencionar que este modelo se caracteriza por su “efecto
mariposa”, en donde un pequeño cambio en la vida de la persona puede
provocar un efecto considerable en un sistema dinámico, es decir, un cambio
mínimo, una pequeña acción e influencia puede generar un efecto



                                                                          224
impresionante, que trasciende a su sistema de creencias, cosmovisión y
visión de futuro.

      El modelo ecosistémico de intervención comunitaria busca la
interacción de la persona con su ambiente, por lo que se centra en el análisis
de las redes sociales (conjunto de relaciones humanas que tienen un impacto
duradero en la vida de un individuo) para identificar y comprender los
procesos de adaptación e inadaptación de las personas y los factores que
median en esos procesos. Es quizá el modelo cuyo enfoque permite conocer
dónde y cómo surgen las redes sociales, cómo funcionan y el papel que
pueden desempeñar los profesionales en y con ellas, para resolver los
problemas en su comunidad.
      El trabajo con redes se realiza en tres fases:

   1. Identificación de la “red social”: proceso subjetivo por el que la persona
       reconoce las relaciones importantes existentes en su vida y de las que
       recibe un apoyo más o menos constante e intenso.

   2. Análisis de la “red social”: es un proceso de valoración de la cantidad y
       calidad de las relaciones de apoyo, y de las tensiones y conflictos en
       esas relaciones referidas a una persona. Se realiza para ello un mapa
       de red en el que se representan las interrelaciones de sus miembros
       con sus dimensiones (tamaño, composición, densidad, reciprocidad,
       frecuencia, duración, intensidad, multiplicidad y dispersión). Asimismo,
       se analiza el apoyo que recibe la persona de su red social, que puede
       ser: emocional, material, informativo, asistencia física, participación
       social y evaluación.

   3. Intervención en la “red social”: es preciso determinar los destinatarios
       prioritarios de la intervención, y los criterios y estrategias para
       intervenir. La intervención se realiza por un equipo multiprofesional
       sobre y con la red, más que sobre el individuo.

      Siguiendo la Segunda Etapa metodológica del Taller Investigativo de
Sandoval (2002), el eje del trabajo se centró sobre la propuesta de
realización de un Pre- Diagnóstico. A objeto de delimitar el problema central
relacionado con las Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que
Inciden en los procesos de Participación Ciudadana, se utiliza la técnica de
diseño del Árbol del Problema (Ver Anexo Nº 7) que da cuenta de la realidad



                                                                            225
objeto de análisis, esto es, permite descubrir las causas y efectos que se
desprenden de éste, con información recogida en la etapa anterior, a fin de
gatillar el espacio reflexivo respecto de la exposición de esa información. De
esta manera son las y los propios vecinos, quienes propusieran la necesidad
de co-construir un Diagnostico actualizado y completo de la realidad
emergente de necesidades que se estaban presentando a partir de los
procesos de Erradicación y/o Mitigación propuestas por el Gobierno.

       La información del Pre Diagnostico es presentado a las y los vecinos,
de un modo dinámico, en Reunión de Asamblea convocada especialmente
para este efecto. Luego se termina de complementar el Plan de Intervención,
agregándole a este la Estrategia Comunicacional que consistía en un
conjunto de acciones propuestas por las y los vecinos, para trabajar
determinadas líneas de trabajo comunitario.


3.6.5.- Metas de la Intervención

       En la Tercera Etapa descrita por el mismo autor, a partir de los
resultados del pre-diagnóstico, se identificaron y analizaron las líneas de
acción a seguir. Estas metas fueron propuestas en Reuniones de Asamblea
de la Junta de Vecinos focalizada, y luego consensuadas por los asistentes,
definiendo coordinaciones para su operacionalización. Este proceso aun no
concluye, y se encuentra en una fase intermedia de avance. A continuación
se describen las metas que han guiado la Estrategia de Intervención
Comunitaria (IAP), a la fecha:

   -    Talleres de trabajo de co-construcción colectiva de la Memoria
        Histórica y la Identidad Barrial de los sectores focalizados (se espera
        ejecutarlos en el mes de Enero 2011).

   -    Colaboración en el diseño de una Encuesta o Estudio Cuantitativo
        basada en tres ejes principales: VIVIENDA – SALUD – EDUCACIÓN.
        Muestreo por conglomerado, aplicado a los cinco sectores. (se espera
        aplicarlo en el mes de Enero o Marzo del 2011)

   -    Co-ayuda en el proceso de articulación de un Seminario ó, Congreso
        Medio Ambiental, que aporte los insumos necesarios para la
        priorización de medidas reparatorias de los sectores focalizados. (Se
        espera gestionar para Febrero o Marzo de 2011).



                                                                           226
-    Implicancia de las redes sociales de apoyo en el proceso de gestión,
        organización, y definición de medidas reparatorias para los sectores
        focalizados

       Finalmente, en la Cuarta Etapa del Taller Investigativo, se estructura y
articula el plan de trabajo. Esta etapa se está actualmente ejecutando,
existen metas de intervención que se están coordinando en el territorio. En
este proceso ha sido fundamental el vínculo y las relaciones de confianza,
generadas a partir de las conversaciones y participación en el territorio; la
implicancia de redes de apoyo, tales como: la Red de Defensa del Medio
Ambiente de Arica y Parinacota, el CESCO, la Universidad de Tarapacá,
Oficina Comunal Previene, Oficina Comunal de Infancia y Juventud, la
vinculación con dirigentes de ONG’s, Juntas Vecinales, Organizaciones
Comunitarias de Base, Colegio Leonardo Da Vinci, Profesionales de Apoyo y
Voluntariado, entre otros, que están coadyuvando en el logro de las metas
trazadas.


3.6.6.- Cronograma de Actividades (Carta Gantt)


                 ACTIVIDAD                      M1   M2   M3   M4    M5   M6
 Acciones de acercamiento y vínculo en          X    X     X    X
 territorio
 Coordinación y gestión con actores                  X     X    X     X    X
 relevantes / instituciones/ y expertos
 Elaboración, Presentación y Difusión de la          X     X
 Estrategia de Intervención Comunitaria
 (Propuesta)
 Articulación de Equipos de Trabajo                        X    X     X    X
 Distribución de roles, funciones y tareas de              X    X
 la Estrategia (Comisiones)
 Trabajo de Comisiones y Reuniones                         X    X     X    X
 ampliadas
 Realización de Eventos para la                                       X    X
 Participación Ciudadana (Talleres, Censo
 Barrial, Consulta Poblacional, Seminario
 y/o Congreso)
 Sistematización de Propuestas                                             X
 Evaluación en Equipo de la Estrategia de                       X     X    X
 Intervención Comunitaria




                                                                           227
3.6.7.- Mecanismo de Evaluación

     La evaluación, entonces, sirve de marco de referencia para la
formulación de un programa o proyecto, permitiendo medir los costos y el
impacto (o los beneficios) del mismo, así como las relaciones existentes
entre ambos. A partir de la Metodología de Evaluación es posible determinar
cuál es la información que se debe recoger para su formulación.

