SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
TÍTULO DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Proceso de prevención del Fraude Financiero en las Pequeñas y Medianas
Empresas de la ciudad de Loja.
TRABAJO DE TITULACIÓN
AUTOR: Armijos Cuenca Oswaldo Alexander.
DIRECTOR: Higuerey Gómez Ángel Alexander, Mg.
LOJA – ECUADOR
2019
2
Indice
1. Título del Estudio ...............................................................................................................4
2. Problema de Investigación..................................................................................................4
2.1 Enunciado....................................................................................................................4
2.2 Formulación ................................................................................................................6
3. Objetivos.........................................................................................................................6
3.1 Objetivo General .........................................................................................................6
3.2 Objetivos Específicos..................................................................................................6
4. Justificación y Delimitación ...........................................................................................7
4.2 Justificación Metodológica .........................................................................................7
4.3 Justificación Práctica...................................................................................................8
4.4 Delimitación................................................................................................................8
5. Sistema de Variables.....................................................................................................10
5.1 Definición Conceptual ..................................................................................................10
5.2 Definición Operacional ................................................................................................11
6. Marco Teórico...............................................................................................................12
6.1 Antecedentes................................................................................................................12
6.2 Bases Teóricas ............................................................................................................13
6.3 Bases Legales ..............................................................................................................16
6.4 Unidad de Análisis ......................................................¡Error! Marcador no definido.
7. Metodología de Investigación.......................................¡Error! Marcador no definido.
7.1 Diseño de la Investigación ........................................¡Error! Marcador no definido.
7.2 Tipo de Investigación................................................¡Error! Marcador no definido.
7.3 Población y Muestra..................................................¡Error! Marcador no definido.
7.4 Instrumento de Recolección de la Información.........¡Error! Marcador no definido.
7.5 Validez ......................................................................¡Error! Marcador no definido.
3
7.6 Presentación de Resultados.......................................¡Error! Marcador no definido.
7.7 Esquema de Contenidos ............................................¡Error! Marcador no definido.
7.8 Cronograma de actividades........................................¡Error! Marcador no definido.
7.9 Recursos ....................................................................¡Error! Marcador no definido.
8. Referencias Bibliográficas.................................................¡Error! Marcador no definido.
4
1. Título del Estudio
Auditoría Forense como Herramienta de Prevención del Fraude financiero en las pequeñas y
medianas empresas de la ciudad de Loja.
2. Problema de Investigación
2.1 Enunciado
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son piezas fundamentales en el desarrollo
económico de un país. Al ser entes responsables de captar dinero, existe la probabilidad de que
personas deseen acceder de manera fraudulenta a estos recursos.
A nivel nacional se atraviesa por una situación económica compleja la cual se refleja en
temas como el desempleo, sueldos bajos, además de la corrupción. Ciertas personas hoy en día
recurren a conseguir réditos económicos a través de actos ilícitos, sin importar la ética e incluso
el profesionalismo, por este motivo hoy en día el fraude en las empresas sin importar su tamaño
generan pérdidas económicas, ocasionar su cierre o quiebra , debido al débil control interno e
inexistencia de políticas antifraude.
Es necesario entender que es Fraude. De acuerdo a la definición de (ACFE, 2018) : “Una
actividad/acción con el propósito de enriquecimiento personal a través del uso inapropiado o
la sustracción de recursos/activos de una organización por parte de una persona” . Los fraudes
son perpetrados por individuos y organizaciones para:
 Obtener dinero, propiedades o servicios
 Evitar pagos o pérdida de servicios
5
 Asegurar una ventaja personal o del negocio”
Según (ACFE, 2018) ( Asociación Profesional de Examinadores de Fraudes ) se estima que
una organización pierde el 5% en sus ingresos anuales por fraude. En este mismo estudio se
afirma que las empresas pequeñas son las más vulnerables a este tipo de ataques. De la misma
manera el estudio indica a la apropiación de activos como el fraude que más se repite dentro
de las Empresas, representando el 83% de los casos investigados. También este estudio informa
que aproximadamente el 75 % de estos delitos fueron cometidos por personal que trabaja en el
área administrativa, finanzas, Gerencia . Adicionalmente, el estudio indica que las empresas
pequeñas tienen un índice significativamente bajo de implementación de políticas de
prevención y detección de fraudes, haciéndolas extremadamente susceptibles, lo cual puede
acarrear pérdidas significativas en sus recursos limitados.
Como herramienta fundamental la auditoría forense es aquella labor de auditoría que se
enfoca en la prevención y detección del fraude financiero; por ello, generalmente los resultados
del trabajo del auditor forense son puestos a consideración de la justicia, que se encargará de
analizar, juzgar y sentenciar los delitos cometidos.
6
2.2 Formulación
De acuerdo a lo anterior, ¿Tienen los auditores la capacitación necesaria sobre procedimientos
a aplicar en una Auditoría Forense? ¿Cuál es el objetivo de la Auditoría Forense? ¿Qué ventajas
tiene la implementación de Auditoría Forense? ¿Cuál es la visión de quienes administran una
PYME frente a la implementación de una Auditoría Forense? ¿Están capacitados los auditores
para la administración y monitoreo de herramientas, técnicas y prácticas para el descubrimiento
y detección de fraudes? ¿Existe regulación legal sobre fraudes?
3. Objetivos
3.1 Objetivo General
Analizar las estrategias para la prevención de fraudes financieros, en las pequeñas y medianas
empresas del cantón Loja.
3.2 Objetivos Específicos
 Analizar y estudiar la problemática del fraude en función de la cartera de una Pyme.