     Se realizará Evaluación de la Estrategia de Intervención Comunitaria en
distintos momentos del proceso esto es: ex - ante, y ex – post, todo esto con
una doble finalidad. Primero a modo de medir el grado de cumplimiento
parcial y total de los objetivos y metas propuestos; y segundo, con el
propósito de acrecentar la confianza de la comunidad en su propia capacidad
de organización, de iniciativa y de gestión para enfrentar, más adelante
nuevos desafíos.

     A continuación, adjuntamos una cita de la observación realizada por
una persona que al momento de la Entrevista frente a los espacios de
integración con el mundo juvenil, se refirió al trabajo realizado por el Equipo
Investigador, en el contexto de la implementación de la metodología de
Investigación Acción Participativa:


 “no pu’ hasta ahora nunca se había producido esto, tal vez, tal vez no se vuelva
 a producir porque resulta que ustedes están estudiando, tienen conocimiento,
 saben cómo expresarse delante de la gente, pueden realizar cosas a lo mejor
 concretar cosas, como lo que están haciendo con el estudio (…) …cada uno vive
 en su metro cuadrado y no se preocupa de los otros espacios, no se tal vez puede
 ser eso, no sé porque la verdad es que fue súper grato de que ustedes
 intervinieran y nos gustaría que más adelante, ustedes u otros jóvenes hicieran lo
 mismo, hicieran lo mismo, sería bien bueno porque yo te voy a decir que… yo
 creo que el 99% de la gente estaba contenta con ustedes, había una sola que no
 estaba contenta, una sola, no les quepa duda.” [Entrevistado Nº 11] [Mujer de
 60 años]



3.6.8.- Acciones realizadas con la Estrategia IAP


Acercamiento al territorio, Mapeo, Observación Participante, Generación del
vínculo, Presentación de la Estrategia:

    Diseño de Estrategia de Intervención Comunitaria y Comunicacional IAP
    (Árbol del Problema) y presentación de ésta, en Reuniones de Asamblea




                                                                                228
de vecinos (Junta Vecinal y Agrupación de Polimetales de Los
     industriales IV).

     Proceso de creación del vínculo socio-afectivo / técnico-profesional,
     motivación, validación y legitimación del Equipo Investigativo en el
     territorio. Se trabaja además la Idea de Unidad y Trabajo en Equipo.

     Participación comunitaria en Reuniones Ordinarias y Extraordinarias de
     Asambleas de Juntas Vecinales.

     Reuniones         con      vecinos/as       de     la    población,       líderes      sociales.
     Acompañamiento de Líderes Juveniles (2 personas) y coordinación con
     Líderes Adultos (3 personas) de la Población Los Industriales IV.

     Focalización en Industriales IV. Participación en Reuniones con
     Dirigentes y Delegadas de Manzana.




Figura Nº 29.- Secuencia de imágenes que muestran las Reuniones de Asamblea, en la Junta de Vecinos Nº69
“Villa Puerta Norte” – Población Los Industriales IV (sector focalizado en IAP).




Creación de medios de comunicación ó Estrategia Comunicacional:

    Reactivación de la página Web: BLOG, actualizando la información con
    todas las actividades que se van generando en los territorios focalizados.
    Traspaso de conocimientos digitales y tecnológicos a dirigentes de base.

    Creación de correos electrónicos y recurso de la red social Facebook para
    la difusión de las actividades en Población Los Industriales.




                                                                                                   229
Figura Nº 30.- Secuencia de imágenes del proceso de difusión en el contexto de la Estrategia Comunicacional
de la propuesta IAP. Re-articulación de página Web - BLOG www.poblacionlosindustriales.blogspot.com y
confección de carteles, citaciones, flyers (volantes)




Trabajo en Red: Apoyo a la Intervención Comunitaria de OCIJ y Conace-
PREVIENE:

    Apoyo a las actividades comunitarias realizadas por PREVIENE – OCIJ –
    en territorios focalizados.




                                                                                                        230
Figura Nº 31.- Secuencia de imágenes de los distintos momentos vivenciados en el Trabajo en Red: Acciones
de recuperación de espacios públicos (plazoleta) y actividades socioculturales (Fiesta Comunitaria: murga,
canto Hip Hop, Festival de la Voz, Exposición de Autos Tunning, etc.), organizadas y desarrolladas en territorio
por la Oficina Comunal de Infancia y Juventud y la Oficina Comunal Previene, en la J.V. de Los industriales IV.



Generación de Acciones desde las y los vecinos:

    Apoyo a actividades territoriales (comunitarias): campeonatos / festivales
    comunitarios / Celebración de Fiestas Patrias.

    Trabajos con niños: participación en actividades recreativas.




Figura Nº 32.- Secuencia de imágenes de actividades articuladas por los vecinos. En la foto, la Tía Susana,
destacada vecina del sector, ofreció un Show Artístico a los niños/as con concursos de baile, Demo Skate, etc.




                                                                                                            231
Articulación de actividades con niños/as y jóvenes:

    Realización de dos Murales: temas alusivos a la Organización
    Comunitaria e Instalación de la Termoeléctrica en Cerro Chuño. Se
    trabaja con niños /as y algunos apoderados.




Figura Nº 33.- Secuencia de imágenes de la jornada de pintado de murales con los niños y niñas de la
Población Los Industriales IV (Focalización IAP). Apoyan la actividad jóvenes de la Batucada Afro Son, dirigido
por Yeraline Rivera, líder y gestora socio cultura del sector.




                                                                                                           232
Implementación de Estrategias Comunitarias diversas para la Recuperación
de Memoria Histórica, Identidad Barrial y Desarrollo Comunitario:

    Se articula y apoya gestión de profesores de Historia implicados en los
    Talleres de Reconstrucción de la Memoria Histórica e Identidad Barrial.
    (en construcción).




    Proceso de recuperación y socialización de información variada:
    documentos, artículos o notas periodísticas, tesis, estudios, bibliografía,
    audio, videos, fotos, etc. que den cuenta de la Memoria Histórica Barrial.
    (Material contenido en Proyecto QSR Nvivo-8)

    Presentación de Proyectos Sociales a Fondos Concursables: CONAMA y
    FNDR 2% de Cultura.

    Instalación de la Temática de Contaminación en otros referentes sociales.

    Se participa y se coordina acciones con otros actores sociales: Red de
    Defensa Medio Ambiental de Arica y Parinacota, IERACOOP, Red de
    Mujeres, CESCO Arica, Colegio Leonardo Da Vinci.




Participación en Congreso Internacional del Medio Ambiente, Julio de 2010. Se crea Comisión de Trabajo de
Contaminación por Polimetales. Policía de Investigaciones de la BRIDEMA, comparte resultados de Estudio
realizado por la PDI de Arica. Participa Sr. Fernando Dougnac, Abogado Medioambientalista.



                                                                                                    233
Apoyo y presencia en acciones de denuncia de Medioambiente (Marchas
por la Vida y el Agua, Velatones, etc.).




Apoyo a tres jóvenes estudiantes de 2º año de Enseñanza Media del
Colegio San Marcos en la presentación de su Proyecto Científico que
sería expuesto en el Congreso Regional Escolar de Ciencias de
EXPLORA - CONICYT. Tema: Contaminación del Plomo en Arica.




                                                               234
Participación del Equipo Investigador, en calidad de exponentes en el “II
Congreso Internacional Ciencias Sociales Aplicadas: Interculturalidad
para el Siglo XXI”, se presenta propuesta de Tesis y Metodología IAP.




Articulación de red de apoyo, con las Carreras de Trabajo Social y
Psicología de la Universidad de Tarapacá, a fin de motivar su acción en el
territorio.

Se realiza talleres de sensibilización dirigidos a alumnos de 1º, 2º y 3º de
la Carrera de Trabajo Social para involucrarlos en la Encuesta Barrial que
se espera realizar en Enero o Marzo del 2011 y para la presentación de
Tesis que aborden problemáticas medioambientales.

Coordinación con redes de apoyo, se vincula a dos profesores
académicos de la Universidad de Tarapacá en el diseño de la Encuesta
Barrial, en los ejes: Educación – Salud y Vivienda, para ser aplicados en
los sectores focalizados, y preferentemente en Los Industriales IV y Cerro
Chuño.

Coordinación    con   estudiantes    de   la   Carrera   de   Antropología
pertenecientes a la ONG IERACOOP a fin de articular el Congreso
Internacional denominado “Medioambiente, Tecnologías y Organización



                                                                        235
para el Desarrollo Social Local” en el cual se abordará el tema de la
   contaminación por polimetales.

   Registro fotográfico para dejar verificadores del proceso de Intervención
   Comunitaria a partir de la IAP.


     El proceso de desarrollo de la Estrategia de Intervención Comunitaria
IAP en territorio, se sigue implementado a la fecha, por cuanto, el Equipo
Investigador de este Seminario, proseguirá trabajando junto con las y los
vecinos de los sectores focalizados hasta finalizar los compromisos
contraídos. Aun están pendientes actividades que por diversas razones se
han ido postergando paulatinamente, sin embargo existen compromisos y
gestiones varias que se han generado a partir de la IAP y que su concreción
será -sin lugar a dudas- un aporte al fortalecimiento de los procesos de
participación ciudadana en los sectores Cerro Chuño y Los Industriales.

     Tal como señalaran Basagoiti y Bru (2001), se trata de asumir que la
fragmentación y dialéctica social pueden posibilitar el cambio si se abordan
desde de un planteamiento complejo y dinámico de las relaciones sociales y
la construcción colectiva de propuestas innovadoras. Para los autores, las
metodologías participativas -como herramientas complementarias del trabajo
profesional en el ámbito micro-local-, pueden contribuir a alcanzar el “objetivo
último” de integración comunitaria y cohesión social. La participación
ciudadana profundiza en la democracia, en tanto facilita la articulación social,
constituyéndose en un medio para mejorar la calidad de vida.
     Fortaleciendo la idea de anterior, por su parte, Aedo (2005) afirma que
en el ámbito de los conflictos socio-ambientales las demandas ciudadanas se
refieren no solamente a la recuperación del modo de apropiación de valores
simbólicos, sino al uso del territorio y los recursos disponibles que sostienen
la comunidad a la que los actores pertenecen y, en definitiva, al uso del
espacio público al que tienen derecho por el hecho de ser parte de esta
comunidad, en todos sus niveles: barrial, poblacional, local, regional y
nacional.




                                                                            236

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno11101978
 
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013Suggy
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo socialMariamerced
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESEdgardo Ovalles
 
Ander Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico SocialAnder Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico SocialIgui
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaARTESANÍAS WAYUU
 
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANODISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOELICIA PEREZ
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimientoCPAS
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015Maikel06
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.MARGARITATORRES66
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto SocioproductivoProyecto Socioproductivo
Proyecto SocioproductivoDarwin_krat
 
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAProyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAroysiadr
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativaAna Maria Franco
 
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOSISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOMCarorivero
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativaUniversidad de Oviedo
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
 
Ander Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico SocialAnder Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico Social
 
Elaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivosElaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivos
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
 
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANODISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Ejes integradores
Ejes integradoresEjes integradores
Ejes integradores
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto SocioproductivoProyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
 
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAProyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOSISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
7 fases del p.e.i.c.
7 fases del p.e.i.c.7 fases del p.e.i.c.
7 fases del p.e.i.c.
 

Similar a Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap

Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoZelideth Coa Subero
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinocarlos fuensalida claro
 
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran CanariaEsquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran CanariaAyuntamiento de San Bartolomé
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Teresa Oviedo Sanchez
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacionMayra Garcia
 
Reseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurnaReseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurnacarlos fuensalida claro
 
Guía Proyecto Socio_integrador_2017
Guía Proyecto Socio_integrador_2017Guía Proyecto Socio_integrador_2017
Guía Proyecto Socio_integrador_2017Yenifer Medina
 
Colombia diagnostico rural participativo
Colombia diagnostico rural participativoColombia diagnostico rural participativo
Colombia diagnostico rural participativospa8412
 
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIADISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIASistemadeEstudiosMed
 
Investigacion accion paticipante tema nº 1
Investigacion accion paticipante tema nº 1Investigacion accion paticipante tema nº 1
Investigacion accion paticipante tema nº 1trabajoiv
 
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementariaGyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementarialiclinea1
 
GUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptx
GUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptxGUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptx
GUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptxues
 
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención Comunitaria
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención ComunitariaServicio convivencia en barrios 2014. Intervención Comunitaria
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención ComunitariaJose María Regalado
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...THALIADELCARMENCUMBI
 
Proceso de planificación en las instituciones educativas
Proceso de planificación en las instituciones educativasProceso de planificación en las instituciones educativas
Proceso de planificación en las instituciones educativasRosbely Baptista
 

Similar a Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap (20)

Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
 
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran CanariaEsquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
 
Reseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurnaReseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurna
 
Guía Proyecto Socio_integrador_2017
Guía Proyecto Socio_integrador_2017Guía Proyecto Socio_integrador_2017
Guía Proyecto Socio_integrador_2017
 
Colombia diagnostico rural participativo
Colombia diagnostico rural participativoColombia diagnostico rural participativo
Colombia diagnostico rural participativo
 
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIADISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
 
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptxPPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
 
Investigacion accion paticipante tema nº 1
Investigacion accion paticipante tema nº 1Investigacion accion paticipante tema nº 1
Investigacion accion paticipante tema nº 1
 
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementariaGyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
 
GUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptx
GUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptxGUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptx
GUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptx
 
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención Comunitaria
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención ComunitariaServicio convivencia en barrios 2014. Intervención Comunitaria
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención Comunitaria
 
La plata 121017 axis governance gdri inti
La plata 121017 axis governance gdri intiLa plata 121017 axis governance gdri inti
La plata 121017 axis governance gdri inti
 
Sistema social
Sistema socialSistema social
Sistema social
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
 
Proceso de planificación en las instituciones educativas
Proceso de planificación en las instituciones educativasProceso de planificación en las instituciones educativas
Proceso de planificación en las instituciones educativas
 