 Investigar técnicas de auditoria forense, que permitan eficazmente, a la detección de
patrones de fraude.
 Diseñar una guía de auditoría forense que le permita reaccionar a las Pymes de manera
proactiva , frente las irregularidades en cartera de clientes con riesgo de acciones
fraudulentas para ayudar a prevenir, disuadir y detectar actos delictivos que involucren a
directivos y personal de la empresa en general.
 Explicar las mejores prácticas para la detección del fraude e identificar las normas
internacionales de auditoría aplicables a la detección de fraudes, y relacionarlos con las
leyes ecuatorianas .
7
 Detectar las principales técnicas de fraude e identificar los tipos más conocidos de
fraudes que se cometen en las Pymes.
4. Justificación y Delimitación
4.1 Justificación Teórica
El desarrollo de este trabajo es importante, porque se pretende dar una solución, a las Pymes,
en donde se ha detectado una mayor probabilidad de sufrir fraudes contra sus activos, debido
a los básicos sistemas de control. Con el objetivo de presentar un proceso metódico de
prevención y detección de fraude, que no represente una inversión económica significativa
para las empresas Pymes. Se propone una guía basada en las mejores prácticas de auditoría
forense, que tiene como objetivo detectar patrones de fraudes en cartera. Este proyecto aportará
a las Pymes una guía que le servirá a tener una reacción oportuna ante cualquier riesgo en
cartera y prevenir de esta forma cualquier tipo de fraudes, de tal manera que la Pyme pueda
aplicar las técnicas y los controles necesarios, para controlar el fraude.
4.2 Justificación Metodológica
La presente investigación está fundamentada en el estudio documental tomando como
referencia principalmente: libros, artículos científicos que se encuentran en internet con el
objetivo de justificar cada aporte de este trabajo, el propósito es citar información coherente
dentro del tema de investigación, de esta forma proponer una solución adaptable a las
problemáticas que pueden presentarse en la empresa.
La metodología también es descriptiva porque se ha descrito cómo se encuentra actualmente
el problema del fraude en Ecuador exponiendo las debilidades en los procesos administrativos
y contables de las empresas.
8
Se incluirá el método deductivo junto a los trabajos de campo, para obtener evidencias
suficientes para permitan establecer una guía antifraude adaptado al modelo de negocio de tal
forma que la empresa tenga una reacción proactiva ante posibles riesgos. Dichas metodologías
facilitarán la detección si el evento de fraude ocurrió, en qué circunstancias, y quienes están
implicados, con el fin de aplicar respuestas correctivas, implementar políticas y sanciones, la
información se obtendrá de fuentes primarias a través de cuestionarios al personal para
conseguir información que permita entender los errores que estos cometen y examinar de
manera pormenorizada la problemática que afronta la empresa.
4.3 Justificación Práctica
Mediante la elaboración del presente trabajo de investigación, se podrá aplicar estrategias
apropiadas para la detección del riesgo y detección del fraude financiero mediante técnicas de
auditoría forense para que las PYMES de la ciudad de Loja. Esto permitirá que dichas empresas
puedan realizar mejoras en la presentación fiable y verás de la información financiera para la
correcta toma de decisiones, es decir, la emisión de estados financieros que muestren la imagen
fiel de las empresas, que la información contable sea creíble y dicha información tenga la
calidad esperada, evitando por ende los fraudes financieros que han sucedido en todo el mundo
y que también nuestro país ha sido víctima.
4.4 Delimitación
La investigación se llevará a cabo en las PYMES de la ciudad de Loja en el periodo económico
comprendido entre enero a diciembre de 2019, con la finalidad de analizar los procesos para
9
detectar los riesgos inherentes encontrados y establecer mejores estrategias para prevenir
cualquier tipo de fraude. Para ello se revisará las políticas y procedimientos implementados en
las empresas, sobre todo en lo relacionado al manejo y control de la información contable y
financiera, para comprender cómo intervienen los involucrados, quiénes son, cómo se
desarrollan sus actividades, a quiénes se reportan las novedades y cómo se mitiga los
desaciertos contables. El proceso investigativo se desarrollará en las instalaciones de las
PYMES sujeto de estudio, ubicadas en la ciudad de Loja.
10
5. Sistema de Variables
5.1 Definición Conceptual
Tabla 1.
Definición Conceptual
Objetivo Específico Variable Dimensión Definición Conceptual
Analizar y estudiar la
problemática del fraude en
función de la cartera de una
Pyme.
Cartera
Nivel de cumplimiento
de los balances de
cartera
Estudio de detección de
Fraude
Investigar técnicas de auditoría
forense, que permitan
eficazmente la detección de
patrones de fraude.
Diseñar una guía de auditoría
forense que le permita reaccionar
a las Pymes de manera proactiva
, frente las irregularidades en
cartera de clientes con riesgo de
acciones fraudulentas para
ayudar a prevenir, disuadir y
detectar actos delictivos que
involucren a directivos y
personal de la empresa en
general.
Explicar las mejores prácticas
para la detección del fraude e
identificar las normas
internacionales de auditoría
aplicables a la detección de
fraudes, y relacionarlos con las
leyes ecuatorianas .
Técnicas de
Auditoría
Guía para la
prevención de un
fraude
Prácticas estándares
de Auditoría
Tipo de técnicas de
Auditoría
Manual de
procedimientos para
detección de fraude
Normas Internacionales
de Auditoría Forense y
Leyes Antifraude en
Ecuador
Conjunto de
procedimientos para
detectar fraude
Estudios y Métodos de
Detección de Fraude
Técnicas y
procedimientos de
Detección de Fraude
basadas en Normas
Internacionales
11
5.2 Definición Operacional
Tabla 2
Definición Operacional
Objetivo Específico Variable Dimensión Indicadores
Analizar y estudiar la
problemática del fraude en
función de la cartera de una
Pyme.
Cartera
Nivel de cumplimiento
de los balances de
cartera
Balances
Políticas Implementadas
Controles Implementados
Personal Capacitado
Documentación de
Procesos
Investigar técnicas de auditoría
forense, que permitan
eficazmente la detección de
patrones de fraude.
Diseñar una guía de auditoría
forense que le permita reaccionar
a las Pymes de manera proactiva
, frente las irregularidades en
cartera de clientes con riesgo de
acciones fraudulentas para
ayudar a prevenir, disuadir y
detectar actos delictivos que
involucren a directivos y
personal de la empresa en
general.
Explicar las mejores prácticas
para la detección del fraude e
identificar las normas
internacionales de auditoría
aplicables a la detección de
fraudes, y relacionarlos con las
leyes ecuatorianas .
Técnicas de
Auditoría
Guía para la
prevención de un
fraude
Prácticas estándares
de Auditoría
Tipo de técnicas de
Auditoría
Manual de
procedimientos para
detección de fraude
Normas Internacionales
de Auditoría Forense y
Leyes Antifraude en
Ecuador
Técnicas Mundialmente
Reconocidas
Facilidad de
Implementación
Costo de Implementación
Tiempo Promedio en
Detección de Fraude
Controles Implementados
Evaluación de Riesgos
Supervisión y
Seguimiento
Normas Internacionales
de Auditoría Forense
Leyes Antifraude
12
6. Marco Teórico
6.1 Antecedentes
Según (Bautista, 2017) el motivo por el cual actitudes antiéticas como el nepotismo,
negligencia, corrupción van en aumento es debido a dos factores: La primera es la carencia de
recursos ya sea de índole financiera, material, infraestructura, tecnología o personal. La
segunda es la carencia de Recursos Éticos, la ausencia de principios y valores en los miembros
que administran las instituciones públicas y privadas.
De acuerdo a (Ríos, 2014) la Auditoría Forense los tipos de fraudes contables son: Registro
de Ingresos Ficticios , Operaciones Ficticias, Valuación incorrecta de activos, Obligaciones y
Gastos Ocultos, Información Incompleta.
De esta forma la Auditoría Forense es una herramienta para luchar contra la corrupción, se
transforma en un importante modelo de control e investigación que ayuda a trabajar de manera
proactiva en la detección de delitos.
Según (Ocampo, 2010) las fases de la Auditoría Forense son: Planificación, Trabajo de
Campo, Comunicación de Resultados, Monitoreo del Caso.
De acuerdo a (Arsenegui, 2015) el programa de prevención de fraude implica lo siguiente:
 Tener políticas escritas aprobadas por la dirección de la empresa
 Monitoreo periódico de eventos potenciales que pueden convertirse en fraude
 Medidas de prevención que minimicen el impacto en la organización del cometimiento
de un fraude.
 Documentación adecuada para manejar posibles eventos de fraude
13
6.2 Bases Teóricas
Una Auditoría es un examen independiente de la información contable de cualquier
organización, ya sea con fines de lucro o no, sin importar su tamaño o constitución legal. La
meta principal de la auditoria es la emisión de un diagnóstico o reporte sobre el sistema
empresarial, indicando si los hechos y operaciones se realizaron dentro correcto del marco
legal . Según (Saritama, 2016) los usuarios que usan Auditoría Forense son:
• Organismos de control gubernamental
• Entidades comerciales
• Sociedades o compañías.
• Cooperativas, asociaciones y fundaciones
• Personas naturales
Los tipos de Auditoria se clasifican en:
• Auditoría financiera
• Auditoría informática
• Auditoría administrativa
• Auditoria gubernamental
• Auditoria forense
• Auditoria de gestión
14
La Auditoría Forense es crucial para identificar con rapidez y de manera proactiva todos los
patrones de eventos que pueden ser fraudes, permitiendo la disminución del riesgo y la
prevención y detección de este tipo de delitos.
Los objetivos de la auditoría forense son los siguientes:
 Identificar a los perpetradores del fraude, su plan de acceso, la información o activos
robados con el objetivo de informar a las autoridades competentes .
 Promover valores morales en las empresas, para mitigar actos indebidos en la
organización.
 Emplear técnicas de investigación, como las herramientas contables profesionales y de
auditoría para dar solución a denuncias de fraude .
 Mejorar las técnicas y procedimientos para la detección del fraude.
La contabilidad forense constituye la “aplicación de principios, teorías y disciplina contable
con hechos o hipótesis que se presentan en una disputa legal y lleva consigo todas las ramas de
la contabilidad ” (Ayala, 2008)
La contabilidad forense es importante ya que permite combatir el fraude y brinda estabilidad
operacional en las entidades financieras. Una buena contabilidad se basa en el control interno
15
y el tratamiento de los procesos contables contra fraudes en las organizaciones. Para el ello la
contabilidad forense evita el mal ejercicio contable considerando los ingresos, gastos, costos,
pérdidas; y así evitar robos, delitos cometidos por empleados, etc.
Los autores Montes, Montilla, & Mejía, (2014), definen el control interno como el proceso
realizado por el cosejo de directores, los administradores y otro personal de una entidad,
diseñado para proporcionar seguridad razonable, mirando el cumplimiento de los objetivos en
las siguientes categorías: efectividad y eficiencia de las operaciones; confiabilidad de la
información financiera; cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
El autor Franklin, (2013), plantea una serie de propuestas de control interno, asumiendo que
este promueve y fomenta el funcionamiento efectivo de las organizaciones al regular sus
actividades y fomentar un claro rendimiento de cuentas. Entre los modelos de control interno
más representativos se encuentran los siguientes:
 Modelo de control interno COSO.
 Modelo de control Cadbury.
 Mondelo de control interno COCO.
 Modelo de control COBIT
 Modelo de autoevaluación de controles AEC
 Modelo de control KING (reporte de KING sobre el gobierno corporativo)
 Modelo de control KONTRAG.
16
6.3 Bases Legales
6.3.1 Art. 204-393 Constitución política del Ecuador
A continuación se cita textualmente la constitución del Ecuador en cuanto se refiere a la
corrupción, infracciones y delitos.
Art 204
El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su
derecho a la participación. La Función de Transparencia y Control Social promoverá e
impulsará el control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas
naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de
interés público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad;
fomentará e incentivará la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento
de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción. (Constitución Política del
Ecuador, 2008)
Art 393
El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas,
para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y
prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos.
La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en
los diferentes niveles de gobierno. (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2008)
6.3.2 Código Orgánico Integral Penal – COIP
Art 298
Defraudación Tributaria.- Sanciona a toda persona con: Pena privativa de libertad de 1 a
3 años: Si proporciona a la Administración Tributaria identidad falsa, supuesta o
adulterada, al igual que la entrega de informes incompletos, falsos. También si lleva
doble contabilidad en el mismo negocio o actividad económica. si destruye información
y documentos para que evada pago o disminución de obligaciones tributarias.
Pena privativa de libertad de 3 a 5 años: Por la emisión de comprobantes de venta,
retención o documentación inexistente, que no coincida con la real, u operaciones
realizadas con empresas fantasmas presentadas a las Administración Tributaria. Pena
privativa de libertad de 5 a 7 años: Omisión de ingresos, costos, gastos, deducciones o
17
retenciones, también si son falsas, inexistentes o diferentes a las que procedan legalmente
para eludir el pago de tributos. Al igual que si un agente de retención o percepción es una
institución del Estado este será tomado como un delito grave y será sancionado e
inhabilitado en el sector público.
6.3.3 Resoluciones de Unidad de Análisis Financiero y económico
Resolución No. UAF-DF-SO-2016-0001
Las instituciones sujetas a la UAFE están en la obligación de desarrollar sistemas de prevención
contra sucesos potenciales relacionados al lavado de activo o financiamiento del terrorismo,
los cuales deben de estar acorde a los lineamientos respectivos del organismo de control a que
está sujeto, el cual debe ser aprobado e implementado como Manual de Prevención de Lavado
de Activos y Financiamiento del Terrorismo.