Más de Silvana Ciña

Carta Abierta Fanny Barrientos
Carta Abierta Fanny BarrientosCarta Abierta Fanny Barrientos
Carta Abierta Fanny BarrientosSilvana Ciña
 
Tesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitario
Tesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitarioTesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitario
Tesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitarioSilvana Ciña
 
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrialTesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrialSilvana Ciña
 
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrialTesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrialSilvana Ciña
 
Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...
Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...
Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...Silvana Ciña
 
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones socialesTesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones socialesSilvana Ciña
 
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientalesTesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientalesSilvana Ciña
 
Programa magister en ciencias sociales aplicadas
Programa magister en ciencias sociales aplicadasPrograma magister en ciencias sociales aplicadas
Programa magister en ciencias sociales aplicadasSilvana Ciña
 
Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...
Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...
Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...Silvana Ciña
 

Más de Silvana Ciña (9)

Carta Abierta Fanny Barrientos
Carta Abierta Fanny BarrientosCarta Abierta Fanny Barrientos
Carta Abierta Fanny Barrientos
 
Tesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitario
Tesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitarioTesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitario
Tesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitario
 
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrialTesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial
 
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrialTesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial
 
Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...
Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...
Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...
 
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones socialesTesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
 
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientalesTesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
 
Programa magister en ciencias sociales aplicadas
Programa magister en ciencias sociales aplicadasPrograma magister en ciencias sociales aplicadas
Programa magister en ciencias sociales aplicadas
 
Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...
Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...
Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...
 

Último

Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudianteAndreaHuertas24
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 

Último (16)

Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 

Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap

  • 1. 3.6.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 6: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)……………. 216 3.6.1.- Antecedentes de la Intervención IAP…………………….. 216 3.6.2.- Diagnóstico Específico…………………………………….. 218 3.6.3.- Fundamentación de la intervención………………………. 219 3.6.4.- Diseño Metodológico………………………………………. 221 3.6.5.- Metas de la Intervención…………………………………… 226 3.6.6.- Cronograma de Actividades (Carta Gantt)..................... 227 3.6.7.- Mecanismo de Evaluación………………………………… 228 3.6.8.- Acciones realizadas con la Estrategia IAP………………. 228
  • 2. 3.6.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 6: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) “Contribuir a la integración comunitaria y cohesión social de las poblaciones focalizadas, a través de la metodología de Investigación-Acción Participativa”. 3.6.1.- Antecedentes de la Intervención IAP La formulación y el diseño del Ante-proyecto consideraron desde su génesis, la firme convicción de que conjuntamente con el Estudio de tipo Exploratorio – Descriptivo que se esperaba realizar, se hacía preciso implementar además una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), que posibilitaría el feedback (retroalimentación) a la comunidad en la cual se esperaba intervenir. De ahí que, en este estudio se remarca la importancia del conocimiento experiencial de los actores sociales, proceso que a su vez se genera a través de la participación con otras y otros. La construcción de la realidad comienza, entonces a revelarse a través de la acción reflexiva de las personas y las comunidades en relación a su entorno social. Frente a las diversas problemáticas socio-ambientales que emergen principalmente de la contaminación por polimetales en los sectores antes descritos, se hace necesario desarrollar un trabajo conjunto y coordinado con distintos actores sociales relevantes en los procesos de cambio y mejoramiento de la calidad de vida. Esto es la implicancia de: actores claves, dirigentes, organizaciones comunitarias funcionales y territoriales, Instituciones públicas y privadas, Intendencia, Gobernación y Municipio, ONG, Iglesias, Escuelas, intersector SERVIU, Salud, Educación, Universidades, y comunidad en general. Todos estos actores sociales relevantes, articulados a favor de un mismo objetivo representan la oportunidad para que tanto el Estado como la Sociedad Civil organizada, se potencien mutuamente en la búsqueda de las mejores alternativas de solución frente a la problemática de la contaminación en sectores de alta vulnerabilidad biopsicosocial ambiental. Ello permite una optimización de los recursos materiales, técnicos y humanos involucrados; 216
  • 3. favorece el logro de resultados; evita la sobre-intervención en determinados grupos en desmedro de otros; fortalece la cohesión colectiva y la identidad barrial; genera capital social; posibilita la creación de medidas reparatorias efectivas que satisfagan a las y los pobladores, entre otros. Se trata de generar a través de esta Estrategia de Intervención Comunitaria, una herramienta técnica potente que facilite los canales de comunicación entre las y los vecinos; implique a las redes sociales y a las respectivas autoridades; y además aporte insumos para la solución a problemas concretos. Luego de reiteradas visitas a los territorios implicados en el estudio; a las conversaciones con diversos informantes claves; a la definición de la muestra y el acercamiento con las y los actores sociales para iniciar el proceso de recolección de información (Entrevistas en Profundidad), se procedió a realizar el diseño de una propuesta técnica: Taller Investigativo (Ver Plan en Anexo Nº 6) que se denominó: Estrategia de Intervención Comunitaria IAP “Fortaleciendo la Participación Ciudadana en Cerro Chuño y Los industriales: Todos Juntos y al mismo tiempo”, la cual se enmarcaría en el Estudio de Tesis que estaba desarrollando el Equipo Investigador. Siguiendo los pasos metodológicos de Sandoval (2002), se puede señalar que se realizaron las siguientes actividades: La Primera Etapa estuvo destinada a realizar el encuadre del trabajo, identificando a los actores sociales involucrados en el territorio, para lo cual como equipo, se optó por focalizar la intervención a través de la IAP, en la Población Los Industriales IV, dependiente de la Junta Vecinal Nº 69 “Villa Puerta Norte” y la Población Cerro Chuño, por una cuestión operativa, principalmente porque se hacía demasiado dificultoso abarcar las cinco Juntas Vecinales en su conjunto, existiendo marcadas diferencias entre los sectores que estaban definiendo su proceso de Erradicación del sector (“dentro” del Polígono) y aquellos que estaban en un proceso de Mitigación (“fuera” del Polígono). Esta primera etapa, permitió la creación del vínculo entre los investigadores y los actores sociales, incluyendo en estos a los vecinos en general, demandando por parte de los investigadores una actitud endógena, es decir, una participación directa y desde adentro de la comunidad, proceso 217
  • 4. en el cual los investigadores esencialmente tuvieron que hacerse parte de ésta (López, 2001). Se realizaron reuniones para facilitar el acercamiento y la presentación de la propuesta técnica, esto es, plantear los objetivos y posibles metas del taller investigativo, proponer y discutir una metodología y una agenda de trabajo para lograr esos objetivos y alcanzar esas metas. Para esto último, se realizó un Cronograma de Actividades definiendo los tiempos que se dedicarían a cada uno de los momentos acordados. En todo momento se estimuló a los participantes para que pusieran su mejor empeño en las tareas propuestas, y su buena voluntad para superar los problemas interpersonales (principalmente: liderazgos y desconfianzas) que se constituyen en los graves nodos críticos que obstaculizan la acción unitaria. A continuación se da a conocer algunos antecedentes constitutivos de la Estrategia de Intervención Comunitaria (la que se divide en dos partes: Estrategia Comunitaria propiamente tal y Estrategia Comunicacional). Esta propuesta técnica considera una primera aproximación diagnóstica del territorio, y permitió además el diseño del Plan Investigativo. 3.6.2.- Diagnóstico Específico: - La Información proveniente de los dirigentes, respecto de las diversas conversaciones sostenidas con la autoridad política y el intersector Comunal, Regional y Nacional cuyo propósito es generar posibles medidas reparatorias, llega a veces a las y los vecinos de forma difusa, contradictoria, compleja, parcelada, parcial y hasta sesgada, lo que conlleva a su vez a instalar relaciones vecinales alteradas, interferidas por las desavenencias, desconfianzas, falta de credibilidad y angustias que afectan la salud mental de la comunidad. - La ausencia de estudios cuantitativos y/o de información estadística específica que den cuenta de la realidad de los diversos sectores focalizados; y la retroalimentación hacia los dirigentes de propuestas que emerjan desde las y los vecinos organizados; dificultan la posibilidad de hacer mejores propuestas que satisfagan equitativamente a la comunidad afectada por la contaminación. - Falta de cohesión entre los distintos actores sociales que intervienen en las poblaciones focalizadas: dirigentes, agentes claves, 218
  • 5. organizaciones comunitarias funcionales y territoriales, iglesias, colegios, niños/as, jóvenes y adultos, comunidad en general para mejorar los canales de Participación Ciudadana en la búsqueda de medidas reparatorias y de mejoramiento de la calidad de vida de todos sus habitantes. - Existe urgente necesidad de recuperar los espacios físicos y simbólicos, las imágenes; los recuerdos; la creatividad; la esperanza que constituyen la memoria histórica colectiva y la identidad barrial de las y los vecinos/as de los territorios focalizados a fin de contribuir al fortalecimiento del tejido social de la comunidad. 3.6.3.- Fundamentación de la intervención: El proceso metodológico para actuar con y desde la comunidad no se limita a un asunto exclusivamente técnico. El enfoque comunitario de la intervención exige, además de un modelo teórico que guíe la acción, a lo menos: • Tener una perspectiva sistémica de los problemas, las necesidades y las soluciones, para promover el desarrollo integral. • Desarrollar una metodología que promueva la cooperación entre todos los actores involucrados en la comunidad (instituciones, ciudadanos/as, tejido social) El modelo de intervención comunitaria es el referente teórico que orienta la acción del profesional y que, por tanto, inspira el diseño de planes y programas. La elección de un modelo u otro tendrá mucho que ver con la visión de cada profesional, el tipo de problema o comunidad de intervención, los objetivos que se quieran alcanzar y la metodología que es posible utilizar. Friedlander, en 1978 identificaba los siguientes objetivos para el Trabajo Comunitario: - Ayudar a los ciudadanos/as a encontrar los medios necesarios para su bienestar en su entorno social. 219