Más contenido relacionado

Similar a Tesis muestra

Encuesta de fraude en México 2010 KPMG
Encuesta de fraude  en México 2010 KPMGEncuesta de fraude  en México 2010 KPMG
Encuesta de fraude en México 2010 KPMG
Jose Manuel Acosta
 
Reporte betshy
Reporte betshyReporte betshy
Reporte betshy
guillermo pereda
 
Reporte
ReporteReporte
Retos profesionales
Retos profesionales Retos profesionales
Retos profesionales
guillermo pereda
 
Control interno en un programa de fraude
Control interno en un programa de fraudeControl interno en un programa de fraude
Control interno en un programa de fraude
Control Interno
 
Inteligencia Estrategica
Inteligencia EstrategicaInteligencia Estrategica
Inteligencia Estrategica
Cristian Duran
 
Control en las empresas mexicanas
Control en las empresas mexicanasControl en las empresas mexicanas
Control en las empresas mexicanas
rost010101
 
Riesgo Operativo
Riesgo OperativoRiesgo Operativo
Riesgo Operativo
Teffy C. Ortega
 
Factores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgoFactores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgo
SENA
 
Auditoría informática
Auditoría informáticaAuditoría informática
Auditoría informática
Vanessa Castillo
 
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude bancos
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude  bancosHerramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude  bancos
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude bancos
Hender Ocando
 
Aspectos generales sobre la Auditoria Forense UASD.pptx
Aspectos generales sobre la Auditoria Forense  UASD.pptxAspectos generales sobre la Auditoria Forense  UASD.pptx
Aspectos generales sobre la Auditoria Forense UASD.pptx
JuanMateo47
 
Rol del auditor interno
Rol del auditor internoRol del auditor interno
Rol del auditor interno
mlemus1621
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
LzaroLpezErcilioFlor
 
Jefferson pdf
Jefferson pdfJefferson pdf
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
Williams Marin Chavez
 
El Control Interno Enfocado Al Riesgo
El Control Interno Enfocado Al RiesgoEl Control Interno Enfocado Al Riesgo
El Control Interno Enfocado Al Riesgo
Juan Isidro Moreta
 
UAC-Master-PLD-2021-nueva-estructura.pdf
UAC-Master-PLD-2021-nueva-estructura.pdfUAC-Master-PLD-2021-nueva-estructura.pdf
UAC-Master-PLD-2021-nueva-estructura.pdf
JuanRojas167324
 
SOCIOS DE NEGOCIOS - PPT.pptx
SOCIOS DE NEGOCIOS - PPT.pptxSOCIOS DE NEGOCIOS - PPT.pptx
SOCIOS DE NEGOCIOS - PPT.pptx
ssuser89020f
 
TAREA ACADEMICA2 KAREN.pdf
TAREA ACADEMICA2 KAREN.pdfTAREA ACADEMICA2 KAREN.pdf
TAREA ACADEMICA2 KAREN.pdf
Miguel Gonzales Gamarra
 

Similar a Tesis muestra (20)

Encuesta de fraude en México 2010 KPMG
Encuesta de fraude  en México 2010 KPMGEncuesta de fraude  en México 2010 KPMG
Encuesta de fraude en México 2010 KPMG
 
Reporte betshy
Reporte betshyReporte betshy
Reporte betshy
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Retos profesionales
Retos profesionales Retos profesionales
Retos profesionales
 
Control interno en un programa de fraude
Control interno en un programa de fraudeControl interno en un programa de fraude
Control interno en un programa de fraude
 
Inteligencia Estrategica
Inteligencia EstrategicaInteligencia Estrategica
Inteligencia Estrategica
 
Control en las empresas mexicanas
Control en las empresas mexicanasControl en las empresas mexicanas
Control en las empresas mexicanas
 
Riesgo Operativo
Riesgo OperativoRiesgo Operativo
Riesgo Operativo
 
Factores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgoFactores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgo
 
Auditoría informática
Auditoría informáticaAuditoría informática
Auditoría informática
 
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude bancos
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude  bancosHerramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude  bancos
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude bancos
 
Aspectos generales sobre la Auditoria Forense UASD.pptx
Aspectos generales sobre la Auditoria Forense  UASD.pptxAspectos generales sobre la Auditoria Forense  UASD.pptx
Aspectos generales sobre la Auditoria Forense UASD.pptx
 
Rol del auditor interno
Rol del auditor internoRol del auditor interno
Rol del auditor interno
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
 
Jefferson pdf
Jefferson pdfJefferson pdf
Jefferson pdf
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
El Control Interno Enfocado Al Riesgo
El Control Interno Enfocado Al RiesgoEl Control Interno Enfocado Al Riesgo
El Control Interno Enfocado Al Riesgo
 
UAC-Master-PLD-2021-nueva-estructura.pdf
UAC-Master-PLD-2021-nueva-estructura.pdfUAC-Master-PLD-2021-nueva-estructura.pdf
UAC-Master-PLD-2021-nueva-estructura.pdf
 
SOCIOS DE NEGOCIOS - PPT.pptx
SOCIOS DE NEGOCIOS - PPT.pptxSOCIOS DE NEGOCIOS - PPT.pptx
SOCIOS DE NEGOCIOS - PPT.pptx
 
TAREA ACADEMICA2 KAREN.pdf
TAREA ACADEMICA2 KAREN.pdfTAREA ACADEMICA2 KAREN.pdf
TAREA ACADEMICA2 KAREN.pdf
 

Último

Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 

Último (13)

Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 

Tesis muestra

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja TÍTULO DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Proceso de prevención del Fraude Financiero en las Pequeñas y Medianas Empresas de la ciudad de Loja. TRABAJO DE TITULACIÓN AUTOR: Armijos Cuenca Oswaldo Alexander. DIRECTOR: Higuerey Gómez Ángel Alexander, Mg. LOJA – ECUADOR 2019
  • 2. 2 Indice 1. Título del Estudio ...............................................................................................................4 2. Problema de Investigación..................................................................................................4 2.1 Enunciado....................................................................................................................4 2.2 Formulación ................................................................................................................6 3. Objetivos.........................................................................................................................6 3.1 Objetivo General .........................................................................................................6 3.2 Objetivos Específicos..................................................................................................6 4. Justificación y Delimitación ...........................................................................................7 4.2 Justificación Metodológica .........................................................................................7 4.3 Justificación Práctica...................................................................................................8 4.4 Delimitación................................................................................................................8 5. Sistema de Variables.....................................................................................................10 5.1 Definición Conceptual ..................................................................................................10 5.2 Definición Operacional ................................................................................................11 6. Marco Teórico...............................................................................................................12 6.1 Antecedentes................................................................................................................12 6.2 Bases Teóricas ............................................................................................................13 6.3 Bases Legales ..............................................................................................................16 6.4 Unidad de Análisis ......................................................¡Error! Marcador no definido. 7. Metodología de Investigación.......................................¡Error! Marcador no definido. 7.1 Diseño de la Investigación ........................................¡Error! Marcador no definido. 7.2 Tipo de Investigación................................................¡Error! Marcador no definido. 7.3 Población y Muestra..................................................¡Error! Marcador no definido. 7.4 Instrumento de Recolección de la Información.........¡Error! Marcador no definido. 7.5 Validez ......................................................................¡Error! Marcador no definido.
  • 3. 3 7.6 Presentación de Resultados.......................................¡Error! Marcador no definido. 7.7 Esquema de Contenidos ............................................¡Error! Marcador no definido. 7.8 Cronograma de actividades........................................¡Error! Marcador no definido. 7.9 Recursos ....................................................................¡Error! Marcador no definido. 8. Referencias Bibliográficas.................................................¡Error! Marcador no definido.
  • 4. 4 1. Título del Estudio Auditoría Forense como Herramienta de Prevención del Fraude financiero en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Loja. 2. Problema de Investigación 2.1 Enunciado Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son piezas fundamentales en el desarrollo económico de un país. Al ser entes responsables de captar dinero, existe la probabilidad de que personas deseen acceder de manera fraudulenta a estos recursos. A nivel nacional se atraviesa por una situación económica compleja la cual se refleja en temas como el desempleo, sueldos bajos, además de la corrupción. Ciertas personas hoy en día recurren a conseguir réditos económicos a través de actos ilícitos, sin importar la ética e incluso el profesionalismo, por este motivo hoy en día el fraude en las empresas sin importar su tamaño generan pérdidas económicas, ocasionar su cierre o quiebra , debido al débil control interno e inexistencia de políticas antifraude. Es necesario entender que es Fraude. De acuerdo a la definición de (ACFE, 2018) : “Una actividad/acción con el propósito de enriquecimiento personal a través del uso inapropiado o la sustracción de recursos/activos de una organización por parte de una persona” . Los fraudes son perpetrados por individuos y organizaciones para:  Obtener dinero, propiedades o servicios  Evitar pagos o pérdida de servicios
  • 5. 5  Asegurar una ventaja personal o del negocio” Según (ACFE, 2018) ( Asociación Profesional de Examinadores de Fraudes ) se estima que una organización pierde el 5% en sus ingresos anuales por fraude. En este mismo estudio se afirma que las empresas pequeñas son las más vulnerables a este tipo de ataques. De la misma manera el estudio indica a la apropiación de activos como el fraude que más se repite dentro de las Empresas, representando el 83% de los casos investigados. También este estudio informa que aproximadamente el 75 % de estos delitos fueron cometidos por personal que trabaja en el área administrativa, finanzas, Gerencia . Adicionalmente, el estudio indica que las empresas pequeñas tienen un índice significativamente bajo de implementación de políticas de prevención y detección de fraudes, haciéndolas extremadamente susceptibles, lo cual puede acarrear pérdidas significativas en sus recursos limitados. Como herramienta fundamental la auditoría forense es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y detección del fraude financiero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del auditor forense son puestos a consideración de la justicia, que se encargará de analizar, juzgar y sentenciar los delitos cometidos.