  • 6. - Alentar los esfuerzos cooperadores para perseguir objetivos comunes. - Construir para los individuos y grupos canales de mutuo entendimiento para la acción común. Por su parte, Alan Twelvetrees (1988) destaca como objetivos: - Asegurar que se produzcan en el entorno cambios concretos. - Ayudar a las personas para que trabajen colaborando para adquirir la confianza y las habilidades necesarias para afrontar los problemas. Respecto del Trabajo Social Comunitario se puede sintetizar: Se trata de una metodología centrada en la resolución autogestionada de necesidades colectivas. Se realiza en un contexto de globalidad desde perspectivas socioculturales, socioeconómicas, socioambientales, etc. Se persigue como objetivo general, la promoción del individuo, grupo, y colectividad. No sólo la asistencia. Se percibe al trabajador social como agente de cambio a través de la revitalización, animación de la comunidad, búsqueda de recursos, detección de necesidades, iniciativas y solidaridades. Las Tareas comunes a los diferentes procesos organizativos del trabajo social comunitario, pueden resumirse en los siguientes: 1. Descubrir necesidades y potencialidades del espacio social de que se trate (barrio, institución, colectivo social, etc.). 2. Tomar contacto, reunir a la gente, desarrollar la voluntad de trabajar para satisfacer necesidades (trabajar la conciencia de necesidad y de posibilidad de mejora). 3. Formar y establecer las estructuras colectivas, repartir las tareas. 4. Ayudar a identificar y elaborar objetivos, clarificarlos, establecer prioridades. 5. Tener cuidado de las relaciones, ayudar a comunicar. 6. Apartarse y concluir. 220
  • 7. 3.6.4.- Diseño Metodológico La presente Estrategia de Intervención Comunitaria, está utilizando la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), y se sustenta a su vez en la Teoría Ecológica propuesta por Bronfenbrenner (1987) la cual nos permite entender la influencia que tienen los ambientes en el desarrollo del sujeto (esto es el entorno, en los diferentes escenarios en los que el sujeto se desenvuelve: familia, escuela, vecindario, etc.). La orientación ecológica en la intervención comunitaria tiene por objeto de trabajo la interacción de la persona con su ambiente. A la persona se la ve en permanente desarrollo y se concibe éste como un cambio perdurable en el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él. Cabe señalar, que los entornos en los que las personas conviven y se desarrollan influyen directamente en su desarrollo humano, es decir, los impactos de vivir en un territorio contaminado, con altos índices de drogadicción y delincuencia afectarán de manera negativa a la comunidad, los cuales se potencian en los sectores de menos ingresos o empobrecidos (marginalidad, exclusión, estratificación social). Por lo tanto, para generar impactos positivos en el ambiente se necesita fundamentalmente de la colaboración de todos los implicados (recursos internos y externos) a través de las propuestas focalizadas en dar solución a problemas concretos (específicos). En este sentido, el modelo ecológico plantea que hemos de entender a la persona no sólo como un ente sobre el que repercute el ambiente, sino como una entidad en desarrollo y dinámica, que va implicándose progresivamente en el ambiente1 y por ello influyendo también e incluso reestructurando el medio en el que vive. Precisamente por ello, como se requiere de una acomodación mutua entre el ambiente y la persona, Bronfenbrenner señala que la interacción entre ambos es bidireccional, caracterizada por su reciprocidad. Por último, el autor señala que el concepto de “ambiente” es en sí mismo complejo, ya que se extiende más allá del entorno inmediato para abarcar las interconexiones entre distintos entornos y las influencias que sobre ellos se ejercen desde entornos más amplios. Por 1 Su teoría forma parte de las teorías dialécticas contextuales que explican el cambio de conducta del individuo a través de la influencia del entorno o medio siendo, por lo tanto, un cambio multidireccional (según la cultura un individuo será de una manera de ser diferente a otro), multicontextual y multicultural. 221
  • 8. ello, Bronfenbrenner concibe el ambiente ecológico como una disposición seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la siguiente. Concretamente, Bronfenbrenner postula cuatro niveles o sistemas que operarían en acuerdo para afectar directa e indirectamente sobre el desarrollo de la persona, y denomina a estos niveles como Microsistema, Mesosistema, Exosistema y Macrosistema. Los distintos niveles definidos en el modelo ecológico son a su vez sistemas, que interactúan y se influyen entre si, en los cuales el ser humano es un elemento más. Dentro de estos sistemas, los aspectos físicos (vivienda, configuración de un barrio, contaminación ambiental, etc.) son también elementos en interacción que han de ser considerados en la valoración para la intervención comunitaria. De esta manera, la importancia que tiene la Teoría Ecológica enseñada en esta Estrategia de Intervención Comunitaria, radica en la forma en que presenta los diferentes niveles, entornos o sistemas en los que las personas son influenciadas entregando de forma grafica y sencilla pautas para abordar las problemáticas de una comunidad tomando en consideración su complejidad e integralidad, como por ejemplo, frente al problema medio ambiental que afecta a los habitantes de las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales de la ciudad de Arica. A continuación se explican los distintos niveles, y se hace sugerencias para que las y los vecinos guíen su acción comunitaria hacia la puesta en marcha de un conjunto de actividades posibles de implementar. 222
  • 9. Microsistema: Compuesto por las relaciones del individuo y otras personas que le influyen en sus entornos más inmediatos (usualmente la familia). A nivel del Microsistema, si un miembro del grupo familiar se informa sobre los efectos que provoca la contaminación ambiental en las personas y en su entorno; si además, indaga sobre las leyes que amparan a la comunidad y analiza, estudia o conoce las medidas reparatorias que entrega el Estado frente a las demandas de las y los pobladores, su actitud frente al tema no le será indiferente; es decir, si la persona conoce sus derechos, será también capaz de exigir su cumplimiento; pondrá el tema en discusión; motivará a su familia en el ejercicio de su ciudadanía; podrá participar, opinar y tomar las decisiones correspondientes que como familia necesitan para avanzar en la organización y desarrollo de una comunidad. Mesosistema: Formado por los microsistemas comunitarios y la conexión entre situaciones que contienen a las personas, grupos y la forma en que se relacionan. (Vecinos, amigos, compañeros de trabajo, etc.). A nivel del Mesosistema, si las familias de una población, entre sí se comunican, organizan, y se mantienen en el ejercicio de diálogo permanente, tales acciones generarán aportes sustanciales en la participación ciudadana de un barrio; las bases se instalarán en el ejercicio de la democracia y la cooperación mutua, en donde todas las personas son indispensables (niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores) y son consideradas e involucradas en los procesos de cambio. Se espera que sea la propia comunidad organizada, las familias, las y los vecinos, que sean ellos mismos quienes se hagan cargo de la búsqueda de soluciones a los problemas que los aquejan. Exosistema: Uno o más entornos en los que los individuos no participan directamente, en este se encontraría el mundo del trabajo, el vecindario, las relaciones sociales informales y los servicios públicos. Incluyen todas las redes externas mayores que las anteriores como las estructuras del barrio, la localidad, la urbe. A nivel del Exosistema, cuando una comunidad ha logrado sensibilizar a otros agentes externos al territorio (instituciones, servicios públicos, ONG´s), sobre los problemas que le afectan en su calidad de vida; estimulando 223