  • 6. 6 2.2 Formulación De acuerdo a lo anterior, ¿Tienen los auditores la capacitación necesaria sobre procedimientos a aplicar en una Auditoría Forense? ¿Cuál es el objetivo de la Auditoría Forense? ¿Qué ventajas tiene la implementación de Auditoría Forense? ¿Cuál es la visión de quienes administran una PYME frente a la implementación de una Auditoría Forense? ¿Están capacitados los auditores para la administración y monitoreo de herramientas, técnicas y prácticas para el descubrimiento y detección de fraudes? ¿Existe regulación legal sobre fraudes? 3. Objetivos 3.1 Objetivo General Analizar las estrategias para la prevención de fraudes financieros, en las pequeñas y medianas empresas del cantón Loja. 3.2 Objetivos Específicos  Analizar y estudiar la problemática del fraude en función de la cartera de una Pyme.  Investigar técnicas de auditoria forense, que permitan eficazmente, a la detección de patrones de fraude.  Diseñar una guía de auditoría forense que le permita reaccionar a las Pymes de manera proactiva , frente las irregularidades en cartera de clientes con riesgo de acciones fraudulentas para ayudar a prevenir, disuadir y detectar actos delictivos que involucren a directivos y personal de la empresa en general.  Explicar las mejores prácticas para la detección del fraude e identificar las normas internacionales de auditoría aplicables a la detección de fraudes, y relacionarlos con las leyes ecuatorianas .
  • 7. 7  Detectar las principales técnicas de fraude e identificar los tipos más conocidos de fraudes que se cometen en las Pymes. 4. Justificación y Delimitación 4.1 Justificación Teórica El desarrollo de este trabajo es importante, porque se pretende dar una solución, a las Pymes, en donde se ha detectado una mayor probabilidad de sufrir fraudes contra sus activos, debido a los básicos sistemas de control. Con el objetivo de presentar un proceso metódico de prevención y detección de fraude, que no represente una inversión económica significativa para las empresas Pymes. Se propone una guía basada en las mejores prácticas de auditoría forense, que tiene como objetivo detectar patrones de fraudes en cartera. Este proyecto aportará a las Pymes una guía que le servirá a tener una reacción oportuna ante cualquier riesgo en cartera y prevenir de esta forma cualquier tipo de fraudes, de tal manera que la Pyme pueda aplicar las técnicas y los controles necesarios, para controlar el fraude. 4.2 Justificación Metodológica La presente investigación está fundamentada en el estudio documental tomando como referencia principalmente: libros, artículos científicos que se encuentran en internet con el objetivo de justificar cada aporte de este trabajo, el propósito es citar información coherente dentro del tema de investigación, de esta forma proponer una solución adaptable a las problemáticas que pueden presentarse en la empresa. La metodología también es descriptiva porque se ha descrito cómo se encuentra actualmente el problema del fraude en Ecuador exponiendo las debilidades en los procesos administrativos y contables de las empresas.
  • 8. 8 Se incluirá el método deductivo junto a los trabajos de campo, para obtener evidencias suficientes para permitan establecer una guía antifraude adaptado al modelo de negocio de tal forma que la empresa tenga una reacción proactiva ante posibles riesgos. Dichas metodologías facilitarán la detección si el evento de fraude ocurrió, en qué circunstancias, y quienes están implicados, con el fin de aplicar respuestas correctivas, implementar políticas y sanciones, la información se obtendrá de fuentes primarias a través de cuestionarios al personal para conseguir información que permita entender los errores que estos cometen y examinar de manera pormenorizada la problemática que afronta la empresa. 4.3 Justificación Práctica Mediante la elaboración del presente trabajo de investigación, se podrá aplicar estrategias apropiadas para la detección del riesgo y detección del fraude financiero mediante técnicas de auditoría forense para que las PYMES de la ciudad de Loja. Esto permitirá que dichas empresas puedan realizar mejoras en la presentación fiable y verás de la información financiera para la correcta toma de decisiones, es decir, la emisión de estados financieros que muestren la imagen fiel de las empresas, que la información contable sea creíble y dicha información tenga la calidad esperada, evitando por ende los fraudes financieros que han sucedido en todo el mundo y que también nuestro país ha sido víctima. 4.4 Delimitación La investigación se llevará a cabo en las PYMES de la ciudad de Loja en el periodo económico comprendido entre enero a diciembre de 2019, con la finalidad de analizar los procesos para
  • 9. 9 detectar los riesgos inherentes encontrados y establecer mejores estrategias para prevenir cualquier tipo de fraude. Para ello se revisará las políticas y procedimientos implementados en las empresas, sobre todo en lo relacionado al manejo y control de la información contable y financiera, para comprender cómo intervienen los involucrados, quiénes son, cómo se desarrollan sus actividades, a quiénes se reportan las novedades y cómo se mitiga los desaciertos contables. El proceso investigativo se desarrollará en las instalaciones de las PYMES sujeto de estudio, ubicadas en la ciudad de Loja.
  • 10. 10 5. Sistema de Variables 5.1 Definición Conceptual Tabla 1. Definición Conceptual Objetivo Específico Variable Dimensión Definición Conceptual Analizar y estudiar la problemática del fraude en función de la cartera de una Pyme. Cartera Nivel de cumplimiento de los balances de cartera Estudio de detección de Fraude Investigar técnicas de auditoría forense, que permitan eficazmente la detección de patrones de fraude. Diseñar una guía de auditoría forense que le permita reaccionar a las Pymes de manera proactiva , frente las irregularidades en cartera de clientes con riesgo de acciones fraudulentas para ayudar a prevenir, disuadir y detectar actos delictivos que involucren a directivos y personal de la empresa en general. Explicar las mejores prácticas para la detección del fraude e identificar las normas internacionales de auditoría aplicables a la detección de fraudes, y relacionarlos con las leyes ecuatorianas . Técnicas de Auditoría Guía para la prevención de un fraude Prácticas estándares de Auditoría Tipo de técnicas de Auditoría Manual de procedimientos para detección de fraude Normas Internacionales de Auditoría Forense y Leyes Antifraude en Ecuador Conjunto de procedimientos para detectar fraude Estudios y Métodos de Detección de Fraude Técnicas y procedimientos de Detección de Fraude basadas en Normas Internacionales
  • 11. 11 5.2 Definición Operacional Tabla 2 Definición Operacional Objetivo Específico Variable Dimensión Indicadores Analizar y estudiar la problemática del fraude en función de la cartera de una Pyme. Cartera Nivel de cumplimiento de los balances de cartera Balances Políticas Implementadas Controles Implementados Personal Capacitado Documentación de Procesos Investigar técnicas de auditoría forense, que permitan eficazmente la detección de patrones de fraude. Diseñar una guía de auditoría forense que le permita reaccionar a las Pymes de manera proactiva , frente las irregularidades en cartera de clientes con riesgo de acciones fraudulentas para ayudar a prevenir, disuadir y detectar actos delictivos que involucren a directivos y personal de la empresa en general. Explicar las mejores prácticas para la detección del fraude e identificar las normas internacionales de auditoría aplicables a la detección de fraudes, y relacionarlos con las leyes ecuatorianas . Técnicas de Auditoría Guía para la prevención de un fraude Prácticas estándares de Auditoría Tipo de técnicas de Auditoría Manual de procedimientos para detección de fraude Normas Internacionales de Auditoría Forense y Leyes Antifraude en Ecuador Técnicas Mundialmente Reconocidas Facilidad de Implementación Costo de Implementación Tiempo Promedio en Detección de Fraude Controles Implementados Evaluación de Riesgos Supervisión y Seguimiento Normas Internacionales de Auditoría Forense Leyes Antifraude
  • 12. 12 6. Marco Teórico 6.1 Antecedentes Según (Bautista, 2017) el motivo por el cual actitudes antiéticas como el nepotismo, negligencia, corrupción van en aumento es debido a dos factores: La primera es la carencia de recursos ya sea de índole financiera, material, infraestructura, tecnología o personal. La segunda es la carencia de Recursos Éticos, la ausencia de principios y valores en los miembros que administran las instituciones públicas y privadas. De acuerdo a (Ríos, 2014) la Auditoría Forense los tipos de fraudes contables son: Registro de Ingresos Ficticios , Operaciones Ficticias, Valuación incorrecta de activos, Obligaciones y Gastos Ocultos, Información Incompleta. De esta forma la Auditoría Forense es una herramienta para luchar contra la corrupción, se transforma en un importante modelo de control e investigación que ayuda a trabajar de manera proactiva en la detección de delitos. Según (Ocampo, 2010) las fases de la Auditoría Forense son: Planificación, Trabajo de Campo, Comunicación de Resultados, Monitoreo del Caso. De acuerdo a (Arsenegui, 2015) el programa de prevención de fraude implica lo siguiente:  Tener políticas escritas aprobadas por la dirección de la empresa  Monitoreo periódico de eventos potenciales que pueden convertirse en fraude  Medidas de prevención que minimicen el impacto en la organización del cometimiento de un fraude.  Documentación adecuada para manejar posibles eventos de fraude
  • 13. 13 6.2 Bases Teóricas Una Auditoría es un examen independiente de la información contable de cualquier organización, ya sea con fines de lucro o no, sin importar su tamaño o constitución legal. La meta principal de la auditoria es la emisión de un diagnóstico o reporte sobre el sistema empresarial, indicando si los hechos y operaciones se realizaron dentro correcto del marco legal . Según (Saritama, 2016) los usuarios que usan Auditoría Forense son: • Organismos de control gubernamental • Entidades comerciales • Sociedades o compañías. • Cooperativas, asociaciones y fundaciones • Personas naturales Los tipos de Auditoria se clasifican en: • Auditoría financiera • Auditoría informática • Auditoría administrativa • Auditoria gubernamental • Auditoria forense • Auditoria de gestión
  • 14. 14 La Auditoría Forense es crucial para identificar con rapidez y de manera proactiva todos los patrones de eventos que pueden ser fraudes, permitiendo la disminución del riesgo y la prevención y detección de este tipo de delitos. Los objetivos de la auditoría forense son los siguientes:  Identificar a los perpetradores del fraude, su plan de acceso, la información o activos robados con el objetivo de informar a las autoridades competentes .  Promover valores morales en las empresas, para mitigar actos indebidos en la organización.  Emplear técnicas de investigación, como las herramientas contables profesionales y de auditoría para dar solución a denuncias de fraude .  Mejorar las técnicas y procedimientos para la detección del fraude. La contabilidad forense constituye la “aplicación de principios, teorías y disciplina contable con hechos o hipótesis que se presentan en una disputa legal y lleva consigo todas las ramas de la contabilidad ” (Ayala, 2008) La contabilidad forense es importante ya que permite combatir el fraude y brinda estabilidad operacional en las entidades financieras. Una buena contabilidad se basa en el control interno
  • 15. 15 y el tratamiento de los procesos contables contra fraudes en las organizaciones. Para el ello la contabilidad forense evita el mal ejercicio contable considerando los ingresos, gastos, costos, pérdidas; y así evitar robos, delitos cometidos por empleados, etc. Los autores Montes, Montilla, & Mejía, (2014), definen el control interno como el proceso realizado por el cosejo de directores, los administradores y otro personal de una entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable, mirando el cumplimiento de los objetivos en las siguientes categorías: efectividad y eficiencia de las operaciones; confiabilidad de la información financiera; cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. El autor Franklin, (2013), plantea una serie de propuestas de control interno, asumiendo que este promueve y fomenta el funcionamiento efectivo de las organizaciones al regular sus actividades y fomentar un claro rendimiento de cuentas. Entre los modelos de control interno más representativos se encuentran los siguientes:  Modelo de control interno COSO.  Modelo de control Cadbury.  Mondelo de control interno COCO.  Modelo de control COBIT  Modelo de autoevaluación de controles AEC  Modelo de control KING (reporte de KING sobre el gobierno corporativo)  Modelo de control KONTRAG.
  • 16. 16 6.3 Bases Legales 6.3.1 Art. 204-393 Constitución política del Ecuador A continuación se cita textualmente la constitución del Ecuador en cuanto se refiere a la corrupción, infracciones y delitos. Art 204 El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su derecho a la participación. La Función de Transparencia y Control Social promoverá e impulsará el control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomentará e incentivará la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción. (Constitución Política del Ecuador, 2008) Art 393 El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de gobierno. (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2008) 6.3.2 Código Orgánico Integral Penal – COIP Art 298 Defraudación Tributaria.- Sanciona a toda persona con: Pena privativa de libertad de 1 a 3 años: Si proporciona a la Administración Tributaria identidad falsa, supuesta o adulterada, al igual que la entrega de informes incompletos, falsos. También si lleva doble contabilidad en el mismo negocio o actividad económica. si destruye información y documentos para que evada pago o disminución de obligaciones tributarias. Pena privativa de libertad de 3 a 5 años: Por la emisión de comprobantes de venta, retención o documentación inexistente, que no coincida con la real, u operaciones realizadas con empresas fantasmas presentadas a las Administración Tributaria. Pena privativa de libertad de 5 a 7 años: Omisión de ingresos, costos, gastos, deducciones o
  • 17. 17 retenciones, también si son falsas, inexistentes o diferentes a las que procedan legalmente para eludir el pago de tributos. Al igual que si un agente de retención o percepción es una institución del Estado este será tomado como un delito grave y será sancionado e inhabilitado en el sector público. 6.3.3 Resoluciones de Unidad de Análisis Financiero y económico Resolución No. UAF-DF-SO-2016-0001 Las instituciones sujetas a la UAFE están en la obligación de desarrollar sistemas de prevención contra sucesos potenciales relacionados al lavado de activo o financiamiento del terrorismo, los cuales deben de estar acorde a los lineamientos respectivos del organismo de control a que está sujeto, el cual debe ser aprobado e implementado como Manual de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.