  • 10. además que estos se sumen y contribuyan en la búsqueda de soluciones concretas, apoyando las propuestas generadas por los propios pobladores, es que se habla de incidencia, participación y corresponsabilidad. En este contexto, la labor fundamental de la comunidad organizada de los sectores focalizados, es vincular a esta localidad con las diferentes instituciones, organizaciones y organismos públicos y privados de la región (en lo posible previamente catastrados), a fin de facilitar la búsqueda conjunta de respuestas a los múltiples problemas socio-ambientales vivenciados, permitiendo de este modo favorecer acciones solidarias y complementarias entre estas. Se debiera fomentar espacios de participación en red, tales como el CESCO, y la Red de Defensa del Medioambiente de Arica y Parinacota, entre otras instancias de carácter Marco Zonal, nacional y/o internacional. Macrosistema: Finalmente, en un nivel más distante pero igualmente significativo se encuentra el macrosistema, conformado por la cultura, los valores culturales y políticos, los sistemas de creencias y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. El macrosistema comprende el ambiente ecológico que abarca mucho más allá de la situación inmediata que afecta a la persona. Es el contexto más amplio y remite a las formas de organización social, los sistemas de creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura. En el Macrosistema, frente a la problemática medio ambiental que afecta a los poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales, es necesario tomar en consideración la influencia de factores ligados a las características de la cultura dominante (cultura hegemónica), y la historia barrial de las poblaciones; y de cómo se insertan estas en un contexto aun mayor al entender la contaminación de polimetales con consecuencias comunales que afectan a la ciudad de Arica, y cuya repercusión tiene impacto nacional e internacional. Es importante mencionar que este modelo se caracteriza por su “efecto mariposa”, en donde un pequeño cambio en la vida de la persona puede provocar un efecto considerable en un sistema dinámico, es decir, un cambio mínimo, una pequeña acción e influencia puede generar un efecto 224
  • 11. impresionante, que trasciende a su sistema de creencias, cosmovisión y visión de futuro. El modelo ecosistémico de intervención comunitaria busca la interacción de la persona con su ambiente, por lo que se centra en el análisis de las redes sociales (conjunto de relaciones humanas que tienen un impacto duradero en la vida de un individuo) para identificar y comprender los procesos de adaptación e inadaptación de las personas y los factores que median en esos procesos. Es quizá el modelo cuyo enfoque permite conocer dónde y cómo surgen las redes sociales, cómo funcionan y el papel que pueden desempeñar los profesionales en y con ellas, para resolver los problemas en su comunidad. El trabajo con redes se realiza en tres fases: 1. Identificación de la “red social”: proceso subjetivo por el que la persona reconoce las relaciones importantes existentes en su vida y de las que recibe un apoyo más o menos constante e intenso. 2. Análisis de la “red social”: es un proceso de valoración de la cantidad y calidad de las relaciones de apoyo, y de las tensiones y conflictos en esas relaciones referidas a una persona. Se realiza para ello un mapa de red en el que se representan las interrelaciones de sus miembros con sus dimensiones (tamaño, composición, densidad, reciprocidad, frecuencia, duración, intensidad, multiplicidad y dispersión). Asimismo, se analiza el apoyo que recibe la persona de su red social, que puede ser: emocional, material, informativo, asistencia física, participación social y evaluación. 3. Intervención en la “red social”: es preciso determinar los destinatarios prioritarios de la intervención, y los criterios y estrategias para intervenir. La intervención se realiza por un equipo multiprofesional sobre y con la red, más que sobre el individuo. Siguiendo la Segunda Etapa metodológica del Taller Investigativo de Sandoval (2002), el eje del trabajo se centró sobre la propuesta de realización de un Pre- Diagnóstico. A objeto de delimitar el problema central relacionado con las Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que Inciden en los procesos de Participación Ciudadana, se utiliza la técnica de diseño del Árbol del Problema (Ver Anexo Nº 7) que da cuenta de la realidad 225
  • 12. objeto de análisis, esto es, permite descubrir las causas y efectos que se desprenden de éste, con información recogida en la etapa anterior, a fin de gatillar el espacio reflexivo respecto de la exposición de esa información. De esta manera son las y los propios vecinos, quienes propusieran la necesidad de co-construir un Diagnostico actualizado y completo de la realidad emergente de necesidades que se estaban presentando a partir de los procesos de Erradicación y/o Mitigación propuestas por el Gobierno. La información del Pre Diagnostico es presentado a las y los vecinos, de un modo dinámico, en Reunión de Asamblea convocada especialmente para este efecto. Luego se termina de complementar el Plan de Intervención, agregándole a este la Estrategia Comunicacional que consistía en un conjunto de acciones propuestas por las y los vecinos, para trabajar determinadas líneas de trabajo comunitario. 3.6.5.- Metas de la Intervención En la Tercera Etapa descrita por el mismo autor, a partir de los resultados del pre-diagnóstico, se identificaron y analizaron las líneas de acción a seguir. Estas metas fueron propuestas en Reuniones de Asamblea de la Junta de Vecinos focalizada, y luego consensuadas por los asistentes, definiendo coordinaciones para su operacionalización. Este proceso aun no concluye, y se encuentra en una fase intermedia de avance. A continuación se describen las metas que han guiado la Estrategia de Intervención Comunitaria (IAP), a la fecha: - Talleres de trabajo de co-construcción colectiva de la Memoria Histórica y la Identidad Barrial de los sectores focalizados (se espera ejecutarlos en el mes de Enero 2011). - Colaboración en el diseño de una Encuesta o Estudio Cuantitativo basada en tres ejes principales: VIVIENDA – SALUD – EDUCACIÓN. Muestreo por conglomerado, aplicado a los cinco sectores. (se espera aplicarlo en el mes de Enero o Marzo del 2011) - Co-ayuda en el proceso de articulación de un Seminario ó, Congreso Medio Ambiental, que aporte los insumos necesarios para la priorización de medidas reparatorias de los sectores focalizados. (Se espera gestionar para Febrero o Marzo de 2011). 226
  • 13. - Implicancia de las redes sociales de apoyo en el proceso de gestión, organización, y definición de medidas reparatorias para los sectores focalizados Finalmente, en la Cuarta Etapa del Taller Investigativo, se estructura y articula el plan de trabajo. Esta etapa se está actualmente ejecutando, existen metas de intervención que se están coordinando en el territorio. En este proceso ha sido fundamental el vínculo y las relaciones de confianza, generadas a partir de las conversaciones y participación en el territorio; la implicancia de redes de apoyo, tales como: la Red de Defensa del Medio Ambiente de Arica y Parinacota, el CESCO, la Universidad de Tarapacá, Oficina Comunal Previene, Oficina Comunal de Infancia y Juventud, la vinculación con dirigentes de ONG’s, Juntas Vecinales, Organizaciones Comunitarias de Base, Colegio Leonardo Da Vinci, Profesionales de Apoyo y Voluntariado, entre otros, que están coadyuvando en el logro de las metas trazadas. 3.6.6.- Cronograma de Actividades (Carta Gantt) ACTIVIDAD M1 M2 M3 M4 M5 M6 Acciones de acercamiento y vínculo en X X X X territorio Coordinación y gestión con actores X X X X X relevantes / instituciones/ y expertos Elaboración, Presentación y Difusión de la X X Estrategia de Intervención Comunitaria (Propuesta) Articulación de Equipos de Trabajo X X X X Distribución de roles, funciones y tareas de X X la Estrategia (Comisiones) Trabajo de Comisiones y Reuniones X X X X ampliadas Realización de Eventos para la X X Participación Ciudadana (Talleres, Censo Barrial, Consulta Poblacional, Seminario y/o Congreso) Sistematización de Propuestas X Evaluación en Equipo de la Estrategia de X X X Intervención Comunitaria 227
  • 14. 3.6.7.- Mecanismo de Evaluación La evaluación, entonces, sirve de marco de referencia para la formulación de un programa o proyecto, permitiendo medir los costos y el impacto (o los beneficios) del mismo, así como las relaciones existentes entre ambos. A partir de la Metodología de Evaluación es posible determinar cuál es la información que se debe recoger para su formulación. Se realizará Evaluación de la Estrategia de Intervención Comunitaria en distintos momentos del proceso esto es: ex - ante, y ex – post, todo esto con una doble finalidad. Primero a modo de medir el grado de cumplimiento parcial y total de los objetivos y metas propuestos; y segundo, con el propósito de acrecentar la confianza de la comunidad en su propia capacidad de organización, de iniciativa y de gestión para enfrentar, más adelante nuevos desafíos. A continuación, adjuntamos una cita de la observación realizada por una persona que al momento de la Entrevista frente a los espacios de integración con el mundo juvenil, se refirió al trabajo realizado por el Equipo Investigador, en el contexto de la implementación de la metodología de Investigación Acción Participativa: “no pu’ hasta ahora nunca se había producido esto, tal vez, tal vez no se vuelva a producir porque resulta que ustedes están estudiando, tienen conocimiento, saben cómo expresarse delante de la gente, pueden realizar cosas a lo mejor concretar cosas, como lo que están haciendo con el estudio (…) …cada uno vive en su metro cuadrado y no se preocupa de los otros espacios, no se tal vez puede ser eso, no sé porque la verdad es que fue súper grato de que ustedes intervinieran y nos gustaría que más adelante, ustedes u otros jóvenes hicieran lo mismo, hicieran lo mismo, sería bien bueno porque yo te voy a decir que… yo creo que el 99% de la gente estaba contenta con ustedes, había una sola que no estaba contenta, una sola, no les quepa duda.” [Entrevistado Nº 11] [Mujer de 60 años] 3.6.8.- Acciones realizadas con la Estrategia IAP Acercamiento al territorio, Mapeo, Observación Participante, Generación del vínculo, Presentación de la Estrategia: Diseño de Estrategia de Intervención Comunitaria y Comunicacional IAP (Árbol del Problema) y presentación de ésta, en Reuniones de Asamblea 228
  • 15. de vecinos (Junta Vecinal y Agrupación de Polimetales de Los industriales IV). Proceso de creación del vínculo socio-afectivo / técnico-profesional, motivación, validación y legitimación del Equipo Investigativo en el territorio. Se trabaja además la Idea de Unidad y Trabajo en Equipo. Participación comunitaria en Reuniones Ordinarias y Extraordinarias de Asambleas de Juntas Vecinales. Reuniones con vecinos/as de la población, líderes sociales. Acompañamiento de Líderes Juveniles (2 personas) y coordinación con Líderes Adultos (3 personas) de la Población Los Industriales IV. Focalización en Industriales IV. Participación en Reuniones con Dirigentes y Delegadas de Manzana. Figura Nº 29.- Secuencia de imágenes que muestran las Reuniones de Asamblea, en la Junta de Vecinos Nº69 “Villa Puerta Norte” – Población Los Industriales IV (sector focalizado en IAP). Creación de medios de comunicación ó Estrategia Comunicacional: Reactivación de la página Web: BLOG, actualizando la información con todas las actividades que se van generando en los territorios focalizados. Traspaso de conocimientos digitales y tecnológicos a dirigentes de base. Creación de correos electrónicos y recurso de la red social Facebook para la difusión de las actividades en Población Los Industriales. 229
  • 16. Figura Nº 30.- Secuencia de imágenes del proceso de difusión en el contexto de la Estrategia Comunicacional de la propuesta IAP. Re-articulación de página Web - BLOG www.poblacionlosindustriales.blogspot.com y confección de carteles, citaciones, flyers (volantes) Trabajo en Red: Apoyo a la Intervención Comunitaria de OCIJ y Conace- PREVIENE: Apoyo a las actividades comunitarias realizadas por PREVIENE – OCIJ – en territorios focalizados. 230
  • 17. Figura Nº 31.- Secuencia de imágenes de los distintos momentos vivenciados en el Trabajo en Red: Acciones de recuperación de espacios públicos (plazoleta) y actividades socioculturales (Fiesta Comunitaria: murga, canto Hip Hop, Festival de la Voz, Exposición de Autos Tunning, etc.), organizadas y desarrolladas en territorio por la Oficina Comunal de Infancia y Juventud y la Oficina Comunal Previene, en la J.V. de Los industriales IV. Generación de Acciones desde las y los vecinos: Apoyo a actividades territoriales (comunitarias): campeonatos / festivales comunitarios / Celebración de Fiestas Patrias. Trabajos con niños: participación en actividades recreativas. Figura Nº 32.- Secuencia de imágenes de actividades articuladas por los vecinos. En la foto, la Tía Susana, destacada vecina del sector, ofreció un Show Artístico a los niños/as con concursos de baile, Demo Skate, etc. 231
  • 18. Articulación de actividades con niños/as y jóvenes: Realización de dos Murales: temas alusivos a la Organización Comunitaria e Instalación de la Termoeléctrica en Cerro Chuño. Se trabaja con niños /as y algunos apoderados. Figura Nº 33.- Secuencia de imágenes de la jornada de pintado de murales con los niños y niñas de la Población Los Industriales IV (Focalización IAP). Apoyan la actividad jóvenes de la Batucada Afro Son, dirigido por Yeraline Rivera, líder y gestora socio cultura del sector. 232
  • 19. Implementación de Estrategias Comunitarias diversas para la Recuperación de Memoria Histórica, Identidad Barrial y Desarrollo Comunitario: Se articula y apoya gestión de profesores de Historia implicados en los Talleres de Reconstrucción de la Memoria Histórica e Identidad Barrial. (en construcción). Proceso de recuperación y socialización de información variada: documentos, artículos o notas periodísticas, tesis, estudios, bibliografía, audio, videos, fotos, etc. que den cuenta de la Memoria Histórica Barrial. (Material contenido en Proyecto QSR Nvivo-8) Presentación de Proyectos Sociales a Fondos Concursables: CONAMA y FNDR 2% de Cultura. Instalación de la Temática de Contaminación en otros referentes sociales. Se participa y se coordina acciones con otros actores sociales: Red de Defensa Medio Ambiental de Arica y Parinacota, IERACOOP, Red de Mujeres, CESCO Arica, Colegio Leonardo Da Vinci. Participación en Congreso Internacional del Medio Ambiente, Julio de 2010. Se crea Comisión de Trabajo de Contaminación por Polimetales. Policía de Investigaciones de la BRIDEMA, comparte resultados de Estudio realizado por la PDI de Arica. Participa Sr. Fernando Dougnac, Abogado Medioambientalista. 233
  • 20. Apoyo y presencia en acciones de denuncia de Medioambiente (Marchas por la Vida y el Agua, Velatones, etc.). Apoyo a tres jóvenes estudiantes de 2º año de Enseñanza Media del Colegio San Marcos en la presentación de su Proyecto Científico que sería expuesto en el Congreso Regional Escolar de Ciencias de EXPLORA - CONICYT. Tema: Contaminación del Plomo en Arica. 234
  • 21. Participación del Equipo Investigador, en calidad de exponentes en el “II Congreso Internacional Ciencias Sociales Aplicadas: Interculturalidad para el Siglo XXI”, se presenta propuesta de Tesis y Metodología IAP. Articulación de red de apoyo, con las Carreras de Trabajo Social y Psicología de la Universidad de Tarapacá, a fin de motivar su acción en el territorio. Se realiza talleres de sensibilización dirigidos a alumnos de 1º, 2º y 3º de la Carrera de Trabajo Social para involucrarlos en la Encuesta Barrial que se espera realizar en Enero o Marzo del 2011 y para la presentación de Tesis que aborden problemáticas medioambientales. Coordinación con redes de apoyo, se vincula a dos profesores académicos de la Universidad de Tarapacá en el diseño de la Encuesta Barrial, en los ejes: Educación – Salud y Vivienda, para ser aplicados en los sectores focalizados, y preferentemente en Los Industriales IV y Cerro Chuño. Coordinación con estudiantes de la Carrera de Antropología pertenecientes a la ONG IERACOOP a fin de articular el Congreso Internacional denominado “Medioambiente, Tecnologías y Organización 235
  • 22. para el Desarrollo Social Local” en el cual se abordará el tema de la contaminación por polimetales. Registro fotográfico para dejar verificadores del proceso de Intervención Comunitaria a partir de la IAP. El proceso de desarrollo de la Estrategia de Intervención Comunitaria IAP en territorio, se sigue implementado a la fecha, por cuanto, el Equipo Investigador de este Seminario, proseguirá trabajando junto con las y los vecinos de los sectores focalizados hasta finalizar los compromisos contraídos. Aun están pendientes actividades que por diversas razones se han ido postergando paulatinamente, sin embargo existen compromisos y gestiones varias que se han generado a partir de la IAP y que su concreción será -sin lugar a dudas- un aporte al fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana en los sectores Cerro Chuño y Los Industriales. Tal como señalaran Basagoiti y Bru (2001), se trata de asumir que la fragmentación y dialéctica social pueden posibilitar el cambio si se abordan desde de un planteamiento complejo y dinámico de las relaciones sociales y la construcción colectiva de propuestas innovadoras. Para los autores, las metodologías participativas -como herramientas complementarias del trabajo profesional en el ámbito micro-local-, pueden contribuir a alcanzar el “objetivo último” de integración comunitaria y cohesión social. La participación ciudadana profundiza en la democracia, en tanto facilita la articulación social, constituyéndose en un medio para mejorar la calidad de vida. Fortaleciendo la idea de anterior, por su parte, Aedo (2005) afirma que en el ámbito de los conflictos socio-ambientales las demandas ciudadanas se refieren no solamente a la recuperación del modo de apropiación de valores simbólicos, sino al uso del territorio y los recursos disponibles que sostienen la comunidad a la que los actores pertenecen y, en definitiva, al uso del espacio público al que tienen derecho por el hecho de ser parte de esta comunidad, en todos sus niveles: barrial, poblacional, local, regional y nacional. 